DIPLOMADO EN CONTROL Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ANÁLISIS DE COMPETICIÓN CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN Módulo impartido Control y Docente Facilitador PEDRO GOMEZ CASTAÑEDA (nombre) evaluación del (nombre completo) (MEX) entrenamiento Fecha de diligenciamiento deportivo y Correo Electrónico pedro.gomez@cpled.com.mx (dd.mm.aaaa) análisis de competición 02.06.2021 1. El control comienza con la medición, pero no termina con ella. Frase atribuída al autor? a. Forteza De la Rosa b. Verkhojansky c. Platonov d. Zatsiorski 2. El enunciado: “las pruebas que se realizan periódicamente en el proceso del entrenamiento”, se refiere a: a. Planificación b. Dosificación c. Control d. Análisis 3. Las siguientes son variables para considerar en el control previo a la competencia, excepto: a. Condiciones climáticas y de latitud b. Rivales a vencer c. Nivel alcanzado de entrenamiento d. Test de diagnostico
4. Este tipo de control se utiliza para dosificar de manera más precisa la carga de entrenamiento a. Control competitivo b. Control selectivo c. Control corriente d. Control por etapas 5. Este control, permite valorar el estado del deportista como una consecuencia del efecto del entrenamiento de larga duración a. Control competitivo b. Control selectivo c. Control corriente d. Control por etapas 6. Cuando un control está dirigido a la valoración de los diversos estados del deportista, es decir, los que son la consecuencia de las cargas en las series de sesiones y microciclos de entrenamiento o de competición, se trata de: a. Control competitivo b. Control selectivo c. Control corriente d. Control por etapas 7. Los estímulos y adaptaciones que se generan al aplicar la carga de entrenamiento son: a. Fuerza, resistencia y velocidad b. Condición física, técnico-táctico y psicológico c. Frecuencia cardiaca y lactato d. Generales y especiales 8. Los criterios de control más utilizados a. Criterios de rendimiento y de comportamiento funcional b. Criterios de rendimiento y análisis del deporte c. Comportamiento funcional y antropométrico d. Volumen e intensidad
9. Se refiere a los medios que establece la planificación para conocer el grado de desviación entre los rendimientos previstos y alcanzados a. Análisis de las estructuras b. Análisis de la instalación de la competencia c. Control del entrenamiento y de la competencia d. Control por etapas 10. Herramientas que nos sirven para el estudio de la estrategia motriz, son: a. Hoja de Excel b. Ficha del deportista c. Ludograma y praxiograma d. Observación directa Gracias por su colaboración!
Search
Read the Text Version
- 1 - 3
Pages: