Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIU I-2017 ENSAYO DE ENRIQUE DUSSEL

CIU I-2017 ENSAYO DE ENRIQUE DUSSEL

Published by servidorpublicoenahp, 2017-06-03 09:48:09

Description: CIU I-2017 ENSAYO DE ENRIQUE DUSSEL
ESTUDIANTE KELLYC GUERRA

Search

Read the Text Version

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Banca Y FinanzasEscuela Nacional de Administración de Haciendas Públicas Asignatura: Fundamento Sociopolítico del Servidor Público C.I.U Sección “B”Entrevista: Filosofo e Historiador Dr. Enrique Dussel. Alumna.: Kellyc Guerra C.I: 21.418.791 Profesor: Hernán Martínez de la Cruz Caracas, Abril 2017 1

Es interesante tratar el legado que nos da la historia a través de lo que otroscon mucho peso o razón nos enseñan. Enrique Dussel es reconocidointernacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política,la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de laFilosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto,habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la liberación. Suvasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, lo convierte enuno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que hacontribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido criticadode la modernidad apelando a un nuevo momento denominado transmodernidadtambién ha sido crítico del helenocentrismo: “Hacer filosofía latinoamericana es ocuparse de las modalidades Particulares en el que ha sido recibido y reformado el pensamiento europeo en estos espacios; de los programas de integración regional y continental; de las formas aún no historiadas de resistencia y de lucha frente A prácticas y discursos hegemónicos; de los proyectos sociales y políticos de las elites, de las utopías cumplidas e incumplidas en nuestro devenir Histórico. Es desde luego, afrontar esta vasta problemática con vocación Liberadora, desde una actitud crítica y autocrítica, provisto de herramientas metodológicas y teóricas de probada fecundidad para la producción de conocimiento nuevo, con una franca apertura hacia los aportes Precedentes de la filosofía surgida en otros partes del mundo” 1Enrique Dussel (2005)Es Importante como la recreación del autor nos describe los cambiossignificativos que en Latinoamérica surgen. El estudio de la vida e historias deun pueblo en relación con el territorio que ocupan los factores económico,religiosos y culturales, que lo caracterizan, así como la colonización ladescolonización como influyen en la actualidad, como se creó movimientosculturales que parte de la historia universal. La búsqueda de la verdaderahistórica de Latinoamérica, como el eurocentrismo nos ha cegado, siendoobligados a una a creencia de cultura dominada, imperialista, capitalista y1 Enrique Dussel (2005).Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de laLiberación 2

racista. Factores que nos incita a investigar, analizar he interpretar lógicamentela historia desde la invasión europea. La colonización es igual que elimperialismo económico, mediático, cultural y militar que ocupa mediante elpoder territorio ajeno y no solo lo cultiva sino que también lleva e impone supropia cultura y civilización incluyendo la lengua religión y leyes. Ladescolonización es debatible sobre la independencia, el camino a ladescolonización requiere hacer ver que el conocimiento tiene valor, color,género y lugar de origen y por eso, el lugar desde el que uno piensa y viene, siimporta, se requiere la recuperación, revaloración de los saberes ancestralesde su historia y del origen propio. Dándole su lugar en la historia.La filosofía de la liberación es un movimiento filosófico que surge en el año 68-69 de la coyuntura histórico mundial de la que los mismo autoresfrecuentemente no tienen clara autoconciencia. El acontecimiento fundadordebe situarse a finales de la década de los 60, en una situación de crisisfilosófica, cultural, religiosa y económica. Globalmente es un surgimiento en laperiferia de un pensamiento crítico que se desarrolla hasta la presente. Se tratade la toma de conciencia de la realidad, en el horizonte de los países quefueron colonia de Europa, al igual que las ciencias en general, tuvieronigualmente un carácter colonial. Por lo tanto se hace una rupturaepistemológica anti eurocéntrica, anti parcial, anticapitalista etc., de muchomayor alcance y conocimiento, por que desarrolla un discurso positivo detransformación al analizar el proceso de liberación en todos los niveles.Hay dos tipos de persona el en mundo el “ser” y el “no ser”. El griego y elbárbaro, el latinoamericano es el no ser, por ende se trataba de una filosofíabárbara de los que están afuera der “ser”. América Latina inicio un procesotodavía desconocido por lo cual dialogar y discutir para descubrir la verdadmediante razonamientos es el método, el momento más fuerte del dialogo es elpositivismo, el esclavo es negado y negar la esclavitud es pensar en unsistema donde ya no hay esclavo. Pero el esclavo deja de ser esclavo cuando 3

desea ser libre. Cuando tiene la conciencia y la verdad de ser libre, por eso elorigen del proceso no es la negación si no la afirmación positiva de la historia.La filosofía de la liberación es entonces el primer movimiento filosófico quecomienza la descolonización epistemológica de la filosofía misma a nivelmundial, criticando la pretensión de la universalidad del pensamiento modernoEuropeo y norteamericano que se creen el centro del sistema del mundo. Todoesto culmino con la necesidad de hacer un balance descubrir el origen y laidentidad historia propia de Latinoamérica, el momento de su nacimiento, ni suscreadores ni sus críticos tuvieron conciencia de este significado mundial quecobra más sentido que nunca al inicio del siglo XXI. La polémica parte en dequerer encontrar la verdad de la historia. Se crea un debate con razonamientoy argumentos lógicos para justificar la misma, Cabe destacar que los filósofosque pensaron en américa latina pensaban en lo propio de la historia colonial,apoyándose en los filósofos europeos y norteamericanos como la autoridadque justificaba sus conclusiones. Por otra parte el grupo de estudios latinoamericano se situaban desde el contexto sociopolítico y económico de lacultura latinoamericana, en medida de que fuéramos coloniales o dependientesdesde un punto de vista cultural, económico y político, lo seriamos igualmenteen el nivel epistemológico, y por ello no podíamos pensar auténticamenteporque la realidad misma pensaba que no era genuina. “Para las causas del eurocentrismo se remontan al descubrimiento de América en 1942 cuando se inicia una nueva fase de desarrollo económico, político, social y cultural, que puso a Europa en el centro del sistema mundo capitalista, con el inicio del circuito del Atlántico y el establecimiento del mundo colonial” 2 Enrique Dussel (1996)Al pensamiento eurocéntrico se establece patrones del poder basados enjerarquía racial y la formación y distribución de identidades sociales. Tal es supensamiento racista, que separaban a los indios y a los negros como gente queno piensa, que no pueden producir conocimiento y se mantiene eleurocentrismo como única perspectiva de conocimiento. El carácter2 Enrique dussel (1996).Filosofía de la liberación 4

eurocéntrico desde su nacimiento dio una imagen de Europa autónoma.Formada históricamente sin contacto con otras culturas, ignorando en todomomento la relación colonia entre Europa y el mundo. “la modernidad, desde el mismo instante que asume que es solamente a través de la razón monocultural que la Historia obtiene sentido y trascendencia, se instaura un dominio absoluto de una lógica científica con pretensiones universales. Es un planteamiento de orden racional donde la experiencia de conocimiento privilegia al objeto y su reproducción científica y no al sujeto. Reduciendo al ser y su existencia a una especie de cosificación material que evidencia la supremacía de la 2razón para no reconocer la alteridad entre los sujetos.3 Enrique Dussel (1992)La modernidad eurocéntrica es un problema en la actualidad en Venezuela ytoda Latinoamérica. Debido a que toda la elite blanca es eurocéntrica, con uncierto racismo blanco y la misma hace que los latinos americanos no conozcansu verdadera identidad, la visión de la historia de la filosofía, epistemologíacultural, los europeos consideran que les pertenece a ellos comocolonizadores, por ende la historia universal ha transmitido a los jóvenes desdedécadas anteriores un contexto si bien lo pienso yo errado desarraigando yNegando nuestras raíces nuestra verdadera historia. Debemos construirconocimientos a través de la creatividad y originalidad propia de otro mundocultural a la imaginación eurocentrista su crítica destaca la lógica delconocimiento en su potencia para definir y hacer historia, “creamos o erramos”Admito que estos conocimientos son nuevos para esta generación, y me hanrevelado una nueva expectativas ante lo que es la historia universal saber queestas hipótesis son estudios que se han hecho a partir de los años 60 o antes,con una ideología diferente y no haber tenido conocimiento de esto, si no hastaahora, al igual que muchas personas lo desconocen, me gustaría queimpartieran esta investigación en charlas, para la comunidad, en universidades3 Dussel, Enrique (1992). El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. 5

o colegios para que las personas tengan un conocimiento, puntos de vistasdiferentes de lo que fue la historia.En mi opinión, tenemos dar conciencia y valor de nuestra cultura, nuestrahistoria. Es importante Dar un paso más allá desde el punto de partida denuestro escaso conocimiento de la historia para construir conocimiento.Revolucionar el pensamiento porque nunca se había planteado unaepistemología de esta manera. Crear una red en el mundo, un cambio social ymental de la historia universal. Llevar conciencia respetando otras culturas,alzar la voz que por unas décadas nuestros ancestros tuvieron que sersilenciado presos de la inocencia y la ignorancia. Tener el orgullo de nacer deuna tierra rica en historia. “tu tiempo es limitado. De modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberían vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que más importa, ten el coraje para hacer lo que te dice tu corazón y tu intuición”4 Esteve Jobs.Nuestro tiempo es hoy, no debemos quedarnos con una sola opinión, con unpatrón o con una sola versión de la historia el cual nos rija debemos serinvestigadores al paso de nuestras vidas, analizar, pensar, crear e imaginar conlógica. Tener la visión de dos perspectiva diferente negativos y positivo, unporque y para que, cuestionar todo lo que se nos presente en el camino. Creary construir conocimientos solidos e ideales, hay que leer, entender y hacerhistoria. Es impactante la revelación que transmite el cambio epistemológicode la historia de la colonización como lo plantea Enrique Dussel y los filósofoslatinoamericanos y como ha transcendido en el mundo, como han logradocuestionar esa historia para crear una nueva historia “filosóficamente” 6


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook