Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO LIBRO Def. ACROBAT

CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO LIBRO Def. ACROBAT

Published by Miguel Olivera El Cristo, 2021-12-04 19:23:26

Description: CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO LIBRO Def. ACROBAT

Search

Read the Text Version

miguel ángel olivera serie: A TEXTO EX - PRESO ediciones poetas a/costad@s Los libros libres 1

Ediciones poetas a/costad@s CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO miguel ángel olivera Ilustraciones tomadas libremente de la Web sin datos de autoría. © miguel ángel olivera © ediciones poetas a/costad@s diciembre del 2021/ 2

…pudo decir -lo dijo- soy uno más de tantos que van juntando odios y gastando zapatos pero el amor le puso su gran dedo en los labios le engatilló el insulto le concienzó el carajo... 3

“La imagen que estás viendo corresponde a una copia del año 1783 del derrotero de Francisco Albo que conserva en el Museo Naval de Madrid. Don Francisco Albo era el contramaestre de la nao Trinidad, -una de las cinco de la expedición de Magallanes-, y al llegar a nuestras aguas en febrero de 1520 escribió en su cuaderno de viaje un enigmático nombre: \"...y en derecho del Cabo hay una montaña hecha como un sombrero, al cual le pusimos el nombre Monte vidi...\" Para 1783 la futura ciudad capital de Uruguay ya era llamada Montevideo, y eso se aclaró en una nota al margen en la copia que actualmente se conserva; que no es otra cosa que la imagen que observas: \"Ahora llamamos Montevideo\". De esa denominación inicial de Albo derivó ese nombre tan original para la futura ciudad capital del Uruguay. ¿Qué llevó a Francisco Albo a usar el vocablo VIDI? Es una de las grandes preguntas abiertas del mar. La leyenda lo explica en base a Monte vidi eu, Montem veo, Montem Video, Monte VI (sexto) deo (dirección este-oeste), Monte oviti (que en lengua charrúa supuestamente significaría cerro puntiagudo), Monte Vidio, Santo Ovidio. Hay quienes creen que ese enigmático VIDI refiere en realidad a \"Vesputius invenit DI\" (descubierto por Vespucio en DI=501), haciendo referencia a un viaje previo y secreto de Américo Vespucio. Otros prenombres para Montevideo fueron: Pináculo de la Tentación, Pináculo de la Detención, Nuestra Señora de la Candelaria, Monte de San Pedro. Tales fueron, entre el supuesto viaje de Américo Vespucio (1501) y la fundación de Bruno Mauricio de Zabala (1726), diversas denominaciones que la elevación al oeste de la bahía recibió. Monte VIDI, otro de los misterios del mar...” “Misterios del mar” Eduardo Cuitiño editorial “Fin de Siglo” 4

CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO 5

CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO Suite tanguera (Para cuarteto de bandoneón, guitarra, bajo y percusión, recitante, cantores solistas y cuerpo de baile) A l@s compañeros tod@s... que “yo sé que vendrán/ vendrán, caminarán, darán la vuelta…” A LEOPOLDO MARECHAL, que me “alivió la cana” con su gran “Adán Buenosaires”… hubo un adán buenos aires de neocriollo y neotaita que andaba por extramuros empatriándose la sangre… … y de este lado del río -más pobre más gris más feo- le hacemos la pata ancha con abel montevideo… AQUEL ABEL “La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra…” tan parecido a Adán tan su padre tan botija de barrio tan pibe cualunque tan comouno tan muchacho caído bocabajo oyendo como última canción el clamor de su sangre…… 6

…LA CANTATA DE ABEL MONTEVIDEO Esta obra es un libro escrito casi enteramente en la cárcel ( Penal de “Libertad”/ Establecimiento Militar de Reclusión Nº1/ Mojón 301, Dpto de San José…) durante la prisión política de su autor 1972-1984… En el comiezo fue solo una Balada…luego dos…hasta 5… Al texto inicial se le fueron sumando otros poemas, otras canciones… Vals, milonga, suburbianera, cantarola, tabladera, tamborera, coplas… tangueces… y tangos…claro…se le treparon músicas compuestas por los compañeros…La ciudad y su gente estuvieron siempre en sus notas y letras… Acaso fue cantada en “dúos de dos” en los atardeceres de una celda… O un “cantor” solitario los calabozos de catigo… Fragmentos entonados salieron por ventanas… Se salvó de requisas y censuras milicas… Cuando me fui me la llevé conmigo… salimos juntos…tal vez silbando un tango… (Era un “9 de julio”…) y lloviznaba… … Afuera quedó quieta, inédita, a la espera, como tantos papeles que salvé de la cana… Hoy le llegó su turno…a texto ex - preso… Le sumé algunos versos viejos y otros nuevos… La Balada que se volvió Cantata… Aquí está…la echo a andar…para que sea chiflada por quien quiera… Es un libro de poesía de un preso que ahora tiene una ventana más grande… Porta tres poemas magníficos de tres autores (Mario Jorge De Lellis, Mario Benedetti y Diego Cubelli…uno la exordia, otro la encuadra y otro la cierra para que quede abierta… ………………………………………………………………………………………….. MARIO JORGE DE LELLIS Canto a los hombres de vino tinto “Yo sé que vendrán, caminarán, vendrán, caminarán, darán la vuelta, dirán mi barco ballenero pesca en las Orcadas, mi vejez es un canto de rayuela, mi velador no caza mariposas, vendrán, caminarán, dirán cualquiera tiene un gorro frigio, cualquiera tiene un tango, tiene un agua tanino; vendrán, caminarán, dirán la palabrota que les queda, vendrán, caminarán, dirán del apio, 7

vendrán, caminarán, dirán que salga pato o gallareta, dirán, caminarán, dirán qué bárbaro, dirán imbécil, dirán yo soy un hombre, dirán piso la tierra. Yo sé que ellos vendrán, caminarán. Dirán, caminarán y cantarán con la violeta y cantarán el ajo de los guisos y el ábside, el gorrión, las azoteas. Vendrán, caminarán, dirán que antepasados murieron en cadalsos o en hogueras, murieron sobre camas de hospitales, sobre catres sin luz o sobre las veredas. Vendrán, caminarán, con la antigua zozobra del alquiler, con la herramienta húmeda, oxidada; vendrán, caminarán, vendrán la siesta, falseadores del sol, halconeros audaces del de pronto, viejos amigos míos, cantantes de violetas, venteando lluvias coloradas, cayendo, decayendo, diciendo que vendrán, caminarán, diciendo apenas que aquí vendrán, caminarán... Y un chapoteo dulce pica en la piel y uno sabe que están como los muertos: acostados y duros y sin pena. Como los muertos duros. Los muertos ya no tienen vanagloria. Ni problemas. Ni decapitación. Ni ley. Ni llave familiar para el altillo. Ni retratos de abuelas. Los muertos tienen solamente un raptado moverse entre las cosas y una cruz oficial y un pasado rumor de voces vivas en la oreja. Y están bajo el zapato del que vive, químicamente amargos, naturalmente pobres y de tierra. Vendrán, caminarán. Observadores simples, jugadores de truco, sacrílegos del agua, bicarbonatos, hígados, confidencias, lo que yo siempre tuve es poca suerte, viejos amigos míos, cantantes de violetas. Vendrán, caminarán. Tendrán la mano abierta, un tajo de dolor hundiendo sus infancias, una hermosura en vino y un vino en la moneda. 8

Vendrán, caminarán. La vida es tan correcta, tan construida así como esas casas de diez pisos, tan dócilmente puesta hacia la muerte que al encontrarlos uno se siente afuera. Vendrán, caminarán. Caña, pescado, pipa. Pelos en la nariz, buenas noches me voy la tengo enferma yo le voy a contar la historia de mi pueblo, qué has quedado pensando marivelcha. Yo sé que ellos vendrán, caminarán, vendrán, caminarán, darán la vuelta. Tienen cosas acaso que decir, tienen qué preguntar: cuántas botellas, cuántos lagares dulces, cuánta ocupada mesa, cuánto codo raído o pantalón gastado en las veredas o anoche me soñé vinado en un cadáver o anoche me soñé a mi María muerta. Vendrán, caminarán. Visitarán mi tierra. Vendrán, caminarán. Fueron la tierra. Vendrán, caminarán. Se los tragó la tierra. Vendrán, caminarán. Campanas tocan en las copas. Buenas noches amigos, buenas noches por catres, bodegones, viento al irse a dormir, cantantes de violetas.” 9

LA MÚSICA CIEGA “ Es la alta noche y el antiguo piano bajo los dedos del pianista ciego…” BALDOMERO FERNÁNDEZ MORENO A: CARLOS FLORES, que firmó con su vida nuestro compromiso de sangre con la historia, el 22 de diciembre de 1966 1/ yo no sé yo no sé de dónde era que venía esa música esa música que me llevó de aroma jazminero me atrapó en un instinto trasnochado como tangado de atrás por un recuerdo… aquella melodía se me instaló en la nuca su ritmo fue un asalto en pleno pecho la luna era una cosa de sonámbulos velando un noséqué de amores viejos y el aire se incendió como de orgasmo… (los hombres que contraen la ciudad como un asma ya no pueden no pueden respirar más que en tangos…) 2/ esa música alzaba su resplandor de pianos en una madrugada de nombres desahuciados que volvían de un “tiempo con ojeras” en un motín borracho de teclados y un adiós tan adiós como el olvido me saludó en acordes oxidados… (inútil aleteo de malheridos pájaros en imposible vuelo a ningún lado -un martillar de cuerdas destempladas un besar el vacío con las manos…-) 3/ y me quedé de golpe sin pasado en una asfixia azul de mi tabaco… vinieron a boquear junto a mi ahogo mis mujeres mis amigos todo el barrio y aquel pianista ciego parecía teclear su último tango… 10

(y el futuro venía lentamente mordiéndole en el pulso a mis hermanos…) 4/ yo no sé yo no sé de dónde era que venía esa música esa música… era la alta noche y el antiguo piano era la guerra –entre neblina y gallos- el arrabal andaba con la mecha ardiendo todo el suburbio estaba sublevado y los perros ladraban y había olor a quemado y la calle era un rumbo de destino ganado… (una estrella muy alta comandaba la vida y era dulce de oír su dulce canto… 5/ …ahora de este lado de las cosas a la izquierda de todo lo nombrable como un mojón de huesos ahí tirado con diciembre en la sangre que se escapa y con tierra en la boca y los ojos volados sigo oyendo aquel piano y el balazo… LEVÁNTATE Y ANDA… y Abel nos dijo a todos: “…Y cantar, Lázaro, cantar. Y sembrar, Lázaro, sembrar sobre la piedra, un bosque, sobre el olvido, un grito, sobre el dolor, ceniza. ¡Volver, Lázaro, volver ¡! Con las cinco raíces de la sangre Abrir ventanas después de los crepúsculos…” (Abel Piñeyro) 11

«El primer hombre es aquel que camina en las noches de los años por la tierra del olvido» Albert Camus ESTAR EN TUS ZAPATOS POR “EL NEPO” A Adolfo Wasem Alaníz ,“Nepomuceno”, porque no solo heredé sus botines sino su camino... estar en tus zapatos Adolfo... volver a salir de Libertad lloviendo un día de julio y ayunando por el que sí nomás por estar a tu lado orejeando tu baraja por el sentirme haciendo fuerza por el de la muestra y jugarnos la camisa en el retruco a las tantas cuestiones de la misma milonga (al libro que aún te debo a un tango de los nuestros a la muchacha que se llama sonia a aquella intoxicación con supergás -que casi deja sin dirección a la orga- a aquel sosías dudoso a la P38 sin seguro a una sola verdad: no-decir-nada...) 12

estar en tus zapatos Adolfo... sentarme a la mesa con mi madre y no querer comer –“por lo de wasem”- (y la voz de tu vieja por la 30 y aparecen Maipú y el embarazo y la unión y tu infancia y tu foto en la plaza y las paredes y tu hijo adolfito está hecho un hombre y “escucha/escucha” y la sopa se enfría y “el nepo” banca...) estar en tus zapatos Adolfo... haberte podido ver por la ventana de la celda cuando te daban cancha chica y corrías y saber que componías canciones chiflando por los calabozos y –qué lindo- que también reías... (enterarme después que te internaban otra vez que la mano viene brígida que carajo-justo ahora que estabas nuevamente entre nosotros...) estar en tus zapatos Adolfo... trillar 8 de Octubre a las 10 de la mañana los corcovos de Propios la curva de Burgues el 5º de artillería atrincherado en la culpa y y el cementerio del Norte -Adolfo- y tanto pueblo... (estar en tus zapatos Adolfo... cargarte a pulso sentir cuánto pesás llevarte en hombros y no dejarte y orejear tu baraja y caminar en tus zapatos y seguir caminando con vos...) 13

Nota: Entre los presos viejos teníamos como un ritual, ahora en desuso: “la bubulina”… repartinos entre los más íntimos las pocas pertenencias del compañero que falleció o se fue en libertad…las dos formas de irse… El que partía se quedaba en nosotros… En el caso de “El Nepo”, a mí me tocaron sus botines…los usé hasta gastarlos…los guardé, los conservo… Aun les queda margen para un arreglo de mediazuela y taco… CELDA DEL ALA OESTE este atardecer del lado de mi celda es rayante... un gran incendio horizontal un tajo largo / rojo / degollante se pone el sol y uno se pone triste uno se pone tonto y gilimursi el tabaco ya tiene gusto amargo es un ocaso más pero un día menos es una anunciación un campanaje premonitorio de quiénsabequé diablos un grito de color abermejado un alarido ocre trompetero de posibles... (el preso se ataca de atardecitis se le inflama una glándula llamada patria y se pone a berrear como un poseso... la diablada anda suelta por el aire allá en el campo en el monte en el arroyo en las orillas frescas del río ensangrentado de poncho rojo y manos enfierradas levantando gaviotas banderas y esperanzas volando a media altura a más no puedo a sí que podés más a todo pecho aquí sobreviviendo y aguantando...) le ganamos un día más a la cana y ya es bastante... 14

JORNADA CON CIUDAD DESDE ACÁDENTRO A/ a la hora de iniciar la jornada -timbre lagañas bostezos- salir de la fuga del sueño y nuevamente caer preso buendiar entre brumas mentales al compañero tender la cama cepillar los dientes hacer sus menesteres saludarse los huesos los tendones los sedentarios músculos atrofiados y tensos hacer unas flexiones para entrar en calor y en movimiento y mantenerse en forma para cundo llegue el momento -un año de estos- (y pretender que seguimos enteros y que es por exceso de tabaco esta puntada en el pecho) descubrirme con asombro aún sobreviviendo mirar por la ventana la todavía noche aprontar el amargo mientrastanto dejar hinchar la yerba echarle un poco de carqueja al termo cebar el primer mate y sentirte -ciudad- 15

en ese primer beso con gusto a yuyo tempranero de aquellos otros mates de despertar afuera de amanecer y pieza de inquilinato surero de catrera guapaza con mujer dormida de ventana chiquita y patio con macetas de bulín de amigos y de yeca... y cebar el segundo para el ñery de celda y comprobar que él también se llena de ciudad mientras te besa en el gusto yerbatero... (después despunta el sol se viene el amanece y vos -ciudad- por el sudeste empezás a moverte...) B/ a la hora de comer uno ya vino de triyar correr sudar jugar al fútbol charlar en el recreo se bañó trabajó hizo boniatos supo que cada día hay más cosas que no tienen gollete escribió carta –o no- cumplió con sus tareas cosió ropa armó fasos leyó alguna novela dejó para después pila de cosas y te pensó mil veces -ciudad- (tus laburos tu tráfico tus urgencias tu gente tu sabor especial de mediodía tus comidas tus tripas tus eructos tus hambres y opulencias tus miedos de sirenas y patrulleros esquinas donde piden documentos día en el que pueden tirarte la puerta abajo en cualquier momento...) llega el rancho uno come de apuro no hace sobremesa -en 10 minutos se llevan los cubiertos- lava el menaje se tira en la cucheta pita un rubio y se pone a adivinarte los mínimos detalles hasta casi caminarte entre plátanos y gorriones andarte tus veredas bajo el solcito tibio de tus siestas con mujeres y hombres que vuelven de sus faenas con colores que pasan y saludan con un instinto padre de reconocimiento con empleadas que mueven las caderas como paseando playas y febreros 16

con obreros que arrastran su cansancio demacre afuera y riñones adentro con rostros desconocidos que parecen amigos de siempre y con calles calles calles que están en vos y que me pertenecen nos pertenecen a todos los estamos pesos calles que están ahí pata que uno las ande las pise las pasée las triye las agote las respire las gaste las consuma las convenza las vida de airelibre y de contento tus calles -mi ciudad- tus asfaltos tus barrios tus boliches tu olor de vida y pueblo (esa ciudad invicta pese a los batallones y a los regimientos...) ...y uno que va paseando –reencontrándose- uno que ya te huele casi en serio se sobresalta de golpe se abobina de pronto cae a pique pisa tierra despierta de sus sueños: se abrió la ventanilla y vienen levantando sobrasicubiertos... C/ a la hora del mate de la tarde esa hora de “un termo por cabeza” (ese litro que casi nunca alcanza para ahogar hondas penas que tenemos) repartieron paquetes que trajo la familia haciendo sacrificios... entran galletas a la celda y leche en polvo y yerba y tabaco cerrito y hojlladealquitrán... y la cocoa el gofio el cedrón la chala y el pedazo de naco para cambiar de tos... el par de medias de abrigo que tejió tía palmira una revista un libro las huellas de mi gente y vos -ciudad- siempre vos aparecés / saltás salís de atrás de un nombre de un hecho de una fecha de una calle perdida trabucada entre tantos recuerdos entre amargo y amargo entre parla y parla preso y preso 17

cuento y cuento venís vos en cada cebadura vos y tus cosas nuestras las que fueron las que pudieron ser y las que no pudieron las que están las que faltan las que ahora estarán y no sabemos las que no estarán nunca... vos sí -ciudad- a la hora del mate tal vez algo lavado por la meditación la cismada los palpites nos andás navegando por el mástil amargo de la bombilla echando humo por el cigarrillo en este viaje redondo y fantasioso en este peregrinaje circular y absurdo de itinerario prisionero que termina en las rejas que va y viene y se escapa y entre el ensille el cebe y el piense se monta en el chamuyo y nos lleva hasta tu lejos... D/ a la hora de dormir -finalmente- (la hora brígida la dura la tremenda) cuando hay que ponerse la gorra de lana y los quiénsabe ponerse los proyectos los quizáses ponerse el noteolvido y el seguimosiendo ponerse horizontal mirando para adentro ponerse con el faso nocturno a ganar tiempo ponerse a palpitar la próxima visita los próximos problemas ponerse a incubar un insomnio chiquito pero que crece y crece uno pasa revista hace el balance diario saca cuentas se acepta y no se acepta se perdona se culpa se promete que mañana será un mejor tipo un mejor compañero uno se acomoda en la cama termina de escribir su poema aprovechando el reflector de la tortea ama un rato a sus seres queridos odia un ratito apenas al enemigo y se dispone a dormir... uno se va enredando en la frazada dando vueltas en un espiedo grotesco en un arrollado lío con el sueño que no llega que no viene ni a gancho 18

que ni por el forro se aparece que ni siquiera te tira un mínimo bostezo y son como las 12 de la noche y hace 3 horas que apagaron las luces de las celdas y uno sigue de piense y de recuerdo y ojoabierto y el insomnio se ha vuelto grande y grande y no cabe en la celda y hay que llenarse de humo y hay que fumar para matar el tiempo y mirar por la ventana la búha madrugada del desvelo y allí estás vos -ciudad- te descubro / te siento te adivino el parpadeo y antes de dormirme te beso... 19

TANGUECES TANGO 1 un sonido marrón que me carraspa entre pecho y espalda como un trago final encasquillado de caña amarga… TANGO 2 tiro brutal buraco en el medio del alma sonoro dulce triste a quemarropa sin orificio de salida... TANGO 3 suena adentro y entra cada vez más adentro cada vez que bailamos 20

llorando adentro como taitas nacidos cada vez que suena... TANGO 4 la ruidez vertical de una sonata en celo como una polonesa de suburbio reo... TANGO 5 tan posible como las viejas historias de los viejos tangos que todos seguimos bailando sin saberlo todos… SUENA TANGO cuando ese tango suena es porque un fueye quiso armar un bailongo del carajo… te trae lo mejor el pan y el agua la emoción la canción el hierro el fuego y la fragua… cuando te ensarta el arco de violín tu pena la sube hasta el mástil la “hace más buena” la canta la hamaca la tiende en el cordal 21

la pulsa la saca del dolor y te la canta como una melodía de resonancias santas… un tango/ duro como marroco de ayer puro /dolor de chumbo parto al revés matando lo que no fue… INTERROGATORIO “...y un coro de fantasmas envueltos en las sombras preguntan y preguntan...” Mores y Taboada quieren saber -preguntan y preguntan- quieren saber golpean interrogan- quieren saber -pesquisan averiguan- quieren saber -revientan amasijan- quieren saber -indagan investigan- quieren saber -asfixian picanean- quieren saber -deducen y chequean- quieren saber castigan submarinan- quieren saber -insultan palicean- 22

quieren saber -amenazan me cuelgan- quieren saber -me pegan me estaquean- quieren saber -torturan y torturan- quieren saber -preguntan y preguntan...- quieren saber quién trajo los primeros gorriones y con ellos le puso a los días un cielo tan humilde y marrón y tan grande y tan vuelo como los ojos niños de un asombro grandote... quieren saber quién inventó las plazas con palomas y migas y los solcitos tibios con ancianos debajo y las fuentes musgosas con gárgolas chorreantes y con barcos de diarios y angelitos meones... quieren saber quién levanta las hojas caídas de los plátanos y las pone en su sitio desotoñando otoños pero dejando intactos los paisajes en ocre los trompos en la troya las plantas de malvones las rayuelas marcadas en cielos de baldosas... quieren saber quién rueda por las horas de invierno miniaturando trenes carros de manicero ocupando las tardes con pitidos humosos y llenando bolsillos con puñados calientes con no sé qué mensaje solidario y mistérico... quieren saber quién primaveralmente cayó en la tentación pueril y colegial infantil y sublime de instalar calesitas en baldíos lejanos y le dio un giro nuevo mariposo y valseado a la brisa jazmina dulzona y suburbiana... quieren saber quién le estampó a los vientos de setiembre tanta pollera alzada y tantos barriletes tanto grito domingo con goles en las redes tantos caballos sueltos tanto jardín florido tantos adolescentes derrochando libido tanta glándula henchida de tumulto y de pólen... quieren saber quién puso ahí –de repente y de noche- una luna de cúneo y la dejó colgada para que todos todos se acuerden de besarse a la hora exactísima y lunática de jurar compromisos... 23

quieren saber quién lustra pule bruñe los soles de verano y puebla las orillas de piel desnuda y playas y encarnavala barrios de corsos vecinales y enmurguece las noches a puro redoblante a pura serpentina piropos y tablados... quieren saber quién empiedró las calles del sur hacia la rambla y las preñó de aroma marítima y palerma y plantó conventillos alrededor de patios y enmanó de candombe tres tamboriles padres que formaron familias de lonjas caderantes y acomparsaron sangres cinturas y mulatas... quieren saber quién hace posibles la guitarra y el canto quién llenó de hombre y vino el bandoneón y entanga una a una las todas mujeres solitarias que ya no están tan solas desde que las nombramos desde el exilio el buco la clandestinidad la cárcel... quieren saber quién enseñó a la gente a reir a quererse a ponerse del lado de los más infelices por el sólo y rotundo y total privilegio de amarse locamente luchar y rescatarse y dar hijos al mundo futureando esperanzas... quieren saber quién pesca en vez de pejerreyes en la escollera rubias sirenas inocentes y las besa en la frente y las devuelve al agua en el más increíble y generoso gesto para evitarle angustias pavorosas a ellas y a las pobres corvinas evitarles vergüenza... quieren saber quién salva de un desmemorie infame los tanos organitos solos sobrevivientes de un encanto inmigrante que cada vez es menos como ciertos balcones y ciertas casa-quintas y ciertas novias tristes caídas en desuso... quieren saber quién trama los lazos fraternales del mate en los zaguanes los saludos vecinos la rueda del café la grapa las barajas el jugarse el pellejo porque sí porque cuadra a la razón varona y a la conciencia clara... quieren saber quién trepa nocturno a los pretiles y anda de serenata con los gatos en celo y entra como de música por la luz claraboya 24

y se va en beberaje con los trasnochadores y no se encurda: brinda por despertares nuevos... quieren saber quién fuma madrugadas enteras con la brasa prolija y precisa y certera de su cigarro lento cachazudo y paciente y siempre tiene siempre amartillada y lista la chispa imprescindible para encender la mecha... quieren saber quién billarea y hace boladas de setenta sin que le tiemble el pulso ni el taco ni los dedos en un puente perfecto sobre el pañado verde y de cada tronera destrona pavureces y en cada carambola desautoriza el miedo... quieren saber quién lee quién estudia quién piensa quién escribe poemas de pan en las paredes quién escucha a gardel quién sube a los andamios quién albañila o forja o teje o carpintea quién emproletariza las manos con ideas... quieren saber quién trabaja lo fiel lo cotidiano la elemental estrella popular y uruguaya que mantiene orientados a los más orientales y les enseña criollos oficios digitales para ser ejercidos en cualquier tierra o aire sin dejar de ser uno siendo todos y nadie... quieren saber quién saca la hombría de la vaina quién engatilla auroras en primeras falanges tan silenciosamente como furtivos taitas tan litúrgicamente como malevos santos tan amorosamente como acunando patrias... quieren saber quién ha sido el fanático que hizo de una aldea una ciudad con ganas y hasta le inventó un modus operandi una táctica urbana para volverla madre transformarla de adentro en una sierra maestra en una genitora paridora y rectora de cuánto paria hambriento debía alimentarse cuánto niño descalzo buscaba sus zapatos cuánto desesperado buscaba esperanzarse cuánto conciente y lúcido alumbraba tinieblas cuánto amor descarriado hallaba su mitad cuánto desposeído poseía un derecho cuánta bala perdida acertaba en el blanco cuánto pueblo en dos patas 25

había dicho basta y había echado a andar... quieren saber -preguntan y preguntan- ... yo les digo que no no te conozco les digo que no sé que no me acuerdo que no lo supe nunca ni sospecho... (pero lo sé lo sé lo sé y me lo callo lo sé y me banco un molde lo sé y sigo negando lo sé y no-se-los-digo- lo sé y me lo ensilencio lo sé y lo emberretino en el medio del pecho ... ) yo sé que fuiste vos y lo ensecreto yo sé que fuiste vos pero lo niego y no les doy tu nombre ciudad montevideo... 26

CIUDAD ciudad amigos de un vino mujeres de una noche navajazos coreanos esperanto lunfardo y una sonámbula metáfora esquina al mar... tango: sube desde los bordes un olor de barrial que mete espanto de las orillas crece como una niebla oscura marrón y perfumada de podrida inocencia como un vómito dulce de borracho de sueños y olvidados artistas y rotosos cirujas que tocaron el tango como nadie rezongando la vida... a la ciudad le nace como una primavera decariana / salgánica/ guardianuévica y se le crispa el pulso para amasar el tango como un humilde pan mortífero de sonido canyengue y ofrecerlo a los ángeles... tango: del arrabal de adentro de uno mismo -ese suburbio al fondo de la entraña- fermenta una neblina como un vino melodia una canción destartalada del lagrimal cercano del pasado -el más acá de aquello- el más no pudo ser/ no fue / no nos dejaron del lagrimal más nuncamás / más nada ruida un sollozo parecido a un tango... y la ciudad perra recién parida duerme su sueño impune de inocencia criminal y sus flacos cachorros animales hambrientos perdidos en niebla quedan atrapados en un callejón sin salida... 27

no ladran -rugen- saben que la única salida es el callejón… TANGO VIVO vivo porque nací me hicieron para vivir/nos plenos de a dos de a mil desde solista a orquesta música letra canto aire fuego piernas pueblo a volar su libertad y su fiesta... el camino del tango está empiedrado de tangos muertos.. y lo seguimos an/dando como nuevos… 28

NOTICIA “Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada…” Antonio Machado 29

MONTEVIDEO ARRABAL 1/ a la ciudad le brota un clamor germinal crecen flores en algunos revólveres y se dispara el tango cancionero y mortífero sonando a revoluta con balas trazadoras que señalan el rumbo… 2/ no no busques por el norte ni por el sur la cosa viene desde adentro tuyo… 3/ ciudad con empuñadura certera escupidora de muertes y de filosofía… 4/ y cuando el hambre apreta los gatillos la boca tiene el pan en la recámara… 5/ del lagrimal cercano del pasado -el más acá de aquello- el más no pudo ser/ no fue/ no nos dejaron del lagrimal más nuncamás/ más nada ruida un sollozo/ un tiro parecido a un tango… 30

6/ la ciudad baila el tango saca viruta al piso sacachispas el tango es la chispa … y la pradera está ahí nomás… 7/ y la ciudad perra recién parida insomnia su sueño de inocencia criminal y sus flacos cachorros vueltos leones animales hambrientos perdidos en la niebla quedan atrapados en callejones sin salida… y ya no ladran -rugen- … saben que la única salida es el callejón… 8/ y en un ajedrez de barrio tomar alfil por gorrión… 31

ABEL MONTEVIDEO señoras y señores del jurado tengan a bien sentarse y esperarlo puede que abel demore unos momentos puede que abel no venga por un rato un largo rato –tal vez- un largo rato anda por el amor abriendo paso abriendo los caminos... (lo busqué por las fogatas de san juan y de san pedro y en el vintén pa´l judas pero no llegué a tiempo...) domingo sol y campito gritos y pechos calientes el áreachica sin pasto 22 sudores fuertes abel jugó ese partido y su testimonio es éste: 3 goles como los de antes y agujeros en las redes... a una murga pregunté en un tablado-pesebre y me dijeron que abel dejó en el coro sin dientes un redoblante pebete y un adiós con hasta siempre... señores y señoras del jurado yo lo seguiré buscando y volveré volveremos... 32

SUBURBIANERA DE LA PATRIA MÍNIMA “Dicen que yo me fui de mi barrio... Cuándo?...pero cuándo...? Si siempre estoy llegando...” Aníbal Troilo patria de cuatro baldíos dos callejones y un tango una ochava y un zaguán -nocturno- y alguna novia de sábado... un portón dos jazmineros una luna suburbiana un pantalón quinceañero -romance- y una pollera muchacha... aljibe y barra de amigos de guitarreo y asado verano parral y vino -milonga- y una epopeya de barrio... piletas patios vecinos tres lonjas y un conventillo cinturas entamboradas -candombe- bailan diabladas de hechizo... boliche grapas y esquina mostrador codos y espera muerte mirando la vida -que pasa- andando por la vereda... clú social y deportivo, fútbol billar y cervezas redoble bombo y platillo -un coro- de retirada murguera... quilombo y ropa tendida almacén y acordeonista cancha de bochas y timba -bailongo- cafishios broncas palizas... campito cancha escondite pedradas y venteveos tablado gol calesita -harapos- 33

bichicome y basurero... vintén pa´l judas bolitas trompos y pibes traviesos remiendos en las rodillas -navajas- bocas con dientes de menos... patria de cuatro baldíos cansancio y callos obreros bocanada de ciudad -que escupe- su peonaje jornalero... pila bautismal del hombre: patria de puños y besos... LA “ORIYA” RABIOSA “Esta oriya rabiosa había estado habitada por las primeras promociones de puñaleros criollos…una sarta de machos cabreros que andaban por este sangrentero pedazo del planeta mojándole la oreja al más allá…” FRAY MILONGA hubo juanes –muchos juanes juan de bronca arremangada juan pueblo juan de la calle juan malcomido y de araca juan moreira juan boliche juan herido por la espalda… juan sin tierra juan sin dientes juan sin techo juan sin alma juan manicomio juan nadie juan pistolero juan plata juan conventillo juan hambre juan cantor y juan guitarra… y juan pueblo /malandraca… hubo demasiados juanes en un país de juanángeles sin cumpleaños… 34

De: “EL CUMPLEAÑOS de JUANÁNGEL” Mario Benedetti “…tengo ocho años y huesos y presagios quien sabe en qué bahía de frustración terminaré no obstante ahora brinco sin modestia sin ínfulas de ahorro como un alegre que todavía no ha encontrado a su socio pero otea buscándolo inventándolo fíjense si seré desprejuiciado que no tengo inconveniente en abrir los brazos en usar las banderas como toallas en llamar al prójimo por sus alias todavía no me llegan noticias de la decisiva posteridad en otras palabras veo los buitres allá lejos y me importa un rábano mientras tanto salgo lentamente del pijama … me instalo curioso y excitado y en la boca de la caverna que da al mundo pasan nubes moderadamente tóxicas y un poco más abajo soldados y paraliticos y gatos… … con unos pocos tiros los aguanto hasta el amanecer que es cuando su seguridad empieza a bostezar dejenme algún trapo blanco para cuando llegue el momento de capitular y mentirles me rindo váyanse tranquilos no proyecto tirar a matar ni arruinarles el calumnario asi que cuando me entregue los milicos tendrán la sangre dulce y podrán escarnecerme como una manera de ejercer su perdón nada de peros arranquen de una vez… … juan ángel compatriota por azar soy el último…” 35

TANGO DE LA BESTIA …el tango, a veces, es un toque a degüello… de muy color oscuro y embarrado muy de costra cardial de sangre y lágrimas muy herido mordido desgarrado muy cama de mujer pero muy cárcel… bailado en campamentos y trincheras sobre lechos de rosas / sobre tumbas en las vísperas y en las despedidas en los adioses y en las fusilerías… lo canta el animal cuando lame su herida lo sufre de canción cuando recuerda lo mata de perdón cuando se olvida lo alza de blasón -animal-semental- entre las pìernas… tango bestial que sube a la garganta apretado de nombres como asfixia música de dolor/ danza que espanta clamor de amor degollado en la pista… himno-consigna-salmo-clarinada diana de despertar y dar combate negras y sordas notas funeralas a la hora de enterrar toda esperanza… tango con un rugido entre los labios tango final/ fatal como un pistoletazo tango del derrotado… 36

1ª BALA/DA “mi cuerpo estaba allí…nadie lo usaba/ yo lo puse a sufrir: le metí un hombre…” Manuel del Cabral NACIMIENTO “…me oigo mejor si te hablo…” Julio Cortázar era de noche y lloré -marzo y otoño y lloviendo- lloramos juntos con él con abel montevideo… vino conmigo y no sé -ha pasado tanto tiempo- quizás yo vine con él con abel montevideo… salir al mundo /nacer -las mismas manos y gestos- abrir los ojos con él con abel montevideo… 37

CRECIMIENTO vida en la vida / crecer -asombro y descubrimiento- sangre con sangre con él con abel montevideo… nutrirse en vino y arder -trabajo calle y fogueo- fundar la hombría con él con abel montevideo… subirse al viento y caer -derrumbes del andarsiendo- y levantarse con él con abel montevideo… adioses de una mujer nos degollaron los sueños yo me hice tango con él con abel montevideo… TEMPLE jugarse el alma y perder -trampa de dados y espejos- para ganarla con él con abel montevideo… una noche –un día- no sé se broncó de bienadentro de conciencia y con porqué salió a desmiedar los miedos… tantos y tantos porqués le furecieron de adentro y un día se echó a correr y ganó la calle ardiendo… por la ciudad se me fue de pelea y tiroteo llevaba el fuego con él 38

para parirse de nuevo… (voy a encontrarme con él con abel montevideo…) SUBURBIANERA POR UN MÍTICO PALERMO (Detrás de las paredes recelosas El Sur guarda un puñal y una guitarra.)” Jorge Luis Borges en este sur de candombes anda una sombra endiablada cantora de cafetines por milonga y por guitarra sombra de los musiqueros de un Palermo de payadas de un barrio como una aldea -lunas y ropa colgada- que alguna vez hace mucho se bautizó en serenatas... no todo era tamboriles ni lavanderas mulatas también andaban su anemia -tranco a lomo de barajas- magiando un mazo azaroso con dedos largos los tauras poniendo sobre el tapete su suerte en cartas marcadas timberos de ojos hundidos y con las manos muy flacas... y andaban los laburantes levantándose en el alba a la hora en que los otros volvían de sus parrandas unos colgaban las lonjas y enfundaban sus guitarras otros cebaban sus mates muy amargos y más nada los unos oliendo a vino los otros: jornal y fábrica... los organitos los novios los fiocas y las yirantas el carnaval los jazmines almidón y Morenada dados que quedan clavados en un 7 o en barraca 39

sal marina por las pieles sal de sudor por las caras luna de los conventillos, sol de verano y de playas... alguna vez hace mucho se bautizó en serenatas este sur que guarda historias de amores y puñaladas de cuando no solo era turismeador de llamadas y tenía sus cantores contrapunteando payadas y hombres de pan laborioso y retumbos y comparsas... (CODA) y muchachas balconeras y milongas y guitarras... y una brújula hacia el sur señalando la mañana... NOTICIA se le vio caminando entre leones cabalgando entre caballos conspirando entre indios/negros/ paisanos el gauchaje lanceando entre lanzas sableando entre sables dando rienda suelta a revueltas guerreando entre crines clarines hazañas… se le vio guitarreando entre guitarras… PAYADOR A Carlos Molina…porque siempre será… con un taitunga elemental primitivo 40

y matrero a golpe de pulgar como un hachazo sostenido a la viola como a un remo del pecho navegando las ásperas jineteadas del canto... repentino animal de voz terrosa humilde verseador de rimas bárbaras... canto varón de los que van quedando domador de la copla corcovera gaucho de rima exacta y de patria octosílaba.. payador ciudadano campesino de adentro vas a medio camino del lancero de chuza y de golilla y el malevo de naife -duelo criollo y esquina-... payador milonguero por tu décima alta va cantando la vida como una consigna… 41

2ª BALA/DA “siamés partido a la mitad/ buscaba…” Rosario Castels había salido a buscarlo al abel por todo montevideo tenía que hacerlo volver a él / a mí a mi primer conocerlo… esquina noche y café parroquianos penitentes pedí una caña y hablé y eran fantasmas ausentes todos miraron la calle y señalaron: la gente… baldío y demolición bichicomes de intemperie harapos secos al sol me respondieron sin verme se refirieron al aire y a unos gorriones alegres… entre una escuela y un gol entre un libro y un juguete cachorros de moña azul lo vieron pasar sonriente me contaron: por aquí y se tocaron sus frentes… indagué por tamboriles por bandoneones gimientes todo presentaba huellas de sus huellas imprudentes con un candombe y un tango sus compañeros de siempre… 42

muchachas de pelo suelto vecinas de ojos ardientes polleras llenas de azúcar pechos de panes calientes cuando pregunté por él se acariciaron los vientres… por fábricas / por imprentas por hornos y por andamios fui preguntando al sudor y los obreros hablaron: anda por acá dijeron y me mostraron las manos… tumulto de muchedumbre con estandartes de fierro en un ademán redondo me abrazó y me fui con ellos … allí me encontré a mi abel en las entrañas del pueblo… había salido a buscarlo a este abel montevideo todo el tiempo estuve en él con él sin saberlo… ay ¡ mi ciudad y mi gente ay ¡ este amor y este fuego que nos ruge por adentro…! VALSECITO FLACO Y JORNALERO A/ peón sin trabajo ruina a destajo se vino abajo tu pobre espectro... -qué golpe bajo qué golpe bajo ruina a destajo /Montevideo...- B/ tu hombre y tu mujer -Montevideo- camino del taller y todos esos 43

asuntos de correr tras de los pesos te vienen a morder el esqueleto... C/ desflacá el hambre desenvainate cortá y jugate por más que eso -qué disparate qué disparate desenvainate / -Montevideo...- TANGO PARA TRANSEÚNTE Y CHIFLIDO camino los caminos mis caminos, las calles callejeo callejeo, busco mi hueso primordial mi mismo ando de parto y redescubrimiento... te camino tus caminos, tus calles te callejeo la voy de búsqueda y silbo me busco: Montevideo... pulmoneo tu aire de domingo y mis pasos pasean tus paseos no es lo mismo –ya no- no soy el mismo: suelto otra vez pero muy menos suelto... yo y mis amigos amigos -los que quedaron adentro- yo y mis todos compromisos con el mí mismo y con ellos... a cuenta das tu hoy a mis ayeres a mi deuda acreedora das tus pagos, yo que vengo derecho a mis deberes vengo de puesta al día y al contado... yo y tus mujeres mujeres yo y tus trabajos trabajos; los compañeros esperan y va a ver que ir a sacarlos... la calle es hoy mi hueso y soy mi mismo, me sé encontrado de la piel al tuétano, 44

voy con los otros –fuego subrepticio- ando de polizón entre los besos... yo y los que besan y besan yo y los que sudan y sudan vos tus veredas tus gritos y tu arribalosqueluchan... la gente-como-uno: machos y hembras formulan punterías y preguntas y vos nos das a todos tus respuestas revanchándole un siempre a cada nunca... vos la presencia presencia de los que no están y escuchan hombres que montevidean razones de cinco puntas... (pulso de los orientales: ciudad con empuñadura...!) Foto: Nilson de Souza BILLAR A TRES BANDAS como tanta otra cosa: Montevideo cuestión de pulso / de taco/ y de bolas tu billareo… 45

MILONGA BARRIOSURERA más allá de las paredes de las últimas ochavas donde el silbo se arrabala y tallan los seveléven dados que van y que vienen con aire de aire y barraca temblores de manos flacas que se escolasan el pan -voy a que gana: y se van perdiendo en el toma y daca...- milonga barriosurera de baldíos tardecidos barrio estragado y curtido con tus costumbres obreras aroma de fabriqueras de caderas sin salario caliente amor proletario que se arde en las polleras un sábado con ojeras y una tregua en el horario... boliche de rompe y raja abolengo de la esquina piropeador de vecinas y alevoso de barajas un linaje sin corbatas fundó ilusiones de añeja sepultó en vino las quejas se resignó a la alpargata y con una serenata se conformó a la miseria... milonga barriosurera vos sabés que no es así que hay un coraje gurí que va creciendo en la espera que de callado se enfiera y se empistola los dedos creciendo en un tropeleo de encrestación y violencia con una macha conciencia que despatrona los miedos... milonga barriosurera vos sabés: la mecha viene de incendio... 46

NOTICIA 1/ nadie lo vio bailar a abel… dicen que antes lo hacía -pocas veces es cierto nunca tenía tiempo para distraerse en el deleite de los pies-… en sus tiempos había otras urgencias otros bailes que ardían en las pistas de ayer… él tarareaba despacito sus tangos mientras corría per/seguido armaba bombas encendía mechas cerrojaba fusiles y seguía corriendo recordando a Discépolo y aprendiendo a escribir… hay quienes dicen que bailaba bien (pero esto aún está por verse…) otros refieren que lo vieron alguna vez… 47

que vestía de oscuro -era oscuro- evitaba las luces de la pista (llegó a bailar en una pista a oscuras) no cerraba los ojos pero soñaba no se lucía mucho pero bailaba como todo muchacho que se puso a bailar en aquella bailonga de destino fatal… pálido y flaco fruto de encierro carne de prisión cara de preso en su cintura un fierro jazmín en el ojal uno más en la orquesta uno más en la fiesta de reir y llorar… él y un tango de entonces que supimos bailar… muy oscuros y flacos muy nuncamás… 2/ “por tu fama/ por tu estampa sos el malevo mentado del hampa…” (Maffia-Staffolani) se le recuerda muy difusamente en base a testimonios generalmente falsos anécdotas sembradas en boliches que se borran de un trago en recortes de diarios amarillentos con noticias olvidadas y en pequeñas leyendas de barrio la mayoría apócrifas… 48

ninguno nadie habla de su baile… a esta altura del tiempo se duda de que hubiese bailado… 3ª BALA/DA …sin embargo te advierto/ que estamos cosidos a la misma estrella…” Vicente Huidobro anduve anduvo anduvimos hasta que al fin lo encontré: testículos que latían en un mismo para qué cometas de un mismo cielo: remontaste y remonté… “…irá muy hondo la mirada/ álguien en el montón comprenderá…” A.S. ahora sí por fin los dos por fin los tres por fin todos en ese andar corajeando 49

con una antorcha en el rostro y el montón abre caminos y en ese montón nosotros… “entónces se levantó, sí, se levantó…la cosa era querer levantarse. Y se levantó. Y caminó…” J. Lacoste reventazón de la bronca fogonazo consonante un país que se hace hombre en sus hombres detonantes y cada uno su pólvora cada cual su fulminante cada quien por sus heridas riega cada cual su sangre… “sobre el bosque carbonizado/ pasa el sol como un hacha…” Octavio Paz fue de hacha y tiza y razón de punta y filo machazos a quemarropa el ciclón a rajatabla el chumbazo clamor de una santabárbara que rugía en cada mano… “…y el tiro en la piojosa entró de sien a sien…!” E.E. al odio y a la traición le aparecieron baquianos sobrevino el trascartón la trampa y el irse al mazo no era el tiempo del perdón era la guerra y sin asco… “…y si así no es, es porque es mucho más…” Macedonio Fernández y fue un morir de repente morir de bala y de acción de un orificio en la frente de la tortura y un No y mucho más mucho más y que aún no terminó… 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook