Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Agroecologia

Agroecologia

Published by virginia.corona, 2021-03-17 01:51:10

Description: Agroecologia

Search

Read the Text Version

CEDAF Agroecología 3 1 .5 Manej o y cons er vaci ón d e s u e l o s neras, pero, todos coinciden en clasificarlos por y aguas estratos, clases o categorías. Para poder incrementar la producción alimentaria de manera sostenible, es necesario establecer un 3 . 5 . 2 P r e p a r a c i ó n d e l s u e l o marco económico favorable a la agricultura de tal De acuerdo a investigaciones de la científica brasi- manera que se fomenten las prácticas encaminadas lera Ana Primavesi, en todas las zonas tropicales a mantener la fertilidad del suelo y la productividad. del mundo se están buscando nuevos caminos para Debe integrarse el manejo de tierras y aguas con mi- preparar los suelos, pues quedó confirmado que no ras a conservar ambos recursos, mejorar así las con- es el clima lo que impide una producción adecuada diciones para el crecimiento de los cultivos y de la tierra, sino, el manejo equivocado de los sue- minimizar los impactos ambientales. El objetivo los. En los países del hemisferio norte como Esta- primordial del manejo de tierras debe ser una pro- dos Unidos y Europa donde predomina el clima ducción mejorada pero sostenible, a través de un la- templado, el suelo debe ser expuesto al sol, lo máxi- boreo adecuado a la tierra. Es necesario conservar mo posible para recibir un poco de calor, pues lo ne- los suelos y las aguas y mejorar las condiciones para cesita. En los climas tropicales, el suelo debe ser protegido del sol para evitar su recalentamiento el crecimiento de las raíces y los cultivos. exagerado. Los principios de un manejo agroecológico de sue- El suelo compactado no produce en los trópicos y los y aguas adecuados son los siguientes: produce poco en los países templados. 3.5.1 Uso del suelo Cuanto mayor es la resistencia al corte, tanto más El uso sustentable del recurso suelo tiene una im- compactado está el suelo. El manejo del suelo tiene portancia fundamental para el mejoramiento de la por principio preparar adecuadamente el lecho para calidad de vida de los agricultores, en particular la semilla y mantener el cultivo libre de plantas que aquellos ubicados en zonas frágiles de laderas. puedan competir por luz, agua y nutrientes. Las clases de uso del suelo se determinan comun- Para el mantenimiento de la productividad del suelo mente por la utilidad establecida por el hombre so- en las zonas tropicales es imprescindible que su bre un área determinada; éstos pueden ser de una bioestructura grumosa sea conservada en la superfi- gran variedad y contemplar desde las zonas bosco- cie, evitando que sea enterrada al revolver el suelo. sas vírgenes, pasando por las tierras de la llamada Eso se consigue mediante los siguientes pasos: frontera agrícola, las tierras agrícolas, pastoriles y a. Estableciendo una plantación directa que puede sus diferentes combinaciones, hasta aquellas que ser usada en suelo grumoso. por su uso inadecuado han quedado inutilizadas. b. Una arada mínima especialmente en suelos compactados, con una capa grumosa en su su- Hay otros métodos que determinan las clases de ca- perficie. Posteriormente se debe pasar un sub- pacidad de uso de los suelos o sea, la clasificación solador o pie de pato, para romper las de los suelos por la aptitud de uso que éstos presen- compactaciones superficiales. tan, teniendo en cuenta las características que han c. Una arada corriente cuando toda la capa arable está compactada y su peso específico está por “heredado” y las condiciones ambientales que les encima de 1.05. Esta arada se debe comple- rodean, cada método los clasifica de diferentes ma- mentar con la siembra de una leguminosa de crecimiento rápido o una mezcla de forrajeras J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 37

Agroecología CEDAF para mantener el suelo abierto. Sin embargo, el 3 . 5 . 3 M a n e j o d e l a f e r t i l i d a d d e l s u e l o mantenimiento de la estructura grumosa no de- Los nutrientes, tales como el nitrógeno (N), el fós- pende sólo de su conservación en la superficie, sino también de un suministro periódico de ma- foro (P), el potasio (K) y otros, son esenciales para teria orgánica para su renovación, como por el crecimiento de las plantas. La comprensión de ejemplo, la materia orgánica del cultivo anterior. los ingresos y salidas de nutrientes en un campo de d. En suelos sueltos con cenizas volcánicas no es cultivo, ayudará a desarrollar técnicas que manten- necesario el uso del arado, solo se necesita lim- gan un buen balance de nutrientes en el suelo. Por piar el terreno y roturar la cama donde se va a ejemplo la figura 3.6 nos muestra como se añade y depositar la semilla. Posteriormente se debe colocar una cobertura o mulch del cultivo ante- extrae nitrógeno del suelo a través del ciclo del ni- rior o de leguminosas sembradas en los bordes. trógeno. e. Aplicación de fertilización fosfocálcica o de otros Todo suelo posee un grado de fertilidad. Esto se re- elementos que el suelo requiera. fiere a la capacidad inherente de un suelo para abas- f. Protección de la superficie del suelo contra la in- tecer nutrientes a las plantas en cantidades solación directa y el impacto de las lluvias por medio de los siguientes elementos: adecuadas (fertilidad natural). Sin embargo, cuan- • Establecimiento de una cobertura muerta do el hombre modifica el ambiente natural para (mulch) proveniente de la paja picada del culti- vo anterior o de un cultivo protector. sembrar uno o varios cultivos, necesita nutrientes adicionales para que las plantas tengan una nutri- • Empleo de cultivos asociados o cultivos pro- ción adecuada. tectores, especialmente cuando el cultivo prin- El abono orgánico es una de las alternativas más an- cipal es perenne. tiguas y consiste en la adición al suelo de productos • Por la rotación dirigida y planeada de los culti- en estado de descomposición. Se caracteriza por vos establecidos. contener diferentes sustancias nutritivas minerales NITROGENO LIBRE (N) PLANTAS LEGUMINOSAS ANIMALES HUMANOS DES ECHOS DESCOM- BACTERIAS PONEDO- BACTERIAS COMPUESTO RES ALGAS NITROGENADO HONGOS EN EL SUELO Figura 3.6. Ciclo del nitrógeno J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 38

CEDAF Agroecología e ingredientes orgánicos. Según su origen, los abo- dad y su habilidad para adaptarse en suelos pobres e nos orgánicos se han clasificado así: residuos vege- infértiles. tales, abonos verdes, estiércoles de animales y La selección de las plantas a usar como abonos ver- biofertilizantes. des dependerá de diversos factores tales como cli- a. Residuos vegetales ma, condiciones del suelo, clase de cultivo y Las hojas, raíces y otros componentes de las plantas disponibilidad de semilla. mejoran la estructura del suelo al proveer a éste de Hay una estrecha relación entre la materia orgánica materia orgánica. A medida que estos materiales se y el contenido de nitrógeno de los suelos, expresada descomponen se liberan nutrientes cuya cantidad como la relación carbono: nitrógeno(C/N). varía mucho, dependiendo del tipo de planta, tem- peratura, precipitación y de si es incorporado al sue- Esta relación es importante para controlar el nitró- lo o no. geno disponible y la tasa de descomposición orgá- El suelo cubierto de residuos vegetales infiltra todas nica en los suelos. La relación de estos dos las lluvias y permite que el aire y la humedad facili- elementos en el material orgánico añadido (resi- ten a las bacterias, hongos y otros microorganismos duos vegetales, abonos verdes) al suelo es impor- la descomposición de los residuos (mulch) en hu- tante por dos razones: mus o materia orgánica. Ella es la fertilidad básica • Provocan gran competencia entre microorganis- mos por el N disponible cuando los residuos ve- del suelo. Tienen macro y micro nutrientes básicos getales en el suelo poseen una alta relación C/N para la raíz. (mayor carbono en relación al nitrógeno). Esto En suelos ácidos conviene agregar cal apagada y significa que la tasa de descomposición será más fósforo (fosfato de calcio). En suelos alcalinos se rápida. recomienda la aplicación de sulfato de amonio. • Debido a que esta relación es relativamente También se recomienda aplicar estimulantes de mi- constante en el suelo, el contenido de materia or- croflora y microfauna como suero o leche diluida, gánica de ése depende en gran medida del nivel melaza o estiércol fresco con agua. No se debe en- de nitrógeno. terrar la hojarasca o residuos vegetales, pues se ab- c . D e s e c h o s a n i m a l e s sorbe agua y seca el suelo y las bacterias quedan sin Los desechos animales, tales como el estiércol o oxígeno y empobrecen el suelo de nitrógeno. guano, son materias orgánicas que pueden descom- b. Abonos verdes ponerse proveyendo de nutrientes al suelo. El es- Bajo este concepto se agrupan todas las plantas o tiércol se ha usado durante siglos como fertilizante cultivos que se emplean para cubrir y dar protección debido a su utilidad ya que no provoca alteraciones en el medio ambiente, si no se usa en cantidades ex- al suelo de la erosión. cesivas. También favorecen el aporte de nitrógeno al incre- mentar la actividad microbiana y solubilizar mu- El contenido nutritivo del estiércol depende del ani- mal, el tipo de alimento dado, y la cantidad de agua chos nutrientes minerales del suelo. consumida por el animal. Organismos patógenos Algunas de las características deseables para que que afectan a los humanos pueden ser transportados una planta pueda ser usada como abono verde son el en el excremento del animal, por lo cual se debe uti- rápido crecimiento, el follaje rico en savia y hume- lizar estiércol de animales sanos. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 39

Agroecología CEDAF Una forma de eliminar las bacterias patógenas es fertilizantes a base de fósforo y potasio, pueden emplear el sistema conocido como compostaje ae- aplicarse durante el ciclo del cultivo. róbico. El procedimiento consiste en hacer una pila donde se intercalan capas de diferentes materiales La decisión de aplicar o no fertilizantes químicos (vegetales - estiércol - vegetales) a los cuales se les depende de varios factores como el costo, la dispo- agrega agua hasta completar una altura de un metro nibilidad en la región, suelos con problemas de fer- tilidad o erosión severa, la falta de abonos y luego cubrirla con suelo. orgánicos en la finca o de mano de obra. d. Biofertilizantes Se refiere a la aplicación de hongos y bacterias, las 3 . 6 M a n e j o y c o n se r v a c i ó n d e l s u e l o cuales pueden producirse en laboratorios de bajo La degradación de las tierras especialmente la ero- costo y después multiplicarse en bancos en el cam- sión en zonas de ladera es un problema grave que po. Las más conocidas son el Rhizobium que se está avanzando rápidamente en América Latina y puede aplicar especialmente a las leguminosas con amenaza la productividad agrícola, las obras de in- el fin de aumentar o capturar nitrógeno del aire. fraestructura (carreteras, represas, etc.) y la sosteni- Las micorrizas son hongos que favorecen la captura bilidad ambiental de muchas cuencas del fósforo en la mayoría de las plantas. hidrográficas. e . Fe r t ilizant es i norgáni cos o quí m i c o s La falta de políticas adecuadas de distribución de la Los fertilizantes inorgánicos son productos quími- tierra, el crecimiento demográfico y la rápida urba- cos con poca o ninguna materia orgánica. Los ferti- nización, son algunos de los principales agentes de lizantes químicos proveen nutrientes disponibles cambio. Estos, por su naturaleza, intensifican la inmediatamente después de la aplicación en canti- presión sobre las zonas de ladera, promoviendo la dades y proporciones que se controlan con mayor expansión de la agricultura y la incorporación de facilidad. nuevas tierras en áreas fuertemente inclinadas, o de suelos pobres. La necesidad de producir los obliga Algunos suelos tropicales (sueltos y arenosos) no a desgastar el suelo y en otros casos a buscar nuevas retienen por mucho tiempo los fertilizantes quími- tierras disminuyendo la capacidad reguladora de cos especialmente en épocas de lluvias intensas de las cuencas y acelerando los procesos erosivos. La allí la necesidad de integrar en algunos casos la fer- formulación, investigación y transferencia de prác- tilización química y orgánica. Los fertilizantes quí- ticas para disminuir o controlar la erosión tiene que micos son eficientes para la mayoría de los cultivos incluir la dimensión socioeconómica. Los agricul- pero sus residuos a largo plazo pueden contaminar tores son las personas claves en decidir sobre uso y las aguas subterráneas y en algunos casos su uso manejo de la tierra, y por ende ellos siempre deben masivo disminuye las poblaciones de microorga- ser tomados en cuenta en un programa de manejo y nismos del suelo. conservación de suelos y aguas. El enfoque de pla- El tipo o clase de fertilizante debe escogerse de nificación participativa y una estrategia integrada acuerdo al análisis de suelos y debe aplicarse en el desde abajo hacia arriba, involucran tanto a los momento correcto. Por ejemplo, el nitrógeno que agricultores como a otros interesados en todos los se mueve rápidamente a través del suelo, debe apli- pasos de un programa. carse justo antes o durante el inicio del cultivo. Los 40 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología 3.6.1 Factores que influyen en la conjunto de condiciones particulares y se presenta erosión del suelo en la forma: Los principales factores que posibilitan la erosión A=RxKxLxSxCxP de un suelo son la estructura física, la composición química, la pendiente o declive del terreno y el ma- En la ecuación: A: Pérdida total de suelo nejo de la tierra. R: Factor de erosibilidad de la lluvia La pérdida del suelo está relacionada con los si- K: Factor de erodabilidad del suelo guientes factores: a. Intensidad y cantidad de la precipitación. L: Factor de longitud de la pendiente b. Calidad del suelo y susceptibilidad a la erosión. S: Factor de inclinación o pendiente c. Longitud y grado de pendiente. C: Factor de cobertura d. Clase y cantidad de cubierta vegetal. P: Factor de manejo e. Sistema de cultivo establecido. La mejor cualidad de la EUPS, es que debido a su f. Manejo del suelo. estructura lógica, permite establecer un procedi- g. Prácticas de control de la erosión. miento para seguir en cualquier país o región cam- bios para adquirir informaciones suplementarias. Estos factores determinan la cantidad de agua que ingresa al suelo, cuanta se pierde y el impacto po- 3 . 6 . 2 C ó m o s e p u e d e e v i t a r o tencial de la erosión. Es importante evaluar la ero- c o n tr o l a r l a e r o si ó n sión actual y potencial cuando se están La erosión puede controlarse reduciendo las fuerzas recomendando o diseñando sistemas agrícolas sos- mecánicas del agua o el viento, aumentando la re- tenibles. sistencia del suelo a la erosión, o una combinación Una herramienta que nos permite estimar la erosión de lo anterior. La erosión causada por el agua puede anual promedio a largo plazo es la Ecuación Uni- controlarse impidiendo el chapoteo (golpe de gota), versal de Pérdida de Suelo (EUPS), diseñada por por medio de una cobertura vegetal o una capa o cu- bierta muerta (residuos vegetales), a través del cual Wischmeier y Smith 1978. el agua percola (se filtra), en el suelo. Este modelo es de fácil utilización y es ampliamen- Otro medio de controlar la erosión por agua es im- te aceptado como una herramienta apropiada para pedir cualquier escurrimiento que siga excediendo estimar la erosión hídrica laminar y en surquillos en la tasa de infiltración. Esto puede hacerse con ba- tierras agrícolas. rreras físicas tales como: curvas a nivel, curvas de retención, terrazas reforzadas, camellones, barreras Influyen muchas variables en la erosión del suelo. vivas de pastos o arbustos. La EUPS agrupa estas variables bajo seis factores La cobertura muerta y los cultivos de cobertura de- de erosión principales y el producto de éstos repre- tienen algunas veces, tanto la erosión eólica como senta pérdidas anuales promedio de suelo para un la causada por el agua. La erosión eólica también puede reducirse plantando árboles o arbustos como J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 41

Agroecología CEDAF cortaviento, los cuales pueden servir como ingreso i. Siembra de gramíneas o arbustos como barre- adicional para la finca (leña, madera, forraje, ali- ras vivas. mento, etc.). 3.7 Economía del recurso hídrico Existen varias formas de controlar la erosión causa- da por el agua. La implementación de cada una de 3 . 7 . 1 E l c i c l o d e l a g u a e n l a estas medidas de control puede favorecer no sólo el n a tu r a l e z a y e l b a l a n c e h í d r i c o terreno sembrado, sino la finca y otros recursos na- Nuestro planeta debería llamarse planeta azul o pla- turales que formen parte del paisaje. neta del agua, ya que está cubierto en un 75% por Los métodos más comunes empleados son los si- este líquido vital. guientes: Casi el 97% del agua está en los mares, ya que sólo a. Aumentar la cubierta vegetal. el 0.75% es agua dulce y el 2.25% es agua congela- b. Usar residuos vegetales para proteger el suelo. da en los glaciales, por lo tanto el agua salina repre- c. Usar técnicas mejoradas de labranza, tales senta el 97% del total. En la atmósfera, como vapor como la labranza conservacionista. de agua, sólo hay un 0.001% del agua total. d. Rotar los cultivos y sembrar especies de cober- tura. Las rutas principales del movimiento del agua son e. Sembrar árboles con raíces profundas para es- la evaporación y la transpiración, la mayor cantidad tabilizar terrenos en declive. de agua evaporada proviene de los mares. La trans- f. Establecimiento de terrazas. piración es la difusión del agua a través de las mem- g. Construcción de canales de drenaje y desvia- branas de los tejidos de los seres vivos; esta agua se ción de corrientes de aguas a zonas protegidas. integra a la atmósfera en forma de vapor. h. Siembra de cultivos en contorno o en franjas. Este proceso es de gran impor- tancia en las plantas, ya que la re- lación fotosíntesis - transpiración es un fenómeno fisiológico vital. NUBES CONDENS ACION En la figura 3.7 se muestra en forma abreviada el ciclo del agua en la naturaleza. TRANS P IRACION EVAP ORACION 3.7.2 Balance hídrico en los sis- AGUA EN VEGETACION temas de cultivo ES ORRENTIA S UP ERFICIAL El balance del agua o cantidad disponible para el sistema agrí- AGUA EN EL TERRENO OCEANOS cola, en un período de tiempo es- pecífico refleja factores que Figura 3.7. El ciclo del agua afectan a las fuentes. La cantidad de agua que se deja en el suelo al- rededor de la zona de raíces de los cultivos, puede calcularse ba- lanceando lo siguiente: 42 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología • Lo que queda del agua lluvia después de que es- • Características químicas del suelo (salinidad, al- curre (agua que se mueve por la superficie del calinidad). suelo hacia una corriente). • Requerimientos del agua del cultivo. • Percolación debajo de la zona de raíces (agua • Condiciones climáticas del área o región. subterránea). • Recursos económicos de los agricultores. • Evaporación desde el suelo. • Técnicas para trasladar agua al campo. • Transpiración (humedad liberada por el cultivo). Los sistemas de riego (gravedad, aspersión, goteo) El balance entre la precipitación y la evapo/transpi- no se van a tratar en este módulo ya que van a ser ración determina, inicialmente, la cantidad de agua tratados en forma extensa en otro manual. disponible para el crecimiento de los cultivos. 3.7.3 Importancia del riego en la 3.7.4 Recomendaciones para mejorar agricultura la eficiencia del riego Existen diferentes prácticas para reducir la cantidad El manejo de los recursos hidrológicos busca ase- de agua empleada para riego o para conservar el gurar el mejor uso del agua disponible. En muchas agua. Estos métodos de manejo pueden ser usados áreas y proyectos agrícolas en pequeña escala el para aminorar la pérdida de agua, debido al escurri- problema principal es el adecuado abastecimiento miento, evaporación, percolación profunda, riego y de agua. Una respuesta a este problema es la agri- agua almacenada en el suelo. Algunas de esas prác- cultura de riego, a pesar que el uso de sistemas de ticas se describen a continuación: cultivo que conservan agua y de cultivos tolerantes • Control de pérdidas por escurrimiento superfi- a la sequía, también puede ser apropiado. cial a través de labranza en contorno, terrazas, Antes de tomar una decisión sobre el uso del riego uso de residuos vegetales y la diseminación del es importante saber la cantidad y el período de pre- agua superficial a sitios donde el agua se infiltra cipitaciones que se pueden esperar durante el ciclo y almacena en el suelo. del cultivo y qué tan rápido desaparecerá el agua. • Control de pérdidas por evaporación a través de Muchas veces, aunque la precipitación parezca ser coberturas vegetales. apropiada, su distribución mensual debe conside- • Reducción de la percolación profunda a través rarse en relación a la evapo/transpiración potencial. del uso de barreras horizontales. Las tierras agrícolas se riegan de muchas maneras. • Empleo de riego de conservación como el riego El mejor método a usar depende de los siguientes por goteo. factores: • Captación de aguas para recoger el exceso de • Abastecimiento de agua disponible. aguas durante la estación de lluvias. • Calidad del agua. • Empleo de cultivos tolerantes a la sequía, donde el agua es escasa. • Pendiente o declive del lugar. • Establecimiento de barbechos de verano para • Tasas de infiltración y percolación del suelo. áreas de cultivo que se encuentran en tierras se- • Capacidad de retención de agua del suelo. cas. • Empleo de labranza mínima. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 43

Agroecología CEDAF 3.8 El Componente animal en los La innovación que habría que plantear se refiere sistemas de producción esencialmente a la integración de áreas de la pro- Los animales juegan un importante rol en los siste- ducción agrícola, que la especialización productiva mas agrícolas, al menos por su habilidad para con- ha separado. vertir alimentos fibrosos de bajo valor en alimentos Además de lo antes mencionado, se debe destacar de alta calidad para consumo humano. que al integrar estos sistemas productivos se mejo- Por otra parte los animales también hacen su aporte ran las relaciones de intercambio de nutrientes y significativo tanto por los desechos que aportan di- energía dentro del sistema, favoreciendo la estabili- rectamente al sistema, como también por medio de dad del mismo, disminuyendo el requerimiento de los residuos de la pradera o de la alimentación ani- insumos y mejorando su sostenibilidad en el tiem- mal que se van incorporando a él a lo largo del po. tiempo. En forma general se busca una mejor utilización del Los animales de mayor importancia por la capaci- recurso suelo y una diversificación y aumento de la dad de digerir fibra, celulosa y hemicelulosa, son producción por unidad de superficie, lo que redun- los rumiantes y en este sentido no se establece una da en una disminución en los costos de producción competencia con el hombre por carbohidratos de debido a la mejora en el reciclaje y transferencia de reserva ya que principalmente están consumiendo nutrientes y energía. elementos vegetales de estructura. Como conse- cuencia de esto, los rumiantes han podido colonizar 3 . 8 . 1 C o m p o n e n t e s d e l si ste m a d e una amplia gama de ambientes donde se han adap- p r o d u c c i ó n a n i m a l tado, entregando al hombre la posibilidad de explo- Los sistemas de agricultura y ganadería forman tar ecosistemas marginales desde el punto de vista parte y son influidos por otros sistemas y condicio- de su posible utilización agrícola. En la medida que nes, principalmente el medio ambiente físico, so- los ecosistemas han sido modificados en función de ciocultural y político institucional. En la figura 3.8 las necesidades de producción de alimentos para el elaborada por Vanegas R. 1997, considera como el hombre, se ha impuesto sobre ellas una simplifica- ambiente físico (humedad, temperatura y luz solar) ción y una separación productiva en que distintas al igual que los insumos externos como las enmien- áreas de la agricultura son desarrolladas por dife- das, fertilizantes, semillas y concentrados, influyen rentes unidades; ganadería, cultivos, fruticultura o sobre un complejo formado por tres componentes producción forestal. En este sentido se ha perdido del sistema suelo - planta - animal. Según las con- la sinergia que se desarrolla en los sistemas integra- diciones agroecológicas de la zona existirá un po- dos de producción. tencial productivo para praderas y cultivos, Una buena alternativa de desarrollo, en el diseño de produciendo un volumen de forraje con ciertas ca- sistemas agroecológicos sería la combinación de racterísticas desde el punto de vista de la concentra- los sistemas agrícolas y ganaderos para lo cual es ción calórica y proteica, el cual será utilizado con necesario evaluar diferentes sistemas asociativos y distintas eficiencias (K) por rumiantes y monogás- compararlos con sistemas productivos indepen- tricos obteniéndose por una parte productos como fibra, leche, carne, huevos, así como la posibilidad dientes. de utilizar tracción animal. 44 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Por otra parte existe una cierta ineficiencia del siste- de cultivos y praderas” en el sentido de que hay una ma expresada como calor y desechos, producto del proporción de su masa vegetal que no es consumi- nivel de indigestibilidad de la dieta y de la excre- ble, ni digestible por los animales. Sin embargo, es ción de metabolitos endógenos del animal, resulta- utilizable en procesos de fermentación aeróbica a do del mantenimiento de tejidos y mucosas través de la mezcla de los desechos animales y ve- (nitrógeno endógeno urinario, nitrógeno metabóli- getales para la obtención de abonos orgánicos, ele- co fecal). mento que restituye la fertilidad, además del aporte directo de orina y estiércol al sistema durante el pas- Los desechos vegetales como rastrojos y residuos toreo. de pastoreo constituyen la “ineficiencia del sistema CLIMA MERCADO INSUMOS PRODUCTO RUMIANTES PRODUCTOS: LECHE, MONOGAS- K CARNE, HUEVOS VOLUMEN TRICOS ENERGIA PROTEINA TRABAJO CALOR ESTIERCOL ORINA RASTROJOS COMPOSTAJE PRADERA SUELO LABORES CULTIVO BIOLOGIA SUELO Figura 3.8. Ubicación del componente animal en los sistemas de producción agropecuarios. 45 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

Agroecología CEDAF 3.9 Control integrado de plagas El conjunto de todas estas tecnologías se conoce con el nombre de “Manejo Integrado de Plagas 3.9.1 Introducción (MIP)”, el cual recomienda combinar todas las for- El aumento de la población humana hizo necesaria mas posibles de control de plagas, empleando al la ampliación de las áreas cultivadas, lo cual signi- máximo los enemigos naturales y otras prácticas ficó la destrucción parcial de selvas y bosques. Se agronómicas y mecánicas asequibles al agricultor. incrementaron así las poblaciones de algunos orga- nismos llamados por el hombre “insectos plaga” en 3 . 9 . 2 E str a te g i a s p a r a e l m a n e j o d e los diferentes sistemas agrícolas. Puede afirmarse p l a g a s entonces que el hombre contribuyó al origen, al de- Existen diferentes alternativas para el control de sarrollo y a la diseminación de estos organismos a plagas y enfermedades que vienen siendo emplea- causa de dos factores: la eliminación del sustrato das por numerosos agricultores desde hace muchos alimenticio original de dichos organismos y la de- años en diferentes partes del mundo. Las más co- saparición de sus enemigos naturales. Se puede, nocidas son: por tanto, decir que en la mayoría de los agroecosis- temas conviven insectos plaga, insectos benéficos a . R o t a c i ó n d e c u l t i v o s (predatores y parásitos), así como también microor- Los cultivos se rotan, generalmente, por razones ganismos llamados hongos, bacterias y virus; éstos económicas y del manejo de los nutrientes. La rota- causan disturbios o enfermedades en las plantas y ción también puede usarse como método para con- aun en los mismos insectos plaga o en los benéfi- trolar insectos, malezas y enfermedades de las cos. Forman parte de los agroecosistemas las plan- plantas. Las rotaciones de los cultivos no hospede- tas herbáceas o acompañantes que, cuando tienen ros, han probado ser efectivos contra los patógenos una población mayor que la de las plantas sembra- que habitan en el suelo y algunas plagas como los das como cultivo, se denominan “malezas”. Como trozadores del maíz. se deduce de lo anterior, el concepto “plaga” es un b . E s t a b l e c i m i e n t o d e p o l i c u lt i v o s y término relativo porque depende del daño que, en v a r i e d a d e s r e s i s t e n t e s determinado tiempo o situación, puede afectar a los El cultivo intercalado o policultivo también puede cultivos o el hombre. controlar la expansión de los insectos plaga y de los El desarrollo de la producción agropecuaria moder- organismos patógenos. Al mezclar plantas no sus- na en los países industrializados y en vía de desa- ceptibles a una plaga con plantas que suelen hospe- rrollo, en las últimas tres décadas, ha estado ligado darla en el mismo campo se puede reducir al consumo de plaguicidas en forma desmesurada, considerablemente la expansión de la plaga y de los trayendo consecuencias para el ambiente, la salud y organismos patógenos en los cultivos susceptibles. la calidad de los alimentos. El establecimiento de variedades resistentes a de- En esta sección, se identifican diferentes tecnolo- terminadas plagas y al ataque de ciertas enfermeda- gías para el control de plagas y enfermedades, que des también favorece el ambiente porque estas son distintas al control químico y han sido imple- variedades necesitarán menor aplicación de pestici- mentadas por los agricultores en diferentes partes das. del mundo. 46 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología c. Epoca de siembra Sin embargo, en las zonas agrícolas que tienen un Otra práctica de manejo integrado del cultivo es ambiente diversificado, el control biológico es cosa cambiar las épocas de siembra para evitar el ataque de todos los días. Por ejemplo las aves comen in- de insectos y enfermedades. Los ciclos de repro- sectos, los gatos comen aves y así sucesivamente, ducción de los insectos están a menudo sincroniza- cada predador obtiene su presa y ayuda a controlar dos con el crecimiento de las plantas. Si los cultivos la población de ésta. En la práctica, el control bioló- pueden sembrarse unas semanas antes o después de gico es el uso o promoción de los enemigos natura- la época normal de siembra, los agricultores pue- les sobre los insectos dañinos con el fin de den evitar la época de crecimiento del insecto que reducirlos. causa mayor daño a esos cultivos. Las variedades de maduración temprana pueden así escapar del ata- 3 . 9 . 3 M a n e j o i n te g r a d o d e p l a g a s que de los insectos. (MIP) d . E liminaci ón de pl ant as hosp e d e r a s La mejor forma de controlar plagas en los cultivos Por medio del seguimiento frecuente (monitoría) de es lograr una combinación de los controles quími- los cultivos se puede identificar la plaga que está re- cos, biológicos, culturales y mecánicos. La interac- produciéndose o pasando su ciclo vital en otra es- ción de todas estas prácticas de control de plagas pecie vegetal. Si el hospedero alternativo es otro tiene las siguientes ventajas: cultivo, sería mejor no cultivar ninguna planta de • Evita los impactos adversos sobre el ambiente ese cultivo en la misma área. Si ese hospedero es causados por el uso continuo de agroquímicos. una maleza, es posible controlarla reduciendo así la • Disminuye la resistencia a los pesticidas de las población de la plaga. Prácticas mecánicas de control especies que se quiere erradicar. • Proporciona alternativas de control en caso de Los métodos culturales y mecánicos resultan tam- que cualquiera de los métodos falle. bién ser eficientes para el control de insectos y ma- Algunos de los rasgos y metas más característicos lezas, algunos de los más comunes son los del manejo integrado de plagas son los siguientes: siguientes: • Se considera el conjunto de organismos plaga y • Control manual de adultos y posturas en peque- de enemigos naturales de éstos que opera dentro ñas áreas sembradas. de un ecosistema. • Empleo de trampas a base de luz, de pegantes o • El objetivo principal del MIP es mantener el ni- de formas geométricas que capturen insectos vel de las plagas por debajo del umbral econó- adultos. mico. • Control de malezas con implementos o láminas • La meta principal del MIP es manejar las pobla- de plástico. ciones de insectos y no tanto erradicar totalmen- • Inundación del campo. te su población. • Empleo de plantas repelentes. • Los métodos de control se escogen para comple- mentar el efecto de los agentes naturales de con- e. Control biológico trol (parásitos, predadores, clima). Los insectos plaga pueden controlarse si se facilita el trabajo de los insectos benéficos presentes en el • El manejo del MIP es de larga duración, y en lo campo. Muchos de estos métodos son nuevos, res- posible, no debe cubrir una o varias fincas o pre- pecto a la innovación que se ha hecho sobre ellos. dios sino toda su región. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 47

Agroecología CEDAF 3.9.4 Control de malezas o arvenses 3.10 Manejo de post cosecha y El control de malezas o arvenses en un manejo agroindustria agroecológico tiene que estar orientado a un enfo- El problema de la contaminación ha llegado en que integral, buscando mantener su crecimiento en nuestros días a ser un problema de grandes propor- niveles ecológicos, agronómicos y económicamen- ciones. Los alimentos, los productos para la salud y te aceptables. Los esfuerzos han estado dirigidos los tejidos, nos ponen en contacto con muchas sus- hacia la prevención de la reproducción de las male- tancias ajenas a nuestro organismo y en muchos ca- zas, a la interrupción del ciclo de los propágulos, a sos, peligrosas. La tecnología ofrece prevenir la introducción de nuevas malezas, a mini- permanentemente en el mercado nuevos productos mizar las condiciones que les proporcionan nichos cuya asimilación o tolerancia no pueden ser com- favorables para la invasión de malezas y a superar pletamente garantizados por los organismos encar- las adaptaciones que les permiten sobrevivir en los gados, desbordados por la velocidad de la hábitats perturbados. Las prácticas de cultivo (se- producción. Sin embargo, es evidente que muchos lección de cultivo, rotación, espaciamiento, densi- de ellos son nocivos, pues cada día los científicos dad de siembra), labranza, residuos de cosecha y nos advierten de haberlo comprobado en productos aplicación de herbicidas son comúnmente usadas que en muchos casos, llevan largo tiempo en uso. para alcanzar estos objetivos. El caso de los alimentos es quizás el más agudo. Las dosis legales de productos artificiales emplea- Una vez que se han determinado los principios que dos en todas las fases de la producción, elaboración rigen las relaciones de germinación, crecimiento y y envasado, se van acumulando en el organismo del competencia, se pueden sugerir manejos que afec- consumidor de una forma imprevisible. Los efec- ten a las comunidades de malezas de varios agroe- tos a largo plazo no pueden ser controlados, ningún cosistemas. En la tabla 3.1 se muestran algunos especialista pone hoy en duda que la alimentación principios ecológicos relevantes en los cuales se en base de alimentos con preservativos y colorantes basan las prácticas no químicas de control de male- artificiales es fuente de gran parte de las enferme- zas. dades degenerativas que nos aquejan. Muchos de Tabla 3.1. Enumeración de métodos para el manejo de los productos artificiales a que nos referimos po- malezas sin emplear agroquímicos y su relación con los drían ser evitados o sustituidos por otros naturales principios ecológicos. (Según Holt datos inéditos) que no contemplen sustancias que puedan afectar a Principio ecológico Práctica para controlar malezas largo plazo la salud animal y humana. • Le permite al cultivo el apro- • Siembra temprana. Puede decirse que la tecnología de transformación vechamiento del espacio. • Empleo de transplante. de los alimentos surge cuando aparece el hombre. • Elección de la fecha de siembra. Desde sus comienzos, y para sobrevivir y desarro- • Reduce el crecimiento de ma- • Cultivo con buen crecimiento y de- llarse, el hombre ha tenido que resolver problemas lezas y el uso del espacio. de alimentación, vivienda y vestido. sarrollo. • Maximización del crecimiento • Empleo de mulch o cobertura Desde el principio de su existencia ha inventado y la adaptación del cultivo. • Elección de las variedades preco- formas diversas para cazar animales, pescar o con- servar alimentos. Estos fueron, en realidad, las pri- • Minimizar la competencia in- ces. meras tecnologías de transformar los alimentos. tra-específica del cultivo y • Siembra temprana. maximizar el aprovechamien- • Elección de la tasa de siembra. to del espacio. • Elección del espaciamiento entre hi- • Maximizar los efectos com- leras. petitivos del cultivo sobre las • Siembra de cultivos de cobertura. malezas. • Rotación de cultivos. • Rotación de métodos de control. • Modificación del medio am- • Siembra de cultivos intercalados biente para hacer que las ma- lezas estén adaptadas. • Maximiza la utilización de los recursos por parte del cultivo 48 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología La tecnología del ahumado y del secado viene de alimentación de las poblaciones latinoamericanas si épocas prehistóricas. Los egipcios, seguidos por se toma el ejemplo de la transformación del maíz en los griegos y los romanos, conocían muy bien como México, se comprueba que el consumo de tortillas fermentar uva, miel y cereales para preparar vino, es estimado en 330 gramos por habitante por día, lo cerveza y pan. En Asia ya se sabía extraer el azúcar cual representa aproximadamente el 50% de las ne- de la caña (Sarkara) y hacer fermentar la leche en cesidades calóricas de un 80% de la población. yogurt (Kefir). En el caso de la panela (tapa dulce) en Colombia En esta sección vamos a presentar lo importante que muestra que su producción es de 1.200.000 Ton/año puede ser para los productores latinoamericanos la abastecidas por 400.000 hectáreas sembradas en transformación y presentación adecuada de sus pro- caña panelera las cuales ocupan 420.000 personas ductos primarios (leche, frutas, grano, etc.), para por año. En el caso de mandioca o yuca en Brasil la obtener precios y mercados equitativos y justos con conocida farinha el consumo estimado es de 43 Kg su inversión. por habitante y por año producidos por 73.000 mi- croempresas familiares las cuales ocupan 600.000 3.10.1 Tecnologías autóctonas personas durante 100 días por año. Otros ejemplos En la definición etimológica se ha visto que tecno- de agroempresas familiares en Latinoamérica de logía viene de tekhné y logos y autóctona de auto y gran importancia para su población se encuentra el khton. Del griego auto (de sí mismo o por sí mis- casabe en Santo Domingo y Haití, la papa chuño en mo) y khton (tierra o región). No hace falta insistir Perú, Bolivia y Ecuador, el pulque en México, el ta- mucho en el hecho de que la tecnología es una de las sajo chonque en Argentina y Brasil. formas de expresión cultural de una sociedad; tan es Teniendo en cuenta estos ejemplos, se puede deter- así que la historia de las civilizaciones se conoce so- minar los siguientes conceptos sobre estas tecnolo- bre todo gracias a las técnicas por ellas implantadas. gías autóctonas: En el terreno de la alimentación, la relación tecno- • Los productos transformados por estas micro o logía - cultura es aún más evidente. fami empresas son la base fundamental para la Por lo tanto, cuando se habla de valorizar las tecno- alimentación de millones de personas. logías autóctonas, se habla de rescatar las tecnolo- gías apropiadas de un país o de una región, o sea, • Se encuentran asociados a la elaboración de pro- valorizar parte del patrimonio cultural, lo cual no ductos arraigados culturalmente en las tradicio- implica juicio alguno sobre el tamaño o la compleji- nes alimenticias de la población. dad técnica de los equipos; implica, por el contrario, • Constituyen una fuente de trabajo e ingresos en las zonas rurales. la capacidad de creación, de control y dominio de • Está asociada a una mejor utilización de los re- los medios técnicos. La crisis de los modelos de de- cursos regionales y a la descentralización geo- sarrollo, constituidos más “mirando hacia fuera” gráfica de la producción. que hacia las características propias de las socieda- • Existe un control de la tecnología. Los equipos des latinoamericanas, plantea el interés de buscar son fabricados, en su mayor parte, en el orden también “hacia adentro”, conocer nuestras propias local, lo cual implica inducción de otras activi- fuerzas en lo que concierne a los recursos tecnológi- dades económicas. cos. Es importante destacar que las tecnologías au- tóctonas, constituyen un elemento esencial en la J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 49

Agroecología CEDAF 3.10.2 Tecnología moderna químicos y si es posible la certificación de sus productos, con el fin de conquistar ni- Se considera como tecnología moderna la originada en los chos de mercado que van en aumento en países industrializados y que permite más eficiencia y ma- todo el mundo relacionados con el consumo yor rentabilidad de las empresas; tanto la tecnología de de productos orgánicos, biológicos o libres procesos como la tecnología de equipos están en manos de de productos químicos. poderosas empresas, la mayoría transnacionales, que fun- cionan sobre bases comerciales de alta eficiencia y de alto Se pueden resumir los criterios básicos para rendimiento económico, su mercado está orientado a la po- el manejo de agroempresas campesinas en blación de medianos y altos ingresos, en particular al nue- los planteados por el Instituto de Tecnolo- vo estilo de vida (comidas rápidas) y últimamente comidas gías Intermedias de Londres (ITDG). dietéticas. Esta tecnología busca contribuir sobre los si- guientes aspectos: • CAPITAL: Necesidad pequeña: sea por unidad de trabajo, por unidad de produc- EFICIENCIA - Automa tiza ción. to o por nivel de inversión. RENTABILIDAD - Dis minución de l cos to e ne rgé tico. a ctua l. • MANO DE OBRA: Deben generar un COMP ETITIVIDAD - Dis minución de ma no de obra . máximo de empleos, con un nivel de ca- lificación lo más bajo posible y lo más CALIDAD - P roductos a de cua dos a l e s tilo de vida cercano posible al “saber hacer” adquiri- - Bue na pre s e nta ción. do por la artesanía local. -Control de ca lida d de la ma te ria prima y los ingre die nte s . En resumen este tipo de empresas modernas productoras o • CARACTERISTICAS DE LA transformadoras de los principales cultivos alimenticios buscan la producción en grandes cantidades de productos MAQUINARIA: normalizados mediante procesos continuos, mecanizados y automatizados. La necesidad de incrementar el valor • Resistentes, sencillos, fáciles de agregado genera la aparición de productos cada vez más manejar, con necesidad de manteni- elaborados, el empleo de preservativos, colorantes quími- miento. cos y la adición de componentes primarios como proteínas, aminoácidos y vitaminas. • ENERGIA: Economizar al máximo la energía proveniente del petróleo. Utili- 3.10.3 Agroindustria en las economías zar fuentes energéticas como el sol, vien- campesinas to, geotermia e hidráulica. • MATERIA PRIMA:Utilizar y valorar principalmente las materias primas loca- les. Evitar el uso de insumos químicos. Corresponde a todos los agricultores, técnicos e investiga- • ESCALA DE INSTALACIONES:Pe- dores interesados en una producción limpia, y de bajos in- queñas unidades de acuerdo a los recur- sumos, fortalecer y recuperar las tecnologías autóctonas sos. relacionadas con la post cosecha y transformación de ali- mentos. Estas acciones deben estar encaminadas a la bús- • BIENES PRODUCIDOS:Priorizar los queda de la eficiencia en sus procesos y al mejoramiento de alimentos de primera necesidad con el la presentación, con el fin de tener acceso al mercado. Se fin de asegurar la seguridad alimentaria debe tener prioridad hacia la población local y sus exce- local. dentes pueden colocarse en otros países o regiones resal- tando el origen de la producción, la ausencia de insumos • AMBIENTE:Procurar mantener el equilibrio ecológico, evitar la contami- 50 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología nación y darle uso a los desechos orgánicos y ar- de las interacciones entre cada una de las perso- tificiales (reciclaje). nas. 3.11 Ejercicio. Aplicación de la • Cuando se ha terminado el diseño de una finca Agroecología en un sistema tradicional de la zona se debe solicitar a los sub- productivo de la región grupos que agreguen los elementos y/o activida- des necesarias para que el diseño predial se Objetivos ajuste según los fundamentos de la agroecología y reflexionen sobre las razones por las cuales és- • Identificar los elementos necesarios para trans- tos no existen y qué alternativas se pueden suge- formar un sistema productivo local en un siste- rir al respecto. ma agroecológico. • Una vez terminados los diseños, éstos se deben • Aplicar los conceptos agroecológicos aprendi- colocar visibles sobre la pared para revisión por dos en el análisis de sistemas productivos. los participantes. Cada grupo puede presentar rápidamente su mapa indicando qué elementos Orientaciones para el instructor se han dibujado y las relaciones entre ellos. Si los mapas son muy diferentes, se sugiere discutir Para la realización de este ejercicio, proceda de la sobre las razones que causaron estas diferencias. manera siguiente: • Explique el objetivo del ejercicio e informe so- • Solicite que se presenten las observaciones del bre el tiempo que tomará el desarrollo de esta ac- proceso, primero por parte del facilitador y se- tividad sin mencionar las diferentes etapas que gundo por parte de los dibujantes. lo componen para que los participantes actúen • Conceda a cada subgrupo una hora para el ejer- desprevenidamente. cicio. • Divida el grupo y forme pequeños subgrupos de cuatro participantes. Un participante de cada R e c u r s o s n e c e s a r i o s grupo debe actuar como facilitador el cual debe Para cada subgrupo haber sido preparado previamente para este ejer- cicio. Es preferible que los subgrupos tengan • Un papelógrafo una composición mixta, tanto con hombres y • Un conjunto de marcadores de diferentes colo- res mujeres como personas con diferentes oficios. • Cada subgrupo elaborará un diseño predial tra- • Una mesa dicional de la región. Solicite a cada subgrupo • Ejemplo de un diseño predial que nombre una persona para que coordine el Tiempo sugerido: 1 hora 30 minutos ejercicio. • En el diseño se deben representar las diferentes In f o r m a c i ó n d e r e t o r n o actividades realizadas en la finca y las diferentes Al terminar la elaboración de los diseños prediales, relaciones existentes entre ellas. Es importante en plenaria el instructor comparte con los partici- solicitar que comiencen por ubicar los límites con el fin de que puedan distribuir los diferentes pantes las observaciones sobre los resultados del elementos en un solo pliego de papel y sean pro- ejercicio haciendo referencia a los mapas y a su pro- porcionales al área de trabajo. ceso de elaboración. • El facilitador debe buscar que todos los partici- • En la elaboración de los diseños prediales en for- pantes en los subgrupos contribuyan al diseño ma participativa se debe estar pendiente que to- del predio. Se le solicita además que tome notas dos los elementos claves hayan sido incluidos. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 51

Agroecología CEDAF En caso de faltar alguno se debe investigar cual • Para comenzar esta actividad, explique el objeti- ha sido el motivo de esta omisión. vo del ejercicio e informe sobre el tiempo que durará la visita al campo. • En el desarrollo del ejercicio el instructor debe estar pendiente de las siguientes situaciones que • Distribuya entre cada uno de los participantes la pueden presentarse: guía del ejercicio (Ver guía del participante), en la cual se indica cual es la información que de- • Los participantes se sienten muy inseguros al ben recolectar en el campo. Se debe explicar inicio de la sesión y no quieren tomar la iniciati- brevemente los conceptos planteados en la guía va. En este caso, el facilitador puede sugerir que y que no están claros para el grupo. comiencen por ubicar la casa y los límites de la finca y entregar los marcadores a la persona que • Antes de ingresar al bosque es conveniente dete- ellos consideren que mejor dibuja. nerse, si es posible, en un sitio donde se pueda ob- servar el deterioro causado a los recursos naturales • Si se observa que no todos participan activamen- por los sistemas de producción locales. Es impor- te del ejercicio se sugiere que el facilitador en- tante analizar en forma rápida los mismos puntos tregue los instrumentos de dibujo a esta persona. sugeridos en la guía del participante. También se pueden dirigir preguntas o solicitar la opinión de las personas más calladas. • Al ingresar al bosque trate de mantener al grupo unido. Se recomienda dividir el grupo en subgru- • Generalmente los participantes tienen en cuenta pos de 10 personas, cada uno de los cuales debe ir muchos detalles en la elaboración de los mapas, acompañado de un moderador. Para el desarrollo por lo cual se sugiere que el facilitador interven- de la guía el moderador debe orientar por medio de ga para solicitar que se concentren en las carac- preguntas abiertas buscando realizar un análisis terísticas más relevantes para el ejercicio. muy detallado de cada uno los componentes del ecosistema y las relaciones que se establecen entre 3.11 Ejercicio. El Sistema de ellos. producción natural • Después de observar y analizar el ecosistema natu- Objetivos ral compárelo, con la ayuda de los participantes, con el ecosistema deteriorado visitado al iniciar la • Identificar cuales son los componentes y carac- actividad. terísticas de un sistema de producción natural en la región. • Comparar los sistemas de producción existentes en la zona con un sistema de producción natural. Orientaciones para el instructor • Al finalizar el ejercicio identifique con los partici- Para la realización de este ejercicio, proceda de la pantes como los componentes y las interrelaciones manera siguiente: observadas en un ecosistema natural se presentan en un sistema de producción agroecológico. • Antes de iniciar el ejercicio identifique previa- mente un ecosistema natural propio de la región, R e c u r s o s n e c e s a r i o s como por ejemplo un bosque o reserva natural, • Fotocopias cercano al sitio de capacitación. • Lápices Tiempo sugerido: 2 horas 52 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología G u í a del part i ci pant e: Vi si ta a u n e c o - • Comparar los sistemas de producción existentes sistema natural de la zona en la zona con un sistema de producción natural. Objetivos • Identificar cuales son los componentes y carac- terísticas de un sistema de producción natural en la región. Datos generales: Municipio________________________________ • Adaptaciones de las plantas a las diferentes con- Nombre del lugar:_________________________ diciones de desarrollo (formas de hojas, tallos y raíces) Area:____________________________________ • Identificar relaciones de mutualismo, comensa- lismo y parasitismo Altura (m.s.n.m.):__________________________ • Identificar la forma como ocurre el ciclo de nu- Para el análisis de cada uno de los componentes se trientes debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Componente fauna: Componente suelo: • Identificación de fauna existente (meso y ma- • Profundidad del suelo (capa orgánica) crofauna), y sus relaciones entre ellos y los otros componentes mencionados. • Humedad • Reflexione sobre que tipos de microorganismos • Textura y porosidad (p.e. hongos y bacterias), se pueden encontrar en este ecosistema y cuales son sus relaciones con Componente vegetación: otros organismos • Estratos presentes en el bosque (herbáceo, ar- • Identifique organismos que pueden actuar como bustivo y arbóreo), indicando las características controladores biológicos naturales. de cada uno de ellos Bibliografía edición CLADES. Santiago de Chile. 1995. pp 19- 32. Alcala, A. 1998. Soil and water conservation technologies and agroforestry systems. Altieri, Miguel. 1992. El rol ecológico de la International institute of rural reconstruction biodiversidad en agroecosistemas. Agreocología y silang, cavite 4118, Philippines. 45p. Desarrollo. No.4. Santiago de Chile. pp 13-24. Arroyo, Gonzalo y Rello, Fernando. 1985. Agricultura y Altieri, M. 1992. Allí donde termina la retórica sobre la sostenibilidad comienza la agroecología. Revista Alimentos en América Latina. El poder de las CERES FAO. Vol 24(2). pp 23-29. transnacionales. Instituto de Cooperación Altieri, M. 1990. Proyectos agrícolas en pequeña escala en armonía con el medio ambiente. Ediciones Iberoamericana Universidad Autónoma de México. CETAL - CODEL - VITA. Valparaíso. Chile.116p. Altieri, M.A. 1985. Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa CETAL - Chile. 116p. Altieri, M.A. 1995. El agroecosistema: Determinantes, Berdegue, J y Ramírez, E. 1995. Investigación con recursos, procesos y sustentabilidad. Bases enfoque de sistemas en la agricultura y el desarrollo científicas para una agricultura sustentable. 2ª rural. Red internacional de metodología de J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 53

Agroecología CEDAF investigación en sistemas de producción. Rimisp. Restrepo, J y Villada, D. 1998. Conozcamos y Santiago de Chile. 276p. conservemos el suelo. Cartilla de estudio serie Boucher, F. 1991. Tecnología Alimentaria y suelo No. 01. Fundación para la Investigación y el Agroindustria Rural. Cuadernos de Agroindustria Rural. Centro Latinoamericano de tecnología y Desarrollo Agrícola (FIDAR). Cali, Educación Rural (CELATER) - IICA. Cali, Colombia. 116p. Colombia.38p. Lacki, Polan. 1995. Desarrollo agropecuario de la Restrepo, J y Cavas, L. 1994. Evaluación de la dependencia al protagonismo del agricultor. biodiversidad de especies alimenticias de la costa Oficina regional de la FAO para América Latina y el pacífica de Colombia. Procesos de información Caribe, Santiago de Chile. 106p. para el desarrollo sostenible (PROINFO). Cali, Colombia. 105p. Liebman, Matt. 1994. Sistemas de policultivos. Bases Restrepo, J. Importancia de la biodiversidad para la ecológicas para el diseño y manejo de conservación de la vida. En propuesta curricular agroecosistemas. 69p. para el área de educación ambiental. FIDAR - GTZ - TDB - U. De Hohenheim. Cali, Colombia. 96p. Montaldo B, Patricio. 1982. Agroecología del trópico Rist, Stephan. 1991. Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos. Agroecología. americano. Instituto Interamericano de Universidad de Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. pp 32-41. Cooperación para la agricultura (IICA). 42p. Muller S, K y Restrepo, J. 1997. Conservación de suelos Rosset, Peter. 1993. El manejo integrado de plagas y aguas en la zona Andina. Hacia el Desarrollo de (MIP) y la producción campesina de cultivos no un concepto integral. CIAT - FIDAR - U. De tradicionales. Agroecología y Desarrollo Chile No. Hohenheim. Cali, Colombia. 230p. 5 y 6. Santiago de Chile. pp 15-28. Primavesi, Ana. 1998. Manejo del suelo en zonas Wilches, Gustavo. 1994. Sexo, muerte, biodiversidad y tropicales y subtropicales. CLADES. Programa de singularidad. Revista ECOS, ECOFONDO, Santafé educación a distancia. Centro de Investigación de Bogotá, Colombia. pp 21-39. Educación y Desarrollo. Lima 33 - Perú. pp 21-34. Querol, D. 1988. Recursos genéticos, nuestro tesoro olvidado. Aproximación técnica y socio económica. CHAVIN 45, Lima. Perú.136p. 54 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Metodologías y Herramientas que Utiliza la Agroecología J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 4 55

Agroecología CEDAF Sección 4. Metodologías y Herramientas que Utiliza la Agroecología Tabla de Contenido Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.1 Enfoque mecanicista y reduccionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.2 Enfoque de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.3 Investigación en fincas de agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.4 Diagnóstico rural rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.5 Investigación participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 4.6 Indicadores de sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.7 Ejercicio 4.1 Caracterización y análisis del enfoque, metodología y herramientas utilizadas en nuestro trabajo con agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 56 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Estructura de la Sección Inve s tiga ción e n finca de Enfoque s , Me todología s y a gricultore s He rra mie nta s utiliza da s e n la Dia gnós tico inve s tiga ción rura l rá pido (DRR) Enfoque Enfoque Inve s tiga ción me ca nicis ta s is té mico pa rticipa tiva re duccionis ta Indica dore s de Inve s tiga ción Inve s tiga ción s os te nibilida d conve nciona l a groe cológica Re volución Ve rde Ca ra cte rís tica s P re mis a s Ca ra cte rís tica s de l e nfoque domina nte s de la inve s tiga ción Objetivos • Comprender y dimensionar los aportes de las diferentes metodologías y herramientas presentadas a la investigación agroecológica. • Establecer las principales diferencias entre el enfoque de investigación sistémico y el enfoque mecani- cista - reduccionista. • Entender y aplicar la metodología de investigación en fincas • Comprender y llevar a la práctica los pasos para ejecutar un diagnóstico rural rápido. • Reconocer las diferentes líneas de investigación participativa y la importancia de ésta en la investiga- ción agroecológica. • Entender los criterios básicos de los indicadores de sostenibilidad • Identificar indicadores que permitan determinar la sostenibilidad de un agroecosistema Preguntas orientadoras ¿Qué enfoque ha regido el proceso de investigación seguido por la revolución verde? ¿Cuáles son las principales características de este enfoque? ¿Qué otros tipos de enfoque para la investigación conocen y cuáles son sus características? ¿En que consiste la metodología de investigación en fincas? ¿Qué otras metodologías conocen? J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 57

Agroecología CEDAF Introducción Dos situaciones han contribuido a la difusión de El desarrollo de la agricultura convencional ha pri- este enfoque el cual aplicado a la producción agrí- vilegiado la visión del investigador técnico en el cola ha determinado una mentalidad productivista desarrollo de las tecnologías sin considerar la mira- y cortoplacista. da de otros profesionales ni del agricultor, tampoco La primera, común a la ciencia en general es la in- ha considerado el sistema total y sus diferentes fluencia de René Descartes cuando al publicar su componentes sociales, económicos, culturales, am- Discurso del Método (1637) sienta las bases del ra- bientales y tecnológicos, sino que se ha concentra- cionalismo científico moderno. Se ha llegado a lla- do en aspectos específicos de este último. El reto mar al enfoque de investigación moderno de la “investigación con bases agroecológicas” su- “Paradigma Cartesiano”, Descartes señalaba que, a pone la aplicación de diferentes metodologías y he- través de una filosofía práctica en reemplazo de una rramientas que cambien esta visión y permitan la “especulativa”, se podía conocer la naturaleza y la participación de equipos multidisciplinarios donde conducta de sus elementos y de esta manera podría- se de importancia a la participación del agricultor y mos hacernos amos y dueños de ella. En este con- además del técnico estén presentes investigadores texto señalaba que las matemáticas eran el epítome del área de las ciencias sociales, económicas y am- de la razón pura, el conocimiento más confiable de bientales que permitan mirar como un todo el que podíamos disponer, la certeza era el equivalen- agroecosistema. te a la medición y la ciencia en este sentido se fue En esta sección se darán a conocer las metodologías convirtiendo en una “matemática universal”. y herramientas que ha apropiado la agroecología en El método investigativo propuesto por Descartes, su proceso de investigación y desarrollo, así como se basa en un primer paso que es enunciar el proble- los indicadores que permite evaluar el desempeño ma, el cual inicialmente será confuso y complejo y de los agroecosistemas sustentables. un segundo paso, que es dividir el problema en sus 4.1 Enfoque mecanicista y unidades más simples, partes y componentes, este reduccionista último paso implica el estudio de cada componente de la unidad estudiada. Finalmente el método plan- El tipo de investigación que hasta ahora ha prepon- tea que se puede rearmar la estructura total del obje- derado y que ha sido realizado principalmente en to de una manera lógica. grandes estaciones experimentales y universidades ha manejado un enfoque mecanicista y reduccio- Este enfoque podría también llamarse adecuada- nista el cual ha mostrado que no es el adecuado mente “atomístico” en el sentido que conocer, con- para resolver los complejos problemas propios de siste en subdividir una cosa en sus componentes los agroecosistemas mirados a la luz de la agricul- más pequeños y la esencia de este atomismo, sea tura sostenible, por esto los resultados de esta in- este material o filosófico, es que una cosa consiste vestigación y las tecnologías resultantes en la suma de sus partes constituyentes; sin embar- actualmente están siendo cuestionados por diferen- go, este enfoque no es adecuado para la explicación tes sectores. La pregunta a formularse es ¿Qué con- de muchos sistemas de estudio incluidos los siste- diciones han permitido el desarrollo y difusión mas de producción agropecuarios. Esta afirmación generalizada de este enfoque de investigación? es especialmente cierta cuando trabajamos con sis- temas de producción campesina donde es imposi- ble comprender la conducta global sin considerarse 58 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología de manera interrelacionada los componentes cons- d. Existe un divorcio mental e institucional entre in- tituyentes y sus complejas relaciones. vestigación y extensión. e. No se tienen en cuenta la influencia e interrela- De acuerdo a lo anterior y bajo las premisas de la ción de los factores culturales, socioeconómi- ciencia moderna, se supone que la producción agrí- cos, ecológicos, etc, sino específicamente los cola pueda ser entendida objetivamente sin consi- biológico - productivos. derar a los agricultores y su forma de pensar, ni a los f. No se reconoce la posibilidad de que exista un sistemas sociales y el agroecosistema que los rodea. conocimiento propio de los campesinos que Aún más la agricultura se concibe que puede ser en- aunque diferente al científico occidental explica la lógica de su comportamiento y conforma sus tendida en forma atomística en pequeñas partes, de- tecnologías autóctonas. bido a esto se dividen en disciplinas y subdisciplinas estudiando las propiedades físicas Para finalizar lo relacionado con este enfoque y lo del suelo independiente de las propiedades biológi- limitado de su aplicación, en la tabla No. 4.1 podre- cas, examinan la toxicidad de pesticidas sobre los mos comparar las premisas dominantes de la cien- insectos sin considerar la manera como actúan entre cia moderna con premisas alternativas que nos sí y con las plantas, estos supuestos por separado permitan contrastar sus radicales diferencias y agu- conllevan a desarrollar tecnologías aisladas para la dizar nuestra comprensión e interpretación del en- foque dominante. nutrición de las plantas y el manejo de plagas. Tabla 4.1. Premisas dominantes de la ciencia moderna y La segunda situación propia de las ciencias agrope- sus alternativas cuarias ha sido la influencia de la filosofía de la de- nominada revolución verde. Bajo esta concepción, Premisas dominantes Premisas alternativas la investigación y el desarrollo de los modernos sis- • Atomismo: Los sistemas con- • Holismo: Las partes no pueden temas de producción de alimentos fue orientado a la sisten en partes no intercambia- comprenderse separadamente de búsqueda de paquetes de tecnologías generales y bles y que son simplemente la sus todos y los todos son diferentes universales, destinados a maximizar el rendimiento suma de sus partes. de la suma de sus partes. Las partes del cultivo bajo una amplia gama de situaciones pueden desarrollar nuevas caracte- ecológicas. El énfasis de la revolución verde, entre • Mecanicismo: Las relaciones rísticas o pueden surgir partes total- otras razones, determinó la priorización de cierto entre las partes están fijas. Los mente nuevas. tipo de investigación agropecuaria cuyas caracterís- sistemas se mueven continua- ticas se detallan a continuación: mente desde un punto de equili- • Los sistemas pueden ser mecánicos brio a otro y los cambios son pero también pueden ser determinís- a. Las condiciones en que se desarrollan los ensa- reversibles. ticos aunque no predecibles o conti- yos (parcelas experimentales) no son similares nuos, porque ellos son caóticos o a las condiciones imperantes en los predios de • Universalismo: Los fenómenos simplemente muy discontinuos. Los los agricultores. complejos y diversos son el re- sistemas también pueden ser evoluti- sultado de principios universales vos. b. Se busca encontrar tecnologías universales y subyacentes, los que son un nú- buenas per se, independiente de quien las apli- mero reducido y no cambian en • Contextualismo: Los fenómenos que. el tiempo ni en el espacio. contingentes sobre un gran número de factores particulares al tiempo y al c. El tema o temas a investigar no surgen de la rea- • Objetivismo: Podemos perma- lugar. Fenómenos similares bien lidad del agricultor sino, muchas veces, de la in- necer apartados de lo que trata- pueden ocurrir en distintos tiempos y terpretación de los problemas hechos por los mos de comprender. lugares debido a factores amplia- investigadores o de la curiosidad o interés de mente diferentes. los mismos. • Monoismo: Nuestras formas separadas e individuales de en- • Subjetivismo: Los sistemas socia- tender sistemas complejos es- les y especialmente naturales, no tán fusionadas dentro de un todo pueden comprenderse como parte coherente. de nuestras actividades, de nuestros valores y de cómo lo hemos entendi- do, actuando sobre estos sistemas en el pasado. • Pluralismo: Los sistemas complejos sólo pueden conocerse mediante pa- trones múltiples y diferentes de pen- samiento, cada uno de los cuales es necesariamente una simplificación de la realidad. Patrones diferentes son intrínsecamente incongruentes. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 59

Agroecología CEDAF Los cinco “ismos” dominantes han facilitado un ni- 4 . 2 . 1 U n p o c o d e h i s t o r i a vel de predicción y control mas allá de lo conocido El concepto de sistemas fue desarrollado inicial- anteriormente pero la predicción y control de la mente en las ciencias biológicas alrededor del año ciencia que se busca en estos ismos ha probado ser 1925 por el científico Ludwing Von Bertalanffy a más limitada, sistemática y temporalmente de lo partir de sus trabajos en sistemas biológicos abier- que creen los científicos convencionales. Estas li- tos. Sus ideas en ese entonces no tuvieron una aco- mitaciones son el origen de las inesperadas conse- gida favorable en los ambientes científicos. Sólo cuencias y problemas que se presentan en otras en 1968 cuando publicó su libro “Teoría general de partes del agroecosistema y fuera de la explotación sistemas”, considerado como la obra que inauguró agrícola en los años posteriores. el enfoque sistémico; éste despertó interés. Si las tecnologías e instituciones agrícolas moder- La ecología fue la primera disciplina que incorporó nas no se hubiesen basado solamente en esas premi- el enfoque de sistemas masivamente para explicar sas y se le hubiera dado igual peso a otros patrones fenómenos dinámicos como la competencia entre de comprensión, las consecuencias sistemáticas y a especies animales y vegetales y las interrelaciones largo plazo para las personas y para el ambiente hu- entre factores físico - químicos y biológicos en la- bieran podido ser previstas, aminoradas o evitadas. gos, ríos y otros tipos de sistemas ecológicos. Tam- Los problemas de la agricultura convencional se bién la bioquímica, la fisiología, la física y la originan a partir de estos “ismos”. química fueron incorporando los principios de este 4.2 Enfoque de sistemas enfoque, el cual ganó tanto espacio dentro de la computación que propició la generación de una Mientras una corriente considerable de la ciencia nueva disciplina denominada “Ingeniería de siste- moderna se ha orientado en la explicación del com- mas”. portamiento de los fenómenos reduciéndolos a uni- Las primeras referencias de este enfoque en agri- dades o subunidades independientes y autónomas cultura se dan en la década del 60 al 70 y se encuen- unas de otras. tran en publicaciones del área de las ciencias Se plantea también por otra parte enfoques que in- silvoagropecuarias de países asiáticos donde se cluyen la totalidad de lo estudiado. Es decir, se hizo una aplicación importante de él; de ahí se ex- tendió a todo el mundo destacándose su uso en plantean problemas de organización, fenómenos no Africa, Europa, en América Central y Brasil. Cen- descomponibles con interacciones dinámicas ma- tros de investigación agrícola de importancia mun- nifiestas en la conducta de las partes o en una confi- dial como el IRRI, CATIE, CIAT, IITA y guración superior, que no se pueden comprender CIMMYT han adoptado también este enfoque al por la interpretación de sus respectivos elementos convencerse de las limitaciones que la investiga- aislados. ción convencional tenía para dar respuesta a los En el enfoque de sistemas o sistémicos a través de problemas de producción agrícola. su visión holística e integradora, se presenta como El enfoque de sistemas ha sido aplicado en investi- una herramienta científica para el conocimiento del gación, extensión, educación y en el desarrollo comportamiento de los objetos dinámicos con inte- agrícola. En la investigación se ha empleado este rés de estudio. enfoque en los siguientes campos: Producción ani- 60 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología mal, economía agrícola, forestación, control de pla- 4 . 2 . 3 ¿ C ó m o se a p l i c a e l e n f o q u e d e gas, ecología, pasturas, cultivos, pesca, almacenaje, s i s t e m a s ? administración rural, conservación, planificación y En nuestro caso la validez de este enfoque está rela- políticas agrícolas. En la extensión, educación y cionada con la posibilidad de aplicarlo en función desarrollo agrícola se han hecho esfuerzos de apli- de los sistemas de producción, por eso antes de co- cación a nivel de América Latina pero ha habido di- nocer la metodología utilizada en éste, aclararemos que es un sistema de producción. ficultades en su implementación. 4.2.2 ¿En qué consiste el enfoque de Un sistema de producción es un sistemas? conjunto de actividades que un grupo Para comprender en qué consiste y las aplicaciones humano (por ejemplo, la familia de este enfoque se debe partir de clarificar que se campesina) organiza, dirige y realiza, de entiende por sistema que es la unidad básica de es- tudio y cuáles son sus características. acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio ambiente físico. Un sistema es un arreglo de De la anterior definición, se desprenden algunas componentes físicos organizados y conclusiones: relacionados en tal forma que constituyen y actúan como una unidad, • Para conocer un sistema de producción; debe- un todo, y que tienen un objetivo. mos partir de observar sus componentes: Las actividades allí realizadas, medios y recursos con que se cuenta, características de las personas Las principales características de un sistema son: que en él viven o trabajan, propiedades del sue- • Tiene componentes o partes: El concepto de lo, clima, etc. subsistemas se utiliza para designar a esos com- • Como en el sistema hay ORGANIZACIÓN y ponentes. hay RELACIONES debemos tratar de entender • Tiene organización: Es decir hay un cierto or- las proporciones y cantidades en que estos com- den en el arreglo de los subsistemas o partes, que ponentes están presentes, la función que cada se encuentran en proporciones determinadas uno cumple y las interacciones que suceden en- cumpliendo ciertos roles o funciones específi- tre los componentes, por ejemplo: Cómo se dis- cas. tribuyen los ingresos, como se utiliza la mano de obra en las diferentes actividades del predio, en • Tiene relación: Los subsistemas se vinculan qué se usan los subproductos de la parcela, etc. unos a otros, se complementan, compiten entre sí, se transfieren elementos (materia y energía) • Por último, necesitaremos entender la de uno a otro, se ajustan mutuamente. DINAMICA del sistema, es decir su comporta- miento a través del tiempo, por ejemplo, meses • Como consecuencia de lo anterior se da origen a de mayor y menor actividad, disponibilidad de UNA UNIDAD O UN TODO que es el siste- mano de obra durante el año. ma, cuyas características no son las mismas de las partes que la conforman. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 61

Agroecología CEDAF La aplicación del enfoque de sistemas en los siste- Las razones dadas para explicar la pobre adopción mas de producción debe tener las siguientes carac- son dos: que la transferencia de tecnología es ina- terísticas: decuada y que éstas en sí no son aptas para los agri- • Conformación de un equipo multidisciplina- cultores de escasos recursos. La transferencia rio: Este equipo debe contar idealmente con es- inadecuada puede ser resultado de mala comunica- pecialistas de agronomía, veterinaria, economía, ción entre investigadores y extensionistas o entre sociología y/o antropología, y otras áreas de extensionistas y agricultores. acuerdo al interés de la investigación, lo impor- tante es que los integrantes del grupo deben lo- Tecnologías no aptas para los pequeños producto- grar un método de trabajo que permita res pueden ser consecuencia de uno o varios de los planificar, trabajar, discutir y analizar EN siguientes aspectos: CONJUNTO. a. No se definieron los problemas y necesidades • Combinación en cada etapa de labores de inves- de los agricultores. tigación (diagnósticos, ensayos agronómicos) b. Las tecnologías no se evaluaron durante su de- con actividades prácticas de desarrollo. sarrollo y adaptación en las condiciones de los • Ser dinámico y cíclico, es decir, que ni la parte agricultores. de investigación ni la de desarrollo se ejecuta de c. Se hizo evaluación de tecnologías en campos de agricultores pero el flujo de información de y ha- una vez, sino que se llevan acabo a través de las cia la estación experimental fue deficiente. diferentes etapas y muchas veces volviendo a fa- ses previas al presentarse una situación determi- d. Las circunstancias, objetivos y recursos de los agricultores no fueron tomados en cuenta du- nada. rante la evaluación de la tecnología. • Se lleva a cabo dentro de las mismas parcelas de agricultores, en especial los ensayos agronómi- e. Se recomendaron paquetes de prácticas inter- cos ajustándolos a esa realidad. Esto tiene un re- dependientes en lugar de ofrecer al agricultor sultado importante: Los conocimientos y componentes individualmente adoptables o in- formación sobre cuáles se tenían que adoptar tecnologías obtenidos son validos para ESE sis- juntos. Esta información y componentes son tema de producción. más acordes con la adopción escalonada co- mún entre pequeños agricultores. 4.3 Investigación en fincas de La experiencia muestra que la tecnología inapro- agricultores piada es más común que la transferencia inadecua- La investigación en fincas de agricultores es un en- da como causa de su pobre adopción por los foque de trabajo que identifica tecnologías apropia- agricultores. La investigación en finca de agricul- das y adaptables para grupos de agricultores. Ha tores considera y enfrenta ambos problemas. tenido éxito en aumentar la importancia de la inves- tigación agrícola, especialmente para los agriculto- Las características principales del enfoque de in- res de escasos recursos. El interés en este enfoque vestigación en fincas se contrastan con las de la in- creció desde el año 1975 aproximadamente y su vestigación convencional en la figura 4.1. marco metodológico se originó en las experiencias Tradicionalmente el investigador de estación expe- del CIMMYT, el ICTA en Guatemala, el INIAP en rimental (EE) trabaja en forma reduccionista, inicia Ecuador y el CATIE en Costa Rica. Hoy en día, su una idea en la EE según principios biológicos; lue- relevancia se sigue incrementando debido a que los go observa en algunas fincas la parte del sistema pequeños agricultores muchas veces no adoptan que le interesa para adaptar su idea a las condicio- tecnologías generadas por un enfoque tradicional. 62 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Flujo Tradicional de Información La I.N.F Agiliza el flujo de información 12 Agricultores 3 4 56 41 5 2B Investigadores Extensionistas Agricultores 2A 3 Extensionistas Investigadores 1. Investigador inicia idea según principios biológicos. 1. Problemas de los agricultores se definen hablando con ellos y 2. Observa posibilidad de usarla en fincas. observando sus cultivos y circunstancias. 3. Desarrolla tecnología en la estación. 2A.Se desarrollan soluciones en la estación. 4. Pasa información a extensionista. 2B. ...O en la misma finca. 5. Extensionista pasa información al agricultor (a veces por 3. Se adaptan y verifican las tecnologías en fincas. medio de \"detracion\") 4. Siguen días de campo y demosmostraciónes. 6. Agricultor prueba en escala comercial y adopta (quizás). 5. El agricultor adopta en escala comercial Figura 4.1 Contraste entre el enfoque de investigación en fincas y la investigación convencional. nes de los agricultores. En base a sus observaciones 4 . 4 D i a g n ó st i c o r u ra l r á p i d o desarrolla una tecnología en la EE y pasa la infor- Debido a la necesidad de realizar diagnósticos mul- mación a extensionistas los cuales se responsabili- tidisciplinarios, Conway y Barbien (1990) desarro- zan de demostrarlo y divulgarlo a los productores. llaron el método de diagnóstico rural rápido (DRR) La investigación en fincas de agricultores tiende a o evaluación rural rápida (ERR) como también se le unir los tres grupos de personas mencionadas en ac- conoce. Este es definido como una actividad siste- tividades compartidas; empieza y termina con el mática y semiestructurada realizada en el campo agricultor y pasa por las tres etapas: Diagnóstico, por un equipo multidisciplinario, y orientada a obte- desarrollo de soluciones, adaptación y verificación ner rápida y eficientemente informaciones, hipóte- sis o categorías analíticas sobre los recursos y la de tecnologías en fincas. vida de las comunidades en el campo. La transferencia empieza por la difusión informal tan pronto el agricultor determina una tecnología El objetivo del equipo multidisciplinario es avanzar que le convence o le gusta a nivel de los ensayos; los un grado suficiente de conocimiento de los proce- días de campo surgen naturalmente de los ensayos sos existentes en los agroecosistemas y propiedades cuando hay algo verificado que vale la pena mostrar relevantes para el objetivo del DRR y no excederse a otros productores. Es poco probable que las tec- investigando aspectos irrelevantes o detalles inne- nologías que llegan a ser recomendadas durante cesarios. Los datos secundarios, la observación di- este proceso sean rechazadas o no se adopten ya que recta en el campo, entrevistas semiestructuradas, los mismos agricultores han participado en el pro- preparación de diagramas contribuyen en conjunto a asegurar y clarificar progresivamente el análisis ceso de su investigación. de la situación bajo investigación. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 63

Agroecología CEDAF Cinco características de un buen DRR son: tación de las actividades programadas. El resul- tado es usualmente una hipótesis revisada con • Flexible: Los procesos y objetivos del estudio modificaciones en los ensayos o el desarrollo de no son prefijados e inmutables, sino modifica- intervenciones o charlas, las cuales se espera bles según considere el equipo sobre lo que es o traigan beneficios. no relevante. • Innovativo: No es simple, ni es una metodología predeterminada. Las técnicas son desarrolladas 4 . 4 . 1 P a so s p a r a d e s a r r o l l a r u n para situaciones particulares dependiendo de las diagnóstico rural rápido habilidades y conocimiento disponible. El DRR ha enriquecido notablemente la disponibi- • Interactivo: El equipo de miembros y discipli- lidad de métodos de análisis para el desarrollo ru- nas trabaja en conjunto para beneficio de todos. ral, las técnicas se pueden elegir de acuerdo con la • Informal: El énfasis es en entrevistas semies- naturaleza del problema, la situación local y los re- tructuradas e informales, evita el uso de cuestio- cursos disponibles. Los pasos para llevar a cabo el narios predeterminados. DRR son: • En el campo: El objetivo ya no es reunir datos a. Selección del terreno: Los terrenos para desa- para análisis posteriores, el aprendizaje se obtie- rrollar el DRR se eligen mediante las recomen- ne a través del intercambio con campesinos en el daciones de la comunidad o de acuerdo al terreno. consejo de las autoridades de extensión o gu- En forma general y dependiendo del objetivo y de bernamentales. Las localidades seleccionadas la información requerida existen diferentes clases casi siempre son sitios con prolongadas dificul- tades ecológicas o problemas en la productivi- de DRR: dad. • DRR exploratorio: Para obtener información b. Visitas preliminares: Un equipo generalmente de cuatro o seis especialistas en agua, suelo, inicial de un nuevo tópico o agroecosistema, los silvicultura, ganadería, desarrollo de comunida- resultados son usualmente un conjunto de inte- des y otras áreas relacionadas con el manejo de rrogantes o hipótesis preliminares claves. los recursos naturales, que se reúne con los lí- deres de la localidad antes de empezar el diag- • DRR temático: Usado para investigar un tema específico, a menudo en la forma de una interro- nóstico para clarificar aquello que se hará y gante o hipótesis clave generada por el DRR ex- aquello que no se hará. ploratorio. El resultado es usualmente una c. Recolección de datos: Existen cuatro grupos de hipótesis detallada y extensa que se puede usar datos que se busca reunir: como fundamento para la investigación y el de- • Datos espaciales: Incluyen un mapa de bos- sarrollo. quejos de la localidad recopilados en coordina- • DRR participativo: Usado para involucrar a los ción con los líderes de la comunidad para agricultores y autoridades locales en las decisio- identificar detalles físicos y económicos y es- nes sobre las acciones a seguir como producto de tablecer la infraestructura de la comunidad. las hipótesis que resultaron del DRR explorato- • Datos relacionados con el tiempo: El equipo rio y temático. Lo que se obtiene es un conjunto se reúne con la comunidad en general para en- de ensayos manejados por agricultores o el desa- terarse de los hechos considerados más impor- rrollo de una actividad que compromete estre- tantes en el pasado de la comunidad y preparar chamente a la comunidad. las líneas de tendencia y el calendario de tem- • DRR monitoreo: Usado para vigilar el progreso poradas. En el primero se proyectan los posi- de los ensayos, experimentos y en la implemen- bles cambios para los próximos treinta o 64 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología cuarenta años en relación con la lluvia, produc- h. Implementación: Una vez se ha complementado ción agropecuaria, suelo, bosques, salud, po- el plan de manejo de recursos de la comunidad es el momento de efectuar el trabajo. Los mejo- blación y otros temas. El calendario se res resultados en esta etapa se han logrado organiza con datos como el uso de la tierra, el cuando un líder comunitario ha tomado la direc- hambre, enfermedad, superávit de alimentos, ción y cuando el trabajo ha sido realizado princi- disponibilidad de dinero y los ingresos a una palmente por los grupos de ayuda de la misma escala de tiempo de 12 a 18 meses. comunidad. • Datos institucionales: El equipo reúne datos El aspecto más importante del DRR es que facilita acerca de instituciones locales y se le pide a la comunidad que clasifiquen éstas de acuerdo a el desarrollo de un enfoque para la investigación y su importancia y que elaboren diagramas que adopción de tecnologías realmente participativas. indiquen las relaciones entre ellas y con la po- 4.5 Investigación participativa blación. • Datos técnicos: Se reúne por parte del equipo La participación en la investigación agrícola se nu- información sobre la viabilidad técnica y eco- tre de dos corrientes: Estuvo precedida por un mo- nómica de los sistemas productivos o proyec- vimiento de las ciencias sociales a favor de la tos a desarrollar. participación en la investigación ya que se pensaba d. Análisis y síntesis de datos: El equipo, a veces, que los métodos de investigación neutrales y cuan- junto a uno o dos líderes comunitarios, organiza titativos tendían a mantener las desigualdades so- los datos y recopila una lista de problemas y ciales. Sus características incluían una orientación oportunidades para una posible clasificación que incluyen varias actividades. hacia problemas, un respeto por la capacidad de la gente de producir y analizar conocimientos, el com- e. Clasificación de problemas: La comunidad clasi- fica los problemas de la lista. En algunos casos promiso de los investigadores con la comunidad, el los miembros del equipo orientan la discusión. rechazo a la “neutralidad valorativa” y el reconoci- El producto es un conjunto de problemas clasifi- miento de que la investigación es un proceso educa- cados de mayor a menor gravedad, en concor- tivo tanto para el investigador como para la dancia con los grupos de la localidad. comunidad. f. Clasificación de oportunidades: Los grupos de la comunidad clasifican luego las oportunidades y En consecuencia, un propósito implícito de los en- las soluciones correspondientes a los proble- foques participativos ha sido “proveer a los grupos mas de mayor prioridad. Los criterios de clasifi- desfavorecidos con herramientas para la autodeter- cación incluyen: Estabilidad, equidad, productividad, sustentabilidad y factibilidad. minación”. Uno de los principales medios de inte- Los técnicos juegan un importante papel en racción entre el investigador y la población ha sido esta discusión, de manera tal que las solucio- la “Investigación-acción” técnica ampliamente usa- nes sean factibles en términos técnicos, econó- da en la investigación científica social y que ha en- micos, ecológicos y sociales. contrado aplicación en agricultura. g. Adopción de un plan de manejo de Recursos de la comunidad: Las soluciones más prioritarias La investigación participativa constituyó el tema se organizan en un plan de manejo de recursos central de un seminario internacional realizado en de la comunidad (PMRC) que toma la forma de Yugoslavia en 1980 en la cual se definieron tres un contrato entre los grupos de la comunidad, los técnicos, las ONG y los grupos externos propósitos paralelos dentro de la participación: (agencias donantes). • La participación de la comunidad en la investi- gación social J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 65

Agroecología CEDAF • La acción de la comunidad en el desarrollo El agricultor será responsable de las operacio- • La educación de la comunidad como parte de la nes restantes, pero debe asegurarse de que movilización para el desarrollo. sus prácticas reflejen lo que es característico de los demás agricultores. El Centro Internacional Los orígenes más cercanos del interés en la investi- de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) re- salta técnicas tales como el dominio de reco- gación participativa están en el convencimiento de mendación, que permite que los costos del que los agricultores de bajos recursos se han benefi- enfoque participativo puedan distribuirse entre ciado muy poco de los procesos de desarrollo y un numero considerable de usuarios. transferencia de tecnología característicos de la re- b. Al tiempo que Harwood (1979) reconoce la ne- volución verde ya que para estos productores, el au- cesidad continua de una “investigación básica” mento de la producción en el futuro debe venir más en el mejoramiento de variedades, manejo de de procesos evolutivos que revolucionarios basa- enfermedades e insectos, fisiología vegetal y dos en el entendimiento de los diversos y complejos fertilización de suelos, propone un método en el ambientes en que operan, para que los procesos tec- que “el énfasis principal esté en la investigación nológicos puedan ajustarse a sus circunstancias y en producción, planeada y llevada a cabo por y con los agricultores en sus propios campos”. Al en lo posible, erigirse sobre el conocimiento técni- enfatizar la flexibilidad y la adaptación local co autóctono. como la clave del éxito, toma elementos de tres sistemas de investigación existentes: A continuación se presentan los conceptos funda- • La práctica japonesa de establecer muchas pe- mentales de cuatro métodos de investigación agrí- queñas estaciones experimentales en todo el cola participativa: El de Tripp (1982) manejado país para asegurar la adaptación local. por el CIMMYT a través de la experimentación en • La necesidad que ven los chinos de que todos campos de agricultores, el de Harwood (1979) ba- los científicos investigadores pasen por lo me- sado en la experiencia del IRRI; el de Rhoades et al nos un año viviendo con los agricultores (aun- (1985) derivado de su trabajo en el CIP y de Cham- que él reconoce que puede ser infructuoso bers y Ghildyal (1985). enviar investigadores básicos al campo por pe- a. Tripp (1982) enumera las principales ventajas riodos tan largos). que ofrecen los ensayos de investigación en las • El programa del Instituto Internacional de In- parcelas de los agricultores y los métodos más vestigación en Arroz (IRRI) iniciado en la dé- apropiados para aprovecharlas. cada de los años 60, de ensayar paquetes Aprender de los agricultores es un proceso frag- tecnológicos de semilla y materiales en las par- mentado que requiere de una constante interac- celas de los agricultores. ción entre el investigador y el agricultor durante A partir de estas observaciones, Harwood propone un largo periodo de tiempo. Una honesta acti- tud de curiosidad en el investigador generará una metodología progresiva dentro de una “secuen- confianza en los agricultores que corresponde- cia lógica de pasos” que empieza con la selección rán abierta y francamente a su interés. El inves- tigador busca ganar entendimiento acerca del de la población sujeto de investigación, la descrip- papel de la tecnología que está introduciendo ción del ambiente, el diseño, prueba y evaluación en los muy complejos sistemas agrícolas y pro- de las tecnologías, y su posterior propagación. fundizar en la forma en que los agricultores po- drían adoptarla. El diseño de tecnologías alternativas es de carácter El diseño del experimento es responsabilidad participativo: “Al trabajar de cerca con los agricul- del investigador, como es el manejo de aquellas tores seleccionados, el científico planea los ensayos variables que se examinan en el experimento. 66 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología que hay que realizar para lograr metas especificas Pruebas en la parcela y Adaptación Mejor adap- comunes con los recursos disponibles. El rango de tación de la solución propuesta a las condiciones de posibles tecnologías alternativas lo determinan los los agricultores. científicos, con base en su conocimiento del área y Evaluación/adaptación por el Agricultor. Modi- del potencial productivo. El agricultor, sin embar- ficación de la tecnología para ajustarla a las condi- go, debe tener la última palabra en cuanto a las in- ciones locales; entendimiento de la respuesta del novaciones que se le deban hacer a su parcela”. agricultor; seguimiento del proceso de adaptación. La evaluación debe llevarse a cabo con el agricultor Pero en contraste con algunas presentaciones de la y de acuerdo con sus objetivos. Investigación en sistemas de producción (FSR), el Harwood recalca que este enfoque participativo Método que comienza con el agricultor y regresa a él hace hincapié en desarrollar un enfoque suficien- debe distinguirse claramente de aquellas investiga- temente flexible (si fuera necesario) para empezar ciones en campos de los productores que son inicia- con un experimento y terminar con un sondeo, o das y controladas completamente por los para abandonar las líneas de investigación que re- científicos. sulten inoficiosas durante el curso del trabajo, y re- c. Rhoades y Booth (1982), al tiempo que aco- formular el problema y desarrollar nuevas gen muy bien la naciente tendencia en los años hipótesis. 70 hacia la complementación de la investiga- ción con el enfoque de sistemas de producción, d. El método “el agricultor - primero- y- último” reconocen que prácticamente todos los esfuer- que tiene en cuenta al agricultor de principio a zos reportados han sido multidisciplinarios más fin encierra “reformulaciones fundamentales en que interdisciplinarios. El desarrollo de tecnolo- el aprendizaje y el lugar”, al modelo puro de gías para el almacenamiento de la papa del transferencias de tecnología (Chambers y Centro Internacional de la Papa (CIP) que ellos Ghildyal, 1985). Algunos de estos cambios son describen, es un ejemplo de investigación inter- ya evidentes en “prototipos” del modelo que tie- disciplinaria que le dio impulso a su modelo par- ne en cuenta al agricultor de principio a fin, pero ticipativo FBTF (Método que comienza con el ni han sido integrados ni desarrollados total- agricultor y regresa a él), donde el agricultor mente. participa en la etapa inicial y final del proceso. El modelo que tiene en cuenta al agricultor de prin- Esto ellos lo contrastan con los modelos de cipio a fin se caracteriza por tres componentes prin- transferencia de tecnología impuestos de arriba hacia abajo (Estación experimental - extensio- cipales: nista- agricultor) y con los aportes de los agricul- • Un procedimiento de diagnóstico que incluye tores. el aprender de los agricultores; Las principales etapas del modelo que comienza • La generación de tecnología en la parcela del con el agricultor y regresa a él son: agricultor y con su participación; Diagnostico. Definición común del problema por • Empleo del grado de adopción del agricultor agricultores y científicos. como criterio para evaluar la investigación. El trabajo de Chambers/Ghindyal identifica cinco Equipo interdisciplinario de Investigación. Iden- medidas complementarias o de apoyo, como esen- tificación y desarrollo de una solución potencial al ciales para una implementación más amplia de este problema. método: flexibilidad metodológica e innovación; interdisciplinariedad absoluta; recursos, especial- J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 67

Agroecología CEDAF mente para el transporte; reconocimiento científico Aunque existen muchas definiciones de agricultura con respecto a los logros obtenidos en el campo y sostenible, varios objetivos sociales, económicos y no solo con respecto a las publicaciones; capacita- ambientales son comunes a la mayoría de las defi- ción en técnicas necesarias para aprender de los niciones: agricultores. • Producción estable y eficiente de recursos pro- En el desarrollo del método que tiene en cuenta al ductivos. agricultor de principio a fin, la complejidad ecoló- • Seguridad y autosuficiencia alimentaria. gica y social de los sistemas agrícolas de escasos re- • Uso de prácticas agroecológicas o tradicionales cursos puede enfrentarse adecuadamente solo a de manejo. través de una demanda reducida de los recursos de • Preservación de la cultura local y de la pequeña investigación. Para facilitar las necesarias simplifi- propiedad. caciones, es esencial motivar y permitirles a las fa- • Asistencia de los más pobres a través de un pro- milias de menores recursos identificar temas ceso de autogestión. prioritarios de investigación. Esto requerirá a la • Un alto nivel de participación de la comunidad vez: en decidir la dirección de su propio desarrollo • Capacitación de los científicos para cambiar sus agrícola. métodos y actitudes, Ej. tratar al agricultor sobre • Conservación y regeneración de los recursos na- las bases de un respeto mutuo y destinar tiempo turales. para aprender de su sistema de conocimientos; Es claro que no será posible lograr simultáneamen- • Procedimientos para identificar y trabajar con te todos estos objetivos en todos los proyectos de los agricultores de menores recursos; desarrollo rural. Existen intercambios entre los va- • Estimular a grupos de agricultores para que rios objetivos, ya que no es fácil obtener a la vez identifiquen problemas de investigación; alta producción, estabilidad y equidad. Además, • Difusión de innovaciones (y la generación de hi- los sistemas agrícolas no existen aislados. Agroe- pótesis para nuevas investigaciones) a través de cosistemas locales pueden ser afectados por cam- talleres innovadores. bios en los mercados nacionales e internacionales. 4.6 Indicadores de sostenibilidad A su vez cambios climáticos globales pueden afec- tar agroecosistemas locales a través de sequías e 4.6.1 Agricultura sostenible inundaciones. Además, los problemas productivos de cada agroecosistema son altamente específicos La agricultura sostenible se refiere generalmente a del sitio y requieren de soluciones específicas. El un modo de agricultura que intenta proporcionar desafío es mantener una flexibilidad suficiente que rendimiento sostenido a largo plazo, mediante el permita una adaptación a los cambios ambientales uso de tecnologías de manejo que integran los com- y socioeconómicos impuestos desde afuera. ponentes del predio de manera de mejorar la efi- ciencia biológica del sistema, la mantención de la Los elementos básicos de un agroecosistema sus- capacidad productiva del agroecosistema, la pre- tentable son la conservación de los recursos reno- vables, la adaptación del cultivo al medio ambiente servación de la biodiversidad y la capacidad del y la mantención de niveles moderados, pero susten- agroecosistema para automantenerse y autorregu- tables de productividad. Para enfatizar la sustenta- larse. bilidad ecológica de largo plazo en lugar de la 68 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología productividad de corto plazo, el sistema de produc- 4 . 6 . 2 In d i c a d o r e s d e u n a a g r i c u l t u r a ción debe: sostenible • Reducir el uso de energía y recursos y regular la Hay una necesidad urgente por desarrollar un con- inversión total de energía de manera de obtener junto de indicadores socioeconómicos y agroecoló- una relación alta de producción/inversión. gicos para juzgar el éxito de un proyecto, su • Reducir las perdidas de nutrimentos mediante la duración, adaptabilidad, estabilidad, equidad, etc. contención efectiva de la lixiviación, escurri- Estos indicadores de desempeño deben demostrar miento, erosión y mejorar el reciclado de nutri- una capacidad de evaluación interdisciplinaria. Un mentos mediante la utilización de leguminosas, método de análisis y desarrollo tecnológico no sólo abonos orgánicos, compost y otros mecanismos se debe concentrar en la productividad, sino tam- efectivos de reciclado. bién en otros indicadores del comportamiento del • Estimular la producción local de cultivos adap- agroecosistema, tales como la estabilidad, la sus- tados al conjunto natural y socioeconómico. tentabilidad, la equidad y la relación entre éstos. • Sustentar una producción neta deseada mediante Estos indicadores se definen a continuación: la preservación de los recursos naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del a . S u s t e n t a b i l i d a d suelo. Es la medida de la habilidad de un agroecosistema • Reducir los costos y aumentar la eficiencia y para mantener la producción a través del tiempo, en viabilidad económica de las granjas de pequeño la presencia de repetidas restricciones ecológicas y y mediano tamaño, promoviendo así un sistema presiones socioeconómicas. La productividad de agrícola diverso y flexible. los sistemas agrícolas no puede ser aumentada inde- finidamente. Los límites fisiológicos del cultivo, la capacidad de carga del hábitat y los costos externos Desde el punto de vista de manejo, los componentes implícitos en los esfuerzos para mejorar la produc- básicos de un agroecosistema sustentable incluyen: ción imponen un limite a la productividad poten- • Cubierta vegetativa como medida efectiva de cial. Este punto constituye el “equilibrio de conservación del suelo y el agua, mediante el manejo” por lo cual el agroecosistema se considera uso de prácticas de cero-labranza, cultivos con en equilibrio con los factores ambientales y de ma- “mulches”, uso de cultivos de cubierta, etc. nejo del hábitat y produce un rendimiento sosteni- • Suplementación regular de materia orgánica do. Las características de este manejo balanceado mediante la incorporación regular de abono or- varían con diferentes cultivos, áreas geográficas y gánico y compost y promoción de la actividad entradas de energía y, por lo tanto, son altamente biótica del suelo. “específicas del lugar”. • Mecanismos de reciclado de nutrimentos me- diante el uso de rotaciones de cultivos, sistemas b . E q u i d a d de mezclas cultivos/ganado, sistemas agrofores- Supone medir el grado de uniformidad con que son tales y de intercultivos basados en leguminosas, distribuidos los productos del agroecosistema entre etc. los productores y consumidores locales. La equi- • Regulación de plagas asegurada mediante la ac- dad es, sin embargo, mucho más que ingresos ade- tividad estimulada de los agentes de control bio- cuados, buena nutrición o tiempo suficiente para el lógico alcanzada mediante la manipulación de la esparcimiento. Muchos de los aspectos de la equi- biodiversidad y por la introducción y/o conser- dad no son fácilmente definibles ni medibles en tér- vación de los enemigos naturales. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 69

Agroecología CEDAF minos científicos. Para algunos, la equidad se los agricultores parecen elegir tecnologías de pro- alcanza cuando un agroecosistema satisface de- ducción sobre la base de decisiones que toman en mandas razonables de alimento sin imponer a la so- cuenta la totalidad del sistema agrícola y no un cul- ciedad aumentos en los costos sociales de la tivo en particular. El rendimiento por área puede producción. Para otros, la equidad se logra cuando ser un indicador de la producción y/o constancia de la distribución de oportunidades o ingresos dentro la producción, pero la productividad también puede de una comunidad mejora realmente. ser medida por unidad de labor o trabajo, por uni- c. Estabilidad dad de inversión de dinero, en relación con necesi- dades o en una forma de coeficientes energéticos. Es la constancia de la producción bajo un grupo de Cuando los patrones de producción son analizados condiciones ambientales, económicas y de manejo. mediante estos coeficientes, queda de manifiesto Algunas de las presiones ecológicas constituyen se- que los sistemas tradicionales son extremadamente rias restricciones, en el sentido de que el agricultor más eficientes que los agroecosistemas modernos se encuentra virtualmente impedido de modificarla. en cuanto al uso de energía. Un sistema agrícola En otros casos, el agricultor puede mejorar la esta- comercial suele mostrar razones de egreso/ingreso bilidad biológica del sistema, seleccionando culti- calórico de 1-3, mientras que los sistemas agrícolas vos más adaptados o desarrollando métodos de tradicionales exhiben razones de 1-15. cultivos que permitan aumentar los rendimientos. La tierra puede ser regada, provista de cobertura, Los predios constituyen sistemas de consumo y abonada, o los cultivos pueden ser intercalados o producción de energía y debieran considerarse rotados para mejorar la elasticidad del sistema. El como sistemas con flujos energéticos; sin embargo, agricultor puede complementar su propio trabajo también producen alimentos, ingresos, empleos y utilizando animales o máquinas, o empleando fuer- constituyen un modo de vida para muchas socieda- za de trabajo de personas. De esta manera, la natu- des agrarias, índices que también contribuyen a la raleza exacta de la respuesta no depende sólo del producción total. ambiente, sino también de otros factores de la so- Hay que tener cuidado que el bienestar físico y so- ciedad. Por esta razón, el concepto de estabilidad cial resultante de proyectos agrícolas pueda ser me- debe ser expandido para abarcar consideraciones dido cuantitativamente, en términos de incremento de tipo socioeconómico y de manejo. en la alimentación, ingresos reales, calidad de los d. Productividad recursos naturales, mejor salud, sanidad, abasteci- Es la medida de la producción por unidad de super- miento de agua, servicios de educación, etc. Que ficie, labor o insumo utilizado. Un aspecto impor- un sistema sea sostenible o no, debería ser estable- tante muchas veces ignorado al definir la cido por la población local, en relación a la satisfac- producción de la pequeña agricultura es que la ma- ción de los principales objetivos atribuidos al yoría de los agricultores otorgan mayor valor a re- desarrollo sostenible. Una medida fundamental de ducir los riesgos que al elevar la producción al la sostenibilidad debería ser la reducción de la po- máximo. Por lo general, los pequeños agricultores breza y de sus consecuencias sobre la degradación están más interesados en optimizar la producción del medio ambiente. Los índices de la sostenibili- de los recursos o factores del predio, que le son es- dad deberían provenir de un análisis de la manera casos o insuficientes, que en incrementar la produc- en que los modelos de crecimiento económico con- tividad total de la tierra o del trabajo. Por otro lado, cuerdan con la conservación de los recursos natura- les, tanto a nivel global como local. Es evidente 70 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología que los requisitos de una agricultura sustentable en- y toma de decisiones, debido a la creciente dis- globan aspectos técnicos, institucionales y de políti- minución de opciones para los productores agrí- cas agrarias (Figura 4.2). colas y consumidores. Es tanto o más importante entender cuando un En la medida que se definan los umbrales de “em- agroecosistema deja de ser sostenible que cuando pobrecimiento” social y ecológico de un sistema, se éste se vuelve sostenible. Un agroecosistema puede podrá determinar un modelo de desarrollo que mi- dejar de ser considerado como sostenible cuando ya nimice la degradación de la base ecológica que no puede asegurar los servicios ecológicos, los ob- mantiene la calidad de vida humana y la función de jetivos económicos y los beneficios sociales, como los ecosistemas como proveedores de servicios y de resultado de un cambio o una combinación de cam- alimentos. Para lograr esto, los procesos de trans- formación biológica, desarrollo tecnológico y cam- bios en los siguientes niveles: bio institucional tienen que realizarse en armonía, • Disminución en la capacidad productiva (debido de manera que el desarrollo sostenible no empo- a la erosión, a contaminación con fitosanitarios, brezca a un grupo mientras etc.); • Reducción de la capacidad homeostática de ade- enriquece a otro, y no destruya la base ecológica cuarse a los cambios, debido a la destrucción de que sostiene la productividad y la biodiversidad. los mecanismos internos de control de plagas o de reciclaje de nutrientes; • Reducción en la capacidad evolutiva, debido por ejemplo a la erosión genética o a la homogenei- zación genética a través de los monocultivos; • Reducción en la disponi- Ma ne jo, us o y bilidad o en el valor de cons e rva ción de los recursos necesarios re curs os productivos para satisfacer las nece- sidades básicas (por De s a rrollo y difus ión de Re quis itos Ca mbio ins tituciona l y ejemplo, acceso a la tie- te cnología s a propia da s pa ra una orga niza ción s ocia l rra, al agua y otros recur- a cce s ible s , e conómica s a gricultura De s a rrollo de re curs os sos); y a ce pta ble s s us te nta ble huma nos y ca pa cida de s loca le s • Reducción en la capaci- Inve s tiga ción pa rticipa tiva dad de manejo adecuado de los recursos disponi- P olítica s a gra ria s compa tible s bles, debido a una tecno- Me rca dos , pre cios , ince ntivos jus tos logía inapropiada o a una Conta bilida d de cos tos a mbie nta le s incapacidad física (en- Es ta bilida d política fermedad, malnutri- ción); • Reducción de la autono- Figura 4.2. Requisitos de una agricultura sustentable mía en el uso de recursos J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 71

Agroecología CEDAF 4.7 Ejercicio 4.1 Caracterización y Bibliografía análisis del enfoque, metodología y Berdegue, J; Larrain B. 1988. Como trabajan los herramientas utilizadas en nuestro campesinos. Serie Producción Agropecuaria trabajo con agricultores Campesina. CELATER - 61A 82p. Objetivo Cazco, c. 1991. Métodos y Experiencias de Investigación en Campos de Agricultores. Identificar al interior de nuestra institución y su trabajo Documento INCAP Ecuador 99 191-203. con agricultores: El enfoque, metodologías y herra- CIMMYT 1985. La etapa de planeamiento de un mientas utilizadas y hacer análisis critico en función de programa de investigación en campos de lo visto en la sección. agricultores. Borrador de un documento de entrenamiento. 25p. Orientaciones para el instructor Fernández, M; Prager, M; Gamboa, C. 1989. Análisis de Para realizar este ejercicio, proceda de la siguiente ma- la Contribución de las Organizaciones no nera: Gubernamentales en los Aspectos metodológicos relacionados con el mejoramiento de la producción • Explique a los participantes que el ejercicio consiste agropecuaria campesina. Serie Producción en caracterizar a nivel institucional el trabajo que se Agropecuaria Campesina. CELATER 96p. lleva a cabo con agricultores y hacer un análisis criti- Farrington, J; Martín, A. 1990. La participación del co constructivo de él, en función de lo aprendido en agricultor en la investigación agrícola: Un examen de la sección. los conceptos y prácticas. Serie Producción • Divida los participantes en grupos por institución Agropecuaria Campesina. CELATER - ODI 89p. (llegado el caso el trabajo puede hacerse a nivel indi- Hurtado, M; Rubiano, J. 1992. Identificación vidual sí hay una persona por institución). agroecológica de necesidades de investigación en el • Solicite que se nombre un relator quien expondrá los norte del Departamento del Cauca. Trabajo de Grado resultados del ejercicio en plenaria de una manera Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia 136p. bastante sintetizada. • Facilite a cada grupo o persona los materiales nece- Norgaard, R; Sikor, T. 1992. Metodología y Práctica de sarios para dar a conocer en plenaria los resultados la Agroecología. de su caracterización y análisis. • Solicite que cada relator presente los resultados de su Agroecología y Desarrollo pp 15-28. ejercicio. Sarandon, S. 1997. Retos y Desafíos de la Investigación agroecológica. Documento. Universidad Nacional Recursos necesarios de la Plata. Argentina. 11p. • Acetatos Venegas, R; Sian, G. 1994. Conceptos, Principios y • Marcadores para acetatos Fundamentos para el diseño de sistemas sustentables • Proyector de acetatos de producción. Agroecología y Desarrollo pp 15-28. Tiempo del ejercicio: 90 minutos. Woolley, J; Pachico, D. 1987. Un marco metodológico Instrucciones para los participantes para la investigación en campos de agricultores. Para lograr su participación en el ejercicio tenga en Borrador Documento de trabajo Programa Fríjol del CIAT. 45p. cuenta lo siguiente: Peterson, W; Horton, D. 1994. Seguimiento y evaluación de la Investigación Agropecuaria . • Ponga en práctica su capacidad de autocrítica y am- Manual de referencia pp 174-181. plíela al nivel institucional. • Nombre dentro de su grupo un relator para socializar los resultados. • Participe activamente. • Propicie la consulta en su grupo y un consenso en la caracterización y análisis. Estos deberán ser presen- tados en plenaria. 72 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Políticas,Agroecología y Desarrollo Rural J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 5 73

Agroecología CEDAF Sección 5. Políticas, Agroecología y Desarrollo Rural Tabla de Contenido Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.1 Impactos de la industrialización sobre la agricultura y el desarrollo rural en América Latina (1950 - 1980) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 5.2 Situación actual de la población rural en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.3 Efectos de la globalización en las economías campesinas de América Latina. . . . . . 78 5.4 Agroecología y desarrollo rural sustentable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.5 Propuestas de desarrollo rural sustentables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 5.6 Ejercicio. Identificación y formulación de estrategias de desarrollo sustentable para los principales sistemas de producción en República Dominicana . . . . . . . . . . . 82 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 74 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Estructura de la Sección Desarrollo Rural Integrado Objetivos • Desarrollar estrategias para que los participantes puedan vincular los enfoques agroecológicos a pro- gramas de mayor trascendencia que tengan como propósito lograr el desarrollo rural en áreas donde ejercen su actividad profesional. • Comprender como El Desarrollo Rural de una región determinada está relacionado con las políticas nacionales y regionales y con las tendencias económicas a nivel internacional. Preguntas orientadoras ¿Qué entiende por globalización de la economía y cuáles son sus efectos en los mercados locales y regionales? ¿Qué es tenencia de la tierra y como influye en el desarrollo rural? ¿Cuáles son las diferencias entre la agricultura campesina y empresarial? ¿Qué es desarrollo rural sustentable? J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 75

Agroecología CEDAF 5 . 1 I m pactos de l a i ndus t r i al i zaci ó n en América Latina eran tan abundantes que no se s o b r e la agr i cul t ur a y el desarr o l l o podían agotar jamás, y que las actividades econó- r u r a l e n A m é r i c a L a t i n a ( 1 9 5 0 - 1 9 8 0 ) micas primarias, particularmente la agricultura, De acuerdo con Yurjevic (1993) a comienzos de la poco tenían que ver con el crecimiento económico. década de 1950, la mayoría de los países de Améri- Las tecnologías de uso intensivo de la tierra, em- ca Latina llegaron a un consenso poco usual tanto pleadas para fomentar la producción agrícola, sobre el método para analizar sus restricciones polí- transformaron los países latinoamericanos en im- ticas y económicas como sobre la estrategia de de- portadores netos de insumos químicos, muchos de sarrollo que había que adoptar. El enfoque los cuales tuvieron un grave impacto en el medio estructuralista para el desarrollo económico, con ambiente. El consumo de fertilizantes químicos todo lo que él implica en el ámbito social y político, creció a una tasa del 13% anual entre 1950 y 1972, logró supremacía intelectual en toda la región y la hasta llegar a un punto de utilidades decrecientes estrategia de industrialización basada en la sustitu- para muchos cultivos. El consumo por hectárea ción de importaciones (ISI) fue aprobada como la cultivada aumentó de 5.5 a 42.3 Kg/ha entre 1949 y vía de desarrollo más adecuada para superar la de- 1973 (Welke 1985). pendencia periférica de América Latina. Entre 1980 y 1984 los países latinoamericanos im- La agricultura quedó subordinada al desarrollo in- portaron pesticidas por valor de 430 millones de dustrial a través de la fijación de precios, las políti- dólares. Este uso masivo de pesticidas contribuyó cas impositivas y las tasas de cambio al desarrollo de una resistencia a los mismos en va- rias plagas de insectos y al trastorno de los equili- sobrevaluadas. Todas las políticas apuntaban a ca- brios ecológicos naturales, lo que facilitó la nalizar el excedente agrícola hacia las inversiones reaparición y nuevos brotes de plagas de insectos y industriales, reduciendo las posibilidades de un de- enfermedades. sarrollo más equilibrado. La estructura de poder También se incorporaron nuevas tierras agrícolas y dentro del sector agrario y el rendimiento producti- ganaderas a expensas de una deforestación extensi- vo de la agricultura fueron señalados como los dos va del bosque tropical y semitropical. Entre 1950 y cuellos de botella más importantes que impedían el 1973, se desmontaron 91 millones de hectáreas de proceso de desarrollo industrial. El sistema feudal bosques, llegando a una tasa anual de deforestación de tenencia de la tierra y la baja productividad de la que excedía a seis veces la reforestación anual en la agricultura obstaculizaban la expansión capitalista región. El uso excesivo de los suelos aumentó su en los campos de América Latina. Por lo tanto, se erosión en países tales como Colombia, Chile y proyectaron reformas agrarias y se promovieron México. con energía las innovaciones tecnológicas basadas La aplicación de la estrategia ISI durante más de 30 en el paquete de la revolución verde (Janvry 1981). años transformó radicalmente un número significa- La estrategia de la industrialización basada en la tivo de sociedades rurales latinoamericanas en for- maciones sociales urbano - industriales. En este sustitución de importaciones (ISI) no era neutral en proceso de transformación económica el estado ha lo que respecta al medio ambiente. El proceso de desempeñado un rol crucial. De hecho, los grandes rápida urbanización y la concentración industrial programas de infraestructura fueron financiados cerca de los principales mercados urbanos tuvieron con recursos públicos para facilitar las comunica- por resultado una grave contaminación y otros pro- ciones y el comercio. En varios sectores económi- blemas ambientales (García 1988). La estrategia de cos se instalaron fábricas bajo un régimen de la (ISI) creó la imagen de que los recursos naturales 76 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología propiedad estatal y el sector privado fue protegido gina entre el 40 y 50% de la producción agrícola de la competencia extranjera por políticas públicas. para consumo doméstico, contribuyendo de este Para producir los expertos profesionales y formar la modo al abastecimiento de alimentos en la región, fuerza laboral industrial, las universidades y centros de formación subvencionados por el estado pusie- especialmente en lo que respecta a los cultivos bási- ron en práctica programas educacionales, de esta cos tales como maíz, frijoles y papas (Ortega 1986). manera el estado se convirtió a sí mismo en el em- Sin embargo, a pesar de esta producción de alimen- pleador más importante y el único agente capaz de tos baratos para los habitantes de las ciudades, los influir en la distribución de la riqueza y los ingre- sos. Bajo tales circunstancias se desarrolló en pequeños productores agrícolas se encuentran ato- América Latina una mentalidad estatista. Este pro- mizados, con mayor pobreza y relegados a utilizar ceso tuvo impactos serios en las sociedades civiles cada vez más tierras marginales, generalmente en latinoamericanas. La mayoría de los movimientos laderas (Ver tabla 5.1). Tales condiciones sociales sociales y de los partidos políticos presentaron sus han forzado a los pobres del campo a convertirse en demandas al estado, sin tratar de abordar directa- mente sus problemas. En consecuencia, no se fo- agentes de degradación ambiental provocando una mentó nunca la participación popular debido al grave erosión y deforestación. énfasis puesto en la representación del pueblo en los El resultado de este modelo económico, político y países donde prevalecía la democracia. Este mode- social ISI fue el establecimiento de sociedades in- lo de ISI favoreció al sector industrial y a unas po- dustriales urbanas con grandes desequilibrios sec- cas empresas agrícolas orientadas a la exportación toriales, una amplia participación del estado en la del producto como azúcar, cacao y bananos, pero no economía y la política en relativo retraso de la so- mejoró las condiciones de pobreza de la mayoría de ciedad civil, una pobreza masiva tanto rural como los campesinos que todavía producen los principa- urbana y un deterioro progresivo de los recursos na- les alimentos de la población urbana y rural. turales (suelo, agua y bosques). A pesar de los programas de reforma agraria em- Tabla 5.1. Tierra arable y población estimada en zonas de ladera y su contribución al producto agrícola total en prendidos durante esta época, las mejores tierras si- América Latina (Informe Posner - McPherson 1982) guieron concentradas en unos pocos propietarios. De acuerdo a estudios de la FAO la subdivisión de País Proporción Proporción Contribución la propiedad se incrementó a una tasa del 2.7%, de la al Producto mientras el área total de las tierras agrícolas a dispo- Ecuador Total de la Agrícola (%) sición de los pequeños campesinos o minifundios Tierra Población ha aumentado sólo un 2.3%. Arable Agrícola (sin café) (%) (%) 25 40 33 El tamaño promedio del predio subfamiliar en 1950 Colombia 25 50 26 era de 2.5 hectáreas, en 1986 es de 1.9 hectáreas. Perú 25 50 21 Mientras tanto las grandes haciendas o latifundios Guatemala 45 65 25 concentran el 80& de las tierras agrícolas algunas Salvador 45 50 18 de ellas explotadas en forma deficiente. Honduras 38 20 19 En 1980 había en Latinoamérica 8 millones de uni- Haití 28 65 30 dades o fincas campesinas que ocupan el 18% del 23 30 31 total de la tierra agrícola y sólo el 7% de la tierra República Dominicana arable. Sin embargo, es en este sector donde se ori- J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 77

Agroecología CEDAF 5.2 Situación actual de la población blación de bajos ingresos del sector rural. La pro- rural en América Latina ducción percapita de alimentos y la proporción de Entre 1970 y 1990, la fracción de la población que la población que vive en pobreza ha variado poco, vivía en pobreza, y por tanto tenía dificultades para mientras en términos absolutos ha seguido crecien- satisfacer sus necesidades de alimentación y vesti- do a una alta velocidad. do, se mantuvo alrededor del 45%, y el porcentaje Lo que es más preocupante todavía, es que a corto que se consideraba indigente (porque sus ingresos plazo no se perfilan cambios importantes que pue- no le permitían comprar una canasta básica de ali- dan revertir estas tendencias. Los simpatizantes de mentos) se redujo sólo ligeramente, de 24 a 22%. los procesos de ajuste estructural y la liberación del En términos absolutos, la población en pobreza au- comercio siempre dijeron que el modelo de sustitu- mentó de 120 millones de personas a 196 millones ción de importaciones tenía un marcado sesgo con- (CEPAL, 1994). tra el sector agropecuario y los sectores pobres del Durante el mismo período, la proporción de la po- campo, y que un modelo neoliberal favorecía a esos blación rural que vivía en pobreza bajó del 75 al sectores. Sin embargo, no ha sido así. La apertura 61% pero en términos absolutos creció de 677 a 880 comercial y la devaluación de las monedas nacio- millones. La pobreza rural se concentra en el cen- nales redujeron la discriminación contra el sector tro y sur de México, las laderas de Centroamérica, agropecuario, pero la combinación de los bajos pre- la zona andina de Colombia, Ecuador, Perú y Boli- cios internacionales para los productores agrope- via, el nordeste de Brasil, Haití y República Domi- cuarios, la desprotección de la producción nicana. agropecuaria para el consumo doméstico y la pre- sencia de monopolio u oligapolios comerciales y El número de minifundios creció 47% entre 1980 y agroindustriales ha provocado, generalmente, un 1990, pasando de 7.9 millones a 11.7 millones, y el estancamiento de la situación de los productores. crecimiento demográfico llevó a una reducción en el tamaño promedio de las fincas. A pesar de cons- 5 . 3 e f e c t o s d e l a g l o b a l i za c i ó n e n l a s tituir casi del 70% de las explotaciones agropecua- economías campesinas de América rias, estos productores sólo controlan el 3.3% de la Latina superficie en fincas. La liberalización generalizada de las economías ha Los ingresos de los agricultores han sufrido por los tomado gran impulso, siendo tal vez Cuba el único bajos precios internacionales para sus productos, país que aún no se incorpora en plenitud al cambio. agravados también por la depreciación de las tasas Los tratados bilaterales, el funcionamiento y am- de cambio y la mayor competencia con bienes im- pliación del Nafta y Mercosur, así como los acuer- portados debido a la liberación del comercio. Los dos con la Comunidad Económica Europea y los pequeños agricultores han perdido gran parte de un países de la Apec, profundizan la apertura de los acceso al crédito de fomento y en la mayoría de los mercados y la integración de las agriculturas regio- países ha habido una reducción en los salarios agrí- nales. colas reales. Las nuevas oportunidades de mercado movilizan la En resumen, la agricultura latinoamericana ha oferta agrícola hacia el exterior, mientras en parale- avanzado poco en cuanto a su capacidad de resolver lo se levantan las barreras proteccionistas y pene- los problemas de seguridad alimentaria para la po- tran los productos agrícolas del exterior. 78 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Esta progresiva evolución hacia una mayor compe- la competitividad, menor ha sido en el último titividad se traduce en crecientes esfuerzos para au- tiempo la posibilidad de acceso de la población ru- mentar productividad y calidad, reduciendo ral pobre a estos servicios. simultáneamente costos. La expansión de las esca- las de producción (particularmente en cereales, car- Los países que están corrigiendo este déficit e invir- nes, oleaginosas y azúcar, aunque también en tiendo en crecimiento con equidad, encuentran mu- ciertos frutales y plantaciones) y los procesos de chas veces serias dificultades para crear programas mecanización y automatización simultáneos, tienen innovadores eficaces, capaces de superar el centra- grandes impactos en la ocupación rural y en los lismo y la intermediación burocrática, estimulando mercados de la tierra, como se aprecia hoy en día en a cambio la incorporación de la base social y del los países signatarios del Mercosur y en el Norte de sector privado, e incentivando el juego de los meca- nismos de mercado en la reducción de la pobreza. México. Los precios relativamente menores de la tierra y la Es indudable que el desafío de la modernización y fuerza de trabajo, en conjunto con la ampliación de la competencia será enfrentado con el máximo de los mercados integrados, en la medida que exista desventajas por los amplios contingentes de campe- cierta estabilidad política y un escenario macroeco- sinos minifundistas de tierras marginales, con limi- nómico favorable, atraen la inversión extranjera y la tado acceso a la educación, el progreso técnico, las presencia de las multinacionales hacia los agrone- comunicaciones y la información. La marginación gocios, incentivando la concentración y diversifica- del mercado y la producción para la autosubsisten- ción del comercio y la agroindustria. Esta cia son y serán un mecanismo de supervivencia para evolución ha ido acompañada en muchos casos estos sectores, lo que proyecta una situación sin (Brasil, Argentina, México, Chile) por la formación movilidad para progresar y atados a la extrema po- de joint-ventures con inversionistas locales de ám- breza. bitos agrícolas y no agrícolas, así como para la fu- 5.4 Agroecología y desarrollo rural sión y concentración de empresas nacionales. sustentable La privatización, los ajustes presupuestarios para Como se ha mencionado, la crisis de la agricultura, reducir déficit y el papel más determinante de los tiene dimensiones ecológicas socioeconómicas que mercados, han significado menor intervención del se interrelacionan y derivan de las condiciones his- estado en la marcha de la agricultura, pero también tóricas de la agricultura industrial y la penetración un desmantelamiento institucional que dificulta las del capital, ahondando la crisis e impidiendo un iniciativas en pro del desarrollo rural, en la medida cambio fundamental. Cualquier paradigma alterna- que aún no surge en su reemplazo una instituciona- tivo que ofrezca alguna esperanza de sacar la agri- lidad emanada de la sociedad civil. cultura de la crisis debe considerar las fuerzas En algunas esferas de la vida rural la disminución o ecológicas, sociales y económicas. Un enfoque di- retiro del sector público ha sido particularmente rigido exclusivamente a disminuir los impactos me- sensible, como en la inversión social (educación, dioambientales, sin dirigirse a las difíciles salud), el sistema financiero y la infraestructura. condiciones sociales de austeridad que enfrentan En estos ámbitos, mientras más se acentuaba la de- los agricultores o las fuerzas económicas que perpe- manda rural por inversión en capital humano, crédi- túan la crisis, está condenado al fracaso. Esta es tos y comunicaciones, para enfrentar los desafíos de precisamente la preocupación que existe con res- pecto a la agricultura sustentable. J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 79

Agroecología CEDAF El concepto de agricultura sustentable es una res- ran la enfermedad subyacente del agroecosistema. puesta relativamente reciente a la degradación de la En el caso hipotético de una deficiencia de nitróge- calidad de los recursos naturales o de la base pro- no, en lugar de pensar en el nitrógeno como un fac- ductiva asociada con la agricultura moderna. El tor limitante, éste se puede ver como sintomático de problema de la producción agrícola ha evoluciona- un malestar sistémico subyacente, tal como un mal do de uno basado completamente en el aspecto tec- funcionamiento del ciclo de nutrientes. En lugar de nológico a uno más complejo caracterizado por dimensiones sociales, culturales, políticas y econó- aplicar urea, entonces, se deberá comenzar un pro- micas. El concepto de sostenibilidad, sin embargo, grama diseñado para reconstruir la estructura del ha sido polémico y difuso debido a agendas, defini- suelo y la materia orgánica, con una rica actividad ciones, e interpretaciones de su significado que en- biológica. Así la agroecología es un acercamiento tran a conflicto, pero que a su vez generan alternativo que va más allá de la sustitución de insu- propuestas diversas para que se realicen ajustes ma- mos; para desarrollar agroecosistemas integrales yores en la agricultura convencional de una manera con una dependencia mínima de insumos externos más viable en términos medioambientales, sociales a la granja. El énfasis está en el diseño de sistemas y económicos. El enfoque principal ha sido susti- agrícolas complejos en los cuales las interacciones tuir cultivos por otros de mayor mercado o insumos ecológicas y sinergismos entre los componentes menos nocivos que los agroquímicos convenciona- biológicos reemplazan insumos para mantener los les. mecanismos que favorecen la fertilidad del suelo, Hay varios problemas con este enfoque, se centra su productividad y la protección del cultivo. en el nivel más superficial de integración del agroe- 5.5 Propuestas de desarrollo rural cosistema, se enfoca en una sola especie, en culti- sustentables vo, un solo factor limitante, niega la importancia de mayores niveles de interacción, incluso el sinergis- Cualquier paradigma alternativo está condenado al mo, el antagonismo y las interacciones directa e in- fracaso si se centra únicamente en una dimensión directas de muchas especies. Desde el punto de de la crisis de la agricultura moderna, como es el vista práctico, el resultado inevitable de una estrate- caso de la substitución de insumos en la agricultura gia basada en el principio del “factor limitante” es en gran escala. En este contexto, se considera que que un agricultor al resolver un síntoma, él o ella se las siguientes propuestas son los pilares sobre los confronta con otro problema inesperado. Si él o cuales se debe constituir un paradigma que real- ella usan urea para salvaorar el nitrógeno como un mente ofrezca una salida a la crisis: factor limitante, por ejemplo, ellos son frecuente- a. Tecnologías agroecológicas mente confrontados con una erupción de plagas de insectos chupadores (pulgones) cuyo número au- Solamente una estrategia verdaderamente agroeco- menta dramáticamente por la mayor disponibilidad lógica ofrece la posibilidad de revertir el declive de nitrógeno en la savia de las plantas en la que crónico de la habilidad de los suelos y de los agroe- ellos se alimentaban. cosistemas para soportar la producción futura, Mientras la agronomía clásica se enfoca en estos mientras reduce la vulnerabilidad de la agricultura “factores limitantes”, la nueva ciencia de la agroe- a las plagas, los impactos climáticos y de precios y cología los considera como síntomas que enmasca- reduce todos los costos de producción importantes con la sustitución de las funciones del ecosistema 80 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología en lugar de depender en insumos externos. Esto un renovado énfasis en la reforma agraria como la significa cambiar el aparato educativo, de investi- base para una transformación social. No tocar el gación, extensión, crédito y los medios de comuni- tema de la tenencia de la tierra es negar una realidad cación los subsidios a las tecnologías de insumos que determina la situación socioeconómica de externos, reemplazándolos con un énfasis en la América Latina; no se puede esperar mejoras en el agroecología y la participación local en la genera- ingreso cuando se tiene la peor distribución de la ción de tecnologías. tierra del mundo. b. Precios justos para los agricultores d. Fortalecimiento de la producción local Con el mercado alimenticio mundial dominado por La población latinoamericana no debe depender de las multinacionales, los agricultores se enfrentan a precios bajos artificiales y los consumidores pagan la inestabilidad de precios de la economía mundial o de los alimentos producidos por las superpoten- altos precios a su vez artificiales. cias del norte. Alimentos producidos local y regio- En el caso de los países subdesarrollados esto se tra- nalmente ofrecen mayor seguridad, así como los duce en la descarga de la sobreproducción del norte vínculos sinergéticos para promover el desarrollo dentro de las economías locales a precios por deba- económico local. Además tal producción es ecoló- jo del costo de producción, arruinando a los agricul- gicamente más legítima, en la medida en que la tores locales. Dado que las estructuras de energía gastada en el transporte internacional es un procesamiento y distribución están siendo concen- desperdicio ambientalmente insostenible. Las polí- tradas cada vez más en pocas manos, los habitantes ticas deben ser redirigidas para favorecer la produc- de las ciudades pagan más por sus alimentos. Para ción en áreas urbanas. romper el ciclo de destrucción de las economías ru- e. Acceso a la información de las comunida- rales por un sistema alimenticio global fuera de des rurales control, se debe empezar por independizar a los Es importante mantener el acceso a la información agricultores de los procesos globalizantes. Esto sig- sobre los mercados (insumos, productos, mercados, nifica, revertir el proceso de liberalización comer- crédito, etc.) y a los resultados de los avances tecno- cial extrema, con un paso hacia la protección lógicos, en su condición de bienes públicos, a los selectiva de la producción de alimentos doméstica cuales por definición deben poder acceder todos los en cada país como una prioridad de seguridad na- que lo requieran. En ambos casos se trata de bienes cional. que crecientemente están siendo generados por el c. Redistribución de la tierra sector privado, lo que hace que el acceso a ellos esté siendo crecientemente negado a quienes no pueden Para romper el creciente ciclo de desigualdad y po- pagar por dichos servicios. El rol de las institucio- breza como resultado de la creciente concentración nes de desarrollo constituye una acción que, en par- de la tierra y para proveer las condiciones para el te, busca neutralizar el aislamiento del campesinado uso exitoso de las tecnologías agroecológicas, se de los medios cruciales para que logre su desarrollo debe incluir nuevamente la reforma agraria en la y haga la contribución requerida a la oferta alimen- agenda de la que fue excluida a fines de la década de ticia del conjunto de la sociedad. los 80. Varios expertos han argumentado a favor de J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 81

Agroecología CEDAF f. Conservación de los recursos naturales 5.6 Ejercicio. Identificación y El manejo adecuado de los recursos naturales, ya formulación de estrategias de sea del agua, de los bosques, de la flora y la fauna y desarrollo sustentable para los de las tierras comunes, constituye un conocimiento principales sistemas de producción que debe permanentemente mejorar y poner al ser- en República Dominicana vicio de las comunidades, a través de planes y pro- Objetivos gramas de capacitación adecuadamente diseñados. • Identificar cuáles son los principales sistemas de La capacitación y formación de los productores, de producción en República Dominicana. las mujeres y jóvenes de ambos sexos constituye • Formular tres o más estrategias para cada siste- una tarea vital. En los 90 la pobreza urbana ha so- ma de producción que posibiliten un desarrollo brepasado a la rural, lo que muestra una saturación rural sustentable (ejemplo uso del suelo, siste- de dichos espacios construidos y la necesidad de mas de cultivo, manejo de insumos, etc.) buscar espacios de eficiencia en el medio rural, el cual ha sido subvalorado por la inversión pública. Orientaciones para el instructor Para la realización de este ejercicio proceda de la si- g. Sistematización de experiencias del desa- guiente forma: rrollo • Organice a los participantes en cuatro grupos y Aceptando la heterogeneidad del mundo campesi- entrégueles un material escrito en forma resumi- no, en términos económicos, sociales, culturales y da sobre los principales sistemas de producción ambientales, se hace necesario reconocer procesos en República Dominicana que describa el uso de desarrollo diferenciados. Estos procesos deben actual y potencial del suelo, la tenencia de la tie- aceptar que no hay recetas, pero que existen pro- rra, los sistemas de cultivo, las características de puestas, tecnologías y políticas que deben adaptar- la tecnología, la disponibilidad de mano de obra se caso a caso. Es decir, que no se parte de un vacío y la infraestructura de vías y mercados. donde cada caso individual exige un proceso de • Cada grupo debe trabajar sobre un sistema de creatividad único. Muy por el contrario, hay expe- producción. Ejemplos: riencias exitosas que pueden orientar el camino de • Agricultura de tierras llanas u onduladas, en otras comunidades para lo cual deben convertirse condiciones de secano de alta humedad. Sin en bienes públicos, al cual todos puedan acceder. riego. Esto exige un proceso de sistematización y aprendi- • Agricultura de tierras planas a onduladas con zaje para el desarrollo. riego. La dimensión humana del desarrollo hace necesa- • Agricultura de tierras onduladas a tierras con rio que las propuestas sean sensibles a las aspiracio- topografía escarpada. Bajo condiciones de se- nes de los grupos humanos que participan en un cano. proceso de transformación social y productivo. Igualmente es necesario que todas las acciones • Agricultura de tierras escarpadas bajo condi- tiendan a fortalecer capacidades y habilidades que ciones de secano de alta humedad ambiental y ayuden al mundo campesino a encontrar sus pro- en zonas semi áridas. pios ajustes para responder, con imaginación, a un modelo inestable y agresivo. • Una vez identificados y priorizados los siste- mas, solicite a los grupos que organicen una ma- triz con las principales características, los efectos sobre el ambiente y las posibles reco- 82 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología mendaciones (Ver formato de la matriz de traba- blemas, sino de cuál puede ser una estrategia jo) para iniciar un cambio que posibilite el desarro- • En plenaria cada grupo debe presentar los resul- llo de agroecosistemas sustentables. tados de su análisis y posteriormente con la ayu- Recursos necesarios da del instructor deben tratar de identificar cuáles son las herramientas, políticas o estrate- • Pliegos de papel gias que se deben seguir para mejorar los siste- • Marcadores mas en forma sustentable. En este punto se debe Tiempo sugerido: Una hora y treinta minutos. aclarar que no se busca solucionar todos los pro- Hoja de trabajo A continuación se presenta el formato de la hoja de trabajo para la identificación y formulación de estrate- gias de desarrollo rural sustentable para los principales sistemas de producción en República Dominica- na. Región: Sistemas de Características Producción Uso del suelo Sistema de cultivo Manejo de Efectos sobre el Posibles insumos medio ambiente soluciones (alta, media, baja) J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager 83

Agroecología CEDAF Bibliografía regional. “El futuro de la investigación y el Desarrollo de la agricultura campesina en la Altieri, M. y Yurjevic, A. 1991. La Agroecología y el América Latina del siglo XXI”. Secretariado del Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. CGIAR - NGO commitee. Cali, Colombia. 89p. Agroecología y Desarrollo. Vol 3, No. 25. Santiago de Chile. pp 12-19. Santos, Blas. 1981. El Plan Sierra: Una experiencia de desarrollo rural en las montañas de la República Dourojeanni, Aexel. 1994. Ambitos para la Gestión del Dominicana. Memorias Centro Agronómico Desarrollo Equitativo y Sustentable. CLADES - Tropical de Investigación y Enseñanza. Informe CIED. Programa de educación a distancia. Lima técnico Null Turrialba, Costa Rica. 42p. 11, Perú. pp 12-26. Yurjevic, A. 1998. Agroecología y Desarrollo Rural Echenique, Jorge. 1998. Opciones Estratégicas de Sostenible. CLADES - CIED. Programa de Desarrollo Rural en América Latina. CLADES - educación a distancia. Lima 33, Perú. pp 28-36. CIED. Programa de educación a distancia. Lima 33, Perú. pp 16-27 Estudio de base del sector agropecuario y forestal. 1982. Secretariado técnico de la presidencia OEA, Santo Faeth, Paul. 1994. Análisis económico de la Domingo, República Dominicana. Pp 119-218. Sustentabilidad Agrícola. Agroecología y La Agricultura campesina y el mercado de alimentos: El caso de Haití y República Dominicana. 1984. Desarrollo. CLADES. No.7. Santiago de Chile. pp Naciones Unidas. Estudios e informes de la CEPAL. Santiago de Chile. pp 41-143. 22-33. Rosset, Peter. 1997. Hacia una alternativa Agroecológica para el campesinado Latinoamericano. Conclusiones de una consulta 84 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager

CEDAF Agroecología Reflexiones Finales J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager Sección 6 85

Agroecología CEDAF Sección 6. Reflexiones Finales Tabla de Contenido Estructura de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Preguntas orientadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 6.1 Etica y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 6.2 Alcances de la propuesta agroecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 6.3 Implementación de la propuesta agroecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 6.4 Necesidades de investigación y transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 6.5 Ejercicio 6.1 Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 86 J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook