eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Cambiar paradigmas en las escuelas Normales Jaime Navarro Saras El concurso de oposición abierta es una de las grandes novedades que presenta la reforma educativa para asignar plazas de ingreso al servi- cio docente y promocionar profesores y demás personal para ocupar cargos directivos, de supervisión y asesoría técnico pedagógica. Con estos cambios, cualquier persona que tenga estudios termi- nados de cualquier licenciatura puede ingresar al servicio profesional docente. Antes de esta reforma era obligatorio ser egresado de escue- las Normales, de las UPN y los CAM para ingresar al sistema educativo en los niveles de educación inicial, especial, preescolar y primaria, no así en la educación secundaria y Normal (aquí el ingreso era discrecional y la mayor cantidad de espacios fueron ocupados por universitarios). Ante esta realidad, las escuelas Normales (tal como existen) per- dieron su valor y la función para formar docentes y, con esta realidad, su futuro inmediato, ahora que se habla de reformarlas y darles nuevas responsabilidades, no solo en el terreno de la formación inicial, sino en la actualización y superación permanente, tareas (estas últimas) ajenas al normalismo y como consecuencia de ello quedaron estancadas en un esquema rígido y endógeno, desconociendo e ignorando las in- novaciones tecnológicas y los esquemas de movilidad y flexibilidad necesarios de la educación superior propuestos en la Declaración de Bolonia a finales del siglo XX. Reformar la educación normal de ninguna manera es tarea fácil, el atraso es evidente en todos los terrenos, la mayoría de culpas son responsabilidad directa de la SEP y de las secretarías de educación de los estados, gracias a que el control de su dinámica corría a cargo del SNTE con la complacencia de un Estado que renunció a sus deberes y obligaciones. 201 Ediciones educ@rnos
Salarialmente (por ejemplo) es desventajosa en comparación a la educación básica, la plaza inicial en educación Normal se paga a $163.58 la hora/quincena, mientras las educadoras de preescolar ga- nan $3596 quincenales (la plaza es de 15 horas quedando en $239.73 la hora). Las adjudicaciones de nuevas horas y la recategorización en educación Normal son esporádicas (se requiere que alguien se jubile, sea cesado, fallezca en el servicio o renuncie a su plaza y mediante el escalafón o acuerdos entre la delegación sindical de la escuela y la dirección se reparte el pastel), por lo regular quienes trabajan en las es- cuelas Normales son personas cuya base salarial no está en la nómina de éstas, sino en otras instituciones públicas o privadas. Hay pocos docentes con tiempo completo y la mayoría tiene cargas horarias me- nores a medio tiempo (en las Normales federales el tiempo completo es de 40 horas y 48 en las estatales de Jalisco), las escuelas Normales particulares están en peores condiciones salarial y profesionalmente hablando. La gran reforma de la educación Normal sucedió en 1984 cuando los estudios se elevaron a nivel licenciatura, en aquel entonces la plan- ta docente no sufrió ningún tipo de transformación a fondo, de manera automática y sin que mediara nada (escasa o nula capacitación y ac- tualización) pasaron de formar profesores de Normal tradicional (3 y 4 años posterior a la educación secundaria) a hacerlo con estudiantes de bachillerato previo y a nivel de licenciatura. Las prácticas en las aulas básicamente eran las mismas, adoctrinar y dar poca apertura hacia modelos que fomentaran el sentido crítico, la creatividad, el gusto por la ciencia, la investigación, etcétera. Con esta nueva reforma del normalismo se empieza a hablar que las escuelas Normales ofertarán posgrados y que se encargará de la actualización docente mediante cursos, diplomados y especialidades. Al margen de la buena voluntad de sus promotores, un buen principio sería regular el ingreso y la promoción a las instituciones de educación Ediciones 202 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Normal, establecer un programa de estímulos, propiciar la movilidad e intercambio de estudiantes y docentes con otras instituciones de edu- cación superior nacionales e internacionales, fomentar la investigación y generar una estrategia para que los docentes puedan ser favorecidos con las mismas condiciones profesionales que sus homólogos de las universidades públicas, entre otras cosas. Cuando se habla de educación en México el discurso es muy pro- metedor, en contraste, las prácticas distan del discurso y los informes de gobierno, otro buen principio a la inminente reforma de la educación Normal sería que dejen de parecerse a las escuelas secundarias en su estructura física y los arquitectos se den una vuelta por las universi- dades y rediseñen las edificaciones para transformarlas en espacios acordes a las necesidades de las instituciones de educación superior del siglo XXI. 203 Ediciones educ@rnos
Ediciones 204 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Las élites y la reforma laboral de la educación Mario Ramos Carmona Recientemente se presentó una investigación del proceso de integra- ción de México con Norteamérica, donde se describe y argumenta como desde 1980 se han intensificado los acuerdos comerciales, mi- litares y financieros para hacer del país junto con EEUU y Canadá una área económicamente fuerte, frente a otros bloques comerciales del mundo. En dicha investigación Carlos San Juan describe las acciones e intenciones de las élites políticas y económicas de México y del esfuer- zo de éstas por adaptar la organización laboral, financiera, energética y militar con los países de América del Norte. En esta perspectiva de análisis histórico, las actuales reformas estructurales abonan enormemente a esta estrategia de integración que yo calificaría como subordinada y dependiente. En efecto, las re- forma laboral, educativa y energética abonan a la conformación de un México más apto para integrarse subordinadamente a los EEUU. En este proceso de integración México será una neocolonia ame- ricana y para ello necesita adecuar su educación a las necesidades de la metrópoli, unos planes de estudio donde se desdibuja el pensamien- to crítico, la historia del México profundo y las luchas históricas del pueblo mexicano por la justicia social y la soberanía nacional. Planes de estudio donde no está presente la cultura, las tradiciones, las cos- tumbres y la lengua del México pluricultural que somos. Solo la versión del México criollo. De los recolonizadores actuales, los descendientes de libaneses, judíos, húngaros, angloamericanos, españoles, chinos, pero no la de los pueblos originarios, no la de los mesoamericanos. Por eso me parece que las reformas se impusieron a como diera lugar, aún usando al llamado crimen organizado, que como se vio en 205 Ediciones educ@rnos
Ayotzinapa y en la fuga de El Chapo, actúan siguiendo órdenes del Es- tado para amedrentar, aterrorizar, ablandar o reprimir a luchadores so- ciales y poblaciones inconformes. Por eso me parece que terminaran imponiéndose al interés de la nación. Las élites políticas y económicas educadas en el exterior o en universidades que defienden la ideología del neocolonialismo, son la punta de lanza para adecuar, normalizar al país, a la medida de los intereses de norteamerica, que tendrá su reserva de neoesclavos, como los tuvo en el siglo XIX y le dieron enor- mes ventajas económicas, que aún no acaban de resignarse a su pér- dida después de la Guerra de Sucesión. Más aún, se está negociando en secreto acuerdos sobre servi- cios donde el campo educativo va a entrar en escena y como lo vemos en escuelas de idiomas, nativos de otras nacionalidades desempeñan trabajos de enseñanza. No es de sorprenderse que muchos profeso- res de educación básica y centros universitarios sean desplazados por maestros del primer mundo, con el cuento de la calidad educativa o que gracias a estos acuerdos, tanto universidades y colegios de edu- cación básica del extranjero ofrezcan sus servicios para elevar la cali- dad educativa de la población. En alguna ocasión un amigo americano me decía de forma con- descendiente que EEUU educaba a nuestros gobernantes para traer- nos prosperidad, porque solo así se garantizaba la buena preparación de nuestros gobernantes; eran los tiempos de Salinas y Zedillo, los tecnócratas educados en Harvard y Yale, ahora quisieran educar a una población mayor, ya comenzaron con las élites políticas, económicas y militares, quienes son adiestradas en los centros universitarios ame- ricanos. Y la versión que aprendieron en esas universidades es la que quieren aplicarle al país, a como dé lugar y con el apoyo de las metró- polis. Ediciones 206 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Hacia una estrategia de construcción de los perfiles de ingreso Rafael Lucero Ortiz Hay una brecha entre el perfil de ingreso deseado y el existente en los aspirantes a los estudios de algún grado o posgrado. Diversos autores (Moreno 2002, Peredo 2013, Ibarrola 2013, INEE 2015) han llamado la atención sobre el carácter socioeconómico de los estudiantes normalistas y su impacto en el bajo rendimiento aca- démico, máxime el INEE se ha planteado la pregunta: “¿Pueden las instituciones formadoras de docentes compensar las desventajas de origen con las que llegan sus estudiantes para asegurarles una carrera docente de calidad?” (INEE 2015, p. 122). Los resultados del Concurso de Ingreso al Servicio Profesional Docente para la educación básica y media superior, en el año 2014- 2015, 60.6% resultó no idóneo, por debajo de estudiantes pares de otras IES (INEE, 2015, p. 151) y en educación media superior el por- centaje se incrementó al 65.25. Además de reconocer el déficit estructural del perfil socioeconó- mico de los aspirantes a maestros de educación básica y media supe- rior; de las condiciones igualmente deficitarias de las escuelas Norma- les y del sistema de formación continua, es necesario precisar el perfil específico de los aspirantes a grado o posgrado correspondiente. La larga trayectoria de formación, hasta el término del grado, die- ciocho años devela el tránsito de un ciclo a otro de formación, sin el logro del perfil esperado en cada ciclo y por parte de las instituciones receptoras una tensión entre una política institucional excluyente: sólo ingresa el aspirante que cubra el perfil deseado y una política de tole- rancia incluyente: ingresan los aspirantes de perfiles más próximos al perfil deseado. Las dos situaciones se cruzan con exigencias de carác- ter económico administrativo que se resuelven, a la larga con impactos 207 Ediciones educ@rnos
negativos. Por una parte, si se rigidiza la norma del perfil deseado, no se alcanza la población mínima que exige la normatividad para justifi- car los programa y se incrementa la población en situación de deses- colarización. Por otra, si se flexibiliza hacia una política incluyente a secas, repercute en un alto abandono, con porcentajes hasta del 50%, que a su vez, impacta la eficiencia terminal y rentabilidad del programa. ¿Cómo articular una política de inclusión con una estrategia com- pensatoria del déficit de competencias culturales básicas para el trabajo profesional? Competencias que se supondría desarrolladas a nivel ópti- mo, después de dieciocho años de escolaridad (Moreno, 2002, p. 153). Éste es un reto que habrá de resolverse con el diseño de perfiles precisos para cada grado de formación de los profesores, una evaluación diagnóstica sobre el perfil existente y estrategias de recuperación hasta lograr el perfil deseado. Si estos filtros se aplican con eficiencia y pa- ciencia al ritmo de dominio de las competencias establecidas, para cada grado, por cada uno de los aspirantes, se tendrá en lo sucesivo, solo es- tudiantes con el perfil correspondiente al grado o posgrado de estudios. Tan sencillo como reconocer que los ritmos de aprendizaje son desiguales e insertar momentos y estrategias de recuperación en los interciclos o intergrados, para lograr los perfiles deseados y no dar por supuesto que el término administrativo de un ciclo o grado escolar se obtuvieron logros estandarizados en todos los estudiantes. Ediciones 208 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Educar para la vejez Yolanda Feria-Cuevas “Si hubiera sabido que iba a vivir tanto, me hubiera cuidado” George Burns ¿Estamos preparados para envejecer? ¿Vale la pena educar para la vejez? El aumento en la expectativa de vida ha aumentado, no así la calidad de vida. Si bien ahora la mayoría de la gente muere alrededor de los 80 años, no significa que sus últimos años los vivan en buenas condiciones, la mayoría llegan a esa edad con múltiples enfermedades y padecimientos que van desde dolor de articulaciones hasta enferme- dades crónicas complicadas. “La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza” Proverbio Hindú. “Jamás un hombre es demasiado viejo para recomenzar su vida y no hemos de buscar que lo que fue le impida ser lo que es o lo que será” Miguel de Unamuno. No olvidemos que la vejez es un término basado en el tiempo y que podemos relacionarlo con experiencia e historia por lo que podemos tomar ventaja de eso. Promovamos la convivencia con personas ancianas, esto es de gran beneficio tanto para los viejos como para los jóvenes. “Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida” Pablo Picasso. La sociedad actual tiende a segregar a las personas de la tercera edad sin reparar en el desperdicio de una fuente importante de enseñanzas y experiencias. Es cierto que no se tiene la misma energía, precisión y velocidad de un joven pero se puede sacar ventaja de la calma, la paciencia y la cadencia. “Aprender a no ser joven es el aprendizaje más largo y más difícil de la vida” León Daudi. Es natural que las funciones del cuerpo vayan disminuyendo en eficacia con la edad y que el cuerpo mismo se vaya 209 Ediciones educ@rnos
cansando, es por eso que debemos crear conciencia en nuestros estu- diantes sobre la importancia del ejercicio, físico y mental, de una alimen- tación adecuada y de dormir al menos siete horas, para ir preparando al cuerpo para que cuando llegue a viejo tenga una buena calidad de vida. “Envejecer es como escalar una gran montaña, mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena” Ingmar Bergman. Ediciones 210 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 El descuido institucional y académico en la formación al interior de las escuelas Normales del estado de Jalisco Andrea Ramírez Barajas La formación de docentes en el estado de Jalisco se está tornando en un escenario paradójico, por un lado el titular de la SEJ convoca a un concurso abierto para ocupar los cargos directivos de 11 escuelas Nor- males públicas, por el otro se dan prácticas de autoritarismo y tráfico de influencias dentro del propio sistema como sucede con la directo- ra de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, Gabriela Flores Talavera, quien desde su toma de posesión ha abusado de una postura arrogante (como si el ser servidor público, justificara este tipo de desplantes). Ella –según sus propias palabras–, goza del privilegio de contar con el apoyo pleno del secretario de educación y hasta del gobernador del estado, ¿para qué? Para desprestigiar a una secretaría de educación cada vez más ineficiente y carente de soluciones puntua- les a los problemas que se les aquejan. Otra directora, Teresa Orozco (con una gestión gris y falto de protagonismo en la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara) es separada de su cargo para nombrarla responsable estatal del Servicio Profesional Docente. En la SEJ las so- luciones a los problemas se enfrentan generando nuevos problemas. El resto de los directores se debate entre condiciones institucio- nales adversas y el incumplimiento por las promesas que anunció el secretario Ayón, en cuanto a salario, bonos y apoyos institucionales que no ha cumplido ni en lo más mínimo, asunto del cual me ocuparé en la siguiente entrega por la serie de irregularidades latentes. De nada le sirve a la SEJ dar una imagen de arrogancia de su siste- ma de formación, Carlos Marcelo y Denise Vailant hablaban de la impor- tancia de la sencillez y la mística de entrega en el personal que decide dedicarse a la enseñanza. Este nuevo rostro de autoritarismo y arrogan- 211 Ediciones educ@rnos
cia realmente esconde la inseguridad en el puesto, carente de proyectos estratégicos se vive solo con el apoyo incondicional de la autoridad de arriba, como si ésta se tornara en un tanque de oxígeno que pretende garantizar la vida de un enfermo en estado de coma o en fase terminal. Por otro lado, el titular de la SEJ insiste en reforzar el protagonismo de las personas antes aludidas, lejos de llamarles la atención, de pe- dirles cuentas sobre tantos cuestionamientos mediáticos y administra- tivos que han tenido, las pretende premiar en puestos de mayor rango o jerarquía. De nuevo el bombero echándole más gasolina al incendio. Desde una perspectiva teórica, el liderazgo cuestionado degrada el funcionamiento casi total del sistema del que forma parte. El titular de la SEJ debería corregir lo que ha hecho hasta ahora. Volver a convocar a concurso para cambio de directores, avalado por una instancia aca- démica autónoma y externa a la propia SEJ y a los órganos de gobierno del estado de Jalisco. ¿Hacia dónde nos quiere llevar esta tendencia, torpe. Improvisada e irracional? El protagonismo político también paga facturas y sino que le pregunten al máximo mandatario de este país. Ediciones 212 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Becas y costos Carlos Arturo Espadas Interián El acceso a becas es una oportunidad para muchos estudiantes que de otra forma tendrían problemas mayores para poder estudiar, sin em- bargo, los montos de las mismas representan un apoyo que podría ser visto como complementario dentro de los gastos para poder asistir a una escuela. ¿Cuánto cuesta estudiar? Varía la respuesta según el país, la es- cuela y la carrera en cuestión, por ejemplo, no es lo mismo estudiar arquitectura, medicina que psicología o derecho, tampoco es lo mismo estudiar en México que en Estados Unidos. En nuestro país, a pesar del alza en los costos referidos a la ins- cripción, al pago semestral y por gastos de administración (constan- cias y demás), estudiar sigue siendo, comparativamente con nuestro vecino del norte, barato; sin embargo, los costos por el traslado, el pago de servicios de apoyo como internet y las condiciones socioeco- nómicas materializadas en las características familiares y situaciones de cada estudiante, en ocasiones hace muy difícil estudiar. Este fenómeno complejiza la respuesta a la pregunta: cuánto cuesta estudiar; de tal forma que las situaciones de vida, los entornos y contextos, redefinen la funcionalidad de las becas que se otorgan. Los criterios para la asignación de algunas becas focalizan el apoyo en estudiantes con ingresos ínfimos, si los comparamos con el precio de la canasta básica y las condiciones mínimas que requiere una persona para vivir decorosamente, de tal forma que al hacer un análisis entre la inversión en educación de ciertos sectores de la población con respecto a otros, resulta un comparativo complicadamente dispar. Los montos asignados con tales criterios, difícilmente sacan del problema a un estudiante que vive cierto tipo de problemáticas. Es 213 Ediciones educ@rnos
necesario realizar una redefinición no sólo de los montos, sino de los criterios y condiciones de asignación, de forma tal que el apoyo se concrete de forma real y no solo en lo nominal. Ante esta necesidad y los montos presupuestales asignados a tal efecto, se construye el dilema que monta el escenario en donde se representa la obra del impacto real de las becas en la deserción, aban- dono y reprobación escolar. Ediciones 214 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 La UPN en Jalisco: 35 años de contribuciones y de tensiones institucionales Miguel Ángel Pérez Reynoso La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) es una institución pública de educación superior, la cual surgió por propuesta sindical en 1978, en este largo recorrido la UPN ha tenido importantes contribuciones. En su trayectoria la UPN ha nivelado a un número destacado de do- centes que solo habían tenido estudios técnicos antes de la reforma a la educación Normal de 1984, cuenta con 76 unidades o campus distri- buidos a todo lo largo del territorio nacional, es una universidad que ha diversificado su oferta académica a partir de licenciaturas, maestrías, especializaciones y doctorados. En Jalisco, la UPN ha contribuido en la generación de una nueva cultura pedagógica a partir de concebir a la educación como una práctica social compleja. La UPN fue transferida al estado de Jalisco a partir de la firma del Acurdo Nacional de 1992. Las fortalezas de la UPN nacional y localmente residen en la for- mación y prácticas educativas, y a partir de la realización de diversos estudios y propuestas, en el campo de la convivencia, de la violencia, de la gestión escolar y del análisis del trabajo de los directores de es- cuela, la tutoría y la asesoría técnica, etcétera. Con el diseño y puesta en operación de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), la UPN arribó al campo de la formación de agentes educativos bajo una pers- pectiva ligada a los aportes de la educación social o de la educación popular en Europa y Sudamérica. En estos 35 años la UPN ya cuenta con cuerpos académicos en proceso de consolidación, tiene profesores de tiempo completo con perfil deseable avalados por el Promep y comienza a haber académi- cos del SNI. Actualmente diseña una serie de cursos que se ofrecerán en línea para todos los agentes ligados con las nuevas reglas incluidas 215 Ediciones educ@rnos
en la Ley del Servicio Profesional Docente. (Docentes que recién se incorporan al sistema, directores que han sido promovidos y docentes que no han aprobado el examen que realiza el INEE). La UPN está actualizando su oferta académica para aprovechar las plataformas digitales y operar bajo un esquema mixto que mezcle la pre- sencialidad con la virtualidad, tal como lo sugieren las nuevas tendencias educativas. Cuenta también con tres maestrías y un programa de docto- rado el cual es tutorial y está pensado en la formación de investigadores de alto nivel educativo en campos específicos del conocimiento. Es por ello que no se justifica el trato discriminatorio, excluyente y poco sensible por parte de las autoridades educativas locales que des- de hace algunos años, se la han pasado obstaculizando y violentando la vida interna e institucional de dicho proyecto universitario. En otros estados de la república hay funcionarios de gobierno que conocen a la UPN que incluso pasaron por sus aulas, y por lo tan- to dan muestras claras de apoyo, en cuanto a instalaciones, apoyos económicos y recursos para el fomento de la investigación educati- va. Si bien no son incompatibles las unidades UPN con el sistema de Normales, la UPN no cuenta con todos los apoyos de que gozan otras instituciones de educación superior. Ediciones 216 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Un fraude para vestir a quien certifica y a quien es certificado Luis Rodolfo Morán Quiroz Jane Jacobs, la activista urbana y crítica de los planificadores, afirma en un texto (Dark Age Ahead) que cuando las universidades dan de- terminados grados a sus egresados (en su caso se refiere específica- mente a los ingenieros de tráfico) asumen que con ello reconocen su competencia en un campo del saber. Pero, continúa Jacobs, “están perpetrando un fraude ante los estudiantes y ante el público cuando conceden credenciales en esta supuesta competencia”. La crítica de Jane Jacobs se enfocaba a lo que ella consideraba una falsa ciencia, la de la ingeniería de tráfico, pero la reflexión bien puede aplicarse a otras carreras y a otros niveles educativos. Jacobs consideraba que esos pobres estudiantes, que habían perdido su tiem- po durante años en la universidad, se convertían en ignorantes con certificados y aceptaban con docilidad esos certificados que mostra- ban que la educación se rendía ante el credencialismo. “deben estar lo suficientemente satisfechos con las credenciales como para que no les importe la falta de educación”. La pregunta que puede uno plantearse es: ¿en qué medida nues- tras instuticiones educativas están entregando títulos universitarios, cer- tificados de estudios e incluso copias de las calificaciones a los estu- diantes, para que estos (los “interesados”) cuenten con un certificado, pero sin que realmente cuenten con los conocimientos que se certifican? En muchos casos, nuestras instituciones se han vuelto no sólo cómplices de la ignorancia de sus egresados y de sus estudiantes, sino que a veces se convierten en promotoras de la falta de formación de quienes se inscriben. Y estamos seguros de que aplicar exámenes a los maestros para ver si manejan la información y las habilidades que deberían no necesariamente refleja lo que esos maestros son capa- 217 Ediciones educ@rnos
ces de transmitir a sus estudiantes. Certificar no es una solución, sino, como señalaba Jacobs, una concesión al credencialismo. Los egresados se van tan contentos con sus títulos universitarios o con sus certificados que les permitirán (si la cosa funciona como in- dica la lógica institucional) para sumar méritos a sus posibilidades de inserción en el trabajo o de ser admitidos en el siguiente nivel escolar. Algunos de los estudiantes se dan cuenta de que la escuela les repre- senta una pérdida de tiempo, no sólo por lo que implica trasladarse a los planteles, sino también porque, una vez en ellos, es rara la institución que cumple cabalmente con lo que ofrece en sus folletos de promoción. En cierto modo, los fraudes son con la complicidad de los estu- diantes y los profesores que se dejan vencer por las inercias y conceden calificaciones en evaluaciones en las que no se presentan los trabajos, a veces a estudiantes que no se presentan a clase y a veces porque son los profesores los que no están presentes en las aulas. Acaban siendo como la señora que pierde su casa en la inundación y, muy tranquila, se consuela pensando que tiene las escrituras a buen resguardo. Contar con un certificado o un título no es más que un papel que dice que ALGUNA VEZ (al menos) quien los porta tuvo esa competen- cia para aprender, para trabajar o para aplicar determinados principios a determinados problemas. Pero escudarse en un documento, sin ser capaz de mostrar la verdadera competencia para plantear, reformular y resolver los problemas de la disciplina o nivel que dice el certificado, no es más que un fraude. Si no somos capaces de evitar que nuestros estudiantes pierdan su tiempo en nuestros cursos, no deberíamos es- tar en capacidad de certificar que se han convertido en expertos en determinado campo del saber. Lo que acabamos haciendo es menos- preciar la inteligencia de los estudiantes y de sus familias, además de subestimar al público que los requerirá y devaluar los logros de quie- nes sí son competentes. Ediciones 218 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Se buscan soñadores para los Programas Científicos Nacionales Alma Dzib Goodin Siempre he dicho que los programas de ciencia en América Latina son solo un puñado de buenos deseos que tarde o temprano se estrellan contra la pared debido a la falta de financiamiento privado. Cuando la sociedad en su conjunto encuentra algo en que creer, hará falta algo muy grande para hacer que se pierda en el camino. En ese sentido he mencionado en distintos foros que no se puede culpar a los gobiernos por la falta de fondos, oportunidades o por la fuga de talentos en el ámbito científico, pues su desarrollo depende de un conjunto de factores más allá de los discursos o del talento disponible. Hace unos días concluí un curso sobre John F. Kennedy. Sin duda no importa cuantos años pasen desde su asesinato, la gran pregunta sigue sin respuesta; sin embargo no es el caso de esta nota iniciar un debate sobre quien le mató. En lugar de ello deseo compartir un dis- curso, que me dejó perpleja, especialmente por el contexto histórico de la carrera espacial de los Estados Unidos. Las tensiones entre Rusia y los Estados Unidos dieron paso a lo que la historia conoce como la Guerra Fría, y con ello, se inicia el espio- naje tecnológico y la era de los satélites. El Proyecto SCORE, lanzó el 18 de diciembre de 1958 el primer satélite de comunicaciones, el cual reenvió un mensaje de Navidad del Presidente Eisenhower y puso a los Estados Unidos en un momento que no deseaban hacer a un lado, en su lucha por ser mejores que los Rusos. Lyndon B. Johnson, como vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de John F. Kennedy expresó claramente la inten- ción de estar a la vanguardia en torno a la investigación espacial al de- cir: “A los ojos del mundo, el primero en el espacio significa el primero, punto; el segundo en el espacio significa el segundo en todo”. 219 Ediciones educ@rnos
El 21 de Noviembre de 1963, el entonces presidente John F. Ken- nedy (un día antes de su asesinato) ofreció un discurso por demás ins- pirador en el Aerospace Medical Health Center en San Antonio Texas, del cual solo extraigo solo una pequeña parte: “…El programa espacial vale por sí mismo, como contribución a la fuer- za nacional. El sábado pasado en Cabo Cañaveral vi nuestro nuevo co- hete Saturno C-1, que esperamos se levante con su carga en diciembre de este año, lo que implica el refuerzo más grande en el mundo, llevan- do al espacio la mayor carga que cualquier país del mundo ha enviado jamás al espacio. Creo que los Estados Unidos debe ser un líder. Un país tan rico y pode- roso como éste que lleva tantas cargas y responsabilidades, que tiene muchas oportunidades, debe ser insuperable. Aun cuando estamos en el camino, no considero que nuestro dominio del espacio esté completo, reconozco que todavía hay áreas en las que estamos detrás -al menos en un área, y es el tamaño de la dosis de refuerzo- este año espero que Los Estados Unidos pueden alcanzar la meta, Y yo estoy a favor de ella. Tenemos un largo camino por recorrer. Muchas semanas, meses y años de largo, y tedioso trabajo por delante. Habrá reveses, frustraciones y decepciones. Habrá, como siempre hay, las presiones en este país para hacer menos en esta área, como en tantas otras, y sin duda existirán las tentaciones de hacer otra cosa que tal vez sea más fácil. Pero esta investigación debe continuar. Este esfuerzo espacial debe continuar. La conquista del espacio debe y seguirá adelante, pues sabemos que es mucho lo que podemos decir con confianza y convicción”. ¿Por qué hizo falta un soñador para que el hombre llegará a la Luna? Porque en 1963, solo existirán bosquejos de los cohetes. Los Estados Unidos no tenían la tecnología ni el talento para lograr esa meta; pero tenían la motiva- ción de un líder que los inspiró y lo más importante: importaron el talento que hizo posible ese “pequeño paso para el hombre y el gran paso para la huma- nidad”. Creyeron en sí mismos y aun continúan invirtiendo en sus sueños. Esa será siempre la diferencia que la ciencia latinoamericana no puede comprar. Ediciones 220 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Tres propuestas al movimiento magisterial democrático de Jalisco Miguel Ángel Pérez Reynoso La historia del movimiento magisterial democrático en nuestro estado había sido la historia de un reducido grupo en una lucha constante por aspiraciones justas y democráticas. Los últimos meses se han carac- terizado por una forma de participar en las movilizaciones, las cuales han surgido como reacción o como respuesta a la reforma educativa de Enrique Peña Nieto junto con sus implicaciones administrativas y laborales que se desprenden de dicha reforma. Desde sus orígenes el movimiento magisterial democrático de Jalisco se remonta a finales de la década de los setenta e inicio de los ochenta, dicho movimiento ha sido capaz de articular una serie de expresiones políticas ligadas a la izquierda de distintos grupos, co- lectivos y expresiones producto de seminarios, círculos de estudio en distintas regiones del estado. De esta manera las aspiraciones estratégicas del movimiento ma- gisterial desde sus orígenes son de tres tipos: a) Por aumento al salario y por mejorar las condiciones laborales y ma- teriales de las escuelas en donde se realizan las prácticas educativas. b) Por democratizar la organización y gestión de la instancia sindi- cal (el SNTE) y en donde los acuerdos se tomen desde abajo y en- tre todos y se distribuyan de mejor manera las cuotas sindicales. c) Por incidir en la política educativa y en la toma de decisiones que inciden en el desarrolla de reformas y acuerdos educativas como el que ahora vivimos. De esta manera, la actual oleada de movimiento le da un mayor peso a los ejes 2 y 3. Sin embargo una de las sugerencias de los teóri- 221 Ediciones educ@rnos
cos de los movimientos sociales, es que éstos se muevan a partir de la capacidad inventiva y sorpresiva de lo que se hace, que las acciones del movimiento no estén ligadas a formas tradicionales de moviliza- ción, que aporte de ser desgastantes no permiten logran los objetivos que se proponen. De esta manera y convencido de las justas causas del movimien- to me atrevo a hacer tres propuestas en este espacio de periodismo crítico. Dichas propuestas son las siguientes: a) Con la gran lección de Grecia, hacer una consulta universal bien organizada a partir de una o varias preguntas ejes. Por ejemplo: ¿Maestro, maestra, estás a favor de aceptar las diversas condi- ciones que se desordenen de la actuar reforma educativa, acep- tando el esquema de evaluación tal como lo propone el gobierno a través del INEE, y de las implicaciones que se desprenden de dicho esquema? SI ( ) NO ( ). b) El titular de la SEJ dice que el movimiento es minoritario, cómo hacer para demostrarle que no es así, que si bien no todos los maestros pueden salir a la calle a manifestarse, si es mayoritaria la inconformidad y el rechazo de la reforma educativa. c) Manifestarle al SNTE a través de actas notariales, de que si no está dispuesto a asumir su papel histórico de defender los intere- ses de los trabajadores que se haga a un lado y le permita a otros asumir el papel de dirigir de manera democrática la actual oleada del movimiento. Ediciones 222 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Estereotipos Jorge Valencia La apariencia determina la profesión de las personas. Por la costumbre de crear estereotipos heredada desde los romanos, “el hábito hace al monje”. En épocas en que traer el cabello largo significaba tener pio- jos, los hijos de Roma difundieron la costumbre del pelo corto como un prototipo de evolución cultural. A simple vista podía reconocerse al bárbaro, por más que los romanos fueran soldados invasores y los galos una cultura medianamente civilizada. Nadie se imagina al gerente de un banco con cabellera mohicana, “piercing” en la nariz y tatuajes en el cuello. Ni, por el contrario, a un ta- tuador vestido de traje y corbata que antes de comenzar la tortura recibe a los amantes del color y el sufrimiento frente a un escritorio de caoba. La apariencia define no sólo la profesión sino las convicciones. El mensaje que da el fanático del “hip-hop” con sus tallas extra grandes, la gorra a medio calzar, tenis eternos y los lentes en la nuca es el de quien está dispuesto a pelearse a navajazos para ratificar a quién le apestan peor los pies. Nadie que se precie de tocar “rock” evita la ropa de color negro, el cabello hasta los hombros y las botas mineras aunque sea mayo. A menos que se trate de un internado del Opus Dei, un hombre con so- tana siempre inspira confianza. Los estereotipos suelen ser admitidos y reproducidos por quie- nes pretenden difundir lo que de ellos quieren que se sepa. Esto lo practican muchos malvivientes que se presentan como vendedores de Biblias, impecables y locuaces, para cometer atracos. Las etiquetas facilitan la interpretación de las personas y activan o desactivan los mecanismos de defensa. Pasará mucho tiempo para que el uniforme policial tranquilice a los ciudadanos. 223 Ediciones educ@rnos
Los “emoticonos” parten de este principio. En una sociedad don- de el lenguaje se reduce a la simpleza de interjecciones acompañadas de gestos, la ideografía simplifica la escritura: :) ...significa que se es feliz, que al fin se terminó de escribir una frase o que el pañuelo con- tuvo un estornudo... No tendría nada de malo si no fuera porque la llaneza expresiva limita el desarrollo de la inteligencia. Para los de mayor edad, una conversación de adolescentes a través de Whatsapp es un mensaje cifrado. El código tiene una lógica propia no sólo por la simplificación (“xq” por “porque”) sino por la in- vención de acepciones a palabras existentes o locuciones que signi- fican algo más allá de lo que dicen. “Ya sé” significa “estoy en onda”. La comunicación humana vuelve sobre sus pasos. Todos quieren colocarse un disfraz que además del atuendo incluya un inventario de costumbres y frases hechas para referir los mensajes. El “ay, güey” de Adal Ramones, inmortalizado por Platanito, es una forma de pertene- cer a un grupo. Del mismo modo que cecear define a un español en el mundo hispanohablante, embarrarse los pantalones hasta dañar los genitales, escribir con claves y hablar ciberdialecto ayuda -cómo no- a determinar la capacidad de absorción (al grupo) de una persona que se hastía de ser alguien. En cada uno de ésos hay un grito desolado que podría interpretarse como “no quiero ser nadie”. Todos se visten igual, hablan igual, van a los mismos lugares. La libertad pareciera restringirse sólo a quienes la pretenden. La esclavitud no muestra sus cadenas ni se avoca a una raza específica como ocurría antes. Se fomenta con sonrisas, modas, tópicos y este- reotipos. Los negreros son gente bonita que asiste a Misa los domin- gos y envía mensajes en su “smartphone”: su chat incluye a la mayoría, independientemente de la edad. En una sociedad así, una forma de rebelión consistiría en abrazar a un teporocho, ponerse con corbata una camisa del Atlas y referir una virtud del Gobierno. Al menos, sería un buen ejercicio creativo. Ediciones 224 educ@rnos
eL SOMeTiMienTO de LOS MAeSTROS JULiO-dicieMBRe de 2015 Fortalecimiento de las escuelas Normales Jaime Navarro Saras Está en puerta el PIDIRFEN (Plan Integral. Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales), a decir de las autoridades, con este proyecto se pretende transformar a fondo (ahora si) las escue- las Normales del país y convertirlas en auténticos centros de formación profesional para los futuros docentes. Al margen de la fundamentación legal (Constitución política, Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docen- te, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Programa Sectorial de Educación 2013-2018), se tiene contemplado diagnosticar, rediseñar y fortalecer las escuelas Normales a través de una consulta en 7 foros abiertos, se apoyará en la investigación, se evaluarán planes y pro- gramas de estudio y definirán un modelo educativo de cuatro dimen- siones: innovación educativa, mejoramiento institucional, integración y desarrollo profesional, además de la gestión y administración. Lo que llama la atención es que, al igual que algunas de la inicia- tivas peñistas se basa en diez retos a vencer: 1. Formar docentes idóneos para la educación obligatoria. 2. Renovar los planes de estudio. 3. Reorganizar las escuelas Normales y renovar sus funciones. 4. Transformar a las EN en verdaderas instituciones de educación superior. 5. Actualizar los esquemas de administración y gestión. 6. Mejorar la infraestructura y el equipamiento. 7. Establecer un sistema integral de administración financiera. 8. Redefinir los perfiles profesionales de los docentes d e las es- cuelas Normales. 225 Ediciones educ@rnos
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 602
Pages: