Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore El significado del materialismo militante

El significado del materialismo militante

Published by Editorial Aurora, 2023-06-29 16:55:10

Description: V.I. Lenin, en este artículo de marzo de 1922, da infinidad de lecciones para quienes genuinamente decidan seguir de manera consecuente el camino del materialismo militante, abandonando lastres religiosos y combatiendo supersticiones, para construir la genuina vanguardia política-ideológica del proletariado.

Keywords: Lenin,Materialismo dialéctico,Ateismo

Search

Read the Text Version

1

Editorial Aurora Caracas, 2023 Revisión y edición Carlos Aquino G. Diagramación Alejandro Díaz M. Diseño Carolina Sandoval Q. https://editorialaurora.home.blog https://issuu.com/editorialaurora 2

CONTENIDO 3

Presentación Alguien puede tener criterios fundamentados para negar la existencia de todo dios, espíritu, milagro, fuerza sobrenatural o vida del «más allá», así como rechazar las creencias religiosas y combatir a las instituciones que las propugnan, es decir, ser ateo. Pero eso solo no alcanza para ser materialista. Igualmente, ante el problema fundamental de fi- losofía –en la relación entre la conciencia y el ser, el pensamiento y la materia–, entre el campo del idea- lismo y el del materialismo, por la práctica concreta o por convicción alguien puede ser materialista, sin que necesariamente adopte su escalón superior: el materialismo dialéctico. Asimismo, alguien puede tener la concepción fi- losófica y científica del mundo que es el materia- lismo dialéctico, para entender, estudiar y prever el desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento, y, aun así, para acercarse al derecho de poder ser considerado comunista, todavía le falta- rían al menos la economía política marxista y la teo- ría del comunismo científico. Visto a la inversa, no se puede decir que se es co- munista sin ser materialista dialéctico y, de la misma manera, es absolutamente incompatible afir- mar que se sea materialista dialéctico sin ser ateo. Esta aparentemente sencilla construcción lógica es fundamental no sólo para cualquiera que ya se crea comunista o que aspire a serlo, sino, también, para ayudar a catar qué tan «marxistas» son quienes se presentan como «dirigentes comunistas» en Ve- nezuela. 4

En las últimas décadas no ha sido nada raro ver a estos personajes respondiendo «Dios te bendiga» o «Gracias a Dios»; evitando siquiera decir el número 13 por «pavoso»; leyendo su horóscopo; usando colla- res de santería, escapularios de santos o amuletos; por no ahondar en los que son abiertamente evangé- licos y los que van a que les lean los caracoles. Quienes arrastran estas supersticiones y lastres religiosos pero pretenden mostrarse como «van- guardia político-ideológica», están tan lejos del ma- terialismo –y más aún del comunismo– como aquel que hicieron su principal referente, el que oraba al «manto de la Virgen», hacía promesas a «los espíri- tus de la Sabana» y públicamente lloraba rogando a Dios: «no me lleves todavía». Vladimir Lenin, en el presente artículo, cuyo texto tomamos del volumen 45 de las Obras comple- tas de V.I. Lenin (Editorial Progreso, Moscú, 1987), da infinidad de lecciones para quienes genuinamente decidan seguir de manera consecuente el camino del materialismo militante. Finalmente, llamamos la atención del lector so- bre algunos detalles formales que encontrará a lo largo del texto. En primer lugar, agregamos intertí- tulos para facilitar la lectura y estudio del material. En segundo lugar, las notas al pie de página de la edi- ción de Editorial Progreso no tienen identificación, y las que agregamos especialmente para esta publica- ción se marcaron como notas de la Editorial (N. de la Edit.). Editorial Aurora Abril de 2023. 5

Publicado en Pod Známenem Marxizma, Nº 3, marzo de 1922. El camarada Trotski ha dicho ya todo lo esen- cial, y lo ha dicho muy bien, sobre las tareas generales planteadas a la revista Pod Známenem Marxizma1 en el número 1-2. Quisiera detenerme en algunas cuestiones que determinan más de cerca el contenido y el programa de la labor que se propone realizar la Redacción de esta revista, según se proclama en la declaración publicada en el número 1-2. En dicha declaración se dice que no todos los que se agruparon en torno a la revista Pod Zná- menem Marxizma son comunistas, pero que to- dos son materialistas consecuentes. Creo que esta alianza de comunistas con los que no lo son es sin duda necesaria y determina con acierto las tareas de la revista. Uno de los más graves y peli- grosos errores de los comunistas (como de todos los revolucionarios que hayan coronado con éxito la etapa inicial de una gran revolución) es imagi- narse que la revolución pueden llevarla a cabo los revolucionarios solos. Al contrario, para que todo trabajo revolucionario serio tenga éxito es pre- ciso comprender y saber plasmar en la vida el concepto de que los revolucionarios sólo son ca- 1 Pod Známenem Marxizma («Bajo la Bandera del Marxismo»): revista filosófica y sociopolítica fundada con fines de hacer la propaganda del materialismo y el ateísmo militantes […]. La revista salió en Moscú de enero de 1922 a junio de 1944 mensualmente (en 1933-1935, una vez cada dos meses). 6

paces de desempeñar el papel de vanguardia de la clase que efectivamente posee vitalidad y se halla en las primeras filas. Cumple sus tareas de vanguardia sólo cuando sabe mantener el con- tacto con la masa que dirige, cuando sabe condu- cir realmente adelante a toda la masa. Sin la unión, en los más diversos terrenos, con los que no son comunistas, no cabe hablar de construc- ción comunista venturosa alguna. Otro tanto puede afirmarse de la defensa del materialismo y del marxismo que emprende la revista Pod Známenem Marxizma. Las principales orientaciones del pensamiento social avanzado de Rusia tienen, por suerte, una sólida tradición materialista. Sin referirme ya a G. V. Plejánov2, bastará con mencionar a Chernishevski3, del que a menudo quedaban muy por debajo y muy atrás los populistas modernos (los socialistas popula- res4, los eseristas5 y otros) en su afán de seguir las 2 Gueorgui V. Plejánov (1856-1918): primer propagandista del marxismo en Rusia. De 1883 a 1903 escribió varios trabajos que desempeñaron gran papel en la de- fensa y la difusión de la concepción materialista del mundo. Después del II Con- greso del POSDR (1903) pasó a sostener posiciones de conciliación con el opor- tunismo y, luego, se adhirió a los mencheviques (N. de la Edit.) 3 Nikolái G. Chernishevski (1828-1889): gran demócrata revolucionario y socialista utópico ruso, hombre de ciencia, escritor y crítico literario. La revista So- vremiénnik («Contemporáneo»), que redactaba, era un vocero de las fuerzas re- volucionarias. En 1862 fue preso por el Gobierno del zar y sufrió el exilio en Si- beria los últimos 20 años de vida. Hasta el final fue apasionado luchador contra la desigualdad social y la opresión política y económica (N. de la Edit.) 4 Socialistas populares: miembros del pequeñoburgués Partido Socialista Popular del Trabajo, segregado del ala derecha del partido de los socialistas revoluciona- rios en 1906. […] Después de la Revolución Socialista de Octubre los socialistas populares participaron en conspiraciones contrarrevolucionarias y luchas ar- madas contra el Poder de los Soviets. El partido dejó de existir en el período de la intervención militar extranjera y la guerra civil. 5 Socialistas revolucionarios (eseristas): partido pequeñoburgués fundado en Ru- sia a fines de 1901 y comienzos de 1902 como resultado de la unificación de di- versos círculos y grupos populistas. El ala izquierda de los eseristas fundó, a fi- nes de noviembre de 1917, un partido independiente de eseristas de izquierda. Tratando de conservar su influencia entre las masas campesinas, los eseristas de izquierda reconocieron formalmente el Poder soviético y concertaron un acuerdo con los bolcheviques, pero poco después emprendieron la senda de la lucha contra el Poder soviético. (N. de la Edit.) 7

doctrinas filosóficas reaccionarias en boga, des- lumbrados por el oropel6 de la supuesta «última palabra» de la ciencia europea e incapaces de ver, tras ese oropel, tal o cual variedad de servilismo ante la burguesía, sus prejuicios y su carácter reaccionario burgués. En todo caso, en Rusia hay todavía –y aún per- sistirán bastante, sin duda– materialistas del campo de los no comunistas, y nuestro deber in- discutible es el de incorporar a todos los partida- rios del materialismo consecuente y militante al trabajo común, a la lucha contra la reacción filo- sófica y los prejuicios filosóficos de la llamada «sociedad instruida». Dietzgen padre7, que no debe ser confundido con Dietzgen hijo8 –autor tan presuntuoso como fracasado–, al decir que los profesores de filosofía en la sociedad mo- derna son de hecho, en la mayoría de los casos, solamente «lacayos diplomados del clericalis- mo»9, expresó con acierto, tino y claridad el con- cepto fundamental del marxismo acerca de las 6 «Cosa de poco valor y mucha apariencia.», Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª edición, 2014 (N. de la Edit.) 7 Joseph Dietzgen (1828-1888): obrero curtidor alemán que llegó por cuenta propia al materialismo dialéctico. Tomó parte en la revolución de 1848-1849, después de la derrota de ésta emigró de Alemania. Estuvo errando durante 20 años por América y Europa, trabajó en distintas empresas y, a la vez, se ocupó en investi- gaciones filosóficas. De 1864 a 1868 vivió en Petersburgo, donde escribió el li- bro La naturaleza del trabajo mental humano y una reseña acerca el primer tomo de El Capital de Carlos Marx. En 1869 regresó a Alemania, conoció a Marx y participó activamente en la labor del Partido Socialdemócrata Alemán. En 1884 volvió a EEUU, donde se dedicó a la redacción del periódico Der Sozialist («El Socialista»), órgano del Comité Ejecutivo del Partido Socialista Obrero de Norteamérica (N. de la Edit.) 8 Eugen Dietzgen (1862-1930): hijo de J. Dietzgen y editor de sus obras. A su punto de vista en filosofía le daba el nombre de «naturmonismo», en el que, según pretendía, se concilian el materialismo y el idealismo. Al elevar al absoluto los aspectos débiles de las concepciones filosóficas de J. Dietzgen, estimaba indis- pensable «añadirlos» al marxismo y llegó a la negación tanto del materialismo como de la dialéctica (N. de la Edit.) 9 Lenin alude a las siguientes palabras de J. Dietzgen: «Despreciamos hasta lo más hondo del alma la pomposa frase de la “educación y la ciencia”, los discursos 8

tendencias filosóficas predominantes en los paí- ses burgueses, las cuales son objeto de la atención de sus eruditos y publicistas. A nuestros intelectuales de Rusia, los cuales se complacen en considerarse avanzados –lo mismo que, dicho sea de paso, sus colegas de todos los demás países–, les disgusta mucho trasladar la cuestión al plano del juicio emitido por Dietzgen. Y les disgusta porque la verdad les duele. Basta con reflexionar un poco en la dependencia esta- tal, luego en la económica general, y después en lo tocante al modo de vida y de otros tipos en que la burguesía dominante pone a los intelectuales contemporáneos, para comprender la certeza ab- soluta de la tajante calificación dada por Dietzgen. Basta con recordar la inmensa mayoría de las tendencias filosóficas en boga, que surgen con tanta frecuencia en los países europeos, aun- que sea empezando por las relacionadas con el descubrimiento del radio10 y terminando por las que tratan ahora de aferrarse a Einstein11, para darse cuenta de la ligazón existente entre los in- acerca de los “bienes ideales” en boca de los lacayos diplomados que hoy embau- can de la misma manera al pueblo con el falso idealismo que en tiempos los curas paganos lo embaucaban con los primeros datos que se tenía a la sazón acerca de la naturaleza». 10 Elemento químico descubierto el 21 de diciembre de 1898 por Marie y Pierre Curie, que tendría gran impacto en el desarrollo de la ciencia y en el estudio de la radiactividad (N. de la Edit.) 11 Albert Einstein (1879-1955): gran hombre de ciencia, físico. La obra principal de su vida fueron la creación de la teoría de la relatividad y los descubrimientos en la esfera de la teoría cuántica de la luz. En 1921 se le adjudicó el Premio Nobel por los trabajos de física molecular y la teoría cuántica. En 1933 tuvo que aban- donar Alemania debido a los ataques a que lo sometían los ideólogos del na- zismo como hombre de ciencia y personalidad pública, luchador contra el mili- tarismo y como hebreo. Sus concepciones filosóficas no eran claras; a menudo se expresaba en el espíritu del positivismo, aunque en los últimos años de su vida se pronunciaba contra el «machismo» [véase ¿Cómo estudiaba Lenin?, Edi- torial Aurora, Caracas, 2023, pp. 14-15]. Era un apasionado adversario de la gue- rra y protestaba resueltamente contra el uso del arma atómica (N. de la Edit.) 9

tereses de clase y la posición de clase de la bur- guesía, entre el apoyo que ésta presta a todas las formas de las religiones y el contenido ideológico de las tendencias filosóficas de moda. Por lo expuesto se ve que una revista deseosa de ser órgano de prensa del materialismo mili- tante debe ser, primero, órgano combativo en el sentido de desenmascarar y perseguir constante- mente a todos los «lacayos titulados del clerica- lismo» de nuestros tiempos, tanto da que se pre- senten como representantes de la ciencia oficial que como francotiradores que se dan el nombre de publicistas «demócratas de izquierda o ideolo- gía socialista». Una revista así debe ser, en segundo lugar, un órgano de prensa del ateísmo militante. Tenemos entidades o, por lo menos, instituciones del Es- tado que se dedican a esta labor. Pero lo hacen con una apatía extremada, de manera insatisfac- toria en grado sumo, sintiendo, por lo visto, en su propia carne, el yugo de las condiciones genera- les de nuestra burocracia genuinamente rusa (si bien soviética). Por lo mismo, es de suma impor- tancia que, para complementar, corregir y avivar la labor de las respectivas instituciones del Es- tado, una revista consagrada a convertirse en ór- gano de prensa del materialismo militante des- pliegue una propaganda y una lucha ateístas in- fatigables. Hay que estar al tanto de todas las pu- blicaciones que, sobre el particular, aparezcan en todos los idiomas, traduciéndolas o, por lo menos, resumiendo el contenido de cuanto aparezca de 10

valor al respecto. Hace ya mucho que Engels aconsejaba a los di- rigentes del proletariado moderno que se tradu- jesen, para difundir en masa entre el pueblo, las publicaciones ateístas militantes de fines del si- glo XVIII12. Para vergüenza nuestra, seguimos sin hacerlo hasta la fecha (y ésta es una de las mu- chas pruebas de que en una época revolucionaria es mucho más fácil conquistar el poder que saber utilizarlo acertadamente). A veces se pretende justificar esta apatía, esta inactividad y esta inca- pacidad nuestras con toda clase de razonamien- tos «altisonantes»: por ejemplo, diciendo que las viejas publicaciones ateístas del siglo XVIII están ya anticuadas, que no son científicas, que son in- genuas, etc. No hay nada peor que estos sofis- mas13 presuntamente doctos que encubren la pe- dantería o la completa incomprensión del mar- xismo. Claro está que en las obras ateas de los re- volucionarios del siglo XVIII encontraremos no pocos elementos no científicos e ingenuos. Pero nadie impide a los editores de estas obras que las abrevien y provean de sucintos epílogos en los que se exponga el progreso alcanzado por la hu- manidad en la crítica científica de la religión desde fines del siglo XVIII, se enumeren las res- pectivas obras nuevas, etc. Sería un crasísimo error, uno de los errores más graves que pueda cometer un marxista, pensar que las multitudi- 12 Véase [en el Apéndice] F. Engels, «El programa de los emigrados blanquistas de la Comuna» (1874), Obras escogidas de C. Marx y F. Engels en tres tomos, tomo 2, Editorial Progreso, Moscú, 1976, pp. 404-405. 13 «Razón o argumento falso con apariencia de verdad.», Real Academia Española, idem (N. de la Edit.) 11

narias masas populares (sobre todo, de campesi- nos y artesanos), condenadas por toda la socie- dad contemporánea al oscurantismo, la ignoran- cia y los prejuicios, puedan salir de esa ignoran- cia únicamente por la línea recta de la ilustración puramente marxista. Es necesario dar a dichas masas las más variadas publicaciones de propa- ganda atea, darles a conocer los hechos de las más variadas esferas de la vida, abordarlas de una y otra manera a fin de interesarlas, de sacu- dirlas en todos los aspectos y sacarlas del letargo religioso, empleando para ello los procedimien- tos más distintos, etc. Las publicaciones combativas y vivas de los viejos ateos del siglo XVIII, escritas con talento y llenas de ataques ingeniosos y abiertos al oscu- rantismo clerical dominante, resultarán, a cada paso, mil veces más adecuadas para sacar a la gente del letargo religioso que las exposiciones de marxismo aburridas, secas, no ilustradas casi con ningún hecho bien seleccionado, exposicio- nes que prevalecen en nuestras publicaciones y que (debemos confesarlo) tergiversan a menudo el marxismo. Todas las obras de alguna impor- tancia de Marx y Engels ya están traducidas al ruso. No hay el menor fundamento para temer que el viejo ateísmo y el viejo materialismo que- den sin complementar con las enmiendas apor- tadas por Marx y Engels. Lo más importante –lo que olvidan precisamente con mayor frecuencia nuestros comunistas seudomarxistas, en reali- dad deformadores del marxismo– es saber inte- 12

resar a las masas, todavía incultas, en la actitud consciente ante los problemas religiosos y la crí- tica consciente de las religiones. Por otra parte, fijémonos en los representan- tes de la moderna crítica científica de las religio- nes. Estos representantes de la burguesía ilus- trada «completan» casi siempre sus propias refu- taciones de los prejuicios religiosos con tales ra- zonamientos que los descubren al punto como es- clavos ideológicos de la burguesía, como «lacayos titulados del clericalismo». Dos, ejemplos. El profesor R. Y. Vipper14 editó en 1918 un folleto titulado El origen del cristia- nismo (Editorial Faros, Moscú). Al exponer los re- sultados principales de la ciencia moderna, lejos de combatir los prejuicios y el engaño, arma de la Iglesia como organización política, lejos de tratar de estas cuestiones, declara abiertamente la pre- tensión ridícula y de las más reaccionarias de ele- varse por encima de ambos «extremos»: tanto del idealismo como del materialismo. Esto no es más que servilismo ante la burguesía dominante, la cual desembolsa en apoyo de la religión en todo el mundo centenares de millones de rublos de las ganancias que extrae de los trabajadores. El conocido sabio alemán Arthur Drews15 re- futa en su libro El mito de Cristo las leyendas y los 14 Robert Y. Vipper (1859-1954): eminente historiador, autor de muchos trabajos sobre historia antigua, la Edad Media y los tiempos nuevos. En 1924 salió de la URSS a la Letonia burguesa y fue hasta 1940 profesor de la Universidad de Riga. Después de instaurarse el Poder soviético en Letonia regresó a Moscú. Desde 1943 fue académico (N. de la Edit.) 15 Arthur Drews (1865-1935): historiador reaccionario burgués alemán del cristia- nismo temprano. En sus trabajos refutaba el carácter histórico de la existencia 13

prejuicios religiosos, demuestra que en el mundo no ha existido Cristo alguno, y al final del mismo se pronuncia en pro de la religión, pero de una re- ligión algo renovada, refinada, artificiosa, capaz de contrarrestar «el torrente naturalista que au- menta a diario más y más» (página 238 de la cuarta edición alemana de 1910). Este es un reac- cionario franco, consciente, que ayuda abierta- mente a los explotadores a que sustituyan los vie- jos y putrefactos prejuicios religiosos por otros nuevecitos, más ruines y viles todavía. Esto no significa que no haya que traducir la obra de Drews. Significa que los comunistas y to- dos los materialistas consecuentes deben, a la vez que concluyen en cierta medida su alianza con la parte progresista de la burguesía, desenmasca- rarla sin reservas cuando se desliza a la reacción. Significa que rehuir la alianza con los represen- tantes de la burguesía del siglo XVIII, es decir, de la época en que la burguesía era revolucionaria, equivaldría a traicionar el marxismo y al mate- rialismo, puesto que la «alianza» con los Drews es, de una u otra forma, en mayor o menor grado, obligatoria para nosotros en la lucha contra los oscurantistas religiosos dominantes. La revista Pod Známenem Marxizma, que se propone ser el órgano de prensa del materialismo militante, debe dedicar mucho espacio a la pro- paganda atea, a la información sobre las publica- ciones respectivas y subsanar las inmensas faltas de nuestra labor estatal en esta esfera. Es de sin-  de Cristo, pero el dogma de la Iglesia y los prejuicios religiosos los criticaba desde posiciones idealistas (N. de la Edit.) 14

gular importancia utilizar los libros y folletos que contienen numerosos datos concretos y compa- raciones demostrativas de la relación existente entre los intereses de clase y las organizaciones de clase de la burguesía moderna, por un lado, y las organizaciones de las instituciones religiosas y de la propaganda religiosa, por el otro16. Son de extraordinaria importancia todos los escritos relativos a los Estados Unidos de Amé- rica del Norte, donde se revela en grado menor la relación oficial, gubernamental, de Estado, entre la religión y el capital. En cambio, se hace más evidente que la llamada «democracia moderna» (ante la cual se prosternan17 con tanta insensatez los mencheviques, los eseristas y, en parte, los anarquistas, etc.) no es otra cosa que la libertad de predicar lo que conviene a la burguesía, y a ésta le conviene predicar las ideas más reaccio- narias, la religión, el oscurantismo, la defensa de los explotadores, etc. Quisiera abrigar la esperanza de que la revista que se propone ser órgano de prensa del materia- lismo militante ofrecerá a nuestros lectores resú- menes de publicaciones ateas con referencias que indiquen para qué grupos de lectores y en 16 Aquí había inicialmente el texto siguiente: «Estos días estuve hojeando el libro de Upton Sinclair [1878-1968, escritor estadounidense] La religión y el lucro. No cabe duda de que el autor padece de defectos en el enfoque del problema y la manera de su interpretación. Pero, lo valioso del libro radica en que ha sido es- crito en un lenguaje vivo y ofrece muchos hechos concretos y comparacio- nes…». El libro, como recordaba N.K. Krúpskaya, había sido enviado a su nom- bre por el autor acompañado de una carta en la que «escribía de la lucha que sostenía con ayuda de sus novelas». Lenin «se pertrechó con un diccionario in- glés y comenzó a leerlo por las tardes. Desde el punto de vista de la propaganda antirreligiosa, el libro lo satisfizo poco, pero le gustó la crítica a la democracia burguesa». 17 «Arrodillarse o inclinarse por respeto.», Real Academia Española, idem (N. de la Edit.) 15

qué sentido podrían servir tales o cuales obras, y una relación de las aparecidas en nuestro país (deben considerarse aparecidas únicamente las traducidas en forma soportable, que no son tan- tas) y de las que aún debemos editar. Además de la alianza con los materialistas consecuentes no afiliados al Partido Comunista, no es de menos importancia, sino tal vez de más importancia aún, para la labor que el materia- lismo militante debe realizar, la alianza con los representantes de las ciencias naturales moder- nas que tienden al materialismo y no temen de- fenderlo ni predicarlo contra las vacilaciones fi- losóficas en boga, predominantes en la llamada «sociedad instruida», hacia el idealismo y el es- cepticismo. El artículo de A. Timiriázev18 sobre la teoría de la relatividad de Einstein, publicado en el nú- mero 1-2 de Pod Známenem Marxizma, permite abrigar la esperanza de que la revista logre tam- bién concluir esta segunda clase de alianza, a la cual es preciso dedicar más atención. Hay que re- cordar que precisamente del brusco viraje que es- tán dando actualmente las ciencias naturales modernas surgen a cada paso las escuelas de dis- tinta calaña, las tendencias y subtendencias filo- 18 Arkadi K. Timiriázev (1880-1955): profesor, doctor en ciencias físico-matemáti- cas, militante del PC(b)R desde 1921. Después de la Revolución Socialista de Oc- tubre fue profesor de física en la Universidad de Moscú y la Universidad Comu- nista Y.M. Sverdlov, numerario y, luego, miembro del Presídium de la Academia Comunista. Trabajó mucho en la formación de físicos. Escribió más de 100 tra- bajos científicos sobre problemas de física teórica, historia y metodología de la física. Hasta enero de 1955 fue jefe de la cátedra de historia de la física de la Universidad M.V. Lomonósov de Moscú (N. de la Edit.) 16

sóficas reaccionarias. Por lo tanto, seguir de cerca los problemas que la novísima revolución en la esfera de las ciencias naturales destaca y atraer a esta labor, en la revista filosófica, a los investigadores naturalistas es una tarea sin cuyo cumplimiento el materialismo militante en modo alguno puede ser ni militante ni materia- lismo. Si Timiriázev se ha visto obligado a señalar en el primer número de la revista que a la teoría de Einstein –quien, según dice Timiriázev, no ha emprendido personalmente ninguna cruzada ac- tiva contra las bases del materialismo–, se ha afe- rrado ya en todos los países una infinidad de in- telectuales burgueses, esto se refiere no sólo a Einstein, sino a toda una serie, quizás a la mayo- ría, de los grandes transformadores de las cien- cias naturales a partir de fines del siglo XIX. Y para no tratar semejante fenómeno de un modo inconsciente debemos comprender que sin una sólida fundamentación filosófica no hay ciencias naturales ni materialismo, que puedan soportar la lucha contra el empuje de las ideas burguesas y el restablecimiento de la concepción burguesa del mundo. Para soportar esta lucha y llevarla hasta el fin con pleno éxito, el naturalista debe ser un materialista moderno, un partidario consciente del materialismo representado por Marx, es decir, debe ser un materialista dialéc- tico. Para alcanzar este fin, los colaboradores de la revista Pod Známenem Marxizma deben orga- nizar el estudio sistemático de la dialéctica de Hegel desde el punto de vista materialista, es de- 17

cir, de la dialéctica que Marx aplicó práctica- mente en El Capital y en sus otras obras de histo- ria y política con tanto éxito que, en la actualidad, cada día del despertar de las nuevas clases a la vida y a la lucha en el Oriente (el Japón, la India, China) –es decir, de esos centenares de millones de seres que constituyen la mayoría de la pobla- ción del globo y que eran hasta hoy, con su inac- tividad y letargo históricos, la causa del estanca- miento y de la putrefacción de muchos Estados adelantados de Europa–, cada día del despertar de nuevos pueblos y de nuevas clases a la vida aporta una confirmación mayor aún del mar- xismo. Naturalmente, la labor dedicada a tal estudio, a tal interpretación y a tal propaganda de la dia- léctica de Hegel es sumamente difícil y, sin duda, los primeros intentos en este sentido conducirán a errores. Pero únicamente no se equivoca quien no hace nada. Basándonos en el modo que tenía Marx de aplicar la dialéctica de Hegel, concebida de una manera materialista, podemos y debemos desarrollar esta dialéctica en todos sus aspectos, publicar en la revista fragmentos de las principa- les obras de Hegel, interpretarlas de un modo materialista, comentándolas con ejemplos de la aplicación de la dialéctica por Marx y con ejem- plos de la dialéctica aplicada al terreno de las re- laciones económicas y políticas, ejemplos que la historia contemporánea, sobre todo la guerra im- perialista y la revolución actuales, nos ofrecen en cantidad extraordinariamente abundante. El 18

grupo de redactores y colaboradores de la revista Pod Známenem Marxizma, a mi parecer, debe constituir algo así como una «Sociedad de ami- gos materialistas de la dialéctica hegeliana». Los naturalistas modernos encontrarán (si saben in- vestigar y si nosotros aprendemos a ayudarles en ello) en la interpretación materialista de la dia- léctica de Hegel una serie de respuestas a las cuestiones filosóficas que plantea la revolución en las ciencias naturales y con las cuales van a parar a la reacción los admiradores intelectuales de las modas burguesas. El materialismo no puede ser materialismo militante si no se plantea ni cumple con regulari- dad esa tarea. Seguirá siendo, empleando una ex- presión de Schedrín, no tan combativo como combatido19. Sin ello, los grandes naturalistas se- guirán siendo, con tanta frecuencia como hasta ahora, impotentes en sus conclusiones y síntesis filosóficas, ya que las ciencias naturales progre- san con tanta rapidez, atraviesan un período de tan profundo viraje revolucionario en todos los dominios que no pueden pasarse de ninguna ma- nera sin conclusiones filosóficas. Para terminar, aduciré un ejemplo que no se refiere al terreno de la filosofía, pero que, en todo caso, se refiere al de las cuestiones sociales, a las que Pod Známenem Marxizma también quiere prestar atención. 19 Mijaíl Saltikov-Schedrín (1826-1889): escritor satírico ruso, demócrata revolu- cionario. Lenin tomó esta expresión de la obra Historia de una ciudad, de Salti- kov-Schedrín (N. de la Edit.) 19

Este es uno de los ejemplos de cómo la seudo- ciencia de nuestros días sirve, en realidad, de vehículo para los conceptos reaccionarios más groseros e ignominiosos. Hace poco me enviaron el número 1 de la re- vista Ekonomist (1922)20, editada por la XI sección de la Sociedad Técnica Rusa21. El joven comunista que me la envió (es probable que le faltara tiempo para conocer el contenido de la revista) tuvo la imprudencia de elogiármela mucho. En realidad, esta revista es un órgano de prensa, no sé hasta qué punto consciente, de los feudales modernos que, como es natural, se encubren con el manto de la sabiduría, de la democracia, etc. Cierto señor P. A. Sorokin22 publica en dicha revista unos estudios seudosociológicos titulados «Acerca de la influencia de la guerra». El artículo científico está lleno de citas científicas de los tra- bajos «sociológicos» del autor y de sus numerosos maestros y cofrades23 del extranjero. He aquí una muestra de su sabiduría. 20 Ekonomist («El Economista»): revista de la sección de economía e industria de la Sociedad Técnica Rusa, de la que formaban parte intelectuales técnicos bur- gueses hostiles al Poder de los Soviets y expropietarios de empresas. Salió en Petrogrado de diciembre de 1921 (en la portada del Nº 1 dice 1922) a junio de 1922. 21 Sociedad Técnica Rusa: una sociedad científica que existió desde 1860 en Pe- tersburgo con sucursales en otras ciudades; tenía el fin de contribuir al fo- mento de la industria y a la difusión de conocimientos técnicos. Después de la Revolución de Octubre una gran parte de los miembros de la Sociedad, inte- grada por empleados de todo género, abogados, comerciantes y expropietarios, además de ingenieros y peritos, manifestó hostilidad al Poder soviético. Fue clausurada en 1929 (N. de la Edit.) 22 Pitirim A. Sorokin (1889-1968): eserista. Antes de 1917 era auxiliar de cátedra de la Universidad de Petrogrado. En 1919-1922 daba clases de sociología en centros de enseñanza superior de Petrogrado. Por actividades contrarrevolucionarias fue desterrado del país; cierto tiempo dio clases en la Universidad de Praga; desde 1923 vivió en EEUU, fue profesor de la Universidad de Harvard (N. de la Edit.) 23 «Personas que pertenecen a una cofradía*. [*Gremio, compañía o unión de perso- nas para un fin determinado.]», Real Academia Española, idem (N. de la Edit.) 20

En la página 83 leemos: En la actualidad, de cada 10.000 matrimonios hay en Petrogrado 92,2 divorcios, una cantidad fan- tástica; además, de cada 100 casos de divorcio, el 51,1% de los matrimonios duraron menos de un año; un 11%, menos de un mes; un 22%, menos de dos meses; un 41%, menos de 3-6 meses y sólo el 26% duraron más de 6 meses. Estas cifras testimo- nian que el matrimonio legal moderno es una forma que, en realidad, encubre las relaciones se- xuales extramatrimoniales y que ofrece a los aman- tes «de la manzana» la posibilidad de satisfacer de un modo «legal» sus apetitos (Ekonomist, núm. 1, pág. 83). No cabe duda de que tanto dicho señor como esa sociedad técnica rusa que edita la revista mencionada e inserta en ella semejantes razona- mientos se consideran a sí mismos partidarios de la democracia y tendrán por grandísima ofensa que se les llame con el nombre que en realidad se merecen, es decir, señores feudales, reacciona- rios, «lacayos titulados del clericalismo». El menor conocimiento de la legislación de los países burgueses en cuanto al matrimonio, el di- vorcio y los hijos naturales, así como de la situa- ción real a este respecto, mostrará a cualquiera que se interese por esta cuestión que la democra- cia burguesa moderna, incluso en todas las repú- blicas burguesas más democráticas, revela en este sentido una actitud verdaderamente feudal hacia la mujer y a los hijos naturales. Esto, claro está, no impide a los menchevi- ques, a los eseristas, a una parte de los anarquis- tas y a todos los partidos respectivos de Occidente 21

seguir dando voces con motivo de la democracia y de la violación de la misma por los bolchevi- ques. En realidad, la única revolución consecuen- temente democrática respecto a cuestiones como las del matrimonio, el divorcio y la situación de los hijos naturales es, precisamente, la revolu- ción bolchevique. Y esta es una cuestión que atañe del modo más directo a los intereses de más de la mitad de la población de cualquier país. Sólo la revolución bolchevique por primera vez, a pe- sar de la infinidad de revoluciones burguesas que la precedieron y que se llamaban democráticas, ha llevado a cabo una lucha decidida en dicho sentido, tanto contra la reacción y el feudalismo como contra la hipocresía habitual de las clases pudientes y gobernantes. Si los 92 divorcios sobre cada 10.000 matrimo- nios le parecen una cifra fantástica al señor So- rokin, nos queda por suponer que el autor ya bien ha vivido y se ha educado en algún monasterio tan alejado de la vida que es dudoso que alguien crea en la existencia de tal monasterio, ya bien dicho autor tergiversa la verdad para complacer a la reacción y a la burguesía. Cualquiera que co- nozca, por poco que sea, las condiciones sociales de los países burgueses sabrá que el número real de divorcios reales (naturalmente, no sanciona- dos por la Iglesia ni por la ley) es, en todas partes, inconmensurablemente mayor. En este sentido, Rusia sólo se distingue de otros países en que sus leyes no santifican la hipocresía y la carencia de derechos de la mujer y su hijo, sino que declaran 22

abiertamente y en nombre de la autoridad pú- blica una guerra constante a toda hipocresía y toda falta de derechos. La revista marxista tendrá que hacer la guerra también a semejantes «cultos» feudales de nues- tros tiempos. Es probable que una parte no pe- queña de ellos incluso reciba honorarios del Es- tado y esté al servicio del Estado ilustrando a la juventud, a pesar de que sirven para tales fines en un grado no mayor del que servirían corrup- tores manifiestos para ejercer de inspectores en centros docentes de primera enseñanza. La clase obrera de Rusia ha sabido conquistar el poder, pero no ha aprendido todavía a utili- zarlo, puesto que, en caso contrario, hace ya mu- cho que habría enviado con la mayor cortesía po- sible a semejantes maestros y miembros de socie- dades científicas a los países de la «democracia» burguesa. Ese es el lugar más adecuado para se- mejantes señores feudales. Pero ya aprenderá, siempre que no le falten los deseos de aprender. 12.III.1922. *** 23

Apéndice i Escrito por Federico Engels en junio de 1874. Publicado en el periódico Der Volksstaat («El Estado del Pueblo»), Nº 73, 26 de junio de 1874. Después de toda revolución o contrarrevolución abortada, los emigrados que se refugian en el ex- tranjero despliegan una actividad febril. Se for- man grupos partidarios de diversos matices, cada uno de los cuales reprocha a los otros el haber lle- vado el carro al tremedal y los acusa de traición y de toda clase de pecados mortales. […] La emigración francesa después de la Comuna [de París, de 1871] tampoco ha evitado esa fatali- dad. En virtud de la campaña europea de calum- nias que ha afectado por igual a todos, más que nada en Londres, ya que se encuentra aquí el cen- tro común, que la emigración francesa ha hallado en el Consejo General de la Internacional, ha de- bido contener por cierto tiempo, aunque no sea más que ante el mundo exterior, sus querellas in- testinas, pero a lo largo de los dos años últimos ya no ha estado en condiciones de ocultar el proceso acelerado de disgregación. […] Después, en Lon- dres, los llamados blanquistas se separaron de la Internacional para constituir un grupo autónomo llamado «La comuna revolucionaria». […] los blan- i Segundo artículo de la serie «Literatura de los emigrados», publicada de junio de 1874 a abril de 1875 en el periódico Der Volksstaat. 24

quistas, en su proclama a los «Communeux»ii, han dado a conocer su programa al mundo entero. No se llaman blanquistas por representar a un grupo fundado por Blanquiiii –de los treinta y tres signatarios del programa, sólo dos o tres, todo lo más, habrán tenido alguna ocasión de hablar con él–, sino porque quieren actuar con arreglo a su es- píritu y tradición. Blanqui es esencialmente un re- volucionario político; no es socialista más que de sentimiento, por indignarse con los sufrimientos del pueblo, pero no posee teoría socialista ni pro- puestas prácticas definidas para la reorganización de la sociedad. […] Y, además, los treinta y tres nos declaran que son 1) ateos, 2) comunistas y 3) revolucionarios. Nuestros blanquistas poseen con los bakuninis- tas el rasgo común de pretender representar la co- rriente más avanzada y más extrema. Esta es la ra- zón de que, por cierto, pese a lo opuesto de sus ob- jetivos, coincidan con ellos en cuanto a los medios. Por tanto, trátase de ser más radicales que los otros en lo concerniente al ateísmo. Afortunadamente, en nuestros días no es ya difícil ser ateo. El ateísmo es una cosa que se sobreentiende en los partidos obreros europeos, aunque, en ciertos países, re- vista con frecuencia el mismo carácter que el de ese bakuninista español que ha declarado: «creer en Dios es contrario a todo socialismo, pero creer en la Virgen María es diferente, todo socialista de- ii Confederados. iii Luis Augusto Blanqui (1805-1881): revolucionario y comunista utópico francés, organizador de una serie de sociedades y complots secretos, participante activo de la revolución de 1830 y 1848, dirigente del movimiento proletario en Fran- cia; repetidas veces fue condenado a encarcelamiento (N. de la Edit.) 25

cente debe creer en ella». Se puede decir incluso que, para la gran mayoría de los obreros socialde- mócratas alemanes, el ateísmo es una etapa ya pa- sada; esta palabra puramente negativa ya no es aplicable a ellos, puesto que no se oponen ya teóri- camente, sino prácticamente a la creencia en Dios; simplemente han dado al traste con Dios, viven y piensan en el mundo real, por cuya razón son ma- terialistas. Indudablemente lo mismo se observa en Francia. Si eso no es así, lo más sencillo es difun- dir entre los obreros la excelente literatura mate- rialista francesa del siglo pasado, literatura en que hasta el momento, tanto por su forma, como por el contenido, ha encontrado su más alta expresión el espíritu francés, literatura que, habida cuenta del nivel de la ciencia a la sazón, se halla, por el conte- nido, a una altura infinita y sigue, por la forma, siendo un modelo sin par. Ahora bien, eso no les agrada a nuestros blanquistas. A fin de probar que son más radicales que todos, Dios, al igual que en 1793, es abolido por decreto: «Que la Comuna libere para siempre a la huma- nidad de este espectro de miserias pasadas» (de Dios), «de esta causa» (¡Dios inexistente es una causa!) «de sus miserias presentes. En la Comuna no cabe el sacerdote; todo servicio religioso, toda organización religiosa debe prohibirse». ¡Y esta exigencia de convertir al pueblo en ateos par ordre du muftiiv viene firmada por dos miem- bros de la Comuna, que habrán tenido la ocasión de convencerse, primero, de que se pueden escribir en el papel todas las órdenes que se quiera sin hacerse nada para asegurar su cumplimiento en la práctica iv Por orden de arriba. 26

y, segundo, que las persecuciones son el mejor me- dio para afirmar las convicciones indeseables! Una cosa está clara: el único servicio que en nuestros días se puede todavía prestar a Dios es proclamar el ateísmo como símbolo de fe coercitivo y sobre- pasar las leyes anticlericales de Bismarck acerca de la Kulturkampfv, prohibiendo la religión en gene- ral. […] v Kulturkampf («Lucha por la cultura»), denominación dada por los liberales bur- gueses al sistema de medidas del Gobierno de Bismarck en los años setenta del siglo XIX aplicadas so pretexto de lucha por la cultura laica y dirigidas contra la Iglesia católica y el partido del centro, que apoyaban las tendencias separatis- tas y antiprusianas de los terratenientes, de la burguesía y de una parte de los campesinos de las comarcas católicas de Prusia y de los Estados del suroeste de Alemania. Alegando la necesidad de combatir el catolicismo, el Gobierno de Bismarck reforzó igualmente la opresión nacional en las tierras polacas que ha- bían caído bajo la dominación de Prusia. Esta política de Bismarck se planteaba también fomentar las pasiones religiosas para distraer a los obreros de la lucha de clases. A principios de los años ochenta, al crecer el movimiento obrero, Bis- marck abolió una gran parte de estas medidas, a fin de unir las fuerzas reaccio- narias. 27

La Editorial Aurora valora altamente su opinión acerca del contenido, diseño y diagramación de la presente publicación. Igualmente, agradece cualquier otra sugerencia. [email protected] 28


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook