Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore FAUNA_PELIGRO

FAUNA_PELIGRO

Published by virginia.corona, 2021-03-20 01:41:01

Description: FAUNA_PELIGRO

Search

Read the Text Version

Ursus arctos distribución llera Cantábrica, esta última subdividida ña, Francia y Andorra; y dentro de desde el valle de Louron (oeste) hasta el en dos poblaciones que posiblemente España en tres comunidades autóno- valle de Audé (este) abarcando los Su distribución mundial es holoártica, están incomunicadas, hecho este que mas: Cataluña, Aragón y Navarra. La departamentos de altos Pirineos, alto aunque fuera de Estados Unidos, Cana- parece confirmarse en estudios genéti- población occidental se extiende por Garona, Ariete y Pirineos orientales. dá y Rusia solo quedan poblaciones ais- cos. En el Pirineo, un programa de rein- Navarra, Aragón y Francia desde el valle ladas y en regresión. troducción promovido por el Gobierno de Roncal en Navarra hasta los valles de En Europa hay 15 poblaciones aisladas francés en los años 1996 y 1997 creó Ansó y Hecho en Aragón, y los valles con efectivos reseñables en Rumanía y en el Pirineo central un nuevo núcleo de Aspe y Osseau en el Béarn francés. la antigua Yugoslavia; en Suecia, Che- poblacional con osos procedentes de La población oriental ocupa territorios coslovaquia, Finlandia, Bulgaria, Norue- Eslovenia, existiendo en estos momen- de Francia, España y Andorra. En Espa- ga y Albania son de tamaño pequeño; y tos en el Pirineo dos poblaciones sepa- ña se extiende fundamentalmente por en Grecia, España, Francia, Italia, Gre- radas unos 100-120 km, una en el las comarcas catalanes del Val de Arán, cia y Polonia son residuales (BLANCO, Pirineo occidental y otra en Pirineo cen- Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Alta Riba- 1998). tral y oriental. gorça y Alto Urgell y ocasionalmente los En la península Ibérica, desde las pri- El área de distribución pirenaica de la valles de Benasque, Montanuy y Gistaín meras décadas de este siglo los osos especie se reparte en tres países: Espa- en Aragón. En Francia se extiende pardos se distribuyen en dos poblacio- nes, una en el Pirineo y otra en la cordi- 63 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Ursus arctos ecología todo el invierno y en el Pirineo es fre- diferentes tipos de alimento varían en estado de cuente encontrar indicios de actividad función de la disponibilidad de los conservación Los osos son solitarios excepto en deter- durante el periodo invernal. recursos (BRAÑA et al., 1987). minados momentos de su ciclo vital Son omnívoros aunque consumen pre- Gracias a los trabajos realizados en Prácticamente todas las poblaciones como el celo o la reproducción en la que ferentemente materia vegetal. Todas las otras zonas de España donde el oso es europeas de osos parecen haber pasado durante dos años las crías permanecen poblaciones de osos presentan hábitos un animal más común, se han podido por mínimos poblacionales históricos con la madre. No presentan hábitos alimenticios muy constantes en la medi- desarrollar actuaciones y técnicas para durante la primera mitad del siglo XX, lo territoriales, los machos exploran territo- da en que estos se encuentran determi- minimizar el impacto de esta especie que pudo afectar a su variabilidad gené- rios mucho más amplios que los de las nados por condicionamientos sobre las colmenas de abejas domésti- tica. La población autóctona de osos del hembras que exhiben comportamientos morfológicos, anatómicos y fisiológicos cas, así como sobre el ganado ovino. Pirineo se encuentra entre las poblacio- mucho más sedentarios. Los machos de la especie. Las características comu- nes de osos con más bajo grado de jóvenes tienen un comportamiento dis- nes a todas las poblaciones son la variabilidad genética conocido. persivo muy acusado mientras que las ingesta estacional masiva de vegetación La población oriental alberga un censo hembras se establecen habitualmente herbácea y frutos, la necrofagia más o de unos 20-25 osos, todos ellos proce- en la cercanía de las áreas maternas menos ocasional y el consumo de hime- dentes de las reintroducciones realiza- (SWENSON et al., 2000). nópteros sociales. Independientemente das en los años 1996, 1997 y 2006. La Presentan un periodo de hibernación de lo anterior la composición específica población occidental mantiene un más o menos acusado en función de de la dieta de cada población y las pau- censo estimado de 4 osos, todos ellos las condiciones de cada zona. En la tas estacionales de utilización de los machos. Este núcleo fue el último cordillera Cantábrica se han observado reducto del oso pirenaico antes de la casos de osos con actividad durante reintroducción realizada en los años 90. De los cuatro ejemplares, dos son de Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 64

Ursus arctos origen pirenaico, el tercero es un oso problemática puede interferir principalmente con las Pirineo central francés hasta el Béarn o nacido en el Pirineo central de padres de conservación zonas de refugio e hibernación que jue- que en el verano de 2005 viajara otro procedentes de Eslovenia y el cuarto es gan un papel básico para la conserva- individuo desde el Béarn hasta el alto un individuo hijo del anterior y de la últi- La presencia en la península Ibérica de ción del oso. valle del Cinca llegando a territorios muy ma osa pirenaica que murió por disparo poblaciones de osos en núcleos relictos La principal conclusión que puede cercanos a los prospectados en años en el año 2004. La tendencia poblacio- es el resultado de un proceso de regre- extraerse del programa de reintroduc- anteriores por osos del núcleo oriental. nal es claramente regresiva. sión demográfico que se ha venido pro- ción realizado en los años 90 por Fran- No obstante, está descrito en la literatu- En Aragón se conoce únicamente la duciendo desde hace siglos. En Europa, cia es que los osos introducidos se han ra científica que estos grandes desplaza- presencia habitual de un individuo que y especialmente en el sur, el crecimiento aclimatado y reproducido perfectamen- mientos son realizados casi en vive entre los valles de Ansó y Roncal. de la densidad humana, el nacimiento te, lo que confirma las hipótesis de que exclusividad por los machos, por lo que El resto de individuos de los dos nú- de la agricultura y la ganadería y, en el Pirineo posee un hábitat adecuado y no son esperables intercambios de hem- cleos visitan la comunidad autónoma general, el alto grado de desarrollo eco- suficiente para albergar una población bras entre ambas poblaciones (SWEN- únicamente de manera ocasional y nómico ha hecho que la persecución de osera. La segunda conclusión que se SON et al., 2000). durante cortos periodos de tiempo. la especie y la destrucción de su hábitat extrae es que a pesar de la distancia A nivel mundial se asocia la viabilidad haya sido una constante desde hace que separa las dos poblaciones existe de una población de osos a cifras de cientos de años. Aunque hoy día en conexión entre ambas a través de varios cientos de ejemplares y a superfi- general se vive una crisis demográfica machos jóvenes dispersantes tal y como cies de varios miles de kilómetros cua- humana en las zonas rurales, el grado y lo refleja el hecho de que en el año drados. El pequeño tamaño de las diversidad de la actividad humana y la 2002 se trasladó un ejemplar desde el poblaciones pirenaicas es de por sí un densidad de habitantes en las zonas oseras del Pirineo sigue siendo muy ele- vado. Este alto grado de antropización 65 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Ursus arctos peligro al que hay que sumar la escasa humanización del hábitat pirenaico, la debidas a las actividades humanas, y el extensiva de ovino son el principal esco- variabilidad genética interpoblacional muerte de osos debe entenderse como tamaño de las poblaciones y los movi- llo para la aplicación de algunas medi- por lo que la extinción puede ocurrir asociada directa o indirectamente con el mientos de los osos. De todas maneras, das de conservación de la especie, por como un mero resultado del azar. No hombre. Los datos conocidos apuntan a la dependencia forestal de la especie lo que la oposición de determinados obstante la situación no es idéntica en que la mortalidad directa provocada por parece manifiesta. En un principio, la sectores de la población a la presencia las dos poblaciones, la población orien- el hombre es el principal factor limitante cobertura boscosa del territorio osero de osos dificulta enormemente la recu- tal ha visto multiplicados sus efectivos para la recuperación del oso, por lo que puede oscilar entre el 20 y el 50%. Con- peración de unos niveles poblacionales en muy pocos años, y a esto se ha debe ser un objetivo prioritario abordar siderando que la potencialidad forestal aceptables. sumado los procedentes del reforza- las causas ya conocidas de mortalidad es prácticamente total, esos porcentajes En resumen, las principales causas de miento poblacional realizado por el en poblaciones oseras: disparos tanto en pueden señalar el alto grado de transfor- regresión de la especie son: Gobierno francés a los largo del año cacerías legales como ilegales, lazos, mación sufrido por el hábitat del oso, y •La mortalidad directa producida por el 2006, en el otro lado de la moneda se venenos y atropellos. ponen de manifiesto la importancia que hombre: accidentes de caza, persecu- encuentra la población occidental que Las relaciones entre el oso y su hábitat tienen las manchas boscosas como ción, lazos, cepos y venenos. únicamente con cuatro machos mantie- (incluyendo el hombre) son variables, fuente de alimento y refugio para los •El escaso número de ejemplares. El ne un proceso regresivo y avocado irre- complejas y en parte desconocidas. No osos. La infrautilización y la pérdida de caso extremo se encuentra en el núcleo misiblemente a su extinción. es fácil interpretar la relación entre el hábitat, son factores de amenaza de pri- occidental con solo cuatro machos. Desde una perspectiva de conservación carácter omnívoro de la especie, la mer orden. •La escasa variabilidad genética de las y teniendo en cuenta los casos de muer- variación espacial y temporal de los ali- Las interacciones entre el hombre y el poblaciones, especialmente del núcleo tes bien determinados y el grado de mentos, las limitaciones a su acceso oso y en especial con la ganadería occidental. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón 66

Ursus arctos E. Viñuales •La gran distancia entre los dos núcleos medidas de población del Pirineo. de conservación •La transformación y degradación del hábitat forestal. La red aragonesa de Lugares de Impor- •Las interacciones entre el oso y las acti- tancia Comunitaria, designados en vidades humanas. aplicación de la Directiva 92/43/CE de Hábitats; albergan las poblaciones de oso pardo en Aragón. Las poblaciones se encuentran dentro de espacios de la Red Natura 2000 en los siguientes ámbitos LIC: Los Valles, Los Valles-Sur y Posets-Maladeta. Los Valles y Posets-Maladeta están declarados como Parque Natural. 67 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook