DIPLOMADO EN CONTROL Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ANÁLISIS DE COMPETICIÓN CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN Módulo impartido FISIOLÓGICO Docente OSCAR MARIO CARDONA ARENAS (nombre) DEL ATLETA Facilitador (COL) 08/06/2021 [email protected] Fecha de Correo diligenciamiento Electrónico (dd.mm.aaaa) 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición de fiabilidad? a. Ejecución de un test en un laboratorio. b. Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo no cumpla una determinada función bajo ciertas condiciones durante un tiempo determinado. c. Fiabilidad es la capacidad de un equipo de medir una variable siempre presentando datos no iguales. d. Refleja la confianza que se puede conceder a los datos en términos absolutos o relativos, y se expresa como la consistencia, estabilidad y precisión con la que una medida valora o evalúa una característica dada. 2. ¿La problemática relacionada con la medición tiene que ver con los siguientes aspectos? Escoja la respuesta correcta. a. ¿Qué medimos? b. ¿Con qué medimos? – ¿Cómo medimos? c. ¿Cuándo medimos? – ¿Qué estabilidad tienen nuestras medidas? d. ¿Vale para algo lo que medimos? e. Todas las anteriores. 3. ¿La evaluación fisiológica es un aspecto fundamental del entrenamiento, por qué? a. Da información irrelevante. b. No permite tomar decisiones. c. No es importante para el entrenamiento. d. Permite tomar decisiones adecuadas, es imprescindible para reunir información objetiva, que permita deducir conclusiones y mejorar el rendimiento del atleta. e. Ninguna de las anteriores.
4. De los siguientes aspectos, cuál de ellos NO está relacionado con potencia aeróbica? a. Velocidad aeróbica máxima. b. Consumo máximo de oxígeno. c. Tiempo límite (tiempo en el que puedo mantener la velocidad aeróbica máxima). d. Máxima utilización de oxígeno. e. La capacidad aeróbica (Cantidad total de energía aeróbica). 5. ¿La potencia aeróbica depende de? Señale la respuesta correcta. a. Gasto cardiaco por diferencia arterio-venosa de oxígeno. b. Gasto cardiaco (Volumen sistólico por frecuencia cardiaca). c. Diferencia arterio-venosa de oxígeno. d. Mitocondrias musculares. e. Ninguno de los anteriores. 6. ¿Son requerimientos necesarios para realizar una evaluación del consumo máximo de oxígeno (potencia aeróbica) un test que reúna las siguientes características? Escoja la respuesta correcta a. Utilizar al menos 50% de la musculatura corporal. b. Cargas incrementales. c. Cargas de un minuto. d. Motivación del evaluado. e. Todas las anteriores. 7. ¿La potencia anaeróbica puede ser evaluada con los siguientes tests; indique cual NO corresponde a dicha medición? a. Salto Vertical. b. Test de Wingate. c. Test de carrera de 2000 m. d. Carrera de 20 metros. e. Carrera de 10 metros. 8. ¿La potencia anaeróbica puede ser evaluada por medio de plataformas de fuerza, indique cuáles variables pueden ser evaluadas de esta forma? a. Altura de salto, fuerza excéntrica pico, potencia pico, tiempo de vuelo/tiempo de contracción (FT: CT); asimetrías bilaterales. b. Consumo máximo de oxígeno. c. Velocidad aeróbica máxima. d. Ninguna de las anteriores. e. Gasto cardiaco.
9. ¿El sistema neuromuscular puede ser evaluado con los siguientes equipos, indique cuál de los siguientes dispositivos NO corresponde para esta medición? a. Plataforma de fuerza. b. Incoder lineal. c. Dinamómetro isoinercial d. Dinamómetro isocinetico. e. GPS. 10. ¿De los siguientes dispositivos cuál permite medir el índice agonista-antagonista en la articulación de la rodilla? Señale la respuesta correcta. a. Dinamómetro isocinético. b. Plataforma de fuerza. c. Dinamómetro isoinercial. d. Incoder lineal. e. Ninguno de los anteriores. Gracias por su colaboración!
Search
Read the Text Version
- 1 - 3
Pages: