Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore guia biologia SANTIAGO MORA

guia biologia SANTIAGO MORA

Published by Facundo Mora, 2022-08-09 13:58:46

Description: guia biologia SANTIAGO MORA 2°1 COLEGIO SUPERIOR N°1 DE RAWSON

Search

Read the Text Version

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Domicilio:B UDA I,Mza E casa10 Pocito Colegio:Colegio Superior N°1 de Rawson Curso:2do 1ra Turno:Mañana Año:2022 Materia:Biología Profesor:Osvaldo Balmaceda 1

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 2

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra PROGRAMA Unidad Nº 1: “Origen de la vida y evolución celular”Teorías acerca del origen de la vida. Evolución celular: tipos de célula. Teoría Celular. Estructura y función de la célula eucariota. Célula vegetal y animal. Niveles de organización biológicos. Biodiversidad. Características de los seres vivos. Clasificación en Reinos. Unidad Nº 2: “Incorporación, transporte,asimilación y eliminación de la materia”El hombre como sistema abierto y complejo. Regiones y cavidades del cuerpo humano. Alimentos y nutrientes. Función. Requerimientos en diferentes situaciones. Trastornos alimentarios. Sistema Digestivo: Órganos, función. Proceso Digestivo. Sistema Respiratorio: Estructura, función. Hematosis. Mecánica respiratoria. Sistema Circulatorio: Órganos, vasos sanguíneos. Circulación mayor y menos. Sangre: componentes y funciones. Sistema Urinario: Estructura y función. Formación de la orina. Interrelaciones entre los sistemas como procesos asociados a la nutrición. Unidad Nº 3: “ Continuidad de la vida”Cambios en la pubertad y adolescencia. Sistemas reproductores masculino y femenino: Estructura y función. Procesos relacionados con la reproducción humana: Ovulación, menstruación, fecundación y nidación. Embarazo y parto. Métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual. Bibliografía:-Ciencias Naturales 8º Santillana Hoy.-Ciencias Naturales 8º Rosana Aristegui. Ed. Santillana-Ciencias Naturales 9º Rosana Aristegui. Ed. Santillana-Biología 8º Activa Puertos de Palos- El libro de la Naturaleza y Tecnología. Débora Frid. Ed. Estrada.- Ciencias Naturales y Tecnología 9º Silvia Cerdeira Ed. Aique- Ciencias Naturales 8º E.D.B-Ciencias de la Vida y de la Tierra Pedro Zarur-Internet. 3

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra ¨RAMAS DE LA BIOLOGíA¨ :BOTÁNICA Es la rama que estudia las plantas. :EVOLUCIÓN Es la rama que estudia el origen, y cambios en las especies :ANATOMÍCA Es la rama que estudia los organos, aparatos, sistemas,etc. :ECOLOGÍA Es la rama que estudia las interacciones , seres vivos, medio ambiente. 4

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra ORIGEN DE LA VIDA ACTIVIDADES ACTIVIDAD N°1: ¿Qué es la vida,cómo surgió,como se puede explicar su origen? a) ¿conoces alguna otra explicación mitológica sobre el origen de la vida? En caso afirmativo escríbela. Los pueblos de los Andes centrales entendían los orígenes de cada pueblo de manera aislada como apariciones divinas a partir de algún hecho natural conocido como pacarina. El origen del hombre recae sustancialmente en los dos hijos del Sol, Manco Capac y Mama Ocllo, quienes salieron del lago Tiquicaca y dieron origen a los incas del Cuzco, que ―de acuerdo con la leyenda de los hermanos Ayar― creían que su pueblo había surgido del cerro de Tampu Tocco b) Encuentras alguna relación entre la explicación mitológica que escribiste y la de los relatos pampas y Wichís. Desarrolla la explicación que estableciste. La única relación que encontre fue con el mito de los pampas,por que en el mito de los pampas tenían un dios igual que en el que yo escribi c) ¿Qué explicación conoces desde el punto de vista de la ciencia sobre el origen de la vida? Escríbela detalladamente. 5

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra a. O bien los seres vivos se originaron en forma espontánea a partir de la materia inerte. sentado que la vida podía generarse espontáneamente a partir de materia no viviente. Se creía en la generación espontánea de los gusanos a partir de agua, la fruta y carne en descomposición. d) Mira el siguiente video y determina si existe relación entre las explicaciones de las culturas autóctonas sobre el origen de la vida y la que tú conoces con alguna de las 5 explicaciones propuestas en el video. Nuestra explicación cientifica no tiene relación con la explicaciones de las culturas actóctonas,pero si con la teoría de la generación espontanía,propuesta por Aristóteles Actividad N°2: La pelusa verde. a) ¿Cuál crees que fue la hipótesis del experimento de Matías, acerca de cómo pudo haber surgido “la pelusa verde”? Luego compárala con tus compañeros. Yo creo que surgió por que al estar en una bolsa se calienta y se humedece y de ahí surge el moho. b) ¿Cómo explicarías vos el de la “pelusa verde”? Relaciónalo con algunas de las teorías propuestas en la actividad anterior. Escribe la relación que estableciste. Surge por que se humedece demasiado. No se relaciona con ninguna de las anteriores teorías. Actividad N° 3: Receta para hacer ratones. surgimiento a) ¿Cómo explicarías que haya funcionado la receta de Van Helmont para originar ratones? Justificá. 6

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Yo creo que el sudor cayo en el trigo y así se origino, la bacteria que eran los ratones y fueron evolucionando b) ¿Con qué teoría de las vistas anteriormente se relaciona ésta experiencia? Se relaciona con la teoría espontanía por que los ratones forman parte de ella como por ejemplo los gusanos. c) ¿Cómo te parece que aparecieron los ratones allí? Justificá Me parece que aperecierón atraves de una bacteria que se creo 7

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra me parece que aparecio a través de una bacteria que se creo a través del sudor y el trigo Actividad N°4: A favor y en contra de la Generación Espontánea. a) ¿A qué creés que se debe que tuvieran semejante idea? Pensá y explica. Ellos pensaban que se generaban de manera espontánea por el material que lo rodeaba. Por ejemplo:La sociedad y los restos de alimentos que eran la materia prima por la cual se originaban los seres vivos considerados inferiores. b) ¿Cómo podrías demostrar que no existe la generación espontánea? Elaborá una breve hipótesis y un experimento para demostrar que no existe. con el típico experimento de la carne y la mosca. Se coloca en un frasco carne y se tapa muy bien al mismo, se coloca carne en otro frasco y no se tapa. Como resultado el frasco tapado no genera organismo y el frasco destapado si genera organismos. Actividad N° 5: Preguntas para responder en tu casa. 1) ¿Qué demostró Redi con sus experimentos? Redi demostro que no existe la teoría de la generación espontánia. 2) ¿Por qué no aparecieron gusanos en el recipiente tapado (frasco 1)?, ¿Para qué hizo Redi el experimento del el frasco tapado? No aparecieron gusanos en el frasco tapado por que las moscas no hicieron contacto con la carne y no pudieron poner sus huevos. Por 8

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra lo cual las larvas no nacieron. Para demostrar que la teoría de la generación espontánia existía. 9

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 3) ¿Por qué el experimento de Redi no descartó de manera definitiva la idea de generación espontánea? Redi no queria descartarla definitivamante por que era una teoría muy conocida. 4) ¿Qué diferencias presentan los experimentos? La diferencia que presenta no es mucha ya que todos usaron carne pero de manera diferente por ejemplo,Redi puso carne en un frasco tapado y en uno destapado en el destapado se crearon organismos. En cambio el de Needhan y el de lázzaro Spallazzani son los mismos nada mas que Lazzaro no estaba de acuerdo con Needhan y decidio repetirlo pero con algunas modificaciones las cuales consistian en dejar las botellas con el caldo de carne destapadas y así si se generarian microorganismos. 5) ¿Cuáles estaban a favor de la idea de generación espontánea y cuáles no? Los que estaban a favor eran Johann Needhan y los que estaban en contra eran Francesco Redi,Lazzaro Spallazzani y pasteur 6) ¿Cuál fue la conclusión del experimento de Spallanzani?. La conclusión fue que lazzaro en las botellas cerradas no vio vida o microorganismos pero en las botellas que estaban abiertas si vio vida. 7) ¿Cuál crees que es la relación entre las experiencias de Spallanzani y Redi? 10

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Yo creo que La relación es que los dos encontraron vida en un recipiente destapado y no encontraron nada en el recipiente tapado 11

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 8) ¿Por qué crees que fueron criticados los experimentos de Spallanzani? Yo creo que sus experimentos fueron criticados por lo que el mismo critico a los de needham y llegaron a diferentes concluciones. 9) ¿Cuál fue la conclusión de los experimentos realizados por Pasteur?, ¿Da alguna explicación sobre cómo se originó la vida? 10) ¿Por qué las experiencias de van Helmont, “Receta para hacer ratones”, parecen reforzar la teoría de la generación espontánea? Porque Van Helmonnt siempre fue creyente de la generación espontánea, y a través de sus experimentos ¨demostró¨ que los ratones surgían dela transformación de la materia no viva como la ropa interior. a)¿Por qué el estudio de los organismos que viven en fuentes hidrotermales es clave para la investigación de las primeras formas de vida? La teoría del mundo de agua de Russell y su equipo dice que las cálidas fuentes hidrotermales alcalinas mantienen un estado de desequilibrio con respecto al antiguo entomo ácido de los alrededores en el océano, que podría haber proporcionado la llamada energía libre para impulsar el surgimiento de la vida. 12

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra b) ¿Por qué se estudiaba las condiciones de la atmósfera primitiva para expliclar la formación de las primeras formas de vida. Porque la atmósfera era muy cambiante en esa época. c)cuál es la esencia de la teoría propuesta por Alexander Oparin sobre la formación de los primeros seres vivos? Para mi lo mas importante fueron las condiciones que provocaron las radiaciones solares porque sin eso no hubiese existido esa teoría. Actividad 7. 1.Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: por que llueve? Actividad N°7. a) Observa un fenómeno natural y somételo al método científico por ejemplo:¿por que llueve? Fenómeno natural elegido:Tormenta eléctrica. paso N°1 observación rayos,tormenta eléctrica. paso N°2 preguntas:¿que es un rayo?¿por que cae un rayo? Paso N°3 hipótesis: un rayo es: 13

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 1) Porción de cualquier forma de energía radiante que se propaga en línea recta. 2)Línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, en especial la que procede del Sol. ¿Por que cae un rayo? El rayo es una poderosa descarga natural de electricidad estática, producida durante una tormenta eléctrica generando un pulso electromagnético. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago). Paso N°4 experimentación:¿como hacer un rayo? Los rayos se producen por la interacción entre las partículas positivas y negativas ¿pero cómo se electrifica una célula tormentosa? Por encima de los 5.000 metros de altura las partículas de granizo formadas chocan con cristales de hielo y adquieren carga positiva y estos últimos carga negativa. Paso N°5 conclusiones:Mi conclución es que los rayos caen por las moléculas negativas y positivas los rayos atraviesan estas moléculas haciendo que caigan. b) A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto? Todo esto ocurre por el método científico que pone a prueba las teorías o experimentos y si se realiza descartan la posibilidad de que las teorías son ciertas o no el objetivo del método es poner a prueba estas teorías. c) Busca otras ramas de la biología e indica su objeto de estudio. Ramas de la biología Qué estudia Botánica Plantas 14

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Citología Células Ecología Interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente d) Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra. Los científicos llevan buscando vida en otros planetas desde hace décadas sin que hasta ahora haya habido confirmación. Pero una cosa es encontrar vida y otra muy distinta vida inteligente. Para hallar evidencia de esto último hay proyectos, como SETI, que se dedican a escudriñar el universo para encontrar signos, presentes o pasados, de civilizaciones extraterrestres. Sin embargo, que las pruebas de que exista la vida en otros planetas pueden estar aquí mismo, en la Tierra. e) Contesta: ¿Crees que la existencia de vida extraterrestre seria una prueba a favor de la teoría de la panspermia? Yo creo que si podría haber vida extraterrestre por que el universo es muy grande y hay muchos planetas con características al nuestro. f) Imagina que la teoría de la panspermia es cierta. De la misma forma que llego vida a la Tierra, pudo llegar a otros planetas. ¿Como crees que podría haber evolucionado la vida en otros planetas? Yo creo que si hubiera vida en otros planetas no evolucionaría como nosotros por que puede variar a las condiciones por el ambiente,cambios en la temperatura etc. g) ¿Hasta que punto se parecerían los organismos de la Tierra a los de otros planetas? 15

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Serian distintos por que tal vez no tengan la misma atmósfera de nuestro planeta,las temperaturas ocasionen otros componentes,la presión atmosférica o puede que tengan otros minerales. h)¿Que es la Exobiologia y cuál es su objeto de estudio? La Exobiología es:La rama de la biología que estudia la vida fuera de la tierra y los efectos de los entornos no terrestres en los organismos vivos. 16

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 17

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 18

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra X X X X X X X X X 19

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Guía pedagógica N° 2 Tema: Célula. Estructura y fisiología. Docente: Prof. Balmaceda, Osvaldo. Actividades 1 – Confeccione una línea de tiempo con los principales descubrimientos que puede encontrar en el siguiente link. https://sites.google.com/view/biositios/biolog%C3%ADa-2/ unidad-2/celula/clase/antecedentes-historicos 2 – Complete el siguiente esquema con el concepto de 3_La teoría celular se sustentó en los aportes de los siguientes científicos con sus respectivos descubrimientos: Indica debajo de cada científico el aporte a la teoría. 20

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 21

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 22

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 4 - Toda célula cumple con 3 funciones vitales, ellas son:Los contenidos para completar las siguientes actividades puedes encontrarlos en el siguiente link. https://sites.google.com/view/biositios/biolog%C3%ADa-2/unidad-2/ celula/clase/estructura https://sites.google.com/view/biositios/biolog%C3%ADa-2/unidad-2/ celula/clase/funciones-celulares 5 – complete los siguientes cuadros comparativos teniendo en cuenta las características de cada uno. 23

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 24

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 6 - Completar el siguiente dibujo con los nombres correspondientes a las partes de una celula animal 7 - En el siguiente cuadro describir las funciones de los organoides celulares. 25

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 26

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 27

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 28

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 8 - Complete un cuadro comparativo con las diferencias entre una célula vegetal de una animal. 29

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra Actividades de aplicación: 30

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 31

Santiago Mora Biologiá 2do 1ra 32


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook