CETPRO PILOTO FEMENINO DE LIMA Familia de Computación e Informática Alumno: Sthephany Cinthya Gonzales Herrera Módulo: Conectividad de Redes Tema: Identificando las características de las tarjetas de sonido y audio 2022
1.- ¿QUÉ ES UNA TARJETA DE SONIDO? Una tarjeta de sonido o placa de sonido es un dispositivo de hardware que permite la entrada o salida de información en forma de sonido bajo el control de un programa informático llamado controlador. Se usa para realizar contenidos multimedia como videos, sonidos, juegos, animaciones. A esta se pueden conectar altavoces, auriculares, micrófonos, instrumentos, etc. Su apariencia física no difiere demasiado de la mayoría de tarjetas de expansión que se hayan visto antes. Es decir, se trata de placas planas de plástico en cuya superficie hay una serie de microcircuitos integrados. Su forma es rectangular, y en uno de sus extremos presentan una superficie de metal perpendicular y alargada con varios conectores, mientras que en el otro la placa es plana. La tarjeta se inserta en una de las ranuras del ordenador (cuando éste es de sobremesa) por el extremo plano, de modo que la superficie de metal queda ajustada en la cara externa con sus puertos de conexión a la vista.
2.- HISTORIA DE LA TARJETA DE SONIDO La primera tarjeta de sonido compatible con computadoras se inventó en 1987. Esta tarjeta de sonido recibe su nombre de la empresa Adlib, fundada por Martin Prevel en Quebec (Canadá). Tras la creación de este nuevo producto, Martin Prevel paso más de un año tratando de promocionarlo entre los desarrolladores de IBM, sin embargo, su inexperiencia en el campo de la industria fue la causa de su frustrado intento de fomentar su producto. Finalmente estableció contacto con el presidente de Top Star (una empresa de Nueva Jersey), que tras quedar satisfecho después de una demostración del producto participó en su divulgación y promoción. La AdLib usaba el chip de sonido Yamaha YM3812, de la empresa Yamaha, que producía sonido mediante la Síntesis FM. Con la tarjeta AdLib, el software de la PC podía generar música multitímbrica y efectos de sonido, aunque la calidad acústica era distintivamente sintética.
Creative Sound Blaster (1989); el sucesor de AdLib y estándar de facto de la industria hasta la llegada de las placas madre con sonido integrado. De hecho, también existen multitud de SB clónicas de otras marcas. Tras la aparición de la tarjeta AdLib, vino la tarjeta S de la casa Creative Labs, totalmente compatible con la anterior, además de la síntesis FM, incorporaba la posibilidad de grabar y reproducir audio digital. Esto permitía usar en los juegos sonidos reales (voces, ruidos, etc). Creative se hizo con el mercado, consiguiendo desde entonces ser el estándar de hecho. Posteriores versiones añadieron sonido estéreo (SB Pro), de 16 bits (SB16), compatibilidad con el estándar General MIDI (AWE32), frecuencias más altas, polifonías más avanzadas y hasta soporte 5.1.
3.- PARTES DE LA TARJETA DE SONIDO Las partes de la tarjeta de sonido son: ·Interfaz con placa madre ·Buffer ·DSP (Procesador digital) ·ADC (Conversor analógico - digital) ·DAC (Conversor digital - analógico) ·Sintetizador FM (Modulación de frecuencia) ·Sintetizador por tablas de ondas ·Mezclador ·Conectores INTERFAZ CON PLACA MADRE: sirve para transmitir información entre la tarjeta y el computador. Puede ser de tipo PCI, PCIe, ISA, USB, etc. CONECTORES: son los elementos físicos en los que deben conectarse los dispositivos externos, los cuales pueden ser de entrada o de salida. Los conectores más utilizados para las tarjetas de sonido a nivel de usuario son los mini- jack al ser los más económicos. Con los conectores RCA se consigue mayor calidad ya que utilizan dos canales independientes, el rojo y el blanco; uno para el canal derecho y otro para el izquierdo. A nivel profesional se utilizan las entradas y salidas S/PDIF , también llamadas salidas ópticas digitales, que trabajan directamente con sonido digital eliminando las pérdidas de calidad en las conversiones. Para poder trabajar con dispositivos MIDI se necesita la entrada y salida MIDI.
ROSA Entrada analógica para micrófono AZUL VERDE Entrada analógica Line – In NEGRO PLATEADO Salida analógica para la señal estéreo principal NARANJA (Altavoces frontales) Salida analógica para altavoce s traseros Salida analógica para altavoces laterales /puerto de juegos/ MIDI Salida Digital SPDIF (que algunas veces es utilizado como salida analógica para altavoce s centrales y subwoofer)
BUFFER: La función del buffer es almacenar temporalmente los datos que viajan entre la máquina y la tarjeta, lo cual permite absorber pequeños desajustes en la velocidad de transmisión. Por ejemplo, si la CPU no envía un dato a tiempo la tarjeta puede ir reproduciendo lo que tiene en el buffer, si los datos no llegan rápido, se van guardando. Lo mismo pasa en el sentido inverso. SINTETIZADOR: es un modulador de frecuencia que forma ondas complejas armónicas para definir el timbre. También interfiere en el tono, el volumen, la frecuencia y la amplitud de la onda. Implementa el procedimiento de síntesis que permite reproducir sonidos a partir de datos o información simbólica. Tipos: FM, Tabla de onda, Modelado físico. DSP: son las siglas que identifican el procesador de señal digital. Es un microprocesador de pequeño tamaño que tiene la capacidad de hacer cálculos y tratamientos sobre la señal del sonido haciendo que el CPU de la computadora se ahorre este trabajo. Es la parte de la tarjeta de sonido que hace trabajos de compresión de la grabación y al mismo tiempo la descomprensión cuando se reproduce un sonido digital. También puede producir efectos acústicos tales como coros, reverberación, etc. ADC: (Conversor Analógico Digital): son las siglas que representan el término conversor analógico digital el cual tiene como función principal el transformar todas las señales de sonido que son de tipo analógico en digital. Esta actividad la realiza por medio de tres pasos diferentes, el muestreo, la cuantificación y por último la codificación para poder lograr una secuencia binaria que representa la tensión que se da en un momento determinado.
DAC: identifican el conversor digital analógico el cual tiene como función principal el poder reconstruir una señal de tipo analógico desde la versión digital. Esto lo hace produciendo tensión de salida dependiendo de los valores que reciba. Genera una señal escalonada, pero con la suficiente frecuencia de muestreo puede reproducir fielmente la original. MEZCLADOR: Tiene como finalidad recibir múltiples entradas, combinarlas adecuadamente y encaminarlas hacia las salidas. Para ello puede mezclar varias señales (por ejemplo, sacar por el altavoz sonido reproducido y sintetizado) o seleccionar alguna de ellas (tomar como entrada el micrófono ignorando el Line- In). Este comportamiento se puede configurar por software. Tanto las entradas como las salidas pueden proceder de la tarjeta o del exterior. El mezclador suele trabajar con señales analógicas, aunque también puede manejar digitales (S/PDIF).
4.- CARACTERISTICAS DE LA TARJETA DE SONIDO Existe una gran variedad de tarjetas de sonido, todas ellas cumplirán con las dos funciones básicas comentadas: captura y reproducción de sonido. Pero no todas tendrán la misma calidad. Entonces: ¿En qué características de la tarjeta de sonido hay que fijarse? Estas son las fundamentales: ⦁ Capacidad del Procesador: Veíamos en el dibujo anterior de componentes de la tarjeta de sonido, que ésta tenía su propio procesador denominado DSP (Digital Signal Processor). Este controla la comunicación entre el software que estemos usando, el sistema operativo y la CPU del sistema, liberando de trabajo a esta última. Las diferencias de un procesador de señal (DSP) de una tarjeta de sonido a otra, pueden ser significativas, aunque no haya una gran diferencia de precio. Aunque estos procesadores no necesitan tanta potencia como los procesadores gráficos. ⦁ Compatibilidad con Altavoces: Las tarjetas de sonido básicas admiten un par de altavoces o auriculares. Si queremos en la reproducción de sonidos, por ejemplo, reproduciendo envolventes, consiguiendo sensaciones muy realistas. Necesitaremos una tarjeta de sonido a la que podamos conectar cinco o más altavoces con distintos canales. También ganaremos en calidad de reproducción si disponemos de un woofer para reproducir los tonos de baja frecuencia (graves). Normalmente, si requerimos una buena calidad de sonido, tendremos que irnos a una tarjeta de sonido que admita cinco altavoces y un woofer (sistema 5.1). Aunque si queremos todavía más calidad, podemos ir al sistema 7.1, que admite 7 altavoces y un woofer. ⦁ Calidad de grabación: Otra característica importante de la tarjeta de sonido es la calidad con la que puedes capturar el sonido. Cuando grabemos sonidos, vamos a capturar también sonidos no deseados, lo que es conocido como ruido. La calidad de la grabación vendrá determinada por la relación que existe entre la potencia de la señal que queremos grabar y la del ruido. Y la medimos en decibelios. Podemos encontrar tarjetas de sonido con calidades de grabación entre 30 y 60 decibeles, aunque existen algunas con calidades superiores a los 90 decibeles. Calidades superiores a 50 decibeles ya nos permiten usos profesionales.
⦁ Conexiones: Todas las tarjetas de sonido tendrán al menos tres conectores: uno de salida analógica para los altavoces, otro de entrada analógica para el micrófono y una salida secundaria conocida como línea de salida. No obstante, podemos encontrar muchas más conexiones en nuestra tarjeta, algunos habituales son: Línea de salida: se emplea para conectar dispositivos externos al ordenador, como un reproductor de CD, y reproducir en este dispositivo sonidos que tenemos almacenados en el ordenador. Línea de entrada: lo empleamos para conectar dispositivos externos al ordenador, para introducir sonidos que queremos procesar con la tarjeta de sonido del ordenador. Salida trasera: para conectar los altavoces traseros y conseguir un sonido envolvente. Salida analógica/digital: esta conexión puede cumplir varias funciones. Podemos emplearla para conectar dispositivos digitales al ordenador. Y también para conexiones analógicas a los canales centrales y woofer. Micrófono: conexión analógica para conectar el micrófono. Joystick: la emplearemos para conectar un joystick o un dispositivo MIDI.
5.- FUNCIONES BÁSICAS DE LA TARJETA DE SONIDO Toda tarjeta de sonido va a incorporar dos funciones básicas: captura y reproducción de sonido. Para las cuales va a necesitar de otros tres componentes: micrófono, altavoces y software. Normalmente vamos a tener tanto el micrófono como los altavoces integrados en el hardware del ordenador. Aunque siempre podremos conectar al ordenador micrófonos o altavoces de más calidad. Con el software ocurre algo similar. Tendremos un software de audio integrado en el Sistema Operativo que nos llegará para realizar las dos funciones anteriores de manera básica. Pero, si necesitamos hacer un uso más profesional, disponemos de una gran variedad de software que multiplicará las capacidades del ordenador para la captura de sonido como para su reproducción. ⦁ CAPTURA DE SONIDO: Nuestro ordenador trabaja con señales digitales y el sonido es una señal analógica. Para poder trabajar con el sonido en nuestro ordenador, tendremos que convertir a digital el sonido. Teóricamente una señal analógica tiene infinitos puntos posibles con infinitos valores posibles. En el proceso de digitalización de una señal analógica, lo primero que tendremos que hacer es muestrear la señal. Nos quedamos con un número finito de muestras, aunque estas pueden tener un número infinito de valores, depende de nuestra precisión. A continuación, cuantificamos las muestras, con lo que nos quedamos con un número finito de posibles valores. Y finalmente, codificamos la señal, expresando en binario los valores de las muestras, y tendríamos una señal digital de nuestro sonido con la que podríamos trabajar en nuestro ordenador. Para llevar a cabo todo el proceso de digitalización de la señal, la tarjeta de sonido dispone de un conversor analógico digital (ADC). El número de muestras que tomamos dependerá de la frecuencia de muestreo. Si queremos una calidad superior, podemos muestrear hasta una velocidad de muestreo de 128 kHz, trabajaríamos con 128.000 muestras por segundo. Aunque con 44 kHz (calidad CD) resulta suficiente. El número de bits que empleamos para codificar los valores de las muestras, es conocido como profundidad de bit. Con una profundidad de bits de 16, estaríamos empleando 2 bytes para cuantificar cada muestra, manejando 2^16 valores posibles, lo que nos daría una calidad razonablemente buena.
Muestreando a 128 kHz y con una profundidad de 16 bits, para capturar un segundo de sonido, ocuparíamos en memoria 256 Kbytes (128 muestras/seg y 2 bytes por muestra). Esta sería una calidad alta, estaríamos almacenando detalles de la señal de audio que luego el oído humano no iba a ser capaz de discriminar. Es decir, que si quitamos esos detalles y ahorramos espacio, cuando reprodujéramos el sonido, el oído humano no iba a notar diferencia. de los ficheros de audio. ⦁ REPRODUCCIÓN DE SONIDO: Para reproducir el sonido con nuestro ordenador, tendremos que realizar el proceso contrario al de la captura. En este caso, disponemos de un fichero digital que queremos convertir en una señal analógica, como es el sonido. Tenemos que pasar de una señal digital a otra analógica. Para esta conversión, la tarjeta de sonido, dispone de un conversor digital a analógico (DAC). La señal analógica resultado de la conversión, se colocará en la salida analógica de los altavoces. ⦁ SINTESIS: El sonido también se puede codificar mediante representaciones simbólicas de sus características (tono, timbre, duración...), por ejemplo, con el formato MIDI. La tarjeta es capaz de generar, a partir de esos datos, un sonido audible que también se en vía a las salidas. ⦁ ADAPTADOR USB - Audio: Se trata de un dispositivo que permite procesar la señal de audio procedente de la computadora y enviarla hacia bocinas externas con solamente conectarlo al puerto USB de la computadora, sin necesidad de abrir el equipo, realizando las funciones de una tarjeta de audio como entrada de sonido por medio de micrófono, sonido para varios canales, etc. Es un opción útil cuando están dañados los puertos de audio de la computadora
1.- Cubierta: es el encargado de transmitir datos entre los puertos de la tarjeta y la tarjeta principal (\"Motherboard\"). 2.- Conector Jack 3.5\" Hembra rosa: se utiliza para la entrada de audio por medio de un micrófono. 3.- Conector Jack 3.5\" Hembra verde: se utiliza para la salida de audio hacia bocinas ó audífonos. 4.- Conector USB: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos los chips y circuitos. 5.- Tapa protectora: es un chip encargado de procesar la señal digital y liberar al microprocesador principal.
7.- TIPOS DE TARJETA DE SONIDO Las tarjetas de sonido, a pesar de que tienen el mismo fin pueden encontrarse de dos formas distintas. Tarjeta de Sonido Interna : este es el tipo de tarjeta de sonido más utilizada puesto que los dispositivos que se usan de forma usual ya la tienen incluida. Es la que hace posible que el sonido pueda ser introducido para que luego pueda ser digitalizado y reproducido en los periféricos que conforman la computadora. Además de proporcionar el sonido, también funcionan para brindar una adecuada distribución y procesamiento del mismo y gracias a esto, se pueden hacer mezclas de sonido. Es también muy utilizada en trabajos profesionales y educacionales. Tarjeta de Sonido Externa: este tipo de tarjeta de sonido es la que hace posible que se realicen conexiones de fuentes externas que necesitan del sonido. En este tipo de tarjeta podemos encontrar los micrófonos, instrumentos musicales y los reproductores de audio entre otros. Se presentan en forma de tarjeta de sonido USB y su forma de funcionar es bastante sencilla pues solo necesitan llevar una conexión para que el usuario pueda hacer uso de ella.
7.- CONSEJOS Y CLAVES PARA COMPRAR TARJETAS DE SONIDO Como norma general, todos las computadoras y portátiles cuentan con una tarjeta de sonido integrada en la propia placa base del dispositivo. Hace algunos años, la calidad de los chips y componentes que formaban la tarjeta de sonido integrada en las placas base eran de una calidad bastante cuestionable, cuando no un desastre absoluto por lo que, para obtener una calidad de sonido medianamente decente era necesario instalar una tarjeta de sonido dedicada. El equivalente en sonido a una tarjeta gráfica. Por suerte, los fabricantes tomaron conciencia de la necesidad de ofrecer un sonido de calidad con los chips integrados en la tarjeta gráfica y actualmente puedes encontrar placas base con tarjetas de sonido integradas que montan los mismos elementos y chips de calidad que puedes encontrar en muchas tarjetas de sonido dedicadas. Por lo tanto, el primer consejo antes de comprar una tarjeta de sonido para tu PC es conocer las características y la calidad que te ofrece la tarjeta de sonido integrada en la placa base de tu ordenador. Si ésta no cumple con tus necesidades, es el momento de plantearte el comprar una tarjeta de sonido dedicada. Producción musical o multimedia Conviene tener en claro el uso que se le dará a la tarjeta de video y qué se espera obtener de ella, ya que dependiendo del uso necesitarás un tipo de dispositivo, con unas características concretas. Por ejemplo, no se necesitará una tarjeta de sonido de las mismas características para realizar producción musical, en la cual debes conectar instrumentos o micrófonos, que una destinada a la reproducción de archivos de audio, videojuegos o películas. Ni los componentes serán los mismos, ni su precio. Por lo que, si no quieres pagar más de la cuenta por una tarjeta de sonido, asegúrate de que es la adecuada para el uso que va a tener.
Interfaz de audio o tarjeta de sonido La principal diferencia entre los tipos de tarjeta de sonido que te mencionábamos, es el tipo de conectores y la propia naturaleza de cada dispositivo. De forma que si lo que necesitas es una tarjeta de sonido para creación musical profesional o semiprofesional, que implique, por ejemplo, conectar instrumentos mediante puertos MIDI, micrófonos y mezclar varias pistas, lo ideal será utilizar una interfaz de sonido. Este tipo de dispositivos cuentan con los conectores necesarios para alimentar a los micrófonos de condensador adecuados para grabar las voces, o para recoger el sonido de los instrumentos con la mayor calidad posible, ya que los conectores son los idóneos para minimizar la inclusión de ruido adicional en el sonido captado. En cambio, si lo que necesitas es obtener la máxima calidad posible de los archivos de audio, películas o videojuegos que reproduces en tu ordenador, la mejor opción es una tarjeta de sonido, ya que ofrece mayor compatibilidad en los conectores, así como filtros y certificaciones adecuadas para procesar canales de sonido envolvente. ¿Tarjeta de sonido interna o externa? Una vez has delimitado tus necesidades y, suponiendo que tu elección ha sido una tarjeta de sonido para uso doméstico, y no una interfaz de sonido con un uso más profesional, es el momento de decidir si la tarjeta de sonido va a ser interna o externa. Las tarjetas de sonido externas, al igual que las interfaces de sonido, acostumbran a conectarse vía USB, que transmite la información del sonido ya procesada al ordenador, mientras que las tarjetas de sonido internas se conectan directamente a la placa base del ordenador y todas las conexiones se realizan por la parte trasera.
A nivel de rendimiento, ambas pueden ofrecer los mismos valores de calidad de sonido, pero las tarjetas de sonido externas ofrecen mayor versatilidad a la hora de conectarlas a ordenadores portátiles o a cualquier otro tipo de ordenador (All-in One, mini PC, etc.). Entre las opciones de conexión para tarjetas de sonido internas, las más comunes son las que se conectan a los zócalos PCI o PCI-e de la placa base. Los modelos más nuevos y potentes acostumbran a optar por el conector PCI-e ya que permite una mayor tasa de transferencia de datos, por lo cual permite enviar y recibir un mayor flujo de datos procesados o que deben procesarse. Por el contrario, las tarjetas de sonido más discretas o más antiguas, contarán con conexiones PCI. Antes de optar por uno de estos formatos de conexión, asegúrate de tener uno de estos conectores libres en la placa base de tu ordenador y que son compatibles. Conexiones y salidas de audio El tipo de conexiones y salidas de audio que incluya la tarjeta de sonido es uno de los principales factores que debes tener en cuenta a la hora de elegir la tarjeta de sonido adecuada para tu ordenador. Por ejemplo, si tu sistema de altavoces es 7.1, la tarjeta de sonido debe contar con el número de conexiones necesarias para ello, así como conexiones del tipo RCA si son necesarias para conectar tus periféricos. El gran inconveniente de las tarjetas de sonido domesticas o multimedia, es que sus conectores acostumbran a ser de tipo jack de 3,5mm, con lo cual se corre el riesgo de introducir algo de ruido en la señal de sonido. Aunque afortunadamente, los fabricantes ponen mucho empeño en añadir baños de oro u otros materiales para mejorar la calidad de estas conexiones.
Procesador de sonido y DAC El procesador de sonido o DSP (Digital Signal Processor) es, a nivel interno, es otro factor a tener muy en cuenta, ya que de su potencia y capacidad para procesar los datos y convertir señales analógicas en digitales o viceversa, dependerá en gran medida la calidad del sonido. Algo similar a lo que sucede con los procesadores gráficos en las tarjetas gráficas. Muchos de los actuales procesadores de sonido cuentan con tres o cuatros núcleos que permiten la codificación en paralelo de diversas líneas de procesado. El procesado de la señal de sonido debe convertirse desde la señal digital que utiliza el ordenador y los programas (unos y ceros, en definitiva), a una señal analógica (ondas eléctricas) que pueden reproducir los altavoces o auriculares para convertirla en sonido y viceversa. De esa conversión se encarga precisamente el DAC (de las siglas en inglés de Digital to Analogue Converter). De la eficiencia y precisión de este chip dependerá la calidad del sonido resultante y su potencia. Potencia de sonido La potencia de sonido está directamente relacionada con la calidad del DAC ya en este proceso puede utilizar una profundidad de bits de 16, 24 o 32 bits, pero también está relacionado con otro componente interno de la tarjeta de sonido, el amplificador. Este componente, como ya puedes intuir por su nombre, se encarga de potenciar las señales convertidas para enviarla con la suficiente potencia de sonido a los auriculares o altavoces. Cuanto mayor sea la capacidad de amplificación de la tarjeta de sonido, con mayor fuerza llegarán los impulsos eléctricos a los altavoces o auriculares, los cuales serán capaces de reproducirlos con mayor exactitud. Este valor se expresa en decibeles e indica la relación señal/ruido o SNR (Signal to Noise Ratio), de forma que cuanto mayor sea el umbral de decibeles, más potencia de sonido ofrecerá el amplificador de la tarjeta de sonido.
Frecuencia de muestreo Otro parámetro que encontrarás entre las especificaciones de la tarjeta de sonido es la frecuencia de muestreo que está estrechamente relacionada con el proceso de conversión de señal digital a analógica del que hemos hablado antes. Este parámetro está relacionado con la calidad de sonido que la tarjeta envía a los altavoces. En los inicios de la era digital se estableció como estándar para los CD de audio una frecuencia de 44,1 kHz y 16 bits. Es decir, que un reproductor puede leer 44.100 muestras binarias de datos de 16 cifras para convertirlas en señales eléctricas para los altavoces o auriculares. Cuanto mayor sea esta frecuencia, más información podrá convertir en impulsos eléctricos y mayor riqueza de matices se reproducirán. Actualmente el estándar de frecuencia de sonido se encuentra entre los 48 y los 96 kHz, lo cual ya garantiza un sonido de alta calidad, suficiente incluso para los audiofilos con mayor sensibilidad auditiva. No obstante, tal y como sucede con los megapíxeles en las cámaras digitales, los fabricantes han aumentado las frecuencias de muestreo que ofrecen las tarjetas de sonido actuales hasta los 192 kHz, sirviendo de reclamo comercial sobre sus productos. En realidad, ni los oídos más entrenados son capaces de discernir, en términos de calidad, ninguna mejora entre los 96 y los 192 kHz, salvo por el peso del archivo que se ha generado al codificarlo con estas frecuencias. Por lo tanto, al elegir una tarjeta de sonido, fíjate en que ofrezca una frecuencia de muestreo de 96 kHz, pero no pagues un sobreprecio por una que ofrece más, ya que probablemente nunca los apreciarás. Software y sistemas de sonido envolvente Las tarjetas de sonido también están muy vinculadas al software que permite descifrar cierta información que procesa, añadiéndole filtros o decodificadores que interpretan las señales que salen de la tarjeta de sonido. Este software comúnmente está integrado en los controladores que instalarás en tu ordenador y que se encargarán, por ejemplo, de interpretar la señal de sonido para distribuir el sonido envolvente entre los distintos altavoces de un sistema Dolby, THX o DTS, así como para aplicar diferentes filtros que pueden reducir la presencia de ruido o distorsiones o ecualizar el sonido.
Potenciómetro y conectores externos Algunas tarjetas de sonido incluyen mandos remotos con potenciómetros y conectores externos, para facilitar al usuario el control del volumen de salida del sonido o facilitar la conexión de altavoces o micrófonos a la tarjeta de sonido. Estos accesorios se conectan a las salidas de sonido de las tarjetas y hacen más sencillo el acceso a las conexiones, pero su uso puede perjudicar a la calidad de sonido ya que con cada conexión que se añada al circuito se corre el riesgo de perder calidad.
8.- ¿CÓMO INSTALAR UNA TARJETA DE SONIDO? Las primeras computadoras necesitaban tener tarjetas de sonido instaladas para poder conectar los altavoces, pero la mayoría de computadoras nuevas tienen una funcionalidad de sonido completa ya integrada. Si deseamos añadirle mas potencia de sonido a nuestra computadora o tener la mejor calidad de sonido posible para los altavoces de alta gama; instalarle una tarjeta de sonido nos brindará el sonido que necesitamos. PRIMERA PARTE: ABRIR LA CARCASA DEL CPU ⦁ Asegúrate de necesitar una tarjeta de sonido. Casi todas las computadoras modernas tienen la tarjeta de sonido integrada en la placa base. Podemos verificar si tenemos la tarjeta integrada al ver los conectores para los altavoces en la parte posterior de la computadora. Las tarjetas de sonido son únicamente necesarias para los audiófilos y para las computadoras en los estudios de grabación o para las antiguas que no tienen una tarjeta integrada. ⦁ Apaga la computadora y retira todos los cables. Hacerlo nos permitirá mover el cpu a un lugar en el que puedas acceder fácilmente a ella. Coloca la computadora de lado sobre una mesa con los puertos en la parte posterior lo más cerca posible a la superficie. Los puertos se conectan a la placa base, de modo que tenerlos lo más cerca posible de la mesa nos asegurará el acceso fácil a la placa base cuando la carcasa esté abierta. ⦁ Retira el panel lateral del CPU. La mayoría de carcasas nuevas tienen tornillos, así que es posible que necesites un destornillador. Los tornillos se encuentran en la parte posterior de la computadora. Retira el panel en el lado opuesto de la placa base y colócalo a un lado. ⦁ Conéctate a tierra. Cuando trabajes con partes internas de una computadora, siempre debes conectarte a tierra. Puedes usar un brazalete antiestático o tocar un grifo de metal para descargar cualquier acumulación electrostática. Si no te conectas a tierra, corres el riesgo de dañar los componentes con una descarga electrostática. ⦁ Limpia el polvo. Ahora que tu cpu está abierto, debes aprovechar la oportunidad para ⦁ limpiar el polvo acumulado dentro de la carcasa. Demasiado polvo puede provocar un sobrecalentamiento, lo que puede hacer que los componentes fallen. Utiliza aire comprimido o una aspiradora pequeña para retirar la mayor cantidad de polvo y desechos que puedas. Asegúrate de llegar a todos los rincones y ranuras.
Tarjeta de sonido Apaga la computadora y retira todos los cables Retira el panel lateral Conéctate a tierra del CPU Limpia el polvo
SEGUNDA PARTE: INSTALAR LA TARJETA ⦁ UBICAR LAS RANURAS PCI. Hay ranuras en las que puedes instalar las tarjetas de expansión. Las ranuras PCI generalmente son de color blanco y podría haber de 1 a 5. Estas ranuras se alinean con los paneles desmontables en la parte posterior de la carcasa. ⦁ RETIRA LA TARJETA DE SONIDO EXISTENTE (si es necesario). Si vamos a volver a reemplazar una tarjeta antigua, retiraremos esta última primero. Tener dos tarjetas instaladas provocará conflictos con el hardware. Retira los tornillos que aseguran la tarjeta en la carcasa y saca esta última directamente de la ranura. Es posible que necesitemos desconectar la tarjeta de sonido de la unidad de CD y DVD. Asegurémonos de desconectar los altavoces conectados a la tarjeta antigua antes de retirarla. ⦁ COLOCAR LA NUEVA TARJETA. Si vamos a instalar la tarjeta nueva, retira el panel de protección contra el polvo de la parte posterior. Asegúrate de que las muescas de la ranura se alineen con la tarjeta y presiona esta última directamente hacia abajo y con firmeza. No fuerces a la tarjeta para que ingrese en la ranura y asegúrate de que los puertos en la parte posterior se alineen con la abertura. ⦁ FIJAR LA TARJETA CON UN TORNILLO. Coloca un solo tornillo en la anilla de metal que asegura la tarjeta a la carcasa. No lo ajustes demasiado, pero asegúrate de que la tarjeta este fijada perfectamente. ⦁ CONECTA LA TARJETA DE SONIDO A LA UNIDAD DE CD Y DVD (OPCIONAL). Algunas tarjetas de sonido antiguas podrían conectarse a la unidad de CD y DVD mediante un cable pequeño. Esto es opcional en casi todas las computadoras recientes, ya que esta conexión ahora la realiza un hardware. ⦁ CERRAR LA CARCASA. Volvemos a colocar el panel lateral del cpu y asegurarlo. Conectar los cables nuevamente.
Ubica las ranuras PCI Retira la tarjeta de sonido existente si es necesario Coloca la nueva tarjeta Fijar la tarjeta con un tornillo Conecta la tarjeta de sonido a la unidad Cierra la carcasa CD y DVD (opcional)
TERCERA PARTE: CONECTAR LOS ALTAVOCES ⦁ COLOCAR LOS ALTAVOCES: Debemos asegurarnos que los canales izquierdo y derecho estén en los lados correctos. Evitar colocar el subwoofer en una esquina o contra la pared. ⦁ CONECTAR LOS ALTAVOCES A LA TARJETA DE SONIDO: Examinar los puertos de la tarjeta de sonido. Estos puertos tienen un código de colores y es necesario hacer coincidir dichos colores con los cables de los altavoces. Verde: altavoces frontales o auriculares Negro: altavoces traseros Plateado: altavoces laterales Anaranjado: centro o subwoofer Rosado: micrófono ⦁ Encender la computadora: Esperar que Windows cargue. Windows debe detectar la tarjeta de sonido automáticamente y las unidades se instalarán automáticamente. ⦁ Instalar los controladores de la tarjeta de sonido. Si Windows no puede instalar los controladores correctos para la tarjeta de sonido, necesitaremos hacerlo manualmente. Utilizaremos el disco que vino con la unidad i descargar los controladores en el sitio web del fabricante. ⦁ Probar los altavoces: Asegurarnos de que los altavoces estén encendidos y que el volumen esté subido. Hacer clic en el ícono de Altavoces en la bandeja del sistema. Cuando usemos el botón deslizante para ajustar el volumen, se hará una prueba de sonido de los altavoces. Si no encontramos el ícono de Altavoces, es posible que la tarjeta de sonido no esté instalada correctamente. Debemos asegurarnos que los controladores estén instalados adecuadamente.
Coloca los altavoces Conecta los altavoces a la tarjeta de sonido Enciende la computadora Instala los controladores de la tarjeta de sonido Finalmente prueba los altavoces
IMPORTANCIA DE LA TARJETA DE SONIDO Esencialmente una tarjeta de sonido logra que mejore el rendimiento de una computadora en tareas de tipo multimedia y en videojuegos ya que está diseñada para proporcionar un efecto de audio de mayor calidad, por supuesto que para obtener este resultado es necesario incorporar un buen sistema de altavoces, bocinas o auriculares y notar la diferencia.
Search
Read the Text Version
- 1 - 27
Pages: