PRODUCTO 5: AVANCES PARA EL EMPRENDIMIENTO DEBILIDADES AMENAZAS Lámina 5: No se abarca a muchas familias. El gobierno pueda sacar una ley que Escasa personas que ayuden. afecte a la fundación. Paso 1: Describir en qué nivel de avance de financiamiento estaría su emprendi- Las empresas dejen de apoyar. miento. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Aun no hay un financiamiento. Tener un equipo con una habilidad de Posibilidades de colaborar con cole- enseñar. gios, escuelas. Paso 2: ¿Tiene ya algún contacto con el grupo meta, descrito en el para quién? Se adecua a cualquier ambiente so- cial, cultural. Posibilidad de tener un programa edu- Si, anteriormente se trabajó con niños de la edad de 2 a 10 años, pero no de una cativo televisivo. manera constante. Tiene muchos niños/as que fueron be- neficiados. Paso 3: ¿Considera que su emprendimiento es a corto, mediano o largo plazo? Es emprendimiento es a mediano plazo, porque se necesita pulir muchas cosas y se necesita personas. Paso 4: Considera que el emprendimiento pueda ser realizado por fases, si es así descríbalas: fase 1: descripción, fase 2: descripción, fase 3: descripción. Fase 1: tener un equipo bien estructurado Fase 2: conseguir fundaciones y empresas que ayuden. Paso 5. Visualice un escenario de tiempo a futuro no importa los años, describa su emprendimiento utópico, en cuanto a pros y contras sistematizadas en un análisis En un futuro se quiere lograr tener una fundación que ayude a niños de escasos recur- sos impartiendo valores educativos y generar que ellos puedan ayudar a otros. 51
9CÓDIGO DE PRODUCTO. DV-2.3 Definición del Tipo de Signo (Construcción de Marca)
Producto 1: Descripción del tipo de signo estrategias, indica que la pregnancia se logra a partir de la repetición de dos sílabas Lámina 1 o elementos que estén en el imaginario de las personas y que evoquen recuerdos natos como la maternidad o alguna emoción sublime Paso 1: Identificación qué tipo de signo es, icónico, simbólico o indexico. El naming es un método, una estrategia para crear el nombre, marca de una empre- sa o personal, que se tendrá que ver reflejado los valores, publico al que va dirigido. Signo: Icónico La técnica de las palabras aleatorias: es una técnica que consiste en realizar una lista de palabras que se conecten, con valores y objetivos, una vez elaborado se debe Paso 2: Descripción del porqué se escoge el tipo de signo. elegir las que encajen y formar la palabra. Lista de palabras Los signos nos ayudan a comunicarnos diferentes tipos de signos. Para Pierce hay tres Disciplina tipos de signos icónico, indexicos, simbólicos Constancia Alegría INDEXICO: el signo indexico tiene relación con el objeto, nos indica algo, apuntando, Amor indicando, tiene relación con aquello que lo representa. (Vita, 36) Niños El signo indéxico me representa porque en la propuesta que planteo es generar un Enseñar programa de niños que enseñe valores y a la vez ayude, por situaciones que logré a Niños/as y enseñar en quechua (Yachachiy), las dos palabras estractadas, forman la observar lo que sucede en la sociedad y quiero enseñar para que los niños puedan palabra Niya. ser personas responsables y quieran en un futuro ayudar a los demás. Producto 3: Representación Gráfica del producto 1 (Antecedentes conceptuales) Producto 2: Antecedentes conceptuales Paso 1: Esquemas gráficos conceptuales de la figura retórica planteada en el paso Paso 1: Copiar y pegar el paso 6 del producto 5 anterior. 2 del producto 1 (ilustrar a la retórica visual), mínimo 3 propuestas y máximo las que gusten. Paso 6: Plantee un elemento mínimo o dos elementos máximo y muy Caras de niños felices Manos eventualmente 3, sea animal, objeto, cosa o también una emoción humana, para describir su emprendimiento. Niños/as Paso 2: Plantear una figura retórica que represente al objeto o a los objetos, esta figu- ra deberá ser conceptualizada en referente a un autor o bibliografía de referencia. Figura retorica Es una técnica que ayuda a persuadir y transmitir al receptor, juega con las imágenes para transmitir un mensaje, sensaciones y significados diferentes. La el tipo de figura a representar es la metáfora que ayudara en la representación grafica de la palabra clave Lentes manos niños Paso 3: Propuesta de nombre a esa figura retórica. Para la propuesta del nombre se deberá considerar las bases metodológicas del naming, que, dentro de una de sus 53
Paso 2: Elección de una alternativa de la figura retótica Producto 4: Geometrización Paso 1 Geometrizar la propuesta derétorica visual elegida Paso 2: Propuesta Policromática y monocromática 54
CÓDIGO DE PRODUCTO. DV-2.4 10Configuración de la propuesta Isologotipo
Producto 1 Producto 2 Lámina 1 (dentro la línea gráfica) Lámina 2: Naming Paso 1: Ilustrar de manera casual los elementos gráficos conceptuales que dan lugar Paso 1: Propuesta de nombre, explicando si es contracción de dos palabras clave, si al isotipo. Las ideas fuerza con un signo más (+) y un signo igual (=) que muestre el es una metáfora, o una figura retórica o simplemente una repetición de dos palabras resultado de la fusión. (Ver ejemplo adjunto) que evocan repetición de sílabas o vocales. Pueden ser de un color que no se confunda con el producto final. la propuesta del nombre es realizada de dos palabras claves: “Niños” y “Yachachiy” en quechua que significa, enseñar, hacer saber. Niños + Yachahiy (Enseñar, hacer saber) = Niya Paso 2: Descripción de la funcionalidad, referida a la alternativa de nombre para des- cribir la actividad, por ejemplo: casa de parrilladas, análisis clínicos, diseño, el nombre tal como es. La funcionalidad es enseñar a los niños valores que ayuden en su vida y no puedan ser limitadas por el estado en el que se encuentran y que cada niño pueda ser feliz. Paso 3: Alternativa de nombre que evoca sensaciones, percepciones o sentimientos, por ejemplo: heladería alalay. Sonrisas sinceras 57
Producto 3: fusión de isotipo con texto (Revisar el video de clase para el ejemplo) Paso 2: Insertar el nombre con una tipografía adecuada, dentro Paso 1: Insertar el isotipo generado policromático. de los ordenadores de la regla aurea. N NIYA 58
Paso 3: Insertar el eslogan o frase aclaratoria, también dentro la Paso 4: Propuesta de alternativas de ubicación, horizontal con proporción áurea. texto lateral, vertical con texto inferior o superior y una tercera a criterio del proyectista. 59
Capitulo 2El Signo
El concepto El imagotipo NIYA tiene dos manos abrazando a un niño y una niña, las manos al abrazar representan el cuidado y cariño hacía los niños, con las manos construimos y también se destruye, se puede crear y sembrar, con las manos nos saludamos, se hace arte, escritura, oramos y hablamos. Kant hablaba que la mano es “el cerebro exterior del hombre” la mano es el me- jor instrumento del cerebro, en lo largo de la historia las manos fueron eran las que consagraban a los reyes, sacerdotes o nobles, Las manos tienen mucha importancia en la tradición religiosa la mano izquierda de Dios representa la justicia y la derecha misericordia, también ha significado unidad, por algunas tradiciones el pulgar significó el corazón que se asocia a la cabeza. La intención de las manos del isologotipo, cuenta lo que se puede realizar y obtener a través de ella. Los dos niños representan como las imágenes lo indican, que se ayudará tanto niños como niñas, los ojos cerrados son representación que no importa cuánto se equivo- quen siempre podrán avanzar con la sonrisa e inocencia que le caracteriza a cada niño, que es lo más sincero y honesto que ofrecen. En el transcurrir del tiempo se pudo observar que los niños son los más afectados ante cualquier problema. Niya nace de dos palabras que son: Ni de niños y Ya de yachachiy, que significa ense- ñar. 62
Grilla constructiva – Geometrización – Regla Áurea - Área de reserva Grilla Constructiva La grilla es una base para la construcción y realización de los elementos gráficos, con ello podemos tener una mejor visualización de la marca, equilibrio, simetría. Área de reserva Es un espacio que debe ser respetado, no debe ser ocupado por otro elemento 63
Posición geométrica de la marca – Forma – usos permitidos Aplicaciones de la marca FORMA La marca logra funcionar en diferentes soportes y escenarios que logran afectar su correcta aplica- ción y legibilidad. Para no cometer un error en la aplicación se tiene diferentes tipos y son: 1. Diagramación rectangular con isotipo magnifcado: Se aplica cuando el isotipo debe reconocer versiones pequeñad y lo más importante es la identifi- cación visual. 2. Diagramación rectangular y cuadrada: Se aplica cuando es necesario y cumpla con las características. 3. Diagramación horizontal: Se aplica cuando el soporte es excesivamente horizontal. 4 Diagramación vertical: Se aplica uando el soporte es excesivamente vertical 64
Color –Monocromía – Policromía – Escala de grises Aplicación de marca - Color. El color permite controlar las alteraciones que se producen: los distintos sistemas de impresión y los diferentes soportes de aplicación brillantes u opacos alteran los colores. El color es fundamental para la marca. El color del isologotipo ayudará en la emisión y que este no ocacione problemas. Marca en positivo Positivo, 6 tintas CMYK: Es la aplicaciçon original que se aplicará en todos los casos. Papelería, carteles publicitarios, gráfca vehicular, indumentaria, diseño editorial, etc. Positivo, 1 tinta: se aplica en casos donde no se emita colkor y en publicaciones económicas. Marca en negativo Es de menor frecuencia la utilización, se puede aplicar en casos que el soporte sea el mismo color que la marca o no tenga buena legibilidad. 65
Variaciones autorizadas sobre fotografía 66
Reducciones Base 2 Cm Base 3 Cm Base 4 Cm Base 5 Cm Base 6 Cm Base 7 Cm Base 8 Cm 67
Usos no permitidos Variaciones no autorizadas de la marca No estrechar horizontalmente No estrechar verticalmente No incorporar la marca orientada de costado No incorporar la marca girada y estrechada No girar en ángulos indiscriminados No incorporar la marca hacia abajo 68
Normativa del sistema Colores institucionales C=0 R= 230 M=40 G= 157 Y= 48 B= 122 K=0 R= 160 C=40 G= 209 M=0 B= 147 Y= 52 R= 255 K=0 G=207 C=0 B=102 M=18 R= 142 Y= 71 G= 193 K=0 B= 193 C=0 R=214 M=48 G=198 Y= 22 B= 231 K=0 R=139 C=0 G=198 M=68 B= 231 Y= 11 K=0 C=50 M=0 Y= 5 K=0 69
Normativa del sistema Tipografía institucional Avocado/ 72 Regular Larys Manice Demo/ 75 Regular 70
Capítulo 3Aplicaciones
APLICACIONES FUNDAMENTALES Tarjetas Institucionales 74
• Sobres institucionales 75
• Papelería tipo carta • Papelería tipo oficio 21,59 cm 21,59 cm 27,94 cm 33,0 cm 76
• Carpeta institucional • Cd corporativo 77
APLICACIONES ALTERNATIVAS O ESPECIALES: • Pines • Tazas • Libretas 78
• Gorras • Identificador 79
• Sueter • Poleras 80
• Automóvil 81
B ibliografía
• Guardiola E. (2008) El neuromarketing. Recuperado de: https://es.semrush.com/blog/que-es-neuromarketing-ventajas/ • Goleman G. (1996) La inteligencia emocional. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel%20Goleman.pdf • Mercadé, A. (s.f.). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de: http://materialestic.es/transicion/apuntes/Los.8.tipos.de.inteligencia.segun. Howard.Gardner.pdf • Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Diego Armando Maradona. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biogra- fiasyvidas.com/biografia/m/maradona.htm • Healey M. (2009) ¿QUÉ ES EL BRANDING? • Pérez A. (2012) Marca Personal • Marcos T. y Pérez A. (2012), Personal Branding: La Esencia de las Personas • Keynes, Maynard J. (1936): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; versión en español del Fondo de Cultura Económica, México, 1970.0 • Pérez J., Merino M. (2008) Definición de modelo de desarrollo. Recuperado de: https://definicion.de/modelo-de-desarrollo/ • Escartín González E. Historia del pensamiento económico tema 28 John Maynard Keynes • “Empirismo”(2002). En: Significados.com. Recuperado de: • https://www.significados.com/empirismo/ Consultado • Pérez J y Merino M. (2014) Definición de Teocentrismo. • Recuperado:(https://definicion.de/teocentrismo/) • Raffino M. (2020). Socialismo Recuperado de: https://concepto.de/socialismo/#ixzz6SIgPVHKf • Vitale, (2004). El estudio de los signos, Pierce y Saussure. Buenos Aires. Recuperado: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2016/05/elestudiodelossignos.pdf • Mendoza F. LA CLASIFICACIÓN DE SIGNOS SEGÚN PEIRCE. Buenos Aires. Recuperado: https://semioticaiuna.files.wordpress.com/2014/10/la-clasificacic3b3n-de-signos-segc3ban-peirce.pdf • Naming: técnicas para crear el nombre de tu marca. (2018). Recuperado: https://summa.es/blog/naming-tecnicas/dthgffff • Gil D. Diseño gráfico, retórica y desfamiliarización: la representación de la violencia en las cubiertas diseñadas. Recuperado: file:///C:/Users/Home/Downloads/Dialnet-DisenoGraficoRetoricaYDesfamiliari- zacion-4637313.pdf • Marián La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Recuperado: file:///C:/Users/Home/Downloads/6806-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6890-1-10-20110531.PDF 83
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual 2020
Search