Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 170213 señores del Cusco v1.3

170213 señores del Cusco v1.3

Published by jorge, 2022-02-23 05:28:51

Description: 170213 señores del cusco v1.3 correciones

Search

Read the Text Version

["A su paso por la calle Plateros, la procesi\u00f3n evoca tiempos coloniales con detalles que se han La instalaci\u00f3n de altares mantenido a trav\u00e9s de los siglos, como son el arreglo de los balcones con mantos carmes\u00edes es otro detalle que evoca tiempos coloniales. y tules blancos, desde los cuales los fieles lanzan flores de \u00f1ukch'u que traen en bandejas plateadas o canastas de ca\u00f1a. PPC \/ 2014. > ^ PPC \/ 2014. 102 Antes de ingresar a la calle Marqu\u00e9s, tiene lugar una primera bendici\u00f3n, la cual, al igual que la modificaci\u00f3n del recorrido original, se oficializ\u00f3 en vista de que el crecimiento de la poblaci\u00f3n del Cusco hizo inviable la \u00fanica concentraci\u00f3n de todos los asistentes para una sola bendici\u00f3n en la Plaza de Armas. La atm\u00f3sfera es solemne y los asistentes reciben la bendici\u00f3n del Taytacha de los Temblores con los \u00faltimos reflejos del sol en el ocaso. El recorrido contin\u00faa con la cuadrilla de la Confraternidad del Se\u00f1or de los Temblores, que lleva la imagen hasta la esquina de las calles Marqu\u00e9s y San Bernardo. Contin\u00faa el recorrido con la Hermandad de la Beneficencia P\u00fablica del Cusco, hasta la plazoleta Espinar. El Se\u00f1or es ingresado a la Bas\u00edlica Menor de la Merced, donde espera la cuadrilla de la Compa\u00f1\u00eda Cervecera del Cusco, que recibe el anda para ingresarla hasta el altar mayor y dar pie a la segunda parada y nuevo cambio de sudario, antes de iniciar con el tercer y \u00faltimo tramo del recorrido. La feligres\u00eda sale de la Bas\u00edlica, mientras el Se\u00f1or va en hombros de la cuadrilla de la V Brigada de Monta\u00f1a del Ej\u00e9rcito Peruano, cuyos miembros le rinden homenaje a las puertas del citado templo, para luego trasladar la imagen hasta la esquina de portal de Mantas, en donde es relevado por la cuadrilla de la Hermandad del Colegio Nacional de Ciencias. Pututeros preceden la procesi\u00f3n, anunciando la llegada del Taytacha de los Temblores. FSS \/ 2016. > 103","En ocasiones, la procesi\u00f3n se desarrolla en medio de El rostro del Taytacha de los Temblores alcanz\u00f3 un color intensas lluvias, situaci\u00f3n que no mella la solemnidad de particular debido a la patina que se ha formado en su la procesi\u00f3n. superficie, debido a las antigua velas de cuero de llama ^ PPC \/ 2014. y la exudaci\u00f3n de las flores de \u00f1ukch'u que lo cubren 104 durante la procesi\u00f3n del Lunes Santo. FSS \/ 2016. > En la esquina de la calle Mantas y avenida Sol se hace cargo de la imagen la cuadrilla de la Hermandad del Hospital Regional, que cargar\u00e1 la imagen hasta la altura del Paraninfo Universitario, donde hace su entrada la Hermandad de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, que seguir\u00e1 hasta la puerta del local de la Sociedad de Artesanos. Desde aqu\u00ed toma la posta la Hermandad del Gobierno Regional del Cusco, que llevar\u00e1n al Se\u00f1or hasta la altura del templo de la Compa\u00f1\u00eda de Jes\u00fas y luego ceder espacio para la Hermandad de los Comerciantes Ganaderos. Los cambio de cuadrilla se hace m\u00e1s complejos en la medida en que la procesi\u00f3n se va acercando a la Catedral, esto debido a la gran cantidad de feligreses que, para este momento, se han congregado en la Plaza de Armas a la espera de la bendici\u00f3n del Taytacha. Finalmente, recibe el anda la Hermandad del Ministerio de Agricultura, siendo la \u00faltima delegaci\u00f3n en participar antes de entregar al Se\u00f1or a los miembros de la Confraternidad del Se\u00f1or de los Temblores. Hacia las 7:30 de la noche, la imagen del Taytacha remonta el atrio de la Catedral y las campanas resuenan, intensificando la atm\u00f3sfera solemne en la cual se encuentra sintonizada la multitud de feligreses postrados que, en algunos casos, llega a derramar l\u00e1grimas. La bendici\u00f3n final del Se\u00f1or de los Temblores se enmarca en un momento lleno de devoci\u00f3n y entrega, de di\u00e1logo entre el pueblo y su santo protector, para luego hacer su ingreso de retorno al interior de la Bas\u00edlica Catedral del Cusco. 105","Durante la procesi\u00f3n de Lunes Santo, la imagen del Se\u00f1or de los A la salida del templo y convento de Santa Teresa, Temblores hace tres paradas para hacer cambio de los sudarios y dar los arreglos de \u00f1ukch'u que fueron colocados anteriormente descanso a los fieles que lo acompa\u00f1a. La primera de estas es en el templo y convento de Santa Teresa. son retirados y cambiados por otros nuevos. < PPC \/ 2014. PPC \/ 2014 . ^ 107 EL \u00d1UKCH'U Su nombre cient\u00edfico es Salvia oppositiflora y es una flor que abre sus p\u00e9talos entre los meses de febrero a mayo, creciendo en los alrededores de la ciudad del Cusco, razones por la cual se asoci\u00f3 con la celebraci\u00f3n de la Semana Santa cusque\u00f1a y la procesi\u00f3n del Lunes Santo. De todas sus caracter\u00edsticas, resalta su profundo color rojo con variaciones entre rosa y granate, as\u00ed como una serie de propiedades curativas que le atribuyen los devotos del Se\u00f1or de los Temblores, quienes se\u00f1alan que tuvieron la oportunidad de ver cu\u00e1ntas personas fueron curadas con mates y emplastos preparados en base a la flor. Durante el incanato, el \u00f1ukch'u era considerado sagrado por representar la sangre proveniente de la Pachamama, la cual puede ser la raz\u00f3n que la asoci\u00f3 a la procesi\u00f3n del Lunes Santo y la imagen del Se\u00f1or de los Temblores. 106","Desde hace pocos a\u00f1os, la procesi\u00f3n, que anteriormente se desplazaba 109 hasta el eje de las calles Heladeros y Santa Teresa, se ha extendido hasta la Plaza San Francisco, debido al crecimiento de la poblaci\u00f3n del Cusco que ha desbordado la capacidad de la Plaza de Armas, demandando que la celebraci\u00f3n se adapte a estas nuevas condiciones. < FSS \/ 2016. De acuerdo a la tradici\u00f3n oral, esta planta es medicinal y posee mayores propiedades si ha sido bendecida, por lo que muchos de los feligreses prefieren el \u00f1ukch'u que cae del cuerpo de la imagen del Taytacha. Tradicionalmente, el recojo del \u00f1ukch'u es efectuado por las familias Vel\u00e1squez, Andrade y Torres, las que se trasladan hacia la localidad de Maras para la recolecci\u00f3n, en una delegaci\u00f3n compuesta por varones, mujeres y ni\u00f1os. Hacia las 10 de la ma\u00f1ana, se inicia al retorno al Cusco, con las canastas llenas de \u00f1ukch'u, y en horas de la tarde, la familia Mendoza proceder\u00e1 a la elaboraci\u00f3n de las liras, que luego ser\u00e1n colocadas a los pies del Se\u00f1or de los Temblores. La segunda parada, aunque sin cambio de sudarios, tiene lugar en el templo y convento de San Francisco. Se observa, a los pies del Taytacha, las liras confeccionadas con flores de \u00f1ukch'u APV \/ 2015. > 108","APU YAYA JESUCRISTO1 Esta pieza musical se define como el himno andino por excelencia, debido a que es entonado en toda la regi\u00f3n de los Andes, con variantes y modismos Durante la invasi\u00f3n espa\u00f1ola, la m\u00fasica religiosa fue un instrumento regionales, pero siguiendo su esencia mel\u00f3dica y su car\u00e1cter solemne. Estas importante en el proceso de catequizaci\u00f3n y evangelizaci\u00f3n de los naturales, caracter\u00edsticas, permitieron a los sacerdotes cat\u00f3licos en tiempos coloniales, teniendo que adaptarse para alcanzar aceptaci\u00f3n mediante el uso de textos sintonizar con la mentalidad del hombre andino. Su estructura musical y melod\u00edas aut\u00f3ctonas, algunas con base en el repertorio pre colonial. Al y su texto rompen los esquemas emocionales, cautivando incluso a las respecto, el m\u00fasico cusque\u00f1o Policarpo Caballero escribe \u201c\u2026empero los personas que desconocen el quechua. El Padre Jorge A. Lira indica que misioneros, convencidos de que el canto es uno de los mejores atractivos \u201c\u2026para ellos, ahora, \u00c1pu Y\u00e1ya Hessukristo, es el genuino Pachak\u00fatekk del del culto, se vieron obligados a aprender los taquis o cantos abor\u00edgenes e universo absoluto. \u00c9l es el caudillo que rige toda su sicolog\u00eda, y de \u00c9l aprenden incorporarlos a la Iglesia Cat\u00f3lica y es entonces que las wankas o cantos la \u00e9tica substancial. En torno a Jes\u00fas Poderoso Se\u00f1or, gravitan ellos y \u00c9l es la agrarios, los cantos sagrados, los himnos, los harawis o cantos de amor y expectaci\u00f3n indeclinable de sus pueblos\u2026\u201d. los waynos pasaron al dominio del culto cat\u00f3lico, dando como resultado el hecho singular de que los vencedores, como dice un escritor peruano, Su texto evoca a un Cristo benevolente, humanizado, comprensivo, amable, resultaron vencidos y los conquistadores conquistados\u2026\u201d2. Los catequistas cari\u00f1oso, expiador de culpas y pecados, asemejando escenas del pasaje y evangelizadores fueron religiosos muy capaces, aprendieron y dominaron b\u00edblico de \u201cLa par\u00e1bola del hijo pr\u00f3digo\u201d. Con el tiempo, este car\u00e1cter el quechua y el aymara como recurso de su campa\u00f1a evangelizadora, dejando emotivo se ha traducido en ejecuciones notables, como es el caso de las testimonios escritos de sus avances. Tal es caso de Fray Luis Jer\u00f3nimo de \u201cch\u2019ay\u00f1as\u201d que la interpretan durante la misa de Lunes Santo en la Bas\u00edlica Or\u00e9 OFM, quien escribi\u00f3 el libro \u201cS\u00edmbolo Cat\u00f3lico Indiano\u201d (1598), en Catedral del Cusco, y han llevado a que el Apu Yaya Jesucristo se asocie cuyo contenido existen numerosas canciones en quechua y un m\u00e9todo directamente a la imagen del Taytacha de los Temblores, as\u00ed como tambi\u00e9n para evangelizar a trav\u00e9s de los c\u00e1nticos y la m\u00fasica; Tabi\u00e9n est\u00e1 el caso a la de los Se\u00f1ores de Huanca, Qoyllurit\u2019i, Pampak\u2019ucho y Mollepata, que del sacerdote diocesano Juan P\u00e9res Bocanegra, que escribi\u00f3 el libro \u201cRitual finalmente se refieren al mismo Jesucristo, pero con la evocaci\u00f3n que cada Formulario e Instituciones De Curas\u201d (1631), en cuyo trabajo se encuentra pueblo andino confiere a sus iconos culturales y religiosos. la canci\u00f3n \u201cHanaq Pacha\u201d al estilo polif\u00f3nico y con l\u00edrica quechua. En el libro WILLKA TAKI, tomo I (Taytanchisman Takikuna), el desaparecido maestro cusque\u00f1o Ricardo Castro Pinto, quien fuera organista de la Bas\u00edlica Catedral del Cusco entre los a\u00f1os 1943 y 2011, plasma su trabajo de d\u00e9cadas en la captaci\u00f3n de los himnos andinos que tienen como motivo la imagen de Jesucristo. En esta obra encontramos el registro de la l\u00ednea mel\u00f3dica del Apu Yaya Jesucristo, as\u00ed como la l\u00edrica en quechua y su traducci\u00f3n literal al castellano. 1\t Texto del Profesor Samuel Castro Yrraraz\u00e1bal, m\u00fasico cusque\u00f1o y actual organista de la < Primera bendici\u00f3n del Taytacha de los Temblores Bas\u00edlica Catedral del Cusco y la Bas\u00edlica Menor de la Merced, Director del Coro Polif\u00f3nico L\u00ednea mel\u00f3dica del Apu Yaya Jesucristo, captada por en la esquina de las calles Marqu\u00e9s y Mes\u00f3n de la Estrella, Municipal Cusco y la Orquesta de C\u00e1mara Cusco. Ricardo Castro Pinto en su libro WILLKA TAKI - Tomo I. Taytanchisman Takikuna. (2008). durante la procesi\u00f3n de Lunes Santo. 2\t Policarpo Caballero. M\u00fasica Incaica, sus Leyes y su Evoluci\u00f3n. (1980) PPC \/ 2014. ^ 111 110","Arribo del Se\u00f1or de Torrechayoq a la Plaza Mayor de Urubamba. < RVB \/ 2016. CRUCESCAP\u00cdTULOIV CLARS USACNTEASS","Cruzvelacuy. < APV \/ 2016. La celebraci\u00f3n de las \u201cCruces de mayo\u201d tiene origen hisp\u00e1nico y se sigue practicando en muchas regiones de Espa\u00f1a y en los pa\u00edses que recibieron su influencia cultural en tiempos de la ocupaci\u00f3n espa\u00f1ola, en recuerdo de la muerte de Jesucristo y como s\u00edmbolo del final de su presencia humana en la tierra. Sin embargo, su origen tiene un linaje ancestral a\u00fan m\u00e1s remoto, en la celebraci\u00f3n europea precristiana conocida como \u201cFestividad de los Mayos\u201d o \u201cPalo de Mayo\u201d (del ingl\u00e9s maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo culto a la naturaleza. Esta se festejaba adornando un \u00e1rbol o erigiendo un tronco o t\u00f3tem al que se le pon\u00edan adornos y flores, mientras se hac\u00edan danzas rituales, cantos y poes\u00edas. En los Andes, la celebraci\u00f3n de las cruces tiene gran arraigo popular, pues est\u00e1 ligada a muchas tradiciones. Se celebra en calles, plazas y comunidades campesinas, as\u00ed como tambi\u00e9n al interior de familias que han heredado la celebraci\u00f3n de \u00e9stas a trav\u00e9s de generaciones. En el Valle Sagrado de los Incas, las \u201cCruces de Pentecost\u00e9s\u201d constituyen una de las celebraciones m\u00e1s populares y significativas entre la poblaci\u00f3n, por lo cual, pr\u00e1cticamente todos los pueblos de los Andes tienen una festividad asociada a este \u00edcono cristiano. Este cap\u00edtulo se centrar\u00e1 en tres espacios, que guardan una relaci\u00f3n territorial en el Valle Sagrado de los Incas: las Cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay, el Se\u00f1or de Torrechayoq en Urubamba y el Se\u00f1or de Choqekillka en Ollantaytambo. En el mapa se observan los centros poblados de Yucay, Urubamba y Ollantaytambo en los cuales se celebran las Cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay, el Se\u00f1or de Torrechayoq y el Se\u00f1or de Choqekillka respectivamente. 115","Las cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay. 117 RVB \/ 2015. > LAS CRUCES DE YUCAYPENTECOST\u00c9S DE YUCAY 116","Las Cruces de Pentecost\u00e9s salen en procesi\u00f3n, desde sus respectivos santuarios. < RVB \/ 2015. Esta celebraci\u00f3n se lleva a cabo entre los meses de mayo y junio de cada a\u00f1o. En dicha festividad salen en procesi\u00f3n 7 cruces, cada una proviene de un sector de Yucay, siendo estas : el Se\u00f1or de la Pasi\u00f3n, el Se\u00f1or del Calvario, San Gregorio, el Se\u00f1or Misionero, el Se\u00f1or de Cruz Moqo, el Se\u00f1or de Llaulli Moqo y el Se\u00f1or de Ca\u00f1ibamba. Ubicadas en 7 capillas construidas sobre las monta\u00f1as y, que en tiempo de los incas, eran lugares de culto y adoraci\u00f3n a deidades andinas. La celebraci\u00f3n se realizaba en la \u00e9poca de cosecha del ma\u00edz, conmemorando la fiesta conocida como Aymoray, Sararaymi o fiesta del ma\u00edz, de la cual se dice que fue la m\u00e1s importante despu\u00e9s del Inti Raymi. Los espa\u00f1oles, al ver la grandiosidad de esta ceremonia, la consideraron un rito pagano y la prohibieron, reemplaz\u00e1ndola con la fiesta de la Cruz de Pentecost\u00e9s. La v\u00edspera de Pentecost\u00e9s se celebra en la Plaza de Yucay, con quema de castillos y fuegos artificiales; el d\u00eda central se realizan las procesiones acompa\u00f1adas por los devotos que acuden a los cargos de las familias de Yucay; al d\u00eda siguiente se contin\u00faa la celebraci\u00f3n con m\u00fasica y procesi\u00f3n, para finalmente llevar las cruces a sus santuarios en las monta\u00f1as. 118 119","Una vez congregadas, las 7 cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay, 121 salen en procesi\u00f3n conjunta, acompa\u00f1adas por los fieles que se identifican en estas como s\u00edmbolo de su fe y su territorio. RVB \/ 2016. 120","Las casas de los carguyoq de las Cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay reciben a los invitados de forma c\u00e1lida y generosa. < RVB \/ 2015. Algunos fieles acompa\u00f1an la procesi\u00f3n llevando, en brazos, r\u00e9plicas peque\u00f1as de las cruces. RVB \/ 2015. > Se da realce a esta celebraci\u00f3n con los famosos \\\"wacacastillos\\\", que son fuegos artificiales construidos con ca\u00f1as de carrizos en forma de toros, los cuales son jalados delante de cada cruz, reventando entre los espectadores. Esta celebraci\u00f3n tiene dos rasgos importantes a diferencia de las dem\u00e1s festividades andinas: en primer lugar, su creaci\u00f3n se atribuye a Sayri T\u00fapac, el ultimo descendiente de Wayna Qhapaq y reconocido como inca; por otro lado, se trata de una festividad en torno al s\u00edmbolo cristiano de la cruz y a la fiesta de Pentecost\u00e9s, mientras que la mayor\u00eda de festividades de la religiosidad popular andina gira en torno a la imagen de un santo o santa del catolicismo. La festividad de las cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay constituye una s\u00edntesis entre creencias prehisp\u00e1nicas y coloniales, sobre observaciones astron\u00f3micas ind\u00edgenas y rituales cristianos. La festividad de las Cruces de Pentecost\u00e9s fue declarada Patrimonio Cultural de la Naci\u00f3n con Resoluci\u00f3n Directoral N\u00b0 1516\/INC del 13 de octubre del 2009, por ser una expresi\u00f3n cultural que representa el sincretismo cultural y religioso. La procesi\u00f3n es acompa\u00f1ada por bandas de m\u00fasicos, que con el estruendo de sus bombos, anuncian el paso de los cortejos. RVB \/ 2015. > 122 123","Tanto de ida como de vuelta, el traslado de las Cruces de Pentecost\u00e9s de Yucay, es una jornada en la que la comunidad se integra para superar el arduo viaje de forma colectiva y solidaria. Un hecho notable es el paso a trav\u00e9s del r\u00edo, para lo cual hay que mojarse y poner mucha fuerza. RVB \/ 2014. 124 125","Llegada del Se\u00f1or de Torrechayoq 127 al Templo de San Pedro Ap\u00f3stol de Urubamba. RVB \/ 2016. > EL SE\u00d1OR DE TOTRORRERCEDHCE UHARAUYBYOAOMBQQA 126","El Se\u00f1or de Torrechayoq en procesi\u00f3n a las puertas de su capilla. < RVB \/ 2016. El Se\u00f1or de Torrechayoq es el Patr\u00f3n de la provincia de Urubamba, y su celebraci\u00f3n tiene fecha movil en el d\u00eda de Pentecost\u00e9s, 50 d\u00edas despu\u00e9s del Domingo de Gloria de la Semana Santa. Sobre el origen de su veneraci\u00f3n, existen diferentes versiones, afirmando algunas que se habr\u00eda iniciado a mediados del siglo XIX, cuando se coloc\u00f3 una gran cruz en medio de la nieve, en cuyo centro se encontraba la imagen del Se\u00f1or. Cuenta la tradici\u00f3n que fueron muchos los viajeros que, tras pasar por el camino, ten\u00edan sue\u00f1os y revelaciones en los que el Se\u00f1or de la Cruz les hablaba del intenso fr\u00edo y heladas que sufr\u00eda por su ubicaci\u00f3n. Los comentarios llegaron a o\u00eddos del p\u00e1rroco local quien, a causa de los variados testimonios, orden\u00f3 el traslado de la cruz a Urubamba, donde actualmente se le rinde culto. 128 129","Imagen del rostro de Jesucristo, Etapa previa a la celebraci\u00f3n, en la cual los miembros que es colocada en la cruz del Se\u00f1or de Torrechayoq. de la Hermandad del Se\u00f1or de Torrechayoq, alistan < RVB \/ 2016. esmeradamente todos los detalles. RVB \/ 2016. ^ Durante sus fiestas se realiza una serie de actividades como novenas, quema 131 de castillos, doma de potros y desfiles de danzas con la participaci\u00f3n entusiasta de la poblaci\u00f3n y los fieles, algunos venidos desde otras regiones del Per\u00fa y el mundo. En la ma\u00f1ana del d\u00eda central, se celebra una misa en la capilla del Se\u00f1or de Torrechayoc, luego se realiza la procesi\u00f3n, en la que los fieles entonan c\u00e1nticos, danzas y oraciones. Las danzas m\u00e1s representativas son el Maje\u00f1o, Doctorcitos, Diablada, Qoyacha, Qhapaq Negro, entre otras; luego, todos los danzantes y fieles se re\u00fanen junto a la imagen principal en la Plaza de Armas de Urubamba, concurriendo al templo de San Pedro Ap\u00f3stol, donde el p\u00e1rroco oficia una misa en la misma plaza. Finalmente se realiza la procesi\u00f3n de retorno a la capilla donde comenz\u00f3 la procesi\u00f3n. Rostros de los devotos que conforman la Hermandad del Se\u00f1or de Torrechayoq, mientras cargan la imagen durante la procesi\u00f3n del d\u00eda de fiesta. < RVB \/ 2016. 130","Entrada de la procesi\u00f3n del Se\u00f1or de Torrechayoq Entre las danzas que presentan los devotos durante la a la Plaza de Armas de Urubamba. festividad del Se\u00f1or de Torrechayoq, destacan las m\u00e1s Uno de los momentos m\u00e1s emotivos de la procesi\u00f3n. tradicionales de la regi\u00f3n: Auq'a Chileno, Qhapaq Negro, ^ RVB \/ 2016. 132 Contradanza y los populares Maq'tas. RVB \/ 2016. > 133","Carnaval de ceniza, China Saq'ras, Doctorcitos y Qhapaq Chuncho, Qhapaq Qolla Danzaq y Morenada < RVB \/ 2016. RVB \/ 2016. > 134 135","Los miembros de la danza Qhapaq Negro, llevando en procesi\u00f3n al Se\u00f1or de Choqekillka, en camino a la capilla de Wayronqoyoqpampa en el d\u00eda del Kacharpari. RVB \/ 2012. > EL SE\u00d1OR DE 137 CHOQEKILLKA CHOQEKILLKADE OLLANTAYTAMBO 136","Merienda Mast'ay en el Kacharpari en la capilla de Wayronqoyoqpampa, durante la festividad del Se\u00f1or de Choqekillka. < RVB \/ 2012. En el distrito de Ollantaytambo, Pentecost\u00e9s llega con la festividad del Se\u00f1or de Choqekillka, la cual se ve abarrotada con el inmenso colorido que reflejan las danzas, los ritmos musicales propios de cada comparsa, haciendo que este distrito sea \u00fanico en relaci\u00f3n a otros. Seg\u00fan testimonios orales de los pobladores de la zona y algunos textos escritos, la cruz apareci\u00f3 a inicios del siglo XX de manera milagrosa flotando en el remolino del r\u00edo Vilcanota o Willkamayu. Otra de las historias, escrita por Dar\u00edo Espinoza en la Revista K\u2019achampa N\u00b07, da testimonio acerca de la aparici\u00f3n del Se\u00f1or de Choquekillca entre los a\u00f1os 1900 y 1920, en el lugar denominado Choqekillkayoq, cuando se menciona al se\u00f1or Isidro Durand, residente de la hacienda Qhachiqhata, como el autor del hallazgo, quien, en circunstancias que retornaba a dicha hacienda, se desbarranc\u00f3, viendo prisionera de un remolino en las aguas del r\u00edo, una cruz de madera que luego recogi\u00f3 y ubic\u00f3 sobre el camino. Tiempo despu\u00e9s, la cruz fue llevada a la hacienda de Qhachiqhata bajo la custodia de don Asensio Santos, en donde fue celebrada por primera vez. A\u00f1os despu\u00e9s, fue entregada a don Justino Ont\u00f3n, quien la traslad\u00f3 al pueblo de Ollantaytambo. Dicho traslado fue la primera procesi\u00f3n formal del Se\u00f1or de Choqekillca, que se hizo al son de una banda de m\u00fasicos, precedida por las danzas Chileno1, Ch\u2019unchacha, K\u2019achampa y Qoyacha. Cabe resaltar que K\u00b4achampa y Qoyacha son danzas de origen prehisp\u00e1nico, as\u00ed como que K\u2019achampa una danza de las punas de Ollantaytambo, desarrollada en ese entonces de una manera bastante rudimentaria. Luego, se integraron las danzas Chileno y Ch\u2019unchacha, de origen republicano y colonial. Este dualismo es una muestra de c\u00f3mo todo acontecimiento andino va en pares, manifestaci\u00f3n de la dualidad andina. 1\t Los testimonios manifiestan el nombre de la danza como Chileno y no como la popular Auq'a Chileno. 138 139","La preparaci\u00f3n de la imagen, la recepci\u00f3n de las danzas en la casa del mayordomo general la misa y procesi\u00f3n de v\u00edspera y las veladas, son las intensas actividades que los fieles al Se\u00f1or de Choqekillka deben cumplir antes del d\u00eda central. < RVB \/ 2012. Tambi\u00e9n existen testimonios que manifiestan que al inicio de la festividad, era desarrollada solo en Choqekillka y que, posteriormente, se empez\u00f3 a celebrar en Qhachiqhata, asoci\u00e1ndola a las actividades agr\u00edcolas, debido a que en todo este sector la siembra y cosecha del ma\u00edz ten\u00eda bastante importancia. La festividad que se hac\u00eda en honor al Se\u00f1or de Choqekillka era para agradecer el fruto del ma\u00edz y, con el paso de los a\u00f1os, se fue consolidando en lo que ahora es la fiesta de Pentecost\u00e9s. Antiguamente, la cruz era tomaba como Apu que pod\u00eda ser trasladado a diferentes sitios, es as\u00ed que pod\u00eda ir a una casa como tambi\u00e9n pod\u00eda ir a una cosecha o a una fiesta. Debido a que esta cruz era asociada a las actividades agr\u00edcolas de la cosecha, ten\u00eda que ser trasladada hacia los tendales, para que \\\"observara\\\" la recolecci\u00f3n del ma\u00edz y que luego, todos en conjunto, pudieran festejarla. La cruz fue trasladada a lugares como Machupicchu, Maras, Yucay, Huarocondo y Ocobamba, tratando de mantener esta costumbre en los diferentes lugares donde la cruz fuera llevada. Pero lleg\u00f3 el momento en que un sacerdote prohibi\u00f3 estos traslados debido a que, en un viaje hacia Huarocondo, la cruz casi se quema. Desde ese entonces, solo es celebrada en Pentecost\u00e9s en el distrito de Ollantaytambo. Inicialmente, la festividad era celebrada con gran pompa por los hacendados de Ollantaytambo. Tras la Reforma Agraria fue asumida por los campesinos, quienes mantuvieron la tradici\u00f3n en medio de carencias y pobreza, en un declive progresivo, que casi lleva a la desaparici\u00f3n de la festividad. El orden de mayordomos se dispone entre los pobladores de Ollantaytambo, tanto para las danzas como para el mayordomo general. RVB \/ 2012. > 140 141","Durante la procesi\u00f3n del d\u00eda central, Careta y detalles basados en los colores y dise\u00f1o de los Saq'ras tientan desde lo alto. los trajes t\u00edpicos de la danza Carnaval de Ceniza. ^ RVB \/ 2012. 142 RVB \/ 2012. > Tras cierto crecimiento fruto del auge tur\u00edstico, la gente retom\u00f3 las celebraciones desde hace veinte a\u00f1os aproximadamente. En la actualidad se da una secuencia de cargos entre miembros de la comunidad asumien a\u00f1o tras a\u00f1o el cargo principal del Se\u00f1or de Choqekillka, as\u00ed como los de las danzas. La festividad se desarrolla durante 4 d\u00edas, con el siguiente orden de actividades: V\u00edspera de Pentecost\u00e9s Desde tempranas horas, el Mayordomo General recibe a las danzas, verificando la correcta disposici\u00f3n de sus trajes, para dirigirse en la tarde a la capilla del Se\u00f1or de Choqekillka para la Misa de V\u00edspera, con la presencia de autoridades y los mayordomos de todas las danzas. Por la noche, las danzas bailan en la puerta de la capilla, para luego dar paso a la quema de castillos. D\u00eda Central La noche anterior al d\u00eda central, pasada la quema de castillos, las danzas comienzan a velar al Se\u00f1or. A partir de las 5 a.m., se d\u00e1 el alba a las diferentes danzas, haci\u00e9ndose presentes en la capilla y dando paso a las bombardas. Tiene lugar la misa central a las 10:00 a.m. en la que las danzas Qhapaq Negro y Danzaq acompa\u00f1an la misa, cantando. Pasada la misa se hace entrega de las hurk'as. Luego tiene lugar la procesi\u00f3n y el saludo de la Policia Nacional, mientras los Saq'ras deambulan por los techos. Cada tres a\u00f1os, se pasa a la elecci\u00f3n del nuevo Mayordomo General por voto general de la poblaci\u00f3n y luego las presentaciones de las danzas y la corrida de toros para, al final del d\u00eda, continuar con las veladas del d\u00eda anterior. Pasacalles durante la festividad del Se\u00f1or de Choqekillka. RVB \/ 2012. > 143","Corrida de toros durante el d\u00eda central de la festividad del Se\u00f1or de Choqekillka. < RVB \/ 2012. Segundo d\u00eda El d\u00eda inicia con el alba desde las 5:00 a.m., luego, se realiza la romer\u00eda al cementerio. Posteriormente las danzas vuelven a visitar la casa del Mayordomo General para hacerle llegar recuerdos como mascaritas y escapularios. Contin\u00faan las veladas a la cruz. Kacharpari Desde las 5:00 a.m. se inicia el \u00faltimo d\u00eda con la limpieza general de la capilla de Wayronqoyoqpampa, donde tendr\u00e1 lugar la misa de bendici\u00f3n del Se\u00f1or de Choqekillka, que se trasladar\u00e1 al medio d\u00eda hacia dicha capilla, coloc\u00e1ndose en la puerta para dar inicio al \\\"merienda mast\u2019ay\\\", una ceremonia en la cual se ofrecen los platos de merienda, siendo colocados en una disposici\u00f3n de cruz delante de la cruz. A las 6:00 p.m. se inicia el retorno a la capilla del Se\u00f1or de Choqekillka, donde tendr\u00e1 lugar la bendici\u00f3n final. Visita de las danzas a la casa del mayordomo general Quema de castillos durante la festividad Danzarines llevando en procesi\u00f3n para la entrega de recuerdos. del Se\u00f1or de Choqekillka. al Se\u00f1or de Choqekillka a trav\u00e9s del < RVB \/ 2012. ^ RVB \/ 2016. Complejo Arqueol\u00f3gico de Ollantaytambo. RVB \/ 2012. > 144 145","La Caja Municipal de Ahorro y Cr\u00e9dito Cusco S.A., es una empresa Los principios de gesti\u00f3n son los siguientes: p\u00fablica con personer\u00eda jur\u00eddica de derecho privado, creada bajo el \u00e1mbito del Decreto Ley N\u00b0 23039 del 14 de mayo de 1980, con autorizaci\u00f3n de \u2022\t Autonom\u00eda administrativa, econ\u00f3mica y financiera. funcionamiento mediante Resoluci\u00f3n S.B.S. N\u00b0 218-88 del 22 de marzo \u2022\t Tecnolog\u00eda crediticia orientada a la peque\u00f1a y micro empresa. de 1988, se inici\u00f3 con los servicios de cr\u00e9dito prendario, contando con la \u2022\t Plena cobertura de costos. Asesor\u00eda T\u00e9cnica de la GTZ en el marco del convenio Per\u00fa - Alemania. Al \u2022\t Orientaci\u00f3n regional. segundo a\u00f1o de funcionamiento, tuvo la autorizaci\u00f3n para la captaci\u00f3n \u2022\t Combatir la usura. de ahorros del p\u00fablico, al tercer a\u00f1o para el otorgamiento de cr\u00e9ditos a la \u2022\t Estrategia de desarrollo definida. peque\u00f1a y micro empresa y, posteriormente otras modalidades de cr\u00e9ditos. \u2022\t Identificaci\u00f3n del personal con la cultura organizacional. \u2022\t Fidelizaci\u00f3n del cliente a trav\u00e9s de la calidad en el servicio. El principal prop\u00f3sito de La Caja Cusco es apoyar a segmentos socioecon\u00f3micos que tienen acceso limitado a la banca tradicional, Objetivos Estrat\u00e9gicos impulsando el desarrollo de la peque\u00f1a y micro empresa, fomentando el ahorro en la poblaci\u00f3n y otorgando cr\u00e9ditos a las peque\u00f1as y micro empresas \u2022\t Fortalecimiento patrimonial de la instituci\u00f3n. contribuyendo con la descentralizaci\u00f3n financiera, democratizaci\u00f3n del \u2022\t Fortalecimiento de la estructura de la organizaci\u00f3n. cr\u00e9dito e inclusi\u00f3n financiera en nuestro pa\u00eds. \u2022\t Desarrollo de Sistemas Integrados,Tecnolog\u00eda y Sistema de Informaci\u00f3n PRINCIPIOS DE GESTI\u00d3N General. \u2022\t Administraci\u00f3n eficiente del riesgo crediticio, liquidez de mercado y La Caja Cusco, realiza sus operaciones bajo el \u00e1mbito del D.S. N\u00b0 157- 90-EF, norma que regula el funcionamiento de las cajas Municipales de operacional. Ahorro y Cr\u00e9dito, Ley N\u00b026706, Ley General del Sistema Financiero y del \u2022\t Incrementar la participaci\u00f3n de mercado en el \u00e1mbito regional. Sistema de Seguros y Org\u00e1nica de la SBS, por las resoluciones y directivas \u2022\t Lograr la excelencia en el servicio al cliente. de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y el Banco Central de \u2022\t Lograr la excelencia en la gesti\u00f3n administrativa, financiera y econ\u00f3mica Reserva del Per\u00fa, su Estatuto Social y la Ley General de Sociedades. de la instituci\u00f3n. Local institucional de la Caja Cusco S.A. en la Av. de la Cultura. Archivo Caja Cusco S.A. \/ 2016. >","Taytacha de los Temblores a su paso por la calle ESQUIVEL Y NAVIA, Diego: VALENCIA ESPINOZA, Abraham Marqu\u00e9s, camino a la Bas\u00edlica Catedral del Cusco, 1980. Noticias cronol\u00f3gicas de las tierras de la ciudad del Cusco \u2013 Fundaci\u00f3n 1692 \u2013 1992. Taytacha Temblores \u2013 Patr\u00f3n Jurado del Cuzco, en la procesi\u00f3n de Lunes Santo. Augusto Wiese, Lima. Ed. Centro de Estudios Andinos Cuzco \u2013 CEAC, UNSAAC < PPC \/ 2014. FOLLETOS DE LA DANZA KACHAMPA \u2013 Ollantaytambo VARGAS UGARTE, Rub\u00e9n: 2001. Varios 1931. Historia de las mayores y santuarios en Hispanoamerica. BIBLIOGRAF\u00cdA FRANCO, Carlos Lima. 1991. Im\u00e1genes de la sociedad peruana. VIDAL UGARTE, Humberto ALVARES HUAMAN, Maria y LUPO ALENCASTRE, Livia Centro de Estudios para el desarrollo. Lima. 1958. Visi\u00f3n del Cusco. 2006. Celebraci\u00f3n del Lunes Santo GISBERT, Teresa Ed Cusco \u2013 Per\u00fa Documento del INC 2004. Iconograf\u00eda y mitos ind\u00edgenas en el arte. VILLANUEVA URTEAGA, Horacio: ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PER\u00da Alto La Paz. Bolivia 1955. Apuntes para un estudio de la vida y obra del Obispo, Mollinedo. 2003. Estad\u00edstica hist\u00f3rica y Cultural, IRRAR\u00c1ZAVAL, Diego, Cusco. Peisa. Lima. 1999. Teolog\u00eda en la Fe del pueblo. VILLANUEVA URTEGA, Horacio. BOLET\u00cdN ARQUIODESANO DEI edts. Costa Rica. Vg. Cristolog\u00eda en la Religiosidad popular, pp.63-82. 2004. Revista del Archivo Hist\u00f3rico del Cusco N\u00ba 13- Universidad Nacional de San 2003. Historia del Taytacha del Se\u00f1or de los Temblores. LAMBARRI BRASSESCO, Jes\u00fas Antonio Abad Del Cusco. COAMCOS, I.N.I. Cusco. 2003. Historia del se\u00f1or de los Temblores - Per\u00fa, Taytacha de los Temblores. DIRCETUR, 2013. CABALLERO F., Policarpo Cusco. ARCHIVOS E INSTITUCIONES 1980. \u201cM\u00fasica Incaica, sus leyes y su Evoluci\u00f3n Hist\u00f3rica\u201d. MARQUEZ EYZAGUIRRE, Luis G. Archivo Regional de Cusco. COSITUC. Cusco. 1937. SE\u00d1OR DE HUANCA. Huanca Rumi - Tomo II Archivo Arzobispal del Cusco. CALVO CALVO, Rosano. Editorial La Colmena S.A. Arequipa Municipalidad de Ollantaytambo. 1992. La Religiosidad Andina y la cultura regional: A prop\u00f3sito de la peregrinaci\u00f3n al MILLONES, Luis y MILLONES, Renata Municipalidad de Urubamba. Santuario del Se\u00f1or de Huanca. 14-17. 2003. Calendario tradicional peruano, WEB Bolet\u00edn de Lima N\u00ba 83 Fondo Editorial del Congreso del Per\u00fa http:\/\/espectacularmorenadaresidentesuru-cus.blogspot.pe\/2010\/03\/santisimo- CASTRO PINTO, Ricardo MULLER, Thomas y MULLER, Helga. senor-de-torrechayoc-de.html 2008. \u201cWillka Taki\u201d 1969. Cosmovisi\u00f3n y celebraciones del mundo andino. P. 161 \u2013 167 http:\/\/torredorada.com\/blog\/las-cruces-cusquenas-de-mayo-cruz-velacuy\/ Uni\u00f3n Latina y Corporaci\u00f3n Andina de Fomento. Cusco. Revista Alpanchis Phuturinqa N\u00ba 1 COBARRUB\u00cdAS POZO, Jes\u00fas: MENDOZA, Zoila. Guarda posterior: 1981. Cusco colonial y su arte. 1983. Fiestas patronales en los Andes s\u00edntesis de algunos estudios Procesi\u00f3n del Se\u00f1or de Choqekillka por las Apuntes para la historia de monumentos Coloniales. Revista Ccantu N\u00ba06 C\u00d3RDOBA, Pierre. MARZAL, Manuel. calles del poblado de Ollantaytambo 1987. La pomme et les ciseaux. Pour une s\u00e9miotique de l\u2019objet rituel 1999. La transformaci\u00f3n religiosa peruana\u201d, en: Armas As\u00edn, Fernando (Comp.), La RVB \/ 2012. La fiesta, la ceremonia, el rito: Coloquio Internacional, Granada, Palacio de la construcci\u00f3n de la iglesia en los Andes\u201d. pp. 143-172 Madraza, 24-26 - IX - 1987 Fondo Editorial PUCP. Lima. CORNEJO BOURANDE, Jorge SOTO MERCEDARIO, Padre \u00c1ngel 1960. Derroteros del Arte Cusque\u00f1o. S\/F. El gran terremoto del Cusco del 31 de marzo de 1650 Ed. Garcilaso. Cusco. http:\/\/www.taytachatemblores.com\/ DEGREGORI, Carlos Juan y PORTO CISNEROS, Gonzalo URBANO, Henrique. 1999. Cultura y Globalizaci\u00f3n. 1988. Simb\u00f3lica religiosa y conflictos sociales en el sur andino\u201d Ed. Red, Lima. Allpanchis N\u00b0 6, IPA 4, p.161-177. Cusco. EL COMERCIO 1999. Gran Historia del Per\u00fa."]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook