Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sistematización - Natalia Mejia

Sistematización - Natalia Mejia

Published by natalia.mejia, 2020-06-07 01:06:17

Description: Sistematización - Natalia Mejia

Search

Read the Text Version

• Justificación La necesidad de desarrollar este proyecto se fundamenta en que en la institución educativa Jesús María Ormaza la recreación es uno de sus ejes fundamentales para la modalidad de Educación física, y donde más destacan estos estudiantes en sus prácticas, tanto en otras instituciones como en cualquier evento que haya en la suya, por ende, cada año se usa un practicante profesional de la carrera Ciencias del Deporte y la Recreación para que brinde estas herramientas a los estudiantes. En la institución Jesús María Ormaza además se toma la recreación como un cambio positivo tanto personal, como grupal, así que desde esto se basa este proyecto para proceder a la intervención con este grupo de estudiantes. • Objetivos General: Que los estudiantes del Jesús María Ormaza salgan con bases de las herramientas que tiene la recreación y puedan crear una clase práctica con todos los elementos que se necesitan.

Específicos: • Hacer un diagnóstico de la población a tratar • Revisar diagnóstico y elegir metodología a seguir • Tratar mediante actividades otras problemáticas halladas • Por cada clase enseñar una herramienta de la recreación • En cada clase deberán participar de forma práctica con una actividad propuesta por ellos • Al finalizar cada actividad hacer una retroalimentación de lo aprendido • La última clase deben poder planear una clase escrita • Referentes Del Programa Secretaría De Recreación Y Deporte: “Las prácticas que la Secretaria de Recreación y Deporte ha realizado en la institución han sido buenas en su ejecución y planeación, pero siempre son muy monótonas, cuadriculadas y rudimentarias, por dicha razón los estudiantes se cansan fácilmente de las actividades propuestas por los practicantes de la secretaría” (Restrepo, 2014). El primer semestre del año 2016 JOHN ALEJANDRO LÓPEZ CARDONA intervino con 26 estudiantes de grado decimo de la media técnica en educación física,

recreación y deportes entre hombres y mujeres, con edades entre 14 y 16 años. En el 2018 los estudiantes practicantes Daniel Pérez y Juan David Córdoba llevaron a cabo el proyecto “LA CAJA DE HERRAMIENTAS” donde trabajaron con un grupo grande de jóvenes con la idea de formar lideres a través del juego y el aprendizaje En el primer semestre del 2019, la práctica fue llevada a cabo por Daniela Rúa y David Ospina en donde trabajaron herramientas de liderazgo, educación experiencial, deporte, lúdica y disfrute En el segundo semestre del 2019, la practica la llevó a cabo Laren Vanessa Tamayo y David Fernando Rentería donde trabajaron sobre el proyecto “Recreando sueños”

• Contenido – Cronograma • Metodología

Se presentará una clase cada ocho días de tres horas, donde se planteará cada uno de los temas expuestos en el cronograma por clase, con su debida iniciación, desarrollo y vuelta a la calma, todo por medio de la temática elegida por día. Además, en cada actividad se harán preguntas orientadoras y al finalizar la clase se hará una retroalimentación completa. Durante las clases al azar se elegirá un estudiante para que dicte una corta actividad que tenga que ver con la temática del día y se le harán sus respectivas recomendaciones, además de resaltar las cosas positivas. Solo se hace una clase por semana debido al horario restringido que tiene la modalidad con otras actividades académicas, pero se brinda este espacio de 3 horas en la materia recreación que hace parte de su plan de estudios. • Recursos Humanos: • Un cooperador • Practicantes • Docentes de la profesión • Estudiantes

Locativos: • Un espacio amplio y abierto donde se pueda saltar, correr, danzar. • Un espacio cerrado y tranquilo donde se pueda hablar. Materiales: • Hojas de block • Marcadores • Pinturas • Bombas • Cinta de tela • Lapiceros • Aros • Balones • Chapetas • Conos • Metas • Que cada uno de los estudiantes puedan sentir la confianza de realizar una buena práctica en su institución frente a cualquier tipo de población • Que mejoren la comunicación grupal

• Que tengan una participación positiva en el grupo • Que mejoren la concentración • Que mejoren la recogida de estrategias a la hora de planear y resolver un problema Indicador de medición: Cada clase será un indicador de medición de dichas metas, donde por medio de la retroalimentación y autoevaluación decidirán si esto ha mejorado o, por el contrario. • Productos Tangibles: • Fotografías • Fichero Intangibles: • Recuerdos positivos • Aprendizaje de cada una de las herramientas que tiene la recreación • Aprendizajes aplicables para su vida

• Aprendizajes motores y de coordinación • Amistades • Empatía por el otro • Evaluación CRITERIOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES EBRD Conocimiento de la institución Reconocimiento hecho por el practicante Puntualidad x Hora de llegada y salida de la clase Intervención hacia el problema x Qué tanta relación tiene la clase y la resolución del Metas x problema Argumentación teórica Asesorías x Qué tanto se cumplieron las metas propuestas en el proyecto Referentes anteriores Metodología aplicada x Qué tanto se informó la practicante para intervenir el problema Uso de recursos x Aprendizajes x Cuántas asesorías tomó el practicante x Presentación estética Se informó sobre los practicantes o practicas anteriores Planeaciones de clase x x Metodología usada Empatía x Qué tanta eficacia se tuvo con los recursos x Se logro completar aprendizajes en los estudiantes x Presentación del practicante Presentación de las planeaciones de cada clase Q+B3:I17ué tan bien se relacionaba el practicante con los estudiantes

Informe de avance PROYECTO “ORCREA” UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESTUDIANTE: Natalia Mejía Gómez AVANCE CUANTITATIVO 1.1 FICHA DE SEGUIMIENTO FECHA ACTIVIDAD REALIZADA HORA S 20/02/2020 Acreditación institucional 2 23/02/2020 1,30 24/02/2020 Planeación de la primera clase 26/02/2020 Primera clase práctica con 1er grupo 2 01/03/2020 2 Primera clase práctica con 2do grupo 2 04/03/2020 Planeación segunda clase analizando 08/03/2020 2 11/03/2020 datos recogidos 2 21/04/2020 Segunda clase practica 2,30 21/04/2020 1 Planeación tercera clase practica 3 Tercera clase practica Planeación cuarta clase, virtual Edición de video y redacción para la clase virtual TOTAL DE HORAS 20

1.2 ASESORIAS RECIBIDAS POR EL DOCENTE: FECHA ASESOR TEMA 1.3 ASESORIAS RECIBIDAS POR OTROS PROFESIONALES - COOPERADORES: FECHA ASESOR TEMA 07/04/2020 y Héctor Fabio Restrepo Clases virtuales 21/04/2020 1.4 PORCENTAJE DE AVANCE DE L PROYECTO: DE 0 A 100 % 41,66% teniendo en cuenta que el mínimo de horas requeridas son 48 DESCRIPCIÓN ARGUMENTADA …. El objetivo general del grupo del colegio Jesús María Ormaza es brindarles a los estudiantes herramientas de recreación para ellos finalmente poder brindar sus aprendizajes en sus prácticas escolares con estudiantes de primaria, entre otros objetivos se encentra el de que cada uno de ellos se dé cuenta de que es un líder y que se puede trabajar en equipo dando cada uno lo mejor de sí, en las 3 clases prácticas que se tuvieron se estaba trabajando todos los objetivos intrínsecos y se estaba notando mejoría en la comunicación, planeación y el trabajo en equipo, de acuerdo al cronograma todo iba muy bien pero por la pandemia covid 19 se tuvo que acudir a nuevas

herramientas para continuar con el proceso, sin embargo el avance del grupo era notorio en las actividades que se iban proponiendo, al principio era complicada la comunicación y el trabajo en equipo ya que cada uno quería destacar por sí mismo, pero esto mejoró con las charlas que se daban al final de cada actividad, ellos mismos notaban sus fallas y sus cosas positivas, esto se estaba haciendo desde la primera clase, en la tercera en las actividades en grupo se notaba mejor comunicación y mejor utilización de recursos como lo es el tiempo y las personas alrededor, incluso ellos mismos lo reconocieron. 2. AVANCE CUALITATIVO “En este punto usted realiza un proceso de autovaloración y de reflexión critica respecto a su que hacer en la institución” FECHA: 2020 HORA: SITIO: Jesús María Ormaza ASESOR: Héctor Fabio Restrepo ESTUDIANTE: Natalia Mejía Gomez INDICADOR / ITEM E B R D NA 1. ROL EN LA INSTITUCIÓN x ✔ Pertenencia con la institución x ✔ Expresa abiertamente sus preguntas e inquietudes x ✔ Atiende a los conductos regulares 2. PLANEACIÓN: x ✔ Propone estrategias de ejecución con objetivos claros x ✔ Prioriza decisiones y visiona futuro x ✔ Planea la totalidad de sus acciones x ✔ Visualiza su proyecto de desarrollo de acuerdo a la misión institucional x 3. ORGANIZACIÓN: x ✔ Diarios de campo, planes de sesión ✔ Proyecto de desarrollo x ✔ Presentación personal, relaciones interpersonales x ✔ Se comunica asertivamente x ✔ Estética y pulcritud en la documentación presentada 4. EJECUCIÓN: x ✔ La metodología utilizada es la adecuada para su proyecto x ✔ La puntualidad en el cumplimiento de las tareas es la adecuada

✔ Asiste puntualmente a la institución, a las asesorías x ✔ Posee facilidad de convocatoria x ✔ Se integra al trabajo de equipo fácilmente x ✔ Toma decisiones e implementa acciones adecuadamente x ✔ Se distingue por su liderazgo y capacidad en la gestión de su proyecto x 5. CONTROL: ✔ Hace seguimiento de las actividades realizadas x ✔ Informa oportunamente sobre los inconvenientes para asistir al proceso x ✔ Soluciona efectivamente las dificultades presentadas x 6. ACERVO TEÓRICO: ✔ Argumenta desde el conocimiento científico la importancia de su proyecto x ✔ Destaca el perfil profesional de su carrera x OBSERVACIONES 3. BENEFICIARIOS DIRECTOS-INDIRECTOS: Las personas beneficiadas directamente soy yo misma, y los estudiantes del Ormaza a los que les doy las practicas, es un grupo de 30 estudiantes, sus características son las de que son casi igual de numero entre hombres y mujeres, son entre las edades de 13 y 16 años, cursando actualmente el grado decimo, en la modalidad de Educación física, recreación y deportes. Son físicamente capaces, sin ninguna dificultad cognitiva, ni física, rigurosamente elegidos por pruebas echas previamente para estar en la modalidad. 4. FORTALEZAS Y ASPECTOS POR MEJORAR Son personas muy activas, con muchos aspectos positivos como los de participar, mostrarse muy capaces, lo que a veces hace que se excedan con sus actitudes, pero es manejable, ellos mismos se dan

cuenta con cada actividad, son respetuosos, con muy buenas capacidades motrices. Los aspectos por mejorar son los de una comunicación asertiva, aprender a escuchar y no hablar al tiempo, y el autocontrol refiriéndome a que están tan activos que quieren hacer todo todos, cosa que no es mala, pero deben aprender a dejar participar de igual forma a todos. 5. ANEXOS ✔ Planes clase PLAN CLASE 1 TEMA: Reconocimiento del grupo. RECURSOS: Hojas, lapiceros. ESPACIO: Cualquier espacio agradable y amplio. OBJETIVO: Mediante actividades intrínsecamente detectar habilidades, capacidades, molestias, objetivos de cada uno de los que se encuentra en el grupo para poder tener una planeación de objetivos coherente. ACTIVIDAD 1 LLEGO WHATSAPP Consiste en que cuando el administrador de la actividad diga llegó whatsapp, los participantes digan para quién para quién, y el administrador dirá una característica y el que la cumpla deberá dar un paso al centro, o pararse si está sentado, o levantar la mano. Ejemplo: “llego whatsapp, para quién, para quién, para las personas que no vean de lejos” ACTIVIDAD 2 NUESTRAS MANOS

Consiste en que cada persona que participe deberá tener una hoja y en ella dibujar el contorno de su mano, en ella deberá escribir en cada dedo lo siguiente: Cosas malas que considere que tiene en todo sentido, cosas buenas que considere que tiene en todo sentido, cosas que esperan lograr con el grupo que los rodea, cosas que esperan de la materia recreación, y la nota que creen merecer y una argumentación del porqué esa nota. ACTIVIDAD 3 AUTORETRATO Consiste en que cada persona participante deberá tener una hoja y en ella hacer su autorretrato con las características que tienen, luego de ello deberán hacer un avioncito con la hoja y cerrar los ojos, con ellos cerrados prepararse para lanzarlo con todos en un círculo, todos deben lanzarlo a la vez con fuerza, cuando todos lo hayan lanzado abrir los ojos y coger el primer avión que encuentre en el suelo y intentar descifrar quien es el dueño de ese avión con el autorretrato, cuando lo descifren deberán ir y contarle algo que esa persona no sepa de usted, en otra ocasión contarle un chiste, en otra ocasión decirle algo bonito que tenga esa persona… etc. ACTIVIDAD 4 TEST DEL CERDO Esta actividad consiste en que cada uno de los participantes va a tener una hoja y se les pedirá que dibujen un cerdo, simplemente eso se les dirá, con las características que ellos quieran.

Luego se leerá lo siguiente: Si el cerdo ha sido dibujado: • En la parte superior del papel: Eres positivo y optimista. • Hacia el centro: eres realista. • En la parte de abajo: pesimista y tienes tendencia a la conducta negativa. • Si mira hacia la izquierda: crees en la tradición, eres amigable y recuerdas fechas con facilidad cumpleaños, aniversarios. • Si mira hacia la derecha: eres innovador y activo, pero no tienes un fuerte sentido de la familia ni das importancia a las fechas importantes. • Si mira de frente hacia ti: eres directo, te gusta ser el abogado del diablo y no tienes miedo de enfrentarte en discusiones. • Si le has puesto muchos detalles: eres analítico, paciente y desconfiado. • Si no tiene muchos detalles: eres emocional e ingenuo, no eres muy metódico y tomas muchos riesgos. • Si le has dibujado menos de 4 patas: eres inseguro, o bien estás viviendo un período de grandes cambios en la vida. • Si has dibujado las 4 patas eres seguro: tozudo, obstinado y te aferras mucho a tus ideales. • El tamaño de las orejas: indica cómo eres de bueno escuchando a los demás, cuanto más grandes las hayas dibujado, mejor.

• La longitud del rabito: indica la calidad del sexo que mantienes. FINAL DE LA CLASE: Hacer aclaraciones de cada actividad, enseñarles que cada actividad se puede modificar dependiendo del objetivo que se tenga, explicarles y darles ejemplos de qué aprendía con la clase planteada. 2.PLAN CLASE TEMA: Trabajo en equipo, concentración. RECURSOS: Una caja de domino, un tubo de espuma o almohada. ESPACIO: Amplio y abierto OBJETIVO: A través de actividades mejorar la atención que se le presta a las demás personas del grupo y sentir que cada uno tiene características diferentes las cuales pueden ser utilizadas en adecuados momentos. ACTIVIDAD 1 GARROTAZO Consiste en todos los participantes estar en un círculo y en el medio estará una persona con el tubo de espuma o en su defecto una almohada, la idea es que para comenzar una persona deberá decir un nombre de los que están alrededor y el del centro con el garrotazo o almohada deberá tocar con ella a la persona que nombren, si la toca ella pasará al medio, la persona nombrada podrá decir otro nombre antes de que la

toquen y así se salvará. Puede hacerse con frutas favoritas, colores favoritos, y otras características. ACTIVIDAD 2 DOMINO La actividad consiste en hacer un círculo con los participantes, cada uno de ellos deberá tener una ficha de domino, después de esto el administrador de la actividad les dirá que esa ficha representa un compromiso con esta clase, y que deberá cada uno ponerla en la mitad del circulo y decir cuál será su compromiso, y la idea es crear una figura en conjunto con todas las fichas de cada uno. Una vez que todos hagan su compromiso y se haya creado x figura deberán transportarla hacía otro lugar y que quede idéntica a la que figura creada, sin ayuda de celulares y la condición es que cada uno debe tocar una ficha, tienen tiempo para planear. ACTIVIDAD 3 SILENCIO TOTAL La actividad consiste en organizar el grupo con alguna característica, pero la condición es no hablar, ni hacer ningún tipo de sonido, por ejemplo: “el grupo deberá organizarse por estaturas de mayor a menor”, “el grupo deberá organizarse por edades de menor a mayor”. Tendrán tiempo para planear la estrategia que usarán, pero no podrán decir sus características. ACTIVIDAD 4 MURO, TIGRE O MANGUERA

Consiste en que las personas que estén se dividan en dos equipos, se jugará parecido al piedra, papel o tijera, pero en este caso será muro, tigre o manguera, el gua le gana al tigre, tigre le gana al muro, y el muro le gana a la manguera, los dos equipos se harán en una hilera frente a frente con una distancia de 5 metros más o menos, se darán la espalda y una vez decidan cual van a usar, el administrador de la actividad contará hasta 3 y se voltearan y representaran lo que eligieron, todos los del equipo deben hacer la misma representación. FINAL DE LA CLASE: Hacer un círculo y en el hacer preguntas como las de qué hicimos mal en las actividades, cómo podemos mejorarlo, qué hicimos bien, para qué pueden servir estas actividades, cómo podríamos modificarlas, después de cada preguntar aclarar algunas inquietudes con finalidades de aprendizaje grupal, explicar el objetivo particular de cada actividad y dar ejemplos de modificaciones si no se dieron. 3.PLAN CLASE: TEMA: Trabajo en equipo, observación y comunicación RECURSOS: Una baraja de cartas. ESPACIO: Amplio. OBJETIVO: Por medio de actividades mejorar la argumentación y la observación, sentirse parte de un grupo, y trabajar con otros sin siquiera pensar en quién es.

ACTIVIDAD 1 LA LAMPARA DE ALADINO Consiste en que el grupo haga un círculo y repitan “La lampara de Aladino hace milagros por montón, la lampara de Aladino hace milagros por montón, y frótala, y frótala, y frótala, frótala, frótala”, y mientras van cantando esto van dando vueltas en el círculo, cuando dice frótala deberán menear la cadera, en cada repetición puede hacerse saltando, caminando hacia atrás, corriendo… etc. En cada repetición deberán dar un paso hacia el centro. ACTIVIDAD 2 MUEBLES Y SILLAS Consiste en que los participantes se desplacen por todo el lugar y cuando el administrador de la actividad diga Sillón de 4 personas, deben simular con su cuerpo un sillón con 4 personas, cuando diga mueble de 8 y así. ACTIVIDAD 3 LEONES Y LEOPARDOS Una vez divididos en dos equipos, uno será Leones y el otro Leopardos, estarán a una distancia de 10metros y en hilera frente a frente. Cuando el administrador de la actividad diga “Leo”, deberán dar un paso adelante, si dice leo tres veces, deben dar tres pasos y así, hasta que diga Leones o Leopardos, uno de los dos nombres del equipo, cuando diga uno de los nombres el contrario deberá intentar atraparlo, y el otro deberá correr hasta donde había iniciado a dar los

pasos. Se puede cambiar los pasos por saltos, gateo, caminar hacia atrás…etc. ACTIVIDAD 4 REY Y PUEBLO Para esta actividad el grupo deberá estar en un círculo sentados, cada uno tendrá una carta de poker, la cual no podrán mostrarla a nadie, si esta carta tiene un número será parte del pueblo y si es una letra es parte de los reyes. Cuando todos hayan visto sus cartas cerraran los ojos y se contara hasta 3 para que solo los reyes abran los ojos y reconozcan su equipo, una vez lo hayan hecho otra vez se contara hasta 3 para que todos abran los ojos, a partir de allí todos deberán discutir con argumentos quién piensan que es rey, después de ello por votos elegirán quién piensan que es rey, al finalizar el deberá mostrar su carta para comprobar qué era, la idea es descubrir los reyes antes de que maten el pueblo, se mata cuando se elige para mostrar la carta, una vez mostrada la carta puede seguir discutiendo pero no podrá votar. FIN DE LA CLASE: Se harán preguntas para la retroalimentación, se aclararán dudas sobre actividades, se dirá como se pueden modificar y para que se pueden usar.

Planes clase en el covid – 19 Debido a la pandemia no se pudo realizar clases prácticas con el grupo que se venía trabajando, sin embargo, mediante un blog en internet se decidió continuar con los aprendizajes de las bases de la recreación y la aplicación sería con la familia de cada uno de los estudiantes. URL DEL BLOG: https://edufisicaflako.wordpress.com/ CLASES VIRTUALES: 4.PLAN CLASE: Por el tema de la pandemia covid 19 se acordó con el cooperador hacer videos y subirlos a un blog de las herramientas que tiene la recreación y una actividad para hacer en casa donde se aplique esa herramienta: TEMA: LA RONDA RECREATIVA VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=rjVyOoICWX8&t=4s

ACTIVIDAD PARA CASA: Bueno chicos, después de entender qué es una canción recreativa y cuáles son sus características, el siguiente paso a seguir y no menos importante es: ¿Cómo enseñarle una canción recreativa a un grupo? 1. PASO: • Decirles el nombre de la canción, ejemplo: “Hoy vamos a aprender a cantar: Los pollitos dicen” • Decirles que para ello deben prestar atención ya que es algo de repetición 2. PASO: • Comenzar con una pequeña oración de la canción y decirle que apenas termine de decirla ellos deben repetirla, ejemplo: Comienza cantando “Los pollitos dicen pio, pio, pio, cuando tienen hambre cuando tienen frío”. Ellos deberán repetir después lo mismo, al terminar se les motivará a hacerlo mucho más duro, y entonces que repitan otra vez la oración. • Si todavía se ve que algunas personas no lo aprendieron o algo por el estilo, deberán decir algo como: ¿No comieron hoy? Vamos a hacerlo mucho más duro, vamos otra vez, en forma de motivación.

3. PASO: • Cuando ya aprendieron la primera oración continuaríamos a enseñar la segunda, ejemplo: Cantamos y decimos que es lo siguiente a aprender: “La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo”, luego ellos deberán repetirlo mínimo 2 veces. • Luego de esto le dicen que cantaran todo desde el principio juntos “Los pollitos dicen pio, pio, pio, cuando tienen hambre cuando tienen frio, la gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les presta abrigo”, deben decir una frase de motivación como “Muy bien” “Ahora si se escucha perfecto” “Aprenden muy rápido” 4. PASO: • Cuando se haya repetido lo aprendido hasta ahora continuamos enseñando la siguiente oración de la canción, ejemplo: “Bajo de sus alas acurrucaditos, duermen los pollitos hasta el otro día” se repetirá mínimo 2 veces para que puedan aprendérselo. • Luego cantaran desde el inicio todo, y cuando terminen se le pide que lo hagan más fuerte, luego lo más bajito que se pueda, luego gritando, y se puede jugar con un montón de formas más para no hacerlo monótono y que finalmente haya un aprendizaje de la canción. • RECOMENDACIONES:

• Motivar en todo momento al grupo, decir cosas como que están haciendo muy bien la actividad. • Hay que recordar que en la repetición está la clave para memorizar. • Hablar fuerte, claro, seguro y con mucha empatía para una buena actividad. • Ser creativo con la canción para no hacer la repetición algo tan monótono como lo dice en el paso 4. ACTIVIDAD PARA COMPLETAR: Elegir una canción recreativa no muy común para que puedan vivir la experiencia completa de lo que es enseñar algo nuevo a un grupo, después de ello intentar seguir los anteriores pasos descritos, con un grupo que en este caso será su familia. Esto deberá consignarse como una ficha en el cuaderno de recreación. ¡Muchos éxitos y aprendizajes! Natalia Mejía Gómez Estudiante de Ciencias del deporte y la recreación Universidad tecnológica de Pereira 5.PLAN CLASE: TEMA: El juego

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=uIWmnXktOxc&fe ature=emb_title ACTIVIDAD PARA REALIZAR: Chicos después de esta corta introducción de lo que es el juego, viene lo más importante de esta hermosa herramienta de la recreación… ¿Cómo enseñar un juego? Para comenzar debemos como administradores del juego tener total claridad sobre sus reglas y su desarrollo, ya que si esto no se tiene claro va a afectar todo su desenvolvimiento. PRIMER PASO: Decir el nombre del juego, por ejemplo: vamos a jugar “El escondite”. SEGUNDO PASO: Debemos explicar el objetivo del juego, por ejemplo: “Escondernos sin ser pillados por una persona, la cuál será la que atrapará” TERCER PASO: Debemos aclarar las reglas con las que se jugaran en su totalidad, ejemplo: “No se pueden esconder detrás del que atrapa, el que atrapa deberá tocar determinado lugar para decir que atrapo a alguien y gritar su nombre, no se pueden esconder dos personas en el mismo lugar, el que atrapa deberá contar hasta 30 segundos en voz alta con los ojos cerrados mientras se esconden al empezar…etc”

CUARTO PASO: Siempre en todos los juegos debemos delimitar la zona de juego desde el principio, para evitar malentendidos, ejemplo: “Se jugará solo dentro de los cuartos de la casa, el resto como la cocina, el baño y el patio no”. QUINTO PASO: Una vez explicado todo lo anteriormente mencionado, se debe preguntar a los jugadores si entendieron y tienen alguna pregunta, de ser así aclarar sus dudas. Una vez hecho esto, se debe hacer uno o varios ensayos del juego hasta que todo ello quede claro. CUANDO TODO ESTE CLARO ¡¡¡¡¡COMIENZA LA DIVERSIÓN!!!!! Después de leer estos pasos, elegiremos un juego de cualquier tipo de clasificación (De mesa, de rol, tradicionales…etc), una vez tengamos el juego claro con sus reglas intentaremos aplicar estos pasos de cómo enseñar el juego con nuestra familia, recuerden intentar que el juego sea algo creativo y diferente para que puedan vivir completamente la experiencia de enseñar un juego. Recuerden que este juego debe de ir como una ficha en el cuaderno… ¡Muchos éxitos! Natalia Mejía Gómez Estudiante de séptimo semestre de Ciencias del deporte y la recreación Universidad tecnológica de Pereira

6. PLAN CLASE TEMA: RONDAS Y RINCONES DE APRENDIZAJE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=bmwwflcdtT8&fe ature=emb_title ACTIVIDAD PARA REALIZAR: ¡¡¡Hola!!! Espero se encuentren muy saludables ustedes y sus familias, estén muy juiciosos con las prevenciones y con el acompañamiento asertivo a sus familiares con algún problema emocional o de ansiedad; sean fuertes. El día de hoy la actividad a desarrollar con el anterior video será elegir una temática para un rincón de aprendizaje, solo uno, puede ser sobre el tema que quieran(Música, arte, danza, dibujo), recuerden que debe tener un objetivo que conlleve a un aprendizaje para las personas que participen en el(no tiene que ser el mismo aprendizaje para todos) sus familias seran los participantes, debe ser un rincón donde con solo verlo se pueda presentir cual es el tema principal, allí podrán elegir los participantes libremente de qué actividad desarrollar de las que hayan propuesto en ese rincón. Sin embargo, cabe aclarar que se debe participar en todas las actividades solo que en el orden que lo deseen.

PARA CREAR UN RINCON DE APRENDIZAJE: 1. Tomaré el ejemplo eligiendo un tema el cuál será: Matemáticas 2. Después de elegir mi tema debo elegir el lugar donde decoraré sobre mi tema y plantearé las actividades que en el estarán. 3. Cuando tenga el lugar lo decoraré a mi gusto, con cosas relacionadas con el tema elegido, en este caso números, signos de suma, resta, multiplicación, división… 4. Elegir mínimo 3 actividades para que estén en el rincón de aprendizaje los cuales se relacionen con el tema por ejemplo en el caso de las matemáticas unos cuadros de sudokus, el juego de los dados de números y signos formando el número que se pide, juegos de magia donde se adivina el número que elige una persona sumando… etc. Así por el estilo de cualquier actividad que tenga que ver con su tema. 5. Una vez todo está preparado se llama a los participantes, se les explica en qué consiste el rincón de aprendizaje, luego se explica cada actividad que se agregó al rincón, luego que pueden elegir con cual actividad comenzar pero que deben pasar por todas, luego que si tienen alguna duda y de tenerlas se responden… al finalizar se comienza a participar en el rincón de aprendizaje.

RECORDAR: El administrador del rincón de aprendizaje a pesar de haber explicado todas las actividades deberá estar pendiente de que todo se esté desarrollando adecuadamente y preguntar constantemente si tienen alguna duda sobre alguna cosa del rincón. ¡Buena suerte con esta nueva experiencia! Recuerden que esto debe ir consignado como una ficha en su cuaderno de recreación con aquel rincón que eligieron, espero disfruten lo que hacen. Con mucho amor Natalia Mejía Gómez Estudiante de Ciencias del Deporte y la recreación. 7. PLAN CLASE: TEMA: FESTIVAL DE RECORDS VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Hkhq1GY- AnY&feature=youtu.be ACTIVIDAD PARA REALIZAR: ¡Muchos saludos chicos! Espero se encuentren de muchos ánimos, el tema anterior es una gran herramienta de la recreación, la actividad a realizar para esta vez será realizar un mini

festival de récords con su familia, para ello deberán elegir mínimo 3 actividades y la puntuación que van a manejar si es por puntos o será por tiempo. NECESITAMOS: Cronómetro de ser por tiempo, Listado de ser por puntos, algo con que iniciar cada actividad (silbato preferiblemente), y mucha observación para ver que se cumplan las condiciones de cada actividad. PARA EL MINI FESTIVAL DE RECORDS: Luego de elegir las actividades... • Explicaremos cada actividad con todas sus restricciones, y dejar claro que si se incumple no valdrá la prueba. • Explicaremos cómo funcionará la puntuación detalladamente para que no haya malentendidos. • Si se puede grabar para tener evidencias mejor para mostrar en los intentos fallidos de pruebas. • Motiven a todos los participantes constantemente. • Anotar en cada prueba los resultados e irlos anunciando. • Finalmente hacer el conteo de puntos junto con los demás. Espero disfruten esta experiencia, les dejo incluido un enlace donde pueden ver ideas de actividades en casa para que sean parte de su mini festival, ¡¡muchos éxitos!!

Natalia Mejía Gómez Estudiante de Ciencias del deporte y la recreación Universidad tecnológica de Pereira ENLACE DE JUEGOS: https://www.instagram.com/outscordgames/?igshid=b pzk7829k3jg 8. PLAN DE CLASE TEMA: CÓMO HACER UNA PLANEACIÓN DE CLASE VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=32A8ppnBPCE&fe ature=youtu.be ACTIVIDAD PARA REALIZAR: ¡¡Buenas chicos!! Después de ver el video anterior supongo que tengan algunas dudas, para ello podremos resolverlas vía whatsapp con el profesor o conmigo pidiéndole el contacto al profesor. Después de ello deberán hacer como actividad en sus casas una planeación de una clase, su población será su familia, tienen la libertad para elegir el tema, pero deberán hacer cada paso visto en el video y consignarlo como una ficha, luego de tener la planeación deben hacer la practica con sus familias.

¡Muchos éxitos! RECOMENDACIONES: • Sigan cada uno de los pasos, así será mucho más fácil los siguientes. • Entre más información consigan en el diagnóstico, mejor se desarrollará la clase práctica. • La creatividad y la actitud es la clave para una buena recreación. • Tengan para cada actividad un plan alternativo o plan b. • Tengan para cada plan clase un plan alternativo o plan b. • Lo más importante disfruten y diviértanse con cada actividad que propongan como si fuesen niños, así contagiaran a los demás con la misma alegría. ESPERO LES HAYA SIDO UTIL TODA LA INFORMACIÓN COMPARTIDA, CUALQUIER DUDA CONTACTENME A MI O AL PROFESOR… Con mucho amor Natalia Mejía Gómez Estudiante de la carrera Profesional en Ciencias del Deporte y La Recreación Universidad Tecnológica de Pereira.

3, HERRAMIENTAS

Historia de un estudiante La más relevante fue la de un estudiante de genero masculino el cual ni el cooperador de la institución sabía que tenía Hafefobia que es una fobia específica rara que involucra el miedo de tocar o de ser tocado. Es una exageración aguda de las tendencias normales para proteger el espacio personal, expresado como un miedo de contaminación o invasión, y extendiéndose incluso a gente a quien el sujeto conoce. Esto se dio a conocer en la primera clase de diagnóstico donde anónimamente se debía escribir en un contorno de una mano lo malo que tenían y este estudiante lo escribió allí, un dato muy importante y que recuerda la importancia de hacer un buen diagnostico que no quede solo en lo aparente. Gracias a ello se pudo comunicar con el practicante de este grupo sobre la fobia para que la tuviese en cuenta para sus actividades.

Fotografías







Entrevistas Antes del covid: En cada clase que se hizo de forma práctica se hacía una retroalimentación con preguntas orientadoras: PRIMERA CLASE: A partir de las actividades que se hicieron se recogió una hoja por persona donde allí se evidenciaban las problemáticas que tenían cada uno de ellos y las que sentían que tenían grupalmente, las que más se nombraron fueron: • Problemas de drogadicción • Problemas de enojo • Problemas al comunicarse asertivamente • Baja autoestima SEGUNDA CLASE: PREGUNTAS ORIENTADORAS: • ¿QUÉ COSAS POSITIVAS HUBO? Respuesta de un estudiante: Se lograron concluir cada una de las actividades ganándolas. • ¿QUÉ COSAS NEGATIVAS HUBO?

Respuesta de una estudiante: Mala comunicación, siempre participan los mismos porque no dejan hablar a los otros si ellos no gritan • ¿QUÉ PODEMOS MEJORAR? Respuesta de una estudiante: La forma de comunicarnos entre nosotros, ya que muchas veces no nos escuchamos y terminamos es gritando. TERCERA CLASE: PREGUNTAS ORIENTADORAS: • ¿QUÉ COSAS POSITIVAS HUBO? Respuesta de un estudiante: Que mejoró un poco la conversación, que al menos cuando gritábamos ya nos dábamos cuenta y dejábamos de hacerlo. • ¿QUÉ COSAS NEGATIVAS HUBO? Respuesta de una estudiante: Algunas veces era incontrolable los tonos de voz en la última actividad, pero sin embargo creo que hacía parte de esta. • ¿QUÉ PODEMOS MEJORAR? Respuesta de una estudiante: La comunicación aun puede ser mucho mejor y la participación también.

Con el covid – 19 A partir de este momento los estudiantes opinaban por mensaje al cooperador cualquier duda que tuvieran acerca de los temas vistos por video y a su vez sobre las actividades a realizar en casa. Las opiniones que tuvieron acerca de este método: • Les parece muy útil • Les gusta • Es una buena alternativa para seguir con el aprendizaje

4. USANDO HERRAMIENTAS

Manos a la obra La parte de manos a la obra de llevo a cabo en la parte práctica como se describió anteriormente en las planeaciones clase que se encuentran en la parte de instrumentos y se tomaron apuntes de ellas como se encuentran en las entrevistas en el punto de herramientas, pero cuando surge la pandemia se toman nuevas herramientas por la condición: Herramientas nuevas: • Inshot: Una aplicación de Android para editar videos uniendo fotografías, videos; poniéndole texto, música y animaciones. Además, es gratuita. • Youtube: Una aplicación de internet en la que se pueden subir videos de forma gratuita en la que se puede elegir el grado de privacidad para ver el video, puede ser tanto público como privado para unas cuantas personas. • Whatsapp: Una aplicación de Android en la que se pueden crear grupos de aproximadamente 200 personas, en el que se puede difundir información importante, hacer preguntas sobre cualquier duda que se tenga, o hacer aclaraciones.

• Blog: Una herramienta que se crea a partir de un navegador de internet que permite difundir información importante de forma organizada, permite verificar las personas que lo visitan y de forma gratuita.

Satisfacciones del trabajo El proyecto a pesar de haberse pensado como netamente practico, se desarrollo de una forma muy buena y como aprendizajes o cosas buenas: • Conocer nuevas herramientas de trabajo, aprenderlas a usar, ser creativa con cada una de ellas. • A pesar de todo el proyecto concluyó de una forma satisfactoria, logrando que se compartiera el conocimiento. • Nunca se perdió la comunicación con el cooperador a pesar de la distancia física. • Siempre se sostuvo un apoyo incondicional por parte de los docentes encargados de la Universidad Tecnológica de Pereira y del encargado de la Institución Educativa Jesús María Ormaza. • A pesar de los inconvenientes de internet por días, siempre se pudo encontrar la solución de dar material por semana a los estudiantes de la institución educativa. • Para finalizar se pudo compartir también algunas bases teóricas para los estudiantes que deseen tenerlos.

5.RESULTADOS

Resultados y no resultados Los objetivos planteados eran: General: Que los estudiantes del Jesús María Ormaza salgan con bases de las herramientas que tiene la recreación y puedan crear una clase práctica con todos los elementos que se necesitan. Específicos: • Hacer un diagnóstico de la población a tratar • Revisar diagnóstico y elegir metodología a seguir • Tratar mediante actividades otras problemáticas halladas • Por cada clase enseñar una herramienta de la recreación • En cada clase deberán participar de forma práctica con una actividad propuesta por ellos • Al finalizar cada actividad hacer una retroalimentación de lo aprendido • La última clase deben poder planear una clase escrita RESULTADOS CUMPLIDOS: • El objetivo general sin importar las adversidades se cumplió una parte, los estudiantes lograron obtener la parte de las bases fundamentales de la

recreación y también pudieron crear una planeación de clase escrita. • Sobre los objetivos específicos se lograron los primeros 5 objetivos y el ultimo. RESULTADOS NO CUMPLIDOS: • En el objetivo general se esperaba que los estudiantes pudieran dar una clase práctica, pero ello no se puede verificar ya que, aunque ellos practicaban con sus familias no había forma de hacer correcciones adecuadas entonces se tomó como un resultado no cumplido. • En los objetivos específicos el número 6 no pudo realizarse después de que comenzó la pandemia debido a la mala conexión de algunos al internet y las imposibilidades de algunos para conectarse por no tener siquiera las herramientas. OTROS RESULTADOS: • Nuevos aprendizajes teóricos y prácticos con sus familias • Un fichero por cada estudiante con las actividades vistas en la práctica y cuando comenzó la pandemia las propuestas por ellos con sus familias • Fotografías • Recuerdos positivos • Aprendizajes aplicables no solo en la parte laboral y profesional si no para su vida

• Aprendizajes motores y de coordinación • Amistades • Empatía por el otro • Seguridad y autoestima

Recomendaciones Para una intervención: • Seguir como mínimo los pasos que se proponen en la parte de proceso para hacer una adecuada y acertada intervención • Llenarse de bases teóricas acerca de todos los temas que puedan incidir en su intervención por ejemplo en este caso: La recreación, la juventud, el deporte, cómo ser un líder… Etc. Para la creación del proyecto: • Verificar que el problema de intervención si sea el adecuado para la población con la que pretende hacer el proyecto • Ser creativo y buscar herramientas nuevas para todo • Tener claros los objetivos y llevar relacionado todo el proyecto con los mismos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook