Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Rutas por el Campo Arañuelo

Rutas por el Campo Arañuelo

Published by Extreturismo Sostenible Bohonal de Ibor, 2021-11-08 12:15:04

Description: Rutas por el Campo Arañuelo

Search

Read the Text Version

VIAJA Y DISFRUTA Rutas por el Campo Arañuelo

Introducción La presente guía desglosa una serie de rutas que transcurren por varios pueblos que conforman la Mancomunidad del Campo Arañuelo. Bohonal de Ibor, Peraleda de la Mata, Rosalejo, Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes ofrecen en sus términos municipales los recursos necesarios para recorrerlos y caminar por la naturaleza, la historia y la cultura. Viajaremos por la orilla del río Tajo y los cerros de Terraces de Miramontes, seguiremos la ruta de los peregrinos a Guadalupe y la del Ángel de Valdehúncar, y conoceremos dólmenes, pueblos nuevos, molinos, secaderos de tabaco y el templo romanos de Augustóbriga, entre otros recursos turísticos de este rincón del Campo Arañuelo. El objetivo marcado desde la Escuela Profesional Dual de Empleo \"ExtreTurismo Sostenible\" es poner en valor los recursos turísticos de los pueblos que conforman el proyecto y del resto de la comarca.

Índice Natural Camino Natural del Tajo..................................6 Sendero Internacional de los Apalaches...................8 Ruta de los Cerros de Tarraces..........................10 Ruta de los pueblos tabaqueros..........................12 Ruta de la Bici.........................................14 Ruta de los Canchos.....................................16 Histórica Camino de los Jerónimos a Guadalupe.....................20 Ruta del Ángel..........................................22 Ruta a las Huertas de Miramontes........................24 Ruta a Valparaiso.......................................26 Monumental Ruta al Dolmen del Pibor-Risco Amarillo.................30 Ruta por La Bomba, Casasola y los molinos...............32 Ruta de los túmulos y dólmenes..........................34 Ruta al dolmen de Guadalperal...........................36

Aseos Pictogramas Restaurante Senderismo Vehículo Bicicleta Pesca y Caza Aparcamiento Merendero/Parque Monumento Panorámica

Panorámica desde el Cerro de los Gamos Rutas en la Naturaleza -4-

La Comarca Natural del Campo Arañuelo se enclava entre los ríos Tiétar y Tajo. Hoy la comarca engloba de forma administrativa poblaciones situadas al sur del Tajo, quedando el límite natural a los pies del sistema montañoso de los Montes de Toledo. Llanuras, cerros, ríos, arroyos, lagunas, dehesas, vegas, huertas o encinares para disfrutar de la naturaleza en estado puro. Recorrer los caminos y senderos por donde caminan zorros, gamos, ciervos o jabalíes y ver el vuelo de las aves te mimetizarán con la naturaleza. Rincones conocidos por el turismo internacional y otros que aún están por descubrir, incluso para los locales. La naturaleza da nombre a las localidades de Bohonal (lugar de agua), Peraleda de la Mata (lugar de perales), Rosalejo (el rosal pequeño) o Pueblonuevo de Miramontes (con vistas a la Sierra de Gredos) -5-

Camino Natural del Tajo El dolmen de los Tres Mojones nos recibe en el camino al entrar en el término municipal de Bohonal de Ibor por el este. Caminamos entre olivares dirigiéndonos hacia el pueblo, justo hasta la intersección de la EX-387 con la EX-118 donde tomaremos la CC-19.3 que nos llevará hasta el río Ibor por donde el camino natural discurre contiguo a la carretera dirección a Mesas de Ibor. La gran presencia de olivos en la primera mitad del itinerario ofrecen al visitante abundante sombra bajo la que descansar y disfrutar del paisaje y las vistas, desde donde se divisa el embalse de Valdecañas y la sierra de Gredos. Al llegar a Bohonal de Ibor, tendremos que salir de la ruta para llegar al punto de interés de la etapa 31 las ruinas del templo romano de Augustóbriga, conocidas localmente como los Mármoles de Talaverilla, situados a orillas del embalse. Al volver al itinerario marcado a su paso por la localidad veremos la Iglesia de San Bartolomé. El camino continúa dirección Mesas de Ibor hasta el puente de las Veredas, antiguo puente mesteño, que hoy en día está acompañado por otros dos puentes más modernos del siglo XX. Nuestra ruta termina en la orilla del río Ibor donde podremos ver el edificio de la máquina de la luz y el último molino harinero que estuvo en activo hasta los primeros años del siglo XXI en Extremadura. -6-

Curiosidades La etapa se engloba dentro del punto Bohonal de Ibor 31 del itinerario del Camino Natural que suma más de 1000 kilómetros Distancia: 10,3 km siguiendo el río más largo de la Tiempo: 3h Península Ibérica. Dificultad: Media Aunque sumarás más kilómetros al Tipo de recorrido: Lineal recorrido no dejes de visitar los restos Itinerario: Código QR visibles de Augustóbriga de Talavera la Vieja o Talaverilla que quedó sumergida en 1963 bajo las aguas del embalse de Valdecañas. Hoy el templo de \"Los Mármoles\" y el de La Cilla se sitúan en un lateral de la carretera Navalmoral-Guadalupe, junto al puente que cruza el río Tajo. -7-

Sendero Internacional de los Apalaches Toma el nombre por su similitud con la norteamericana cadena montañosa de los Apalaches, constituyendo un sendero único que transcurre a ambos lados del Océano Atlántico, a su paso por países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido o España. En nuestro país, uno de sus tramos discurre por los Montes de Toledo, entrando de este a oeste por Peraleda de San Román, para llegar hasta las inmediaciones de la localidad de Bohonal de Ibor y continuar hacia el sur dirección Castañar de Ibor, pasando por parajes cuajados de monte bajo y olivar. Este recorrido se enclava dentro del tramo Peraleda de San Román-Cañamero. El camino comienza entre los olivares de la localidad, quedando al sur el monte Urbión (Castañar de Ibor). Las vistas entre los olivos nos permitirán contemplar la Sierra de Gredos y el Embalse de Valdecañas. Al llegar a la localidad, nos encontraremos con un merendero y desde allí tomaremos la carretera EX-118 dirección Guadalupe, donde nos desviaremos 1 km después hacia la izquierda, para volver a entrar a una zona de monte bajo y olivar, hasta comenzar a ascender ya por el término de Castañar de Ibor. -8-

Curiosidades Bohonal de Ibor Uno de los principales atractivos Distancia: 9,78 km Tiempo: 3h de esta ruta, a parte de las Dificultad: Medio impresionantes vistas, es la Tipo de recorrido: Lineal diversidad de flora y fauna del Itinerario: Código QR entorno, donde podemos encontrar desde aves poco comunes, como la cigüeña negra, a mamíferos como ciervos y corzos. El Sendero Internacional de los Apalache cuenta con asociaciones en 20 países a ambos lados del Atlántico -9-

Ruta de los Cerros de Tarraces Los Cerros de Tarraces, situados al Noroeste de Pueblonuevo de Miramontes, constituyen la zona más elevada de la comarca, que queda coronada a una altura de 403 m por el cerro del mismo nombre. Partiendo de la plaza, marcharemos hacia la calle de la Sierra, que nos conducirá hasta la carretera, la cual cruzaremos para situarnos en el camino que va hacia la presa del Pulido, donde los aficionados a la pesca pasan largas jornadas. El camino marcado nos llevará hasta un campo de ciruelos que en primavera, con la floración, presenta una estampa digna de fotografiar. Una vez alcanzada la zona de los cerros, los aficionados a las setas y de las aves podrán disfrutar entre espesos pinares, jara pringosa, brezos, cantuesos, enebros, madroñeras y torviscos buscando níscalos, lepiotas y boletus, y contemplando la cigüeña, milano real, milano negro o buitres negros La ruta nos llevará, para finalizar, hasta un vértice geodésico que cuenta con un mirador, desde donde veremos espectaculares vistas de la Sierra de Gredos y pueblos cercanos como El Raso, Madrigal de la Vera, Barquilla de Pinares, Tiétar, Rosalejo y la rica vega de La Barquilla y el río Tiétar. - 10 -

Curiosidades Pueblonuevo de Miramontes Los Cerros de Tarraces se formaron hace 40 millones de Distancia: 6,65 km años, junto al Sistema Central, Tiempo: 1,40h cuando chocaron la placa euroasiática y la africana. Dificultad: Medio Tipo de recorrido: Lineal La ruta se ubica dentro de un coto de caza mayor y menor, Itinerario: Código QR predominando la caza del jabalí, el cual cuenta con unos permisos especiales que permiten su monteo a lo largo de todo el año. A la hora de recoger setas, consulte siempre con un experto. - 11 -

Ruta de los pueblos tabaqueros Las carreteras y caminos de los pueblos del regadío de la vega del río Tiétar recorren la zona de las parcelas (casi todas) de tabaco, donde los habitantes de los pueblos nuevos trabajan y cultivan la tierra desde mediados del siglo XX. La ruta parte de la plaza de Rosalejo, buscando la salida del pueblo a través de la calle de La Bola, que nos llevará hasta el camino del Tabaco, para cruzar el puente del Canal 9, que cruzaremos para llegar hasta la Plaza de Toros. Siguiendo el Canal 9, según el itinerario marcado, nos dirigiremos hasta la localidad de Tiétar, dejando a la derecha la zona de regadío y a la izquierda la zona adehesada. En las proximidades de Tiétar, tomaremos el camino del Arroyo, que saldrá a la derecha y nos llevará hasta la localidad, tras cruzar el arroyo Carcaboso. Una vez en la localidad, tomaremos la ronda de la Raya y la calle Cáceres, que nos llevará hasta la plaza. - 12 -

Curiosidades Rosalejo y Tiétar El cultivo del tabaco es uno de los Distancia: 6,42 km Tiempo: 1.30h recursos económicos más Dificultad: Baja importantes de la zona. Tipo de recorrido: Lineal ¿Sabías que en el año 2018 Itinerario: Código QR Extremadura produjo el 99% del tabaco contratado para ese año? A lo largo de toda la ruta, contarás con una gran panorámica de la Sierra de Gredos. - 13 -

Ruta de la Bici Es una ruta que se puede realizar tanto andando como en moto, coche o bici, que es lo más habitual. Sale desde la plaza mayor y continúa por la zona norte del pueblo, por el canal principal, con la Sierra de Gredos y nuestras típicas plantaciones de tabaco, tomate, pimiento y maíz, así como nuevos cultivos de pistachos y frutos secos, como protagonistas del paisaje. Mención aparte merece nuestra famosa dehesa extremeña, que también podremos contemplar a lo largo de toda la ruta. Seguimos dirección norte, hasta el término municipal de Tiétar y será el mismo canal quien nos irá haciendo de guía, dando una vuelta completa a todos los alrededores del pueblo. En algunos tramos, tendremos cultivos de tabaco, principalmente, y en otros veremos cómo se integran dichas plantaciones con la dehesa. Pasaremos el arroyo de Las Berruguillas, siempre con puentes para no mojarnos, pero con la oportunidad de refrescarnos en cualquier momento, puesto que toda la ruta está rodeada del agua que discurre por canales y arroyos. El trayecto son unos 17 km (ampliable) por terreno llano y asfaltado, la dificultad es baja y tiene muy buena accesibilidad. Esta ruta concluye entrando por el sur del pueblo y llegan otra vez a la misma plaza. - 14 -

Curiosidades Rosalejo ¿Sabías que estos pueblos llamados Distancia: 17,1 km de colonización en su mayoría Tiempo: 1.15h fueron poblados por habitantes procedentes de la desaparecida Dificultad: Baja Talavera la Vieja? Tipo de recorrido: Circular Además de sus habitantes, se Itinerario: Código QR trasladó hasta la localidad de Rosalejo su rollo jurisdicional, que podemos encontrar en la plaza que lleva su nombre. - 15 -

Ruta de los Canchos En la zona, se conocen como canchos a grandes formaciones de rocas ígneas intrusivas o graníticas. Canchos que de manera caprichosa toman formas muy curiosas y que fácilmente son identificables con personas o alimentos. Otros guardan un equilibrio imposible. La imaginación del hombre hace de la ruta un lugar idóneo para pasear sin limitación de edad. Siguiendo el itinerario marcado, podremos contemplar la iglesia parroquial de Bohonal, el Calvario, la fuente de la Bomba, canchos apoyados milimétricamente sobre otros canchos, pasarelas de granito, la cueva de la Cantamora, el frigodedo, el queso, la vieja, el huevo, los panes,... Si observamos por la zona, antes de regresar, podremos ver otros canchos para seguir disfrutando del paraje natural. - 16 -

Curiosidades Bohonal de Ibor En primavera y en otoño el Distancia: 1,52 km agua nos puede impedir el Tiempo: 1h acceso al arroyo de la cueva de la Cantamora. Dificultad: Baja-Media Tipo de recorrido: Lineal Los niños suelen jugar a empujar los canchos que Itinerario: Código QR parecen estar apoyados en su base de manera milimétrica. ¡Aún no han conseguido moverlo! - 17 -

El Ángel de Valdehúncar Rutas de la Historia - 18 -

Numerosos pueblos han pasado y se han asentado en el Campo Arañuelo. La idiosincrasia de sus habitantes es la suma de los vettones, romanos, visigodos, musulmanes, cristianos y judíos. Diferentes culturas, religiones y conflictos bélicos que han forjado el carácter de los habitantes de la comarca. Las orillas del tajo han acogido desde la prehistoria asentamientos humanos que han ido evolucionando hasta nuestros días. Las tradiciones y las formas de vida son la suma de todos los pueblos que han pasado por nuestra zona. La trashumancia a través de la sierra de Gredos ha sido otro de los factores de importancia que ha marcado la vida de los lugareños. Nuestra comarca hasta noviembre de 1833 se encontraba en las Tierras de Plasencia, en las de Ávila y en las de Toledo. Desde aquella fecha se creó la provincia de Cáceres a la cual pasamos de forma administrativa. Ya en 1957 se crearon los pueblos nuevos. - 19 -

Ruta de los Jerónimos Esta ruta se encuentra inserta en un recorrido aún mayor (125 km), del que está considerada como su tercera etapa. En su totalidad, el itinerario sigue el camino que une los monasterios jerónimos de Yuste y Guadalupe, obteniendo su nombre de esta orden religiosa. El origen de esta orden, de espíritu contemplativo, lo podemos encontrar hacia el final del siglo XIV, convirtiéndose con el tiempo en uno de los pilares sustentantes de la corona castellana, así pues no resulta extraño que personajes pertenecientes a esta orden hayan ostentado funciones de gobierno a comienzos del siglo XVI. A lo largo del trayecto que integra esta parte del recorrido, pasaremos por dos localidades diferentes que forman parte de la comarca del Campo Arañuelo: Peraleda de la Mata y Bohonal de Ibor, a cuyo paso nos encontraremos con la belleza singular de los paisajes adehesados que conforman su entorno, así como con la imponente imagen del río Tajo formando una enorme balsa de agua que poder observar desde un mirador tan privilegiado como son las ruinas romanas de Los Mármoles (pórtico de Augustóbriga). - 20 -

Curiosidades Bohonal de Ibor y Al pasar por las localidades Peraleda de la Mata de Peraleda de la Mata y Bohonal de Ibor podemos Distancia: 19,8 km perdernos por su calles y Tiempo: 4h disfrutar de su historia, monumentos, tradiciones y Dificultad: Media gastronomía. Tipo de recorrido: Lineal Itinerario: Código QR - 21 -

Ruta del Ángel El primer fin de semana de Marzo, se celebra en Valdehúncar las fiestas del Ángel. Como tradición, los habitantes de Peraleda de la Mata caminan en romería con mucha devoción para visitar al Ángel. La ruta se inicia en la Ermita del Cristo en Peraleda y transcurre por la localidad, pasando por el Colegio Público Lucio García y la Cooperativa. Se cruza la carretera E-118 y se pasea por las zonas de regadío, siguiendo el itinerario marcado hasta llegar a la zona de dehesa. Continuamos el camino dejando a la izquierda el vallado que delimita una finca privada. A la entrada de la localidad de Valdehúncar nos encontramos con el \"Cancho el Resbalaero\". Continuando en línea recta, llegaremos a la Iglesia de Santa María Magdalena. Es una ruta de fácil acceso y en ella podemos encontrar vegetación y fauna variada. Cuenta la leyenda que la festividad del Ángel en la localidad nació en el siglo XIX producto de la Guerra de la Independencia. Tras las batallas los cadáveres eran abandonados en el campo, dando lugar a la propagación de la peste. Tras estos hechos el 1 de marzo de 1814 se empezó a sacar en procesión al Cristo del Perdón durante el cual a su paso por el pozo de la oliva salió uno de los enfermos y ante la imagen sanó, cesando así la epidemia mortal. En el mes de abril de 1936 el Cristo del perdón fue destruido, tras este hecho se adquiere la imagen del Angel decidiendo sacarlo en procesión recordando estos hechos. - 22 -

Curiosidades Peraleda de la Mata La localidad de y Valdehúncar Valdehúncar es conocida por su tradicional Distancia: 6,59 km ofertorio, al cual acuden Tiempo: 1.15h visitantes de localidades Dificultad: Baja cercanas para así poder Tipo de recorrido: Lineal hacerse con una bandeja de dulces típicos. Cabe Itinerario: Código QR destacar el recientemente creado concurso la \"Floreta de oro\" su dulce estrella. - 23 -

Ruta a las Huertas de Miramontes Situada al Suroeste de Pueblonuevo de Miramontes, se encuentran Las Huertas de Miramontes, localidad existente desde 1778, año en que se dieron las normas por las que se debía regir el futuro poblado. La política llevada a cabo por el entonces monarca Carlos III fue muy acertada. Se llevaron a la práctica proyectos de colonización de territorios poco poblados y así surgieron nuevos pueblos como La Carolina o Las Navas de Tolosa. En Extremadura se repartieron tierras baldías entre los pobres. Villarreal de San Carlos, en el parque de Monfragüe, nació corno consecuencia de este reparto de tierras. En estos planes se proyectaron Las Huertas de Miramontes, cuya propiedad pertenece al Ayuntamiento de Peraleda de la Mata. Sus moradores una vez construido Pueblonuevo de Miramontes en 1957 se trasladaron al nuevo pueblo. Pasó el tiempo y los proyectos no se llevaron a efecto, las gentes de antaño dijeron que \"Santa Rita Rita, lo que se da no se quita\", y se quedaron con Las Huertas de Miramontes. Tan bien presionaron los peraleos que en el año de 1779 se acordó y firmó la escritura por la cual el terrenos correspondía a Peraleda. En la actualidad, casi todas las casas originarias del poblado están abandonadas. Apenas se han mantenido completas cuatro o cinco, pero bien merece la pena este paseo, viendo cultivos como el tabaco, el maíz, el pimiento para hacer pimentón y rodeados siempre de naturaleza. - 24 -

Curiosidades Pueblonuevo de En las inmediaciones del Miramontes municipio, quedan tres casas del poblado con la típica Distancia: 8 km construcción de la zona a Tiempo: 1.40h finales del S.XVIII y un pilón de medieval, que utilizaban las Dificultad: Baja lavanderas, además de dos Tipo de recorrido: Circular tejares antiguos. Itinerario: Código QR - 25 -

Ruta a Valparaíso El despoblado de Valparaíso fue uno de los pueblos que conformaban la Campana de la Mata, una institución medieval promovida por la Iglesia y la ciudad de Plasencia. Conformaban el Concejo de la Mata poblaciones como Navalmoral, Peraleda o Millanes y otras desparecidas como Malhincada, Torviscoso o Valparaíso. Para llegar hasta sus ruinas, según el itinerario marcado, partiremos desde la Iglesia de Peraleda pasando por el Ayuntamiento, la ermita de San Vicente, el depósito del agua, la zona de regadío, explotaciones agrícolas, el puente de Valparaíso, el antiguo camino real y la iglesia de la localidad que conserva la planta, la portada y la sacristía. El Emperador Carlos V llegó a pernoctar en la localidad cuando se dirigía a Sevilla para contraer matrimonio con su prima Isabel de Portugal. - 26 -

Curiosidades Peraleda de la Mata Las ruinas de Valparaiso son Distancia: 5 km foco de atracción de los Tiempo: 1.15h amantes del misterio. La leyenda de la niña de la Dificultad: Bajo comunión que se aparece en Tipo de recorrido: Lineal sus inmediaciones ha tenido repercusión nacional. Itinerario: Código QR Además, para los peraleos, el trazado de sus calles se marcaron por una serpiente que partió desde esta localidad. - 27 -

Templo romano de Augustóbriga Rutas de los Monumentos - 28 -

El paso de los vettones, los romanos, visigodos, musulmanes y cristianos por la comarca ha llegado hasta nuestros días en forma de edificaciones que hoy se tratan de poner en valor. Los dólmenes de la cuenca del Tajo, como el del Pibor, Guadalperal o el Horquillo aún se pueden visitar, los restos de la ciudad romana de Agustóbriga y su templo romano, puentes, iglesias, edificaciones populares o la arquitectura de los pueblos nuevos son un imán para los turistas que acuden al Campo Arañuelo. Conocer los recursos, ponerlos en valor y visitarlos es la mejor fórmula para comprender el pasado y el presente de la comarca, mirando al futuro con la vista puesta en la conservación del patrimonio. - 29 -

Ruta al dolmen del Pibor y al Risco Amarillo Desde el Calvario de Bohonal de Ibor partiremos por caminos que nos llevarán a varias canteras de ruedas de molino hasta alcanzar el pilón y el estanque de las cañás. Desde allí, a pocos metros, nos encontraremos las puertas del Pibor. A pie llegaremos al dolmen del Pibor y contemplaremos las vistas desde el Risco Amarillo para volver al punto de partida. Siguiendo la ruta marcada podremos ir en coche o a pie hasta las puertas del Pibor. A partir de aquí, siempre andando, pasaremos por encinares y zonas de canchos. El paraje de la Hoya del Fresno, la zona de los corrales, el Horno de la Miera, el Risco Amarillo o el pozo Airón (nombre antiguo que se le dio al dolmen del Pibor) serán alguna de nuestras paradas. Aunque no está marcado en la ruta, también se puede caminar hasta la zona de la Junta. En el Risco Amarillo encontraremos terrazas y abrigos naturales desde donde poder contemplar las vistas del valle del Ibor y el vuelo de aves rapaces. La parada en este punto se puede realizar también al regresar del dolmen y desde aquí de nuevo a la localidad. - 30 -

Curiosidades Bohonal de Ibor Para realizar la ruta, se Distancia: recomienda contar con alguna A pie: 7,40 km persona que conozca el terreno. Coche + pie: 11,80 km Hasta los años 70 del siglo XX Tiempo: 2h era un lugar concurrido por los Dificultad: Medio ganaderos. Hoy sirve para el Tipo de recorrido: Lineal pastoreo de ganado y se Itinerario: Código QR presenta como un lugar aislado e inhóspito. - 31 -

Ruta a La Bomba, Casasola y Los Molinos La ruta da comienzo en la Piscina Municipal de Peraleda de la Mata en el llamado “Camino de la Bomba” dirección oeste. En el recorrido podemos disfrutar de la dehesa extremeña y de su fauna. Una vez en el paraje de la Bomba, podremos ver la Casa con el merendero. Aquí se encuentra la bomba de extracción de agua y una colección de pilas de granito, utilizadas en la antigüedad para lavar la ropa en el arroyo de Santa María. Desde este punto podremos ir a Los Molinos o bien a la pila Carreño Para llegar a Los Molinos, cogeremos una vereda a la izquierda que hay junto al arroyo, que nos llevará hacia el suroeste y por donde podremos ver los restos del antiguo circuito de motocross. Más adelante nos encontraremos de frente con una portera que debemos abrir y volver a cerrar para continuar hasta llegar a un regato que debemos cruzar (según la temporada puede llevar agua). Más adelante podremos ver los molinos. En Los Molinos cruzaremos por un pequeño puente y según el itinerario marcado continuaremos a Casasola que dejaremos a la derecha. Siguiendo el camino aproximadamente 1 km. nos encontraremos con un estanque a la izquierda. Tomaremos la vereda que sale a la derecha hacia el noreste y caminaremos 100 m. A la izquierda tomaremos otra vereda unos 200 m. hasta ver una vaguada a la derecha por la que avanzaremos unos 50 m. hasta llegar al monumento. - 32 -

Curiosidades Peraleda de la Mata Distancia: 5,86 km Tiempo: 1.10h Cuenta la leyenda que una mujer fue a lavar ropa a las Dificultad: Baja pilas de la Bomba, en vísperas Tipo de recorrido: Lineal de Semana Santa (fecha prohibida por la religión, pues Itinerario: Código QR estaba prohibido trabajar en día festivo). Allí, vió una sombra negra que la perseguía. Resultó ser el Perro Lanúo (perro mitológico de gran tamaño que se aparece en esos días). - 33 -

Ruta de los túmulos y los dólmenes La ruta comienza en la piscina de Bohonal de Ibor y nos lleva hasta el \"dolmen\" de Las Labrás, recientemente excavado. La siguiente parada se puede realizar en el dolmen del Horquillo, siempre que el nivel del agua del embalse lo permita. Continúa la ruta hasta llegar a la Vega del Alisar, tras cruzar la carretera Ex-387, donde se encuentra el túmulo más grande de la localidad. La ruta continúa por una zona de olivar que nos lleva hasta el dolmen de las Murcias, desde donde se continúa hasta la Fuente del Puerco y de ahí a la piscina de nuevo. Bohonal cuenta además con el dolmen de los Tres Mojones y el del Pibor como reclamos turísticos. - 34 -

Curiosidades Bohonal de Ibor Tras la reciente excavación, llevada a Distancia: 10,4 km cabo por un equipo de expertos en Tiempo: 2.30h septiembre de 2021, del conocido \"Dolmen de Las Labradas\" se ha podido Dificultad: Media descubrir que se trata de un túmulo Tipo de recorrido: Lineal prehistórico, en el cual se extrajeron Itinerario: Código QR pequeñas cerámicas y lascas que se encuentran en estudio. - 35 -

Ruta al dolmen de Guadalperal El dolmen pertenece al término municipal de “El Gordo” pero una de las entradas más accesibles se encuentra en el municipio de “Peraleda de la Mata”. Para hacer esta ruta es necesario que el pantano esté por debajo de la cota 300, de lo contrario no podríamos ver el Dolmen y menos acercarnos, ya que varios tramos de la ruta discurren por la orilla del pantano. El terreno es pedregoso y arenoso en su mayoría. Otra opción para ver el dolmen, que entraña una menor dificultad, es ir en barco. Hay otros recorridos atravesando la finca de Guadalperal, la cual recordamos que es totalmente privada y se encuentra cercada por unas vallas cinegéticas altas. Hasta el momento, ir por la orilla del pantano es el único recorrido público. - 36 -

Curiosidades El Gordo y Peraleda de la Mata Tras la excavación, a principios del siglo XX, del dolmen de Distancia: 11,6 km Guadalperal por el alemán Hugo Tiempo: 2.15h Obermaier, los objetos hallados fueron trasladados a Berlín. Dificultad: Media El bajo nivel del Embalse de Tipo de recorrido: Lineal Valdecañas de los últimos años han facilitado su vista. Itinerario: Código QR Actualmente en estudio, se le han practicado algunas intervenciones y hay un sector que se plantea sacarlos del agua. - 37 -

Notas

Notas



Realizado por Escuela Profesional Dual \"ExtreTurismo Sostenible\"


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook