Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Conservación de la naturleza en México. casos de exito

Conservación de la naturleza en México. casos de exito

Published by virginia.corona, 2021-03-18 20:05:23

Description: Conservación de la naturleza en México. casos de exito

Search

Read the Text Version

Nombres comunes y científicos Agave • Agave spp. Fresno • Fraxinus spp. Pavón • Oreophasis derbianus Agave azul • Agave tequilana Ganso de collar • Branta bernicla Pecarí de collar • Pecari tajacu Águila elegante • Spizaetus ornatus Garza blanca • Egretta alba Pecarí de labios blancos • Tayassu pecari Águila real • Aquila chrysaetos Gato doméstico • Felis silvestris catus Pelícano pardo • Pelecanus occidentalis Ajolote de Toluca • Ambystoma rivulare  Gato montés • Lynx rufus Perico de frente amarilla • Amazona oratrix Álamo • Populus spp. Gavilán pescador • Pandion haliaetus Periquito de Socorro • Psittacara holochlora brevipes Alfalfa • Medicago sativa Gaviota común • Larus canus Perrito llanero de cola negra • Cynomys ludovicianus Algodón • Gossypium spp. Gaviota ploma • Larus heermanni Perro doméstico • Canis lupus familiaris Aligátor americano • Alligator mississippiensis Geco de bandas yucateco • Coleonyx elegans Petrel de Guadalupe • “Hydrobates macrodactylus Ardilla voladora • Glaucomys volans Grisón • Galictis vittata Pez ángel Clarión • Holacanthus clarionensis Armadillo de nueve bandas • Dasypus novemcinctus Guacamaya roja • Ara macao Pez ángel francés • Pomacanthus paru Ballena azul • Balaenoptera musculus Guacamaya verde/militar • Ara militaris Pez sapo • Antennarius commerson Ballena gris • Eschrichtius robustus Guajolote • Meleagris gallopavo Pino • Pinus spp. Ballena jorobada • Megaptera novaeangliae Guayacán • Guaiacum spp. Pitaya • Hylocereus undatus Ballena menor • Balaenoptera acutorostrata Halcón aplomado • Falco femoralis Puercoespín norteño • Erethizon dorsatum Barcea • Festuca ovina Halcón cola roja de Socorro • Buteo jamaicensis socorroensis Puma • Puma concolor Berrendo peninsular • Antilocapra americana peninsularis Halcón de coral • Cirrhitichthys oxycephalus Pupo de Potosí • Megupsilon aporus Bisonte americano • Bison bison Halcón peregrino • Falco peregrinus Quetzal centroamericano • Pharomachrus mocinno Bobo café • Sula leucogaster Iguana de desierto • Dipsosaurus dorsalis catalinensis Rana arborícola amarilla • Dendropsophus microcephalus Bobo de patas azules • Sula nebouxii Jaguar • Panthera onca Rana arborícola trompuda • Scinax staufferi Bobo de patas rojas • Sula sula Jaguarundi • Herpailurus yagouaroundi Rana de árbol plegada • Hyla plicata Borrego berberisco • Ammotragus lervia Jorobado mexicano • Selene brevoortii Rana leopardo de Moctezuma • Lithobates montezumae Borrego cimarrón • Ovis canadensis Jurel • Caranx sexfasciatus Rata arborícola de Magdalena • Xenomys nelsoni Bromelias • Bromelia spp. Kelp gigante • Macrocystis pyrifera Rata canguro de San Quintín • Dipodomys gravipes Búho cornudo • Bubo virginianus Lagartija azul de Socorro • Urosaurus auruculatus Rorcual común • Balaenoptera physalus Caballito de mar • Hippocampus spp. Lagartija de árbol de la isla Clarión  • Urosaurus clarionensis Saguaro • Carnegiea gigantea Cabra • Capra aegagrus Lagarto alicante de las montañas • Barisia imbricata Serete • Dasyprocta spp. Cacerola de mar • Limulus polyphemus Lagarto enchaquirado o escorpión • Heloderma horridum Sicomoro • Ficus sycomorus Cachalote • Physeter macrocephalus Langosta del Caribe • Panulirus argus Sotoles • Dasylirion spp. Cafeto • Coffea spp. Lechuza de campanario • Tyto alba Tangara • Tangara spp. Caimán de anteojos • Caiman crocodilus Liebre negra de Espíritu Santo • Lepus insularis Tapir centroamericano • Tapirus bairdii Caña de azúcar • Saccharum officinarum Lirio acuático • Eichhornia crassipes Tecolote enano • Micrathene whitneyi graysoni Caoba • Swietenia spp. Lobo fino de Guadalupe • Arctocephalus townsendi Tecolote llanero • Athene cunicularia Caracol rosado • Lobatus gigas Lobo marino de California • Zalophus californianus Tecolote llanero de las Revillagigedo • Athene cunicularia  Carpintero castaño • Celeus castaneus Lobo mexicano • Canis lupus baileyi Carpintero pico de marfil/Carpintero real • Campephilus Madreperla • Pinctada spp. rostrata Maíz • Zea mays Teporingo/Zacatuche • Romerolagus diazi imperialis Manaquín cabeza roja • Ceratopipra mentalis Tiburón ballena • Rhincodon typus Cascabel de la isla San Lorenzo • Crotalus ruber lorenzoensis Manatí del Caribe • Trichechus manatus Tiburón blanco • Carcharodon carcharias Cascabel de la isla Santa Catalina • Crotalus catalinensis Manta águila • Aetobatus narinari Tiburón gata • Ginglymostoma cirratum Ceiba • Ceiba pentandra Manta voladora • Manta birostris Tiburón martillo • Sphyrna spp. Centzontle de Socorro • Mimus graysoni Mantarraya nariz de vaca • Rhinoptera steindachneri Tiburón peregrino • Cetorhinus maximus Cerdo doméstico • Sus scrofa domesticus Mantarrayas • Mobula spp. Tiburón toro • Carcharhinus leucas Chacahuala • Sauromalus spp. Mapache boreal • Procyon lotor Tigrillo • Leopardus wiedii Charrán elegante • Thalasseus elegans Mapache pigmeo • Procyon pygmaeus Tlaconete de Robert • Pseudoeurycea robertsi Charrán real • Thalasseus maximus Mariposa monarca • Danaus plexippus Tlacuache ratón gris • Tlacuatzin canescens Chicozapote • Manilkara zapota Matraquita de San Benedicto • Salpinctes obsoletus exul Tortuga caguama • Caretta caretta Cholla costera • Cylindropuntia prolifera Mero del Caribe • Epinephelus striatus Tortuga de carey • Eretmochelys imbricata Chopa amarilla • Kyphosus lutescens Mojarra de Cuatrociénegas • Herichthys minckleyi Tortuga golfina • Lepidochelys olivavea Clorofonia corona azul • Chlorophonia occipitalis Mono araña • Ateles geoffroyi Tortuga laúd • Dermochelys coriacea Coatí de nariz blanca/Tejón • Nasua narica Mono aullador • Alouatta pigra Tortuga lora • Lep¡dochelys¡ kempii Cocodrilo de pantano • Crocodylus moreletii Murciélago magueyero menor • Leptonycteris yerbabuenae Tortuga prieta • Chelonia agassizii Cocodrilo de río • Crocodylus acutus Murciélago frutero • Artibeus jamaicensis Tortuga verde/blanca • Chelonia mydas Codorniz-coluda neovolcánica • Dendrortyx macroura Murciélago magueyero • Leptonycteris spp. Tres cerdas espigado • Trisetum spicatum Colibrí verde • Amazilia tzacatl Nauyaca/Terciopelo • Bothrops asper Trogones • Trogon spp. Cóndor californiano • Gymnogyps californianus Nutria marina • Enhydra lutris nereis Tucaneta verde • Aulacorhynchus prasinus Conejo europeo • Oryctolagus cuniculus Ocelote • Leopardus pardalis Tule • Schoenoplectus spp. Corona de espinas • Acanthaster spp. Odontoglossum de Ross • Rhynchostele rossii Vaca/Toro • Bos primigenius taurus Coyote • Canis latrans Orca común • Orcinus orca Vaquita marina/Cochito • Phocoena sinus Cuerno de alce (coral) • Acropora palmata Oso gris mexicano/Oso plateado • Ursus arctos nelsoni Venado bura • Odocoileus hemionus Cuervo grande • Covoux corax Oso grizzly • Ursus arctos Venado cola blanca • Odocoileus virginianus Culebra perico mexicana • Leptophis mexicanus Oso negro • Ursus americanus Venado cola blanca de Coues • Odocoileus virginianus couesi Delfín común • Delphinus delphis Oveja • Ovis orientalis aries Venado cola blanca texano • Odocoileus virginianus texanus Delfín moteado • Stenella attenuata Oyamel • Abies religiosa Venado temazate café • Mazama pandora Elefante marino • Mirounga angustirostris Paloma de alas blancas • Zenaida asiatica Venado temazate rojo • Mazama temama Encino • Quercus spp. Paloma de Socorro • Zenaida graysoni Viejo de monte • Eira barbara Eslizón chato de las montañas • Plestiodon copei Paloma pasajera • Ectopistes migratorius Yuca • Yucca spp. Espátula rosada • Platalea ajaja Pardela de Townsend • Puffinus auricularis auricularis Zacate buffel • Cenchrus ciliaris Falsa orca • Pseudorca crassidens Pasto/Zacate • Plantago tolucensis Zopilote rey • Sarcoramphus papa Fandanguero morado • Campylopterus hemileucurus Pato pijiji • Dendrocygna autumnalis Zopilote negro • Coragyps occidentalis Flamenco rojo • Phoenicopterus ruber Pava cojolita • Penelope purpurascens Zorra del desierto • Vulpes macrotis Foca común o moteada • Phoca vitulina Pavo ocelado • Meleagris ocellata Zorra gris • Urocyon cinereoargenteus Fragata magnífica • Fregata magnificens Zorrillo pigmeo • Spilogale pygmaea 300

Bibliografía selecta Alfie-Cohen, M. 2011. Dinámica ambiental en México. Universi- Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación. 2016. dad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y Edi- Programa de conservación de especies en riesgo Procer. En ciones y Gráficos Neón, México. <http://procer.conanp.gob.mx>. Alianza wwf - Fundación Telmex Telcel. 2017. La naturaleza nos Imaz Baume, A. 1949. Cacería. Editorial Noguier. Mexico. llama. En <www.lanaturalezanosllama.com/>. Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de México: aves y mamíferos Álvarez del Toro, M. 1977. Los mamíferos de Chiapas. Instituto de caza. Imernar, México. de Historia Natural de Chiapas, Gobierno del Estado, Tuxtla Márquez, R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo Gutiérrez. de Cultura Económica, México. Álvarez del Toro, M. 1974.  Los Crocodylia de Mexico. Instituto Medellín, R., A. de la Torre, H. Zarza, C. Chávez y G. Ceballos. Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. 2016. El jaguar en el siglo xxi: la perspectiva continental. Fondo Carabias, J. et al. 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de Cultura Económica – unam. Telmex, Ciudad de México. de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Nino Torres, C. A. et al. 2011. Mamíferos marinos del golfo de la Biodiversidad, México. California: Guía ilustrada. Publicación especial No. 2. Alianza wwf México-Telcel. Cartron, E.J-L., G. Ceballos y R.S. Felger (eds.). 2005. Biodiversity, Robles Gil, P., E. Ezcurra y E. Mellink. 2001. El Golfo de California: ecosystems and conservation in northern Mexico. Oxford Uni- Un mundo aparte. Pegaso – Agrupación Sierra Madre, México. versity Press, Nueva York. Scammon, C. M. 1874. The Marine Mammals of the Northwes- tern Coast of North America. John H. Carmany, San Francisco. Ceballos, G. (ed). 2016. Riquezas naturales de México: servicios Samaniego-Herrera, A., A. Peralta-García y A. Aguirre-Muñoz ambientales y conservación. Telmex, Ciudad de México. (eds.). 2007. Vertebrados de las islas de la península de Baja California. Guía de campo. Grupo de Ecología y Conservación Ceballos, G. (ed). 2014. Áreas naturales de México: legado de con- de Islas, A.C., Ensenada, BC. servación. Telmex, México. Valdés, M. 2005. El berrendo en México: acciones de conservación. Agrupación Sierra Madre, México. Ceballos, G., E. Díaz Pardo, L. Martínez Estévez y H. Espinoza. Valdéz R. y A. Ortega (eds). 2014. Ecología y manejo de fauna 2016. Los peces dulceacuícolas de México en peligro de extin- silvestre en México. Biblioteca Básica de Agricultura, Colegio ción. Fondo de Cultura Económica – unam. México. de Posgraduados, Universidad Autónma Chapingo, México. World Wildlife Fund-México. 2010. Alianza Fundación Carlos Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi- Slim-wwf. En <www.wwf.org.mx/quienes_somos/nuestras_ versidad. 2006-2009. Capital Natural de México, vols. I, II y III. alianzas/alianza_wwf_fundacion_carlos_slim>. Conabio, México. WWF. 2017. Publicaciones. En <www.wwf.org.mx/noticias/pu- blicaciones/>. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso y de la Biodi- versidad (Conabio). 2016. En <www.gob.mx/conabio>. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2004. México, Biodiversidad que asombra al mundo. Conanp, México. Conservación de Islas A.C. 2017. En <www.islas.org.mx/index.php>. Cuatro Cienegas, la mirada de sus niños. 2009. Concentrarte A.C. y Alianza wwf – Fundación Carlos Slim, México. 301

realidad aumentada En este volumen de la serie editorial de telmex se En este libro las imágenes en las que se puede dis- introduce nuevamente Realidad Aumentada infinitum, una frutar Realidad Aumentada infinitum están identificados tecnología que está experimentando una gran expansión y por el símbolo RA en las siguientes páginas: que ofrece al lector tener acceso a información adicional a la presentada por medio de un video, audio o modelo 3D. • Portada • Página 53 Para acceder al contenido de Realidad Aumenta- • Página 119 da es necesario contar con un smartphone o una tablet • Página 178 y descargar la aplicación RA infinitum, misma que se en- • Página 224 cuentra disponible de forma gratuita en Play Store y App Store. Simplemente descarga la aplicación, ábrela, apunta a la foto y disfruta el contenido. fotografía primeras y últimas páginas página 2 Águila pescadora en la isla Rasa, Baja California. (CCK) página 22 Clorofonia de corona azul en la Reserva de la página 4 Borregos cimarrones en la sierra Maderas del Carmen, Biosfera El Triunfo, Chiapas. (JAGT) Coahuila. (SGI/DN) página 25 Pava cojolita en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, página 6 Selva tropical en la Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas. (CCK) Chiapas. (JSR) página 26 Ballena azul frente a las costas de la península de página 8 Quetzal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Baja California. (JR) Chiapas. (DGT) página 28 Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. (CCK) página 12 Grupo de orcas falsas en las costas de Baja página 30 Águila elegante adulta en la Reserva de la Biosfera California. (EH) El Ocote, Chiapas. (JSR) página 14 Águila elegante juvenil en la Reserva de la Biosfera página 294 Colibrí cola rojiza en la Selva Lacandona, Chiapas Calakmul, Campeche. (CCK) (CFO) página 16 Tortuga verde en el Caribe mexicano. (CCK) página 296 Chopa de Socorro en las aguas del Pacífico página 18 Madre de ballena azul y su ballenato en el océano mexicano. (CCK) Pacífico. (PC/OL) página 298 Mariposa en la Reserva de la Biosfera Mariposa página 20 Lobos marinos en la isla Espíritu Santo, frente a las Monarca, Michoacán. (FL/MI/B) costas de Baja California Sur. (RLH/NGC) 302

Agradecimientos Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Fundación Carlos Slim y a Teléfonos de México por su invaluable apoyo a lo largo de estos años para la elaboración de este excepcional proyecto editorial. Los libros que in- tegran esta iniciativa difunden temas ambientales de relevancia sobre la diversidad biológica de México, América y el mundo, así como los retos de su conservación. Este volumen, el undécimo de la serie, está dedicado a las historias de éxito de la conservación en México, uno de los países biológica y culturalmente más diversos, pero también con grandes problemas ambientales. Queremos hacer patente nuestra gratitud al Lic. Héctor Slim Seade por su confianza y por el compromiso con este proyecto de largo plazo. A Graciela Cha- cón por la coordinación del proyecto. Agradecemos también el interés y la información aportada por Jorge Ric- kards, nuestro amigo y director de World Wildlife Fund México. A nuestras familias que han sido fuente importante de inspiración y apoyo constante. A Guadalu- pe Mondragón, Pablo Ceballos, Regina Ceballos; a Clementina Equihua, Rodrigo Medellín, Alejandra Medellín; a Alfredo Ponce, Guadalupe Ponce, Angélica Ponce, Maritza Ponce, Mia, Paulo y Mateo Mitchell; a Demian Ulloa Almiralla, Roberto Guadarrama Sistos, Esther Baena y a Fiona, Roberto y Chela Guadarrama Baena; así como a Martha A. Salazar. Finalmente queremos decir gracias al equipo de colaboradores y amigos cuya dedicación y trabajo han hecho posible alcanzar la calidad de esta obra. A lo largo de estos años su participación ha sido la base para el éxito del proyecto editorial. A Rosalba Becerra por el diseño y coordinación editorial, a Claudio Con- treras Koob por su trabajo iconográfico y a Xitlali Aguirre Dugua por la revisión y corrección de estilo. A Julia González Larson por su acertada traducción del texto y a Ronald Bjorkland por la edición del texto en inglés. 303

Coordinación: Gerardo Ceballos y Rodrigo Medellín Diseño: Rosalba Becerra Investigación iconográfica: Claudio Contreras Koob Pies de foto: Eduardo Ponce Corrección de textos: Xitlali Aguirre Dugua Cuidado editorial: Trazos, consultoría editorial Fotografía: Alejandro Boneta (AB) Alejandro Prieto (AP) Alwin A. K. van der Heyden Roosen (AHR) Brandon Cole / naturepl.com (BC/NPL) Carlos Frias Ojinaga (CFO) Christian Vizl (CV) Christopher Swann / Biosphoto (CS/B) Christopher Swann / SPL / Biosphoto (CS/SLP/B) Claudio Contreras Koob (CCK) Daniel Garza Tobón (DGT) Denis Josefina Perez Ordóñez (DJPO) Doug Perrine / naturepl.com (DP/NPL) Eduardo Ponce (EP) Elí García Padilla (EGP) Enrique Ramírez (ER) Erick Higuera (EH) Fernando Constantino Martínez Belmar (FCMB) Fernando Elorriaga-Verplancken (FEV) Frans Lanting / Mint Images / Biosphoto (FL/MI/B) Gerardo Ceballos (GC) Isaí Domínguez Guerrero (IDG) Iván Montes de Oca Cacheux (IMOC) J. Alejandro Gonzalez Terrazas (JAGT) Jack Dykinga / naturepl.com (JD/NPL) Jaime Rojo (JR) Jens Rydell (JeR) Jesús Pacheco (JP) Joel Sartore / National Geographic Creative (JS/NGC) Jordi Mendoza Hernández (JMH) Impresión: Toppan Printing Co. (HK) Ltd DR © de la primera edición Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., 2017 Parque Vía 190, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06599, Ciudad de México ISBN 978-607-9057-09-1 Todos los derechos reservados. Ninguna parte del contenido de este libro puede ser reproducida por ningún medio sin el permiso escrito del titular de los derechos de autor.

Jorge Douglas Brandon Pliego (JDBP) Jorge Silva Rivera (JSR) Kevin Schafer / naturepl.com (KS/NPL) Krista Schlyer (KS) Lourdes Martínez (LM) Luis Felipe Rivera (LFR) Luis Javier Sandoval (LJS) Macduff Everton / National Geographic Creative (ME/NGC) Marco A. López-Rosas (MALR) Mark Carwardine / Latinstock México (MC/LSM) Masa Ushioda / SeaPics.com (MU/SP) Mattia Cannatà (MC) Mauricio Handler / National Geographic Creative (MH/NGC) Michael S. Nolan / SeaPics.com (MSN/SP) Miguel Ángel Sicilia (MAS) Octavio Aburto (OA) Phillip Colla / Oceanlight.com (PC/OL) Ralph Lee Hopkins / National Geographic Creative (RLH/NGC) Roberto Pedraza Ruiz (RPR) Rodrigo Friscione (RF) Rodrigo Sierra Corona (RSC) Rurik List (RL) Santiago Gibert Isern / Dimensión Natural (SGI/DN) Stephen Alvarez / National Geographic Creative (SA/NGC) Thomas Baille (TB)

Gerardo Ceballos Gerardo Ceballos es investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es uno de los ecólogos y conservacionistas hispanos de mayor prestigio. Sus intereses académicos se centran en la investigación básica y aplicada en ecología y conservación, con especial énfasis en especies en riesgo de extinción y áreas naturales protegidas. Es un prolífico escritor con más de 500 artículos científicos y de divulgación y 50 libros publicados. Le interesa la naturaleza, las expediciones científicas, la conservación de la biodiversidad, la fotografía y la lectura. Rodrigo A. Medellín Es investigador del Instituto de Ecología de la unam. Ha producido más de 50 tesis y más de 160 publicaciones. Rodrigo prefiere estar en el campo o cocinando con su familia, estudiantes y amigos. Por más de 40 años, ha estudiado la ecología, conservación y manejo de murciélagos y otros mamíferos y los servicios ambientales que proporcionan. Ha presidido sociedades científicas internacionales y representado a México y Norteamérica en la CITES y otros foros internacionales. En 2014 la BBC produjo el documental titulado “The Bat Man of Mexico”, que presenta el trabajo de Rodrigo con los murciélagos. Eduardo Ponce Eduardo obtuvo el grado de Doctor en ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México con una investigación sobre el efecto del fuego y la herbivoría en los pastizales áridos del Desierto Chihuahuense. Eduardo goza de una formación académica en biología de la conservación que en la última década lo ha llevado a viajar y participar en numerosos proyectos de monitoreo y conservación de especies y ecosistemas en México y Latinoamérica. Ha participado activamente en la recuperación del perrito llanero y en la restauración de pastizales en la Reserva de la Biosfera Janos. Paola Guadarrama Baena Bióloga por la unam, actualmente realiza su tesis sobre el impacto del cambio climático en la ecología del lago Santa María del Oro, Nayarit. Forma parte del equipo de Educación Ambiental y Ecoturismo Sakmul. Sus intereses se centran en la ecología y conservación de fauna silvestre y el cambio climático. Ha participado en programas de manejo y conservación de tortugas marinas en Quintana Roo y Cabo Pulmo, Baja California Sur. También se interesa por la agroecología y la construcción de estrategias de desarrollo sustentable, participando en proyectos de agricultura urbana en la Ciudad de México y huertos comunitarios en Baja California Sur.

Gerardo Ceballos Gerardo Ceballos es investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es uno de los ecólogos y conservacionistas hispanos de mayor prestigio. Sus intereses académicos se centran en la investigación básica y aplicada en ecología y conservación, con especial énfasis en especies en riesgo de extinción y áreas naturales protegidas. Es un prolífico escritor con más de 500 artículos científicos y de divulgación y 50 libros publicados. Le interesa la naturaleza, las expediciones científicas, la conservación de la biodiversidad, la fotografía y la lectura. Rodrigo A. Medellín Es investigador del Instituto de Ecología de la unam. Ha producido más de 50 tesis y más de 160 publicaciones. Rodrigo prefiere estar en el campo o cocinando con su familia, estudiantes y amigos. Por más de 40 años, ha estudiado la ecología, conservación y manejo de murciélagos y otros mamíferos y los servicios ambientales que proporcionan. Ha presidido sociedades científicas internacionales y representado a México y Norteamérica en la CITES y otros foros internacionales. En 2014 la BBC produjo el documental titulado “The Bat Man of Mexico”, que presenta el trabajo de Rodrigo con los murciélagos. Eduardo Ponce Eduardo obtuvo el grado de Doctor en ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México con una investigación sobre el efecto del fuego y la herbivoría en los pastizales áridos del Desierto Chihuahuense. Eduardo goza de una formación académica en biología de la conservación que en la última década lo ha llevado a viajar y participar en numerosos proyectos de monitoreo y conservación de especies y ecosistemas en México y Latinoamérica. Ha participado activamente en la recuperación del perrito llanero y en la restauración de pastizales en la Reserva de la Biosfera Janos. Paola Guadarrama Baena Bióloga por la unam, actualmente realiza su tesis sobre el impacto del cambio climático en la ecología del lago Santa María del Oro, Nayarit. Forma parte del equipo de Educación Ambiental y Ecoturismo Sakmul. Sus intereses se centran en la ecología y conservación de fauna silvestre y el cambio climático. Ha participado en programas de manejo y conservación de tortugas marinas en Quintana Roo y Cabo Pulmo, Baja California Sur. También se interesa por la agroecología y la construcción de estrategias de desarrollo sustentable, participando en proyectos de agricultura urbana en la Ciudad de México y huertos comunitarios en Baja California Sur.

XI conservación de la naturaleza en méxico na


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook