588 Colegio Nacional de Matemáticas W Acuerdos de San Andrés Larráinzar Miembros de la delega- Tras dif íciles negociaciones entre el gobierno federal y la guerrilla zapatista, ción zapatista en San se establecieron en febrero de 1996, los Acuerdos de San Andrés Larrainzar. Se trata de un compromiso para modificar la Constitución y reconocer dere- Andrés Larrainzar. chos y autonomía, justicia e igualdad a favor de los pueblos indígenas de Méxi- Foto: José Antonio López. co. En las mesas de negociación quedaron establecidos los siguientes temas: 1. Derechos y cultura Indígena. 2. Democracia y justicia. 3. Bienestar y desarrollo. 4. Conciliación en Chiapas. 5. Derechos de la mujer en Chiapas. Como resultado de los acuerdos se elaboró la llamada Ley COCOPA, para la cual se integró una comisión de legisladores del Congreso federal y del Con- greso de Chiapas; la Ley COCOPA adquierió así un alcance nacional, pero al ser desconocido por el gobierno federal lo pactado en los acuerdos de San Andrés, el EZLN se retiró del diálogo. W La certificación estadounidense en materia de colaboración internacional contra el narcotráfico Rosario Green. En marzo de 1997, José Ángel Gurría, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1994-1998), expresó de manera enérgica su protesta ante la acti- tud del gobierno estadounidense y señaló que México repudia la interven- ción extranjera en nuestros asuntos internos, pues la supervisión practicada por Estados Unidos sobre el control y el combate al narcotráfico en México y en otros países latinoamericanos, representa un pretexto de la Casa Blanca para presionar la política de las naciones vecinas. Posteriormente, durante la cancillería de Rosario Green (1998-2000) el asunto sobre la certificación mantuvo síntomas similares en materia de narcotráfico, puesto que el des- acuerdo internacional entre México y Estados Unidos es una constante. W Matanza de Acteal, Chiapas Obispo Samuel Ruiz. En noviembre de 1997 grupos paramilitares cometen un fallido atentado contra el obispo Samuel Ruiz, mediador por la paz en el conflicto chiapaneco entre el gobierno de Ernesto Zedillo y el EZLN. El 22 de diciembre de ese año, Samuel Ruiz, organismos humanitarios y la población local denun- ciaron por anticipado la intensión de un asesinato masivo por parte para- militares en el poblado de Acteal, Chiapas. La masacre se perpetró inevitablemente y arrojó un saldo de 45 indígenas simpatizantes del EZLN; algunas de las víctimas eran menores de edad.
Guía para el examen global de conocimientos 589 W Del Fobaproa al IPAB En marzo de 1998 Zedillo envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas Edificio del IPAB. para prevenir una nueva crisis bancaria y para crear un fondo de garantía (Fodage) que protegiera a pequeños y medianos ahorradores, con lo cual el Poder Legisla- tivo asumía la tarea de supervisar la actividad bancaria. También el presidente Zedillo propuso al congreso que los pasivos del Fobaproa se conviertan en deuda pública. El asunto resultaba polémico y suspicaz, por lo que el Legislativo ordenó auditar al Fobaproa. Debido a los resultados poco favorables de la auditoría, se creó la Ley de Pro- tección al Ahorro Bancario y el Instituto para la Protección al Ahorro bancario (IPAB) en diciembre de 1998. De esta forma el IPAB asumió las operaciones del Fobaproa, pero con una personalidad jurídica propia y con facultades legales que le permitían actuar como un nuevo sistema de protección al ahorro. Para entonces las pérdidas del Fondo ascendían a 60 900 millones de dólares. W La Huelga en la UNAM En febrero de 1999 el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Marcha en la UNAM. Francisco Barnés de Castro, anunció un proyecto para modificar el reglamento general de pagos y para efectuar modificaciones al “pase automático”, condiciona- do al promedio y al tiempo que cada estudiante debe tardar en concluir el bachi- llerato. Además, el plan Barnés contemplaba que en lo sucesivo los exámenes de ingreso a licenciatura los realizaría el Ceneval. La protesta estudiantil contra estas disposiciones de la rectoría dio origen al estallido de la huelga a partir 19 de abril de ese año. El conflicto se prolongó diez meses. En noviembre, el rector Barnés renunció y entró en su lugar Juan Ramón de la Fuente. Los intentos por establecer un diálogo entre las partes en conflicto resultaron siempre infructuosos, hasta que en febrero del 2000, la Policía Federal Preventiva (PFP) ingresó a las instalaciones de la UNAM. Los dirigentes del movimiento estudiantil fueron encarcelados y la huelga concluyó de esta forma dramática. Se trata de la huelga estudiantil más larga en la historia de “la máxima casa de estudios”; entre los pocos resultados obtenidos, el plan Barnés quedó suspendido y se estipuló que los exámenes de ingreso a licenciatura continuarían bajo completo control de la UNAM. La pro- mesa de realizar un congreso universitario permanece pendiente. W Triunfo del PAN en el 2000 El 2 de julio del 2000, el candidato presidencial del PAN y del Partido Verde Eco- Vicente Fox. logista de México, Vicente Fox Quesada obtuvo el triunfo a la presidencia de la República, lo que representó hipotéticamente la derrota del antiguo régimen de partido que sostuvo por varias décadas al PRI, así como la alternancia y la trans- parencia en la vida democrática de México. Luego de una jornada electoral concu-
590 Colegio Nacional de Matemáticas rrida y sin irregularidades sustanciales, el todavía presidente de la nación, Ernesto Zedillo Ponce de León, anunció a a las 8:00 p.m. de ese domingo el triunfo de Fox, a quien felicitó, señalando también su pleno reconocimiento a las instituciones responsables del proceso electoral por haber realizado un ejercicio transparente y eficaz. W La caravana zapatista Al tomar posesión de la presidencia de la República el 1 de diciembre del 2000, Vicente Fox anunció su firme intención de resolver el conflicto chiapaneco “en quince minutos”. Ordenó el retiro de 53 retenes militares en la zona del conflicto. Ante estos gestos de la presidencia, el EZLN emitió un comunicado exigiendo el cumplimiento de tres señales como condición para renovar el diálogo: • Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (Ley COCOPA). • Liberación y excarcelación de presos políticos zapatistas. • Cierre de siete campamentos del ejército federal en Chiapas. Adicionalmente, el subcomandante Marcos anunció una caravana zapatista rumbo a la ciudad de Méxi- co para exigir ante el Congreso de la Nación que se cumplieran con los acuerdos de San Andrés. En respuesta a los zapatistas, el presidente Fox entregó al congreso la iniciativa de Ley COCOPA. La caravana zapatista inició su recorrido desde Chiapas el 25 de febrero de 2001 y recorrió numerosas entidades del país antes de llegar a la capital. En Nurio, Michoacán, se lleva a cabo un Congreso Nacional Indigenista con la presencia de 41 etnias procedentes de 27 estados (además de la presencia zapatista). El 11 de marzo la caravana llegó a la ciudad de México; el día 22, el Caravana zapatista. Congreso aceptó que un representante de la caravana tuviera acceso a la tri- buna de la Cámara de Diputados para dialogar con el Poder Legislativo, aun- que la fracción parlamentaria del PAN rechazó esta resolución. A pesar del encuentro entre el EZLN y el Congreso Federal, los diputados modifican el documento original de la iniciativa de Ley de Cultura y Derechos Indígenas, lo que fue considerado por la coman- dancia zapatista como una distorsión de los Acuerdos de San Andrés; nuevamente, el EZLN suspendió el diálogo y se retiró a sus comunidades chiapanecas. W Cumbre de las Américas en Nuevo León Del 12 al 13 de enero de 2004 se celebró en Monterrey, Nuevo León, México, una Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado de las Américas. El documento redactado en ese foro se denominó “Declaración de León”, recoge las conclusio- nes y metas acerca del desarrollo social, protección de las comunidades indíge- nas, y destaca que los 34 presidentes y jefes de Estado acogerán los avances logrados hasta la fecha para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).1 1 Para más información sobre ALCA consulta bloques económicos.
Guía para el examen global de conocimientos 591 W El Desafuero de López Obrador Uno de los resultados electorales del 2000 fue el triunfo del dirigente perre- dista Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del D. F. Sin embargo, desataron enormes controversias entre el gobierno capitalino y el jefe del Ejecutivo federal, Vicente Fox. Entre los más escandalosos suce- sos en el marco de esta confrontación, están los “videoescándalos” en los que varios funcionarios del gobierno capitalino fueron evidenciados en Andrés Manuel actos fraudulentos: Gustavo Ponce (ex secretario de Finanzas de la Ciu- López Obrador. dad), René Bejarano, (diputado local en la Asamblea del D. F. por parte del Partido de la Revolución Democrática) y Rosario Robles, entonces presi- denta del PRD. En el 2004 la PGR, el Partido Acción Nacional, la Secretaría de Gobernación y otras instancias pro- movieron un juicio de desafuero contra López Obrador por haber desacatado una orden emitida por un juez de la Suprema Corte de Justicia, según la cual se dictó al gobierno capitalino no afectar al predio del Encino, en Santa Fe. Así, el caso del Encino dio origen a un complicado y politizado pleito jurídico sobre dicha propiedad. La posibilidad de desaforar al jefe de gobierno del D. F., para ser procesado y, en su caso encarcelado, le impediría también postularse como candidato a la presidencia para las eleccio- nes del 2006; la riña personal entre López Obrador y Vicente Fox había llegado al límite, pero al final, López Obrador es “indultado” y restituido en su cargo. Su popularidad lo llevó al grado máximo como precandidato a la presidencia de la república, mientras que Santiago Creel, secretario de Gobernación, y Rafael Macedo de la Concha, titular de la PGR, fueron remitidos de sus cargos por Vicente Fox. La derrota política del gobierno federal fue explotada por el discurso de López Obrador bajo los paráme- tros de “su teoría del complot” para impedirle a toda costa postularse como candidato oficial del PRD a las elecciones federales del 2006. W México Rompe relaciones con Cuba El 3 de mayo del 2004 México retiró a su embajadora Roberta Lajous de Cuba y pidió al gobierno cuba- no que retirara inmediatamente de la capital mexicana a su representante diplomático, Jorge Bolaños. De este modo, para el día 7 del mismo mes, México y Cuba estaban en el peor momento de sus relacio- nes, después de décadas de amistad. El 28 de mayo en la Cumbre de Presidentes de América Latina y la Unión Europea, los cancilleres de México y Cuba hacen las paces y anuncian el próximo regreso de sus agentes diplomáticos. W Del FZLN al EZLN El 20 de noviembre del 2005 se emitió un comunicado del Comité Clandesti- Subcomandante Marcos. no Revolucionario Indígena y de la Comandancia General del Ejército Zapa- tista de Liberación Nacional en México, en el que se informaba que a partir del viernes 25 del mismo mes, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, organización hermana del EZLN, dejaría de existir y nadie podría usar su nombre para ningún fin. En los días siguientes, a petición expresa del EZLN,
592 Colegio Nacional de Matemáticas algunos frentistas formaron una comisión de transición, encargada de organizar el traspaso de todos los trabajos y bienes del FZLN a la comisión sexta del EZLN. W La crisis en la relación bilateral México-Venezuela Hugo Chávez El 7 de noviembre del 2005, la prensa mexicana informó del conflicto entre Hugo Chávez y Vicente Fox, puesto que después de varios roces el mandatario venezo- lano se refirió al presidente de México como “cachorro del imperio”. Inmediata- mente después expresó su malestar el gobierno mexicano y determinó reducir las relaciones bilaterales a su mínima expresión, lo que en la jerga diplomática se entiende por “encargados de negocios”. Por su parte, el gobierno de Fox pidió que el embajador venezolano Vladimir Villegas fuera retirado de la embajada y que abandonara el país. Las condiciones en que Villegas dejó las tierras mexica- nas le significaron un rotundo descrédito al gobierno de México. W La Ley Televisa La Ley Televisa (como se conoce extraoficialmente a las modificaciones hechas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley Federal de Radio y Televisión) concedía inicialmente a las televisoras privadas el uso, libre de todo cargo, de un bien público perteneciente a la nación: el espectro digital de frecuencias. Dicha ley fue aprobada sin lectura previa y en poco más de cinco minutos por la Cáma- ra de Diputados, y posteriormente confirmada por el Senado, durante el último año de la presidencia de Vicente Fox, quien tampoco la vetó a pesar de las pro- testas expresadas por diversos medios públicos, periodistas y organizaciones civiles, aun en contra de los mismos señalamientos hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Así, la Ley Televisa fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril del 2006, poco antes de las elecciones pre- sidenciales del mismo año. Entre las objeciones aducidas por quienes se opusieron a la Ley Televisa, se menciona los privilegios a favor de dos monopolios que acaparan actualmente el negocio de los medios de comunicación en México: Televisa y TV Azteca. El ingeniero Jorge Arredondo Martínez, titular de la Comisión Federal de Te- lecomunicaciones advirtió al comparecer ante el Senado de la República que la ley no asegura la rectoría del Estado sobre el uso eficiente del espectro radioeléctrico; no regula el espectro ni garantiza la diversidad de nuevos servicios en convergen- cia; y sí fomenta una administración inadecuada del espectro, porque dificulta el ingreso de nuevos servicios, tecnologías y prestadores de servicios. Además, la Ley Televisa tampoco garantizaba el uso gratuito de frecuencias para radio o tele- visión comunitaria o educativa. La controversia constitucional emplazada por algunos congresistas contra esta ley motivó finalmente que para mayo del 2007, Sergio Salvador Aguirre An- guiano, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación inhabilitara a la Ley
Guía para el examen global de conocimientos 593 Televisa, ya que contravenía y violentaba al artículo 28 de la Ley Federal de Radio y Televisión, misma que establece el otorgamiento de concesiones, así como a los artículos 1, 6, 7, 25, 27 y 28 de la Consti- tución Política de México. W El conflicto en Oaxaca En mayo del 2006 la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, empla- zó a huelga por motivos salariales y magisteriales. El gobierno estatal de Oaxaca, presidido por el priís- ta Ulises Ruiz, no logró nunca establecer un diálogo con los maestros de la sección 22, inconformes con su situación laboral. El intento de desalojo de profesores para restaurar el orden público en la ciudad de Oaxaca representó un verdadero fracaso, ya que exacerbó el ánimo de los manifestantes, suscitó nuevas y muy graves consecuencias entre agosto y noviembre de ese año. Surgió una respuesta más radical encabezada por la aparición de un nuevo grupo en coexistencia con la huelga magisterial, la Asamblea Popu- lar de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Aunado a la petición de incremento salarial de la base magisterial, la sección 22 del SNTE y la APPO, ahora exigieron la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, reclamo incondicional para poner fin al conflicto. El 14 de junio de ese año, bajo órdenes del gobernador, Ulises Ruiz Or- tiz, intentando cumplir un compromiso de campaña de no permitir mani- festaciones en el centro histórico, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, se ordenó a cientos de policías desalojar a los maestros con gases lacrimógenos y balas de goma. El 6 de julio del 2006 se realizaron elecciones presidenciales en todos Miembros de la APPO los estados de la República, pero el clima de tensión en Oaxaca mantuvo a enfrentandose a la polícia. la expectativa a la opinión pública nacional, ante la posibilidad de que el proceso electoral en dicha entidad no pudiera realizarse. El 29 de octubre las fuerzas federales entraron al estado de Oaxaca des- alojando del centro histórico a la APPO, después de romper las barricadas con vehículos antimotines. Durante las semanas siguientes la confronta- ción entre la APPO y las fuerzas del orden acarreó la muerte del camaró- grafo norteamericano William Bradley, hecho condenado por la prensa internacional y la UNESCO el 30 de noviembre. Diversos actores dentro y fuera de Oaxaca se sumaron a esta nueva de- manda y solicitaron al Senado de la República que decretase la ausencia de poderes en esa entidad. Las comisiones integradas por representantes de los maestros, de la APPO y de los gobiernos federal y estatal, intentaron una y otra vez concertar una solución, pero ésta no se alcanzó en ningún momento. En ese ambiente, el nuevo gobierno de la República, que Felipe Calderón Hi- nojosa encabeza desde diciembre del 2006, heredó la complicada situación, si bien pudo entablar un acuerdo fundamental con la base magisterial al acce- der a las peticiones sindicales de la sección 22, sin desconocer al gobierno estatal de Ulises Ruiz. Aunque los maestros retornaron a clases en enero del 2007, las protestas y los rescoldos del conflicto permanecen hasta la fecha.
594 Colegio Nacional de Matemáticas W La sucesión presidencial de 2006 Una de las características más importantes del triunfo de Vi- cente Fox por la presidencia de la República para el periodo 2000 -2006, fue la transparencia del proceso electoral, con lo que la vida democrática de México, así como la capacidad del Instituto Federal Electoral, alcanzaron un notable prestigio y legitimidad. Fox aparecía como el “presidente del cambio”, pues logró derrotar la hegemonía de los presidentes priístas y consolidó así la limpieza electoral. En contraposición a dicho proceso, las elecciones federales del 2006 representaron un desgaste político electoral en el que el resultado tan cerrado entre los candidatos Felipe Calderón Hinojosa, por parte del PAN, y Andrés Manuel López Obrador, por la Coalición Por el Bien de Todos, dio origen a criticas e impugnaciones que sirvieron para poner en tela de juicio el triunfo panista y a las mismas instituciones electorales en México. La intervención del presiente Fox en el proceso duran- te las campañas electorales (pero también del Consejo Coordi- nador Empresarial), la guerra sucia de calumnias entre candidatos, el despilfarro de recursos y de la propaganda exa- gerada, pero carente de propuestas, así como la negativa del IFE y del Tribunal Electoral por realizar un recuento de votos, son señales de descomposición de la vida electoral de México al finalizar el gobierno de Vicente Fox. La pérdida de credibili- dad en las instituciones y la división política se generalizaron a nivel nacional, poniendo en riesgo la gobernabilidad y la uni- dad nacional, y además son estigmas a los que el nuevo gobier- no de Felipe Calderón debe enfrentarse desde el inicio de su mandato al frente del Poder Ejecutivo. W Las prioridades del nuevo gobierno: Calderón El actual gobierno de Felipe Calderón Hinojosa se planteó, desde su inicio en diciembre del 2006, im- pulsar el empleo, combatir al narcotráfico y agilizar el diálogo con el Congreso de la Unión para fomen- tar reformas urgentes en materia fiscal, electoral, energética y en la Ley del ISSSTE. Los asuntos tratados al interior de las cámaras en los últimos meses se tornan complicados y muy polémicos, según las posi- ciones partidistas, las protestas de diversos sectores sociales y las vicisitudes técnicas y jurídicas de ese conjunto de modificaciones. Así, por ejemplo, numerosos sindicatos agremiados al ISSSTE han re- chazado los cambios por considerar que lesionan sus derechos y la seguridad de los futuros pensiona- dos. Por su parte, la reforma electoral no toca el tema de una eventual “segunda vuelta” en el caso de empate de candidatos presidenciales, pero autoriza la remoción de los consejeros del IFE, con lo cual se pone en entredicho la autonomía de dicho instituto. Además, se estipula la prohibición de la compra-
Guía para el examen global de conocimientos 595 venta de espacio en medios electrónicos para la promoción de candidatos o de campañas electorales, modalidad que ha suscitado controversias y un abierto rechazo de las más poderosas cadenas de radio y televisión en México. Bibliografía AYALA Anguiano, Armando, Historia esencial de México, tomos 1 a 6, Editorial Contenido, México, 2003. ÁVILA Carrillo, Enrique, et al., Historia de México contemporáneo, Editorial Quinto Sol, México, 1992. DELGADO de Cantú, Gloria, Historia de México. Formación del Estado moderno, Editorial Alhambra Mexicana, México, 1992. Enciclopedia Historia de México, 1a. edición, Editorial Salvat Mexicana de Editores, México, 1978. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. GONZÁLEZ Lemoine, Josefina, Atlas de historia de México, UNAM, México, 1990. MIRANDA Basurto, Ángel, La evolución de México, Editorial Porrúa, México, 2004. Nueva Historia Mínima de México, El Colegio de México, México, 2004. QUIRARTE, Martín, Visión panorámica de la historia de México, Editorial Porrúa, México, 1985.
Search