Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Glosario Enciclopédico Ilustrado(1)

Glosario Enciclopédico Ilustrado(1)

Published by Maria Fernanda Mora, 2021-10-23 13:57:23

Description: Glosario Enciclopédico Ilustrado(1)

Search

Read the Text Version

Glosario Enciclopédico Ilustrado María Fernanda Mora Macaya 11-B

I. Buen salvaje (hombre natural) Es un concepto idealizado del hombre no civilizado, que simboliza la bondad innata de quien no está expuesto a las influencias corruptoras de la civilización. Es movido por dos impulsos básicos, el amor a sí mismo y la compasión. En él no hay separación entre verdad y apariencia, entre sentimientos, pensamientos y actos. Jean-Jacques Rousseau

II. Contrato Social de Rousseau El Contrato Social surge como intento de armonizar individuo y sociedad constituyendo asociaciones que le protejan. El ser humando somete su persona y su poder a la dirección de la voluntad general, y a cambio, es acogido como parte indivisible del todo. Es un reconocimiento de lo que es universal por encima de lo que es particular. Al someternos a la ley dictada por la voluntad general, estamos siendo obedientes a nosotros mismos. Mientras el estado natural es el mejor que ha habido, el hombre civilzado es el mejor estado al que podemos aspirar.

III. Deísmo Corresponde a una religión sometida al criterio de la razón. La razón indica la necesidad de una Causa Primera explicativa del mundo, de un Ser eterno o de una Inteligencia creadora y ordenadora del universo. Sin embargo, este Ser es un Dios que no altera el curso de su obra natural ni se ocupa del cuidado cotidiano de la vida de los humanos. Es la divinidad presente en el fondo de todas las religiones; por esto el deísmo exige tolerancia hacia todas las opciones religiosas. François-Marie Arouet de Voltaire

IV. Educación La educación es un instrumento clave del progreso que la Ilustración creía en. Conduce al ser humano desde la ignorancia hasta la plena realización personal y social, Consideraban que la educación ilustrada convertía al alumno en una persona capaz de valerse de su propia razón, po lo que rechazaban la enseñanza repetitiva y dogmática. La educación es el mejor medio para difundir la cultura y para destruir cualquier tipo de prejuicio, intolerancia u oscurantismo.

V. Enciclopedia La enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, tenía como ojetivo reunir todos los conocimientos repartidos por la superficie de la Tierra, filosóficos, científicos, técnicos y manuales, y exponerlos en un sistema general que permitiera transmitir el saber a las siguientes generaciones creando un estado de opinión crítio y antidogmatico que difundiera la cultura y destruyera los prejuicios y el osccurantismo.

VI. Espíritu de las Leyes Se defendía la separación de los poderes del Estado en tres: el legislativo, ejecutivo y judicial como condición imprescindible para la conservación de la libertad.

VII. Estatus de la mujer La Ilustración lleva a reconsiderar la posición de la mujer sin acceso a educación superior o participación política. Emilie de Chatelet, junto a Voltaire, escribió ensayos de filosofía del lenguaje y su Discurso sobre la felicidad es bastante reconocido. Mary Wollstonecraft proclamó la necesaria igualdad entre los sexos. Olympe de Gouges es reconocida por su Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía. Denunció la esclavitud negra y la pobreza de Francia lo que le costó la condena a la guillotina por orden de Robespierre. Su lucha es representada por \"Si una mujer puede subir al cadalso, también puede subir a una tribuna:\". Por último, Josefa Amar y Borbón fue defensora de la educación femenina. “Conversación en el parque” óleo sobre lienzo de Louis-Léopold Boilly. (1812)

VIII. Filosofía de la naturaleza \"\"No supongo hipótesis\" Este método, en oposición a los filósofos que no iniciaban su investigación a partir de la observación y la medición de los fenómenos empíricos. Constaba de no aceptar una hipótesis que no comporte consecuencias mesurables. Buscaba comprender el cómo de los fenómenos de la nturaleza pero no el por qué de este comportamiento. El método defendía la inducción, el acceso a una generalizació a partir de la observación de fenómenos y regularidades. Ahora bien, a la inducció´n seguía una estricta comprobación experimental que podía negar la generalización. Por otro lado, decía que cualquier construcción filosófica debía de emerger de construcciones científicas. Sin embargo, afirmaba la necesidad de hablar de Dios como una Causa Primera del gran mecanismo del mundo. Sir Isaac Newton pensaba que este mundo a veces no funcionaba regularmente y que, en consecuencia, era necesario que su creador interviniera para restablecer el orden (esta idea en oposición al deísmo ilustrado).

IX. Materialismo mecanicista Julien de La Mettrie sostuvo la teoría de que el ser humano es una máquina autosuficiente sin ningún tipo de alma. Nuestros pensamientos y representaciones mentales no son más que modificaciones mecánicas de la materia: todos los fenómenos psíquicos se reducen a fenómenos físicos y se explican por ellos.

X. Optimismo ilustrado La razón humana nos capacita para conocer las leyes de la naturaleza y para intervenir en ella en beneficio propio. La actividad científica posibilitará el progreso constante en la vida de los humanos y la obtención de la más alta perfección. Un profundo optimismo late en el corazón de los ilustrados, un optimismo que cree en la bondad del ser humano y en la posibilidad de alcanzar una felicidad general.

XI. Política Los seres dotados de razón, no puede vivir en un régimen absolutista. El poder no es un derecho hereditario, sino que se origina en la nación soberana.

XII. Progreso La idea del progreso consiste en el perfeccionamiento de nuestras facultades físicas, intelectuales y morales, y en la mejora indefinida y sin vuelta atrás de las condiciones de la vida humana. La idea ilustrada del progreso marginó la propuesta del cristianismo medieval de la providencia de Dios y su constante presencia en los acontecimientos del mundo debido a su preocupación por el ser humano. Consiste a una confianza limitada en la capacidad humana de mejorar y en el progreso constante de la historia.

XIII. Razón La razón es considerada como una herramienta eficaz y única para resolver todos los problemas humanos, un valioso instrumento que puede aclarar todo tipo de cuestiones, tanto en orden filosófico como orden religioso, político o social. La razón es una luz esclarecedora y autosuficiente que libera al ser humano de os prejuicios, de las supersticiones, de la ignorancia y de las tradiciones irracionales.

XIV. Siglo de las luces Corresponde a un periodo de gran optimismo y total confianza en las capacidades y poderes humanos. La metáfora de la luz indica que las tinieblas de la ignorancia habían quedado atrás y que la razón brillaría en todas partes.

XV. Tolerancia Los ilustrados defendieron la necesidad de respetar los diversos tipos de ideas y por eso rechazaban las condenas dogmáticas. John Locke defendió la tolerancia en el ámbito en que más imperaba la intolerancia: el religioso, pues pensaba que ninguna creencia religiosa debía imponerse. John Locke

Referencias Ramírez, H. (2021). Filosofi´a Moderna (material en clase de filosofía). Saint Francis College.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook