I. MOTIVACIÓN SEMANA 5 https://www.youtube.com/watc h?v=-kN3yjl4u1A
II. TEMA Literatura de la Emancipación III. PROPÓSITOS ❖ Analiza el contexto histórico de la literatura de la emancipación.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO Literatura de la Emancipación CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Los años que precedieron y que siguieron a la proclamación de la Independencia del Perú (1821) y al inicio de su consolidación (1824), representan un conjunto variopinto de emociones, pensamientos y preocupaciones entre quienes fueron testigos de excepción de este cambio y quiebre político. Paulatinamente, los historiadores se han ido haciendo cargo de estas vivencias y de las circunstancias del día a día, fundamental ángulo de investigación para tratar de analizar un panorama más cercano a lo que tuvo que ser ese momento.
CARACTERÍSTICAS: •En este período la Literatura tuvo a afán independentista y profundo sentimiento patriótico. •Se desarrolló: periodismo, oratoria y lírica. •Sus temas fueron: libertad, patria y lo indígena. REPRESENTANTES: ➢ Mariano Melgar: \"Yaravíes\". ➢ José Joaquín de Olmedo: \"La Victoria de Junín\" - Oda. ➢ José Baquijano y Carrillo: \"Elogio al Excelentísimo Virrey Don Agustín de Jáuregui”. ➢ Juan Pablo Vizcardo Guzmán: \"Carta a los Españoles Americanos”. ➢ José Faustino Sánchez Carrión: \"Cartas del Solitario de Sayán\".
MARIANO MELGAR VALDIVIESO (1790 - 1815) El poeta de los yaravíes. El poeta mártir. Precursor del Romanticismo Peruano. •Desde pequeño estudió griego y latín. •Gustaba de leer obras de Virgilio y Cicerón. •Estudió en el Seminario de • San Jerónimo: Filosofía, Letras, Matemática, Gramática. •Tuvo dos amores: MELISSA Y SILVIA •Viajó a Lima para estudiar derecho. •Participa en la rebelión de Mateo Pumacahua y es tomado prisionero. •Muere fusilado en la Batalla de Umachiri.
PRODUCCIÓN LITERARIA: * “Al autor del mar”. * “A la libertad”. ODAS: * “Al conde de Vista Florida”. * “Brindis”. * “Al sueño”. FÁBULAS: * “Las cotorras y el zorro”. * “El asno cornudo”. * “Las abejas”. * “Las aves domésticas”. * “El sol”. * “El ruiseñor y el calesero”. • “El cantero y el asno”. ELEGÍAS: • Son un total de cinco y están numeradas en romano, dan a conocer al amor a Silva. TRADUCCIONES: * Las Geórgicas. * Salmo III * “El arte de olvidar” YARAVÍES: Sus inicios se conocen en el Harawi, son de carácter melancólico.
ELEGÍA I “¿Por qué a verle volví, Silvia querida? ¡Ay, triste!, ¿para qué? para trocarse mi dolor en más triste despedida. Quiere en mi mal mi suerte deleitarse; me presenta más dulce el bien que pierdo ¡Ay, bien que va tan pronto a disiparse! iOh, memoria infeliz! ¡Triste recuerdo! Te vi ... ¡qué gloria! pero iDura pena! Ya sufro el daño de que no hice acuerdo
YARAVÍ IV Ninguno ha de quererte Vuelve, que ya no puedo Como yo te he querido. Te engañas si pretendes Vivir sin tus cariños hallar amor más fino. vuelve mi palomita habrán otros nidos de oro, vuelve a tu dulce nido. Mira que hay cazadores pero no como el mío que con intento inicuo por quien vertió tu pecho te pondrán en sus redes mortales atractivos; sus primeros gemidos Y cuando te hagan presa vuelve mi palomita Te darán cruel martirio; no sea que te cacen vuelve a tu dulce nido. huye tanto peligro, vuelve mi palomita vuelve a tu dulce nido.
YARAVÍ I Todo mi afecto puse en una ingrata , y ella inconstante me llegó a olvidar . Ay así, si así se trata Un afecto sincero, Amor, amor, no quiero, no quiero más amar . Juramos ser yo suyo y ella mía : yo cumplí, y ella no se acordó más . Mayor, mayor falsía jamás hallar espero . Amor, amor, no quiero , no quiero más amar . Mi gloria fue otro tiempo su firmeza ; y hoy su inconstancia vil me hace penar . Fuera, fuera bajeza Que durara mi esmero , Amor, amor no quiero, no quiero más amar .
Gracias ¡Trabajar en casa también es divertido!
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: