FILOSOFÍA MODERNA LA ILUSTRACIÓN s. XVIII
El siglo de las luces Gran optimismo y total confianza en las capacidades y poderes humanos. La metáfora de la luz indica que las tinieblas de la ignorancia habían quedado atrás y que la razón brillaría en todas partes. Kant veía la Ilustración como la salida del ser humano de la edad infantil superando la época en que había sido incapaz de utilizar la razón sin la dirección de otro. Era volverse contra el yugo de la escolástica y su pretendida autoridad.
Isaac Newton (1642-1727) • El núcleo de sus aportaciones más relevantes en matemática y física son el cálculo infinitesimal, la teoría de la atracción gravitatoria universal y la teoría corpuscular de la luz. • En su obra Principios matemáticos de la filosofía de la naturaleza unifica los movimientos celeste y terrestre y lo explica recurriendo a una sola fórmula que enuncia la ley de la gravitación y permite deducir matemáticamente las leyes de Kepler sobre los movimientos de los planetas. Con ello culminó el abandono de la física aristotélica comenzada por los renacentistas. • En la política se opuso a las pretensiones absolutistas en favor del partido progresista. • Con su obra Cronología armoniza las narraciones bíblicas con los datos históricos de los antiguos pueblos mesopotámicos, egipcios y griegos y se opuso al creciente espíritu deísta de los nuevos tiempos ilustrados
El método de la filosofía de la naturaleza 1. “No supongo hipótesis” metafísicas, en oposición a los filósofos que no iniciaban su investigación a partir de la observación y la medición de los fenómenos empíricos. No aceptar una hipótesis que no comporte consecuencias mesurables. 2. Buscaba comprender el cómo de los fenómenos de la naturaleza pero no el por qué de este comportamiento. 3. Defendía la inducción, el acceso a una generalización a partir de la observación de fenómenos y regularidades. Ahora bien, a la inducción seguía una estricta comprobación experimental que podía negar la generalización. 4. Tratar de explicar un fenómeno de la manera más simple. 5. Cualquier construcción filosófica debe emerger de construcciones científicas. 6. Sin embargo, afirmó la necesidad de hablar de Dios como Causa Primera del gran mecanismo del mundo (Newton de profunda fe religiosa se opuso al deísmo ilustrado), pensaba que este mundo a veces no funcionaba regularmente y que, en consecuencia, era necesario que su Creador interviniera para restablecer el orden.
Mientras tanto en Francia… • Luis XIV, el Rey Sol, que es la personificación de la monarquía de derecho divino, afirma; “El Estado soy yo” y su doctrina absolutista “un rey, una fe, una ley”. • El rey es el representante de Dios y no ha de rendir cuentas ni ante la Iglesia ni ante el pueblo. • En política exterior reforzar y extender la hegemonía francesa por toda Europa.
Pensadores Lo que fueron los sofistas como educadores de la Ilustrados democracia en la Atenas del s. V a.C. fueron los filósofos ilustrados de la Francia del s. XVIII ante una monarquía nada democrática con la creencia que la única luz proviene de la razón humana. La Enciclopedia (ἐγκύκλιος παιδεία enkýklios paideía 'educación general', 'educación para un círculo amplio’). Los autores de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, como Denia Diderot (1715- 1784), tenían como objetivo reunir todos los conocimientos repartidos por la superficie de la Tierra, filosóficos, científicos, técnicos y manuales, y exponerlos en un sistema general que permitiera transmitir el saber a las siguiente generaciones (a los hijos del siglo de la luz) creando un estado de opinión crítico y antidogmático que difundiera la cultura y destruyera los prejuicios y el oscurantismo.
Charles de Secondat barón de Montesquieu (1689-1755) • Por comparación con otros pueblos y culturas propone que las costumbres y las instituciones políticas y religiosas dependen de acuerdos convencionales definida por la comunidad de seres humanos en función de conveniencias y circunstancias. • En su obra El Espíritu de las leyes (50 años antes de la Revolución Francesa) defiende la tesis fundamental de la separación del Estado en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial como condición imprescindible para la conservación de la libertad.
Jean Caritat, marqués de Condorcet (1734-1794) La idea del progreso de Condorcet consiste en el perfeccionamiento de nuestras facultades físicas, intelectuales y morales, y en la mejora indefinida y sin vuelta atrás de las condiciones de la vida humana. La idea ilustrada del progreso marginó la propuesta del cristianismo medieval de la providencia de Dios y su constante presencia en los acontecimientos del mundo debido a su preocupación por el ser humano. Es una confianza ilimitada en la capacidad humana de mejorar y en el progreso constante de la historia (desarrollo técnico, vida humana, educación, salud, etc.). Algunos como Rousseau vieron una cara negativa en el progreso afirmando que las ciencias y las artes no perfeccionan al ser humano, sino que aumentan su degradación y lo alejan de la felicidad.
Francois-Marie Arouet de Voltaire (1694-1778). El s. XVIII es llamado el siglo de Voltaire con su cruzada contra el fanatismo y la intolerancia.
La ilustración lleva a reconsiderar el estatus de la mujer sin acceso a educación superior o participación política. 1. Emilie de Chatelet (1706-1749): matemática, astronoma y física tradujo al francés los Principia de Newton. Escribió ensayos de filosofía del lenguaje junto a su compañero sentimental Voltaire. Es célebra su Discurso sobre la felicidad. 2. Mary Wollstonecraft (1759-1797): proclamó la necesaria igualdad entre los sexos. La pretendida superioridad racional del hombre sobre la mujer no era más que la desigualdad de acceso a la educación. 3. Olympe de Gouges (1748-1793): se reconoce su Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía. Denunció la esclavitud negra y la pobreza de Francia lo que le costó la condena a la guillotina por orden de Robespierre. Su lucha se resume en la frase; “Si una mujer puede subir al cadalso, también puede subir a una tribuna”. 4. Josefa Amar y Borbón (1749-1833): defensora de la educación fenemina. Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean hombres.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). • Un ilustrado que no confiaba en la razón. • De una fe ilimitada en la razón pasó a afirmar que era una de las causas de la corrupción humana. • Expone su teoría; “El hombre es bueno por naturaleza, sin embargo, actúa mal forzado por la sociedad, que lo corrompe”, en su obra Emilio o sobre la Educación. En ella propone un modelo educativo que haga emerger la bondad innata latente en cada niño. • Su vida obra supusieron una anticipación del Romanticismo que seguiría a la Ilustración. • Tal como iba a hacer los románticos dio primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada.
Rousseau al igual que Imaginó al hombre natural Hobbes hablaba de un como un ser bueno y feliz, estado natural del hombre sin preocupaciones y sin pero en radical oposición. industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y a toda atadura. El hombre Movido por dos impulsos natural. básicos, amor a sí mismo y compasión, es un ser Los exploradores europeos inocente y generoso como llevaban relatos de un niño pequeño; en él no hombres primitivos que hay separación entre vivían en paz y armonía verdad y apariencia, entre con la naturaleza. sentimientos, pensamientos y actos.
El hombre histórico. Ha perdido la bondad original y su inocencia degenerando su sinceridad en hipocrecía. Ahora es vil, egoísta, depravado y lleno de odio. No se muestra públicamente, enmascara su vileza, egoísmo y pasiones tras un comportamiento ilustrado de cortesía y apariencias, ciencias y arte. Utiliza la educación como máscara a sus temores, odio y traición. Una máscara doblemente odiosa; evita tener que reconocer la degradación y, en consecuencia, imposibilita la regeneración del ser humano. El “buen salvaje” abandonó su estado natural cuando los árboles se volvieron más altos, los frutos insuficientes, y los recursos escasos. Así tuvo miedo y fabricó armas y abandonó el estado natural para sobrevivir. Esto abrió paso a la propiedad, la dominación y la desigualdad social.
El contrato social. Ante el imposible retorno al antiguo Cada ser humano somete su persona y Es un reconocimiento de lo que es estado natural de bondad e inocencia todo su poder a la dirección de la universal por encima de lo que es voluntad general y, a cambio, cada particular, de la justicia sobre el considera como posibilidad de miembro de la sociedad es acogido instituto, de lo social sobre lo natural. regeneración moral para el ser humano como parte indivisible del todo. el contrato social, como intento de armonizar individuo y sociedad constituyendo asociaciones que le protejan. Someterse a la ley dictada por la La visión del hombre civil es más El estado natural es el mejor que ha voluntad general equivale a ser libre, a positiva que la del hombre histórico habido, el estado civil el mejor al que depravado y vil, sin volver al estado de puede aspirar el hombre civilizado. obedecerse a un mismo. naturaleza el hombre civil al menos puede recuperar y regenerar parte del bien, de su antigua felicidad y libertades pasadas.
Teoría de la educación Es crítico de la educación tradicional que oprime y destruye según él, que va anulando la libertad natural y no guía un desarrollo natural en el niño. La educación tradicional basada en libros y más libros le parecía artificial y repetitiva. El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza. La educación debe formar un hombre libre favoreciendo el desarrollo de la intuición y del sentimiento, ya que para Rousseau la moral se fundamentaba en sentimiento naturales como el amor a uno mismo y a los demás. La educación debe propiciar la aparición de un verdadero ciudadano con raíces en la bondad de la naturaleza humana. Sorprendentemente en su obra Emilio afirma que hombre y mujeres son biológicamente iguales pero diferentes en su naturaleza racional por lo que deben ser educados de manera distinta, los hombres para funciones políticas y económicas propias del individuo racional, y a la mujer para dedicarse a la familia y a la vida doméstica. Emilio fue fuertemente criticado por los Ilustrados por su posición con la educación de la mujer y por los conservadores que lo acusaron de llevar valores liberales a la educación, por lo que se prohibió y se quemó tanto en París como en Ginebra.
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: