Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Mantenimiento a Motores Diesel

Revista Mantenimiento a Motores Diesel

Published by ea669443, 2021-06-07 23:11:57

Description: Revista Mantenimiento a Motores Diesel

Search

Read the Text Version

MANTENIMIENTO A MOTORES DIESEL 1) UNIDAD I Equipo móvil en las operacio- nes mineras 2) UNIDAD II Sistema hidráulico de equipo móvil 3) UNIDAD III Introducción a motores 4) UNIDAD IV Principio de funcionamiento del motor diésel 5) UNIDAD V Mantenimiento y análisis de fa- llas del motor diésel Escuela: ITSZO Alumno: Ernesto Aguilar Martinez Docente: Jose Santiago Rosales Acevedo

UNIDAD I Equipo móvil  Scooptram. en operaciones mineras  Jumbos. Equipo: es el conjunto total  Ancladores. de diferentes maquinarias  Amacizadores. necesarias que cumplen un objetivo. Ejemplo: Para el ci-  Cargadores de explo- clo de minado se requieren sivos. equipos de carga, barrena- ción, amacizador, acarreo,  Equipos de servicio. entre otros . La adquisición de los equipos suele rondar el Una máquina es un conjun- 40-45 % de los costos de to de elementos móviles y capital de una mina y, de fijos cuyo funcionamiento ellos, un gran porcentaje posibilita aprovechar, diri- se destina a las operacio- gir, regular o transformar nes de barrenación, car- energía o realizar un trabajo ga, transporte, soporte con un fin determinado. Los de roca y extracción. principales equipos utiliza- dos en una faena minera ac- Scooptram:sirve para ope- tualmente son: raciones de carga, transpor- te y vaciado de alto rendi- miento dentro de túneles y minas subterráneas.

Consta de un módulo de potencia y otro de carga conectados por una junta articulada que permite giros de hasta 44 grados. El módulo de potencia contiene el motor y la transmisión que impulsa los sistemas hidráulicos de dirección, frenado, carga y vaciado. La sección del módulo de potencia proporciona el control Principales componentes: 1. Cucharón 6. Transmisión 2. Pluma 7.Eje trasero 3. Eje delantero 8. Upbox 4. Articulación central 9. Motor 5. Cabina 10. Gancho de remolque

Componentes del modulo de potencia del Scooptram: 1. Eje delantero 7. Línea de propulsión trasera 2. Línea de propulsión delantera 8. Eje trasero 3. Rodamiento en línea de propulsión 9. Upbox a línea propulsión 4. Línea de propulsión del medio 10. Upbox 5. Transmisión a línea de propulsión 11. Motor 6. Transmisión El Motor es la parte sistemática de una máquina capaz de ha- cer funcionar el sistema, transformando la energía del com- bustible en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los Scooptram este efecto es una fuerza que produce el mo- vimiento. Sus componentes son: 1. Filtro de enfriador de motor 4. Alternador 2. Turbocompresor 5. Intercooler 3. Filtro de aceite 6. Enfriador de agua

Módulo de carga. El módulo de carga es el encargado de reali- zar el movimiento final del material accionado mediante la fuerza hidráulica por medio de cilindros y mecanismos interre- lacionados que hacen mover el cucharón. Componentes: 1. Cucharon 3. Cilindros de levante 2. Pluma 4. Cilindros de movimiento Los ejes conocidos también como mandos finales, son los en- cargados de dar el movimiento final al equipo mediante la ro- tación de las llantas del equipo. La transmisión es parte fundamental del Scooptram, interna- mente la transmisión está compuesta por engranes que reali- zan la conversión de la energía, se ejemplifica el juego de en- granes en la

JUMBOS el principio de funciona- miento de las perforadoras Sirven para perforar y hacer es de acuerdo a estas cua- barrenos. tro características realiza- das en el proceso de barre- La perforación, sea cualquiera nación: el método con que se lleve a cabo, se basa en el mismo Rotación: tiene como mi- principio, o sea en la percu- sión hacer que ésta sión y el giro continuo de un barreno, de tal manera que actúe sobre puntos distin- cada giro produce un corte en tos de la roca en el fondo la roca en diferente posición. de la perforación. Los tipos de perforadoras se Percusión: Cuando la onda dividen en dos que son perfo- de choque alcanza la bro- radoras neumáticas y perfora- ca, una parte de la energía doras hidráulicas. se transforma en trabajo haciendo penetrar la broca y el resto se refleja y retro- cede a través de la barra. Avance: Empuja de la viga, movimiento lineal de la broca y/o martillos.

Barrido: para que la perforación resulte eficaz, es necesa- rio que el fondo de la perforación se mantenga constante- mente limpio evacuando el detrito justo después de su for- mación. Si esto no se realiza, se consumirá una gran canti- dad de energía en la trituración de esas partículas traducién- dose en desgastes y pérdidas de rendimientos, además del riesgo de atascos.

Perforadoras Neumáticas Una perforadora neumática usa como energía el aire compri- mido para realizar huecos de diámetro pequeño con los ba- rrenos integrales que poseen una punta de bisel (cincel); que se encarga de triturar la roca al interior del taladro. En cada golpe que la perforadora da al barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que corresponde a su diámetro; produciéndose así un taladro

Perforadoras Jack Leg: Perforadoras Stoper: Perforadora con barra de avan- Perforadora que se emplea pa- ce que puede ser usada para ra la construcción de contra- realizar taladros horizontales e pozos y en labores de explota- ción (perforación vertical hacia inclinados, se usa mayormente arriba). para la construcción de gale- rías, subniveles, Rampas; utiliza Jack Hammer. una barra de avance para sos- Perforadoras usadas para la tener la perforadora y propor- construcción de piques, reali- cionar comodidad de manipula- zando la perforación vertical o ción al perforista. inclinada hacia abajo; el avan- ce se da mediante el peso pro- pio de la perforadora. Las perforadoras hidráulicas están instaladas en equipos di- señados para eficientar su funcionamiento llamados Jum- bos.

ANCLADORES Los ancladores son equipos mecanizados que combinan el principio de funcionamiento de un jumbo de barrenación con un mecanismo adicional para colocar los pernos. Se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de re- sistir las cargas que producen las rocas cerca al perímetro de la ex- cavación subterránea. Apoyo activo: Son refuerzos Apoyo pasivo: son elementos dentro de la roca, se vuelven externos que ayudan al sos- parte de la roca. tenimiento de la roca - Barra helicoidal. - Malla. - Pernos con anclaje. - Cimbra. - Pernos con resina. - Cuadros de madera. - Swellex. - Lanzado de concreto. - Split set. - Cables.

Amacizadores Maquinas mecanizadas que se utilizan principalmente para efec- tuar el amacice en el desarrollo de las galerías subterráneas o túneles, evitando que la roca inestable se derrumbe en un mo- mento imprevisto y puedan causar algún accidente no deseada y no dañe al personal o instalaciones de la mina, lo que se traduce en beneficios para la seguridad operacional de la empresa. Componentes: 5. Pala de empuje 6. Eje delantero 1. Martillo hidráulico 7. Eje trasero 2. Brazo 8. Compartimiento del motor 3. Cilindros de levante 4. Cabina

Cargadores de explosivos La evolución en el proceso de cargado de explosivos paso de ser una actividad “manual” a la que actualmente se utiliza en gran par- te de la minería que es apoyada por equipo mecanizado. El equipo utilizado es llamado anfo loaders ó conocidos como cargadores de explosivos y funcionan con un sistema ; inicia el ciclo en el compre- sor, mediante la energía liberada por el compresor se inyecta el mexamón que está depositado en una olla en los barrenos que fue- ron previamente perforados. La voladura tiene como propósito fundamental maximizar la ener- gía liberada por el explosivo para fragmentar lo mejor posible una parte del macizo rocoso, mientras por el lado contrario, el deseo a su vez minimizar la energía del mismo hacia la otra parte del macizo rocoso para así producir el menor daño posible.

Equipos de servicio Camión de volteo: Se utiliza para el acarreo de mineral sus- traído de la mina Manipulador de llantas: se utiliza para mover llantas de gran peso, y quitárselas o ponérselas a los equipos Pala excavadora: Se utiliza para cargar o sacar material Bulldozer: Se utiliza para mover la tierra de la extracción de otras máquinas Rozadora: Son de los equipos más utilizados en la construc- ción de túneles y galerías subterráneas en donde su cabeza tiene puntas para romper los lugares más duros. Camión de servicio: Son camiones utilizados para llevar los lubricantes y combustibles a los equipos hasta su lugar de trabajo. Camión grúa: son utilizados para realizar maniobras de le- vante y traslado de componentes pesados como son las bombas, motores eléctricos, etc.

UNIDAD II SISTEMA HIDRAULICO EN EQUIPO MOVIL Conceptos básicos de fluidos. La materia que se define como “todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio” se divide en tres estados principalmente que son los siguientes: a) Sólido. b) Liquido c) Gaseoso Fluido: Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión inter- molecular, carece de forma propia y adopta la del recipiente que lo contiene y al ser sometido a un esfuerzo cortante se deforma conti- nuamente sin importar la magnitud de este. Propiedades de líquidos y gases: Los líquidos a una presión y temperatura determinada ocupan un volumen determinado. - Introducido el líquido en un recipiente adopta la forma del mismo, pero llenando solo el volumen que le corresponde. - por ejemplo la atmosférica, el líquido adopta una superficie libre plana, como la superficie de un lago. - Los gases a una presión y temperatura determinada también tienen un volumen determinado, Los gases no presentan superficie libre.

Masa (m): es la cantidad de materia que un objeto tiene y que es medible. Las definición es de masa a menudo, se ven redundantes porque es una cantidad tan fundamental que resulta difícil definirla en función de algún otro término. Peso (w): es la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apo- yo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la ma- sa del cuerpo. Volumen (V): es el espacio que ocupa un cuerpo. Propiedades Físicas: - Densidad absoluta es la masa por unidad de volumen Volumen especifico (v): es el reciproco de la densidad, es decir, el volumen que ocupa un kilogramo de masa de una sustancia. Peso específico : Es el peso por unidad de volumen y puesto que de- pende de la aceleración de la gravedad toma diferentes valores se- gún la localidad Viscosidad se define como la resistencia que ofrece un fluido al es- fuerzo cortante. Viscosidad Dinámica (µ): es una propiedad que tiene el fluido me- diante la cual ofrece una resistencia al esfuerzo cortante Viscosidad Cinemática :Es el cociente entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad. Esta propiedad para los gases varía mu- cho con la presión y temperatura, Presión (p): es la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una sustancia

Rapidez de flujo de fluido. La cantidad de flujo que fluye en un sis- tema por unidad de tiempo, se puede expresar en los tres térmi- nos que definimos a continuación: Q La rapidez de flujo de volumen es el volumen del flujo del fluido que pasa por una sección por unidad de tiempo W La rapidez de flujo de peso es el peso de fluido que fluye por una sección por unidad de tiempo M La rapidez de flujo de masa es la masa del fluido que fluye por una sección por unidad de tiempo. Ecuación de Continuidad Si un fluido fluye desde la sección 1 hacia la sección 2 con rapidez constante, es decir, si la cantidad de fluido que pasa por cualquier sección en un cierto tiempo dado es constante, entonces la masa de fluido que pasa por la sección 2 en un tiempo dado debe ser la misma que la que fluye por la sección 1, en el mismo tiempo. Energía. La energía se define como la capacidad de los cuerpos para reali- zar un trabajo y producir cambios en ellos m ismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas

Tipos de energía: Energía mecánica: es la relacionada con la posición y el movimien- to del cuerpo, y que se dividen en dos formas: energía cinética y energía potencial. Energía cinética: se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir es la energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Energía potencial: hace referencia a la posición que ocupa una ma- sa en el espacio. Energía interna: se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente este un cuerpo, más energía tendrá. Energía eléctrica: está relacionada con la corriente eléctrica. Es de- cir, en un circuito en el que cada extremo tiene una diferencia de potencial diferente. Energía térmica: se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío manifestándose mediante calor. Energía química: se manifiesta en determinadas reacciones quími- cas. Energía nuclear: se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen o se unen. Ecuación de Bernoulli

Restricciones de la Ecuación de Bernoulli. - Es válida solamente para fluidos incompresibles, puesto que el peso específico del fluido se tomó como el mismo en las dos secciones de interés. No puede haber dispositivos mecánicos entre las dos secciones de interés que pudieran agregar o eliminar energía del sistema, ya que la ecuación establece que la energía total del fluido es constante. No puede haber transferencia de calor hacia adentro o afuera del sistema. No puede haber pérdidas de energía debidas a la fricción. Procedimiento para la aplicación de la Ecuación de Bernoulli 1. Determine que elementos son conocidos y qué se va a encontrar. 2. Deci- da cuales dos secciones del sistema se utilizarán cuando se escriba la ecua- ción de Bernoulli. Se escoge una sección de la cual se conocen muchos da- tos. La segunda es, por lo general, la sección en la cual se debe calcular al- go. 3. Escriba la ecuación de Bernoulli para las dos secciones elegidas en el sis- tema. Es importante que la ecuación se escriba en la dirección del flujo. Es decir, el flujo de la sección de la parte izquierda de la ecuación a la parte de- recha. 4. Simplifique la ecuación, si es posible, mediante la cancelación de los tér- minos cuyo valor es cero o de aquellos que son los mismos en ambos lados de la ecuación. 5. Resuelva la ecuación algebraicamente para el término deseado. 6. Sustituya las cantidades conocidas y calcule el resultado, tome la precau- ción de asegurar el uso de unidades consistentes a lo largo del sistema.

Transmisión de energía en sistemas hidráulicos La hidráulica es la tecnología que emplea un líquido, generalmente aceite, como modo de transmisión de la energía necesaria para mo- ver y hacer funcionar mecanismos. En un sistema hidráulico el aceite sustituye al aire comprimido que se usa en neumática ,utilizan sistemas hidráulicos para mover me- canismos que están unidos a un cilindro movido por aceite. Al llamarse hidráulica puede pensarse que solo se usa agua, cosa que no es así, es más casi nunca se usa agua solo se usa aceite. En la teoría si se usa aceite debería llamarse oleo hidráulica, pero no es así. La presión ejercida por un fluido incompresible en reposo, dentro de un recipiente cerrado se transmite con igual magnitud en todas las direcciones como en todos los puntos del fluido . Cuando se habla de la aplicación del principio de Pascal para la prensa hidráulica nos estamos refiriendo a una de las mayores apli- caciones prácticas que se puede encontrar de este enunciado a pe- sar que se puede utilizar para multitud de tareas más La prensa hidráulica, consiste en dos cilindros cuya sección es dis- tinta y que están comunicados entre sí con líquido en su interior, el cual, variara en función de las necesidades de ese momento. La in- serción de un émbolo en cada cilindro hace que al estar en contac- to con el líquido, el movimiento de uno de ellos, produce una fuer- za y una presión que se transmite, a través del líquido hacia el otro cilindro.

Elementos de un sistema hidráulico a) El grupo generador de presión. b) b) El sistema de mando c) c) El actuador y/o motor hidráulico  Tanque o depósito de aceite  Filtro  Bomba  Elementos de regulación y control  Actuadores  Redes de distribución

Tribología Es la ciencia y tecnología que estudia la interacción de las superfi- cies en movimiento. Estudia la fricción y sus efectos asociados, como el desgaste, tratando de pre- venirlos con mejores dise- ños y prácticas de lubrica- ción. - El diseño. - Los materiales de las superficies en contac- to. - El sistema de aplicación del lubricante. - El medio cir- cundante. - Las condiciones de operación.

APLICACIONES DE LA TRIBOLO- Tipos de desgaste según su GIA Origen:  Embragues  Desgaste por fatiga  Frenos  Desgaste abrasivo  Engranes o engranajes.  Desgaste por erosión  Levas  Desgaste por corrosión  Motores eléctricos  Desgaste por frotación  Motores diésel y gasolina  Desgaste adhesivo  Turbinas Funciones de la Lubricación  Compresores  Extrusión  Formar una película lubrican-  Rolado te con suficiente capacidad  Fundición de carga entre las superficies  Forja en contacto y evitar, de esta forma, el desgaste y la fatiga prematuros. Fundamentos de la Tribología  En la lubricación con aceite, evacuar el calor. Fricción  Desgaste En la lubricación con grasa, obturar el rodamiento hacia Lubricación el exterior para evitar que pe- netre suciedad sólida o líqui- Fuerza de fricción estática: necesaria para do. iniciar el movimiento. Si la fuerza tangen- cial aplicada es menor a este valor, no Amortiguar el ruido de funcio- existe movimiento y la fuerza de fricción  namiento. es igual o mayor a la tangencial aplicada Proteger contra la corrosión. Fuerza de fricción cinética o dinámica. La necesaria para mantener el movimiento. 

TIPOS DE LUBRICACION Fricción en seco: Se dice de las superficies que no cuentan con la presencia de fluidos o películas contaminantes Lubricación límite o grasosa. Sucede cuando las superficies en fro- tamiento están separadas entre sí por una película muy delgada de lubricante. Lubricación completa o viscosa: Sucede cuando la lubricación se dispone de modo que las superficies que se frotan queden separa- das por una película de fluido, y la carga en las superficies quede por completo soportada por la presión hidrostática o hidrodinámi- ca de la película. Lubricación incompleta o mixta: Se tiene si la carga sobre las su- perficies que se frotan es soportada parcialmente por una película viscosa de fluidos y por otra parte, por zonas de lubricación límite. La fricción intermedia entre la de lubricación fluida y la límite. Clasificación de los lubricantes:  Líquidos  Solidos  Grasas

UNIDAD III INTRODUCCION A MOTORES Los motores de combustión interna son sistemas que convierten, internamente, la energía química de un combustible, en energía mecánica de rotación de un eje denominado cigüeñal, cuyo elemen- to terminal es una rueda denominada volante. Cabeza de motor: Es la zona superior del motor, por la cual entra el aire filtrado y el combustible al mismo, a través de una serie de me- canismos instalados en esa zona. Bloque: Es la zona intermedia del motor, que contiene los cilindros dentro de los cuales se deslizan los pistones, que son los elementos que convierten la fuerza de los gases en rotación del cigüeñal. Cárter: Es la zona inferior del motor que contiene un depósito de aceite para lubricación de todos los elementos del motor.

Motores de ciclo Otto. la combustión se inicia mediante el salto de una chispa eléctrica proveniente de una bujía. Los combustibles de estos motores de- ben tener capacidad antidetonante, o sea, que no se enciendan an- tes de recibir la chispa -fenómeno conocido como autoencendido Admisión / 1er tiempo. Es el primer recorrido del pistón, desde la cá- mara de combustión hasta el final de la carrera, es cuando entra al cilindro la mezcla integrada por combustible y aire. - Compresión / 2º tiempo. El pistón se mueve ahora en sentido con- trario, comprimiendo la mezcla. - Expansión / 3º tiempo. Se trata de la única carrera útil dentro del ci- clo: al recibir la chispa, los gases se inflaman y ejercen una fuerte presión sobre el pistón, empujándolo hasta el extremo de carrera. Escape / 4º. tiempo. Tiene un recorrido igual a la compresión pero, al estar la válvula de escape abierta, se produce la expulsión de los gases ya quemados.

Motores de ciclo Diésel En los motores Diésel el cilindro no aspira una mezcla de aire y com- bustible, sino sólo aire. El pistón comprime este aire a una presión alta, elevando mucho su temperatura. En ese instante se inyecta el combustible, que, al encontrarse con el aire caliente, se enciende y va quemándose a medida que entra en el cilindro. Los combustibles que se utilizan deben tener una velocidad de auto ignición adecua- da al régimen de operación de cada motor. El funcionamiento de un motor ciclo Diésel son : 1. Admisión 3. Combustión 2. Compresión 4. Escape

Clasificaciones de los motores de combustión interna Según el sistema de refrigeración: Enfriados por agua. Enfriados por aire. Según el combustible utilizado: De gasolina. De diésel. De kerose- ne. Según la disposición de los cilindros: En línea verticales. En V. Hori- zontalmente opuestos. Según la disposición de las válvulas: Válvulas en la cabeza de mo- tor, Válvulas en el bloque. Válvulas mixtas. Según la compresión: De baja compresión (kerosene). De mediana compresión (gasolina). De alta compresión (diésel). Según la velocidad de rotación: De baja velocidad (menos de 2000 rpm). De mediana (entre 2000 y 3000 rpm). De alta (más de 3000 rpm). Según el sistema de alimentación de aire: De aspiración natural. Con turbocargados o sobrealimentados. Según el sistema de encendido: Por chispa (producida por bujías). Autoignición (diésel).

Comparación entre motores Diesel y a Gasolina una sobresaliente es la forma en que inicia el proceso de combus- tión, a los motores gasolina se les reconoce que el principio del en- cendido se debe a una chispa que aparece dentro del cilindro por medio de la bujía, mientras que en los motores diésel encontramos el termino de encendido por compresión debido a que el detonante que inicia el proceso de combustión es solo la alta temperatura que alcanza el aire en la fase de compresión lo que es suficiente para en- cender el combustible diésel en el momento que este entra en con- tacto con el aire caliente. Partes internas utilizadas en ambos motores:  Cigüeñal Bielas  Pistones. Anillos. -  Cilindros. - Válvulas de admisión y escape.  Árbol de levas. -  Un sistema de refrigeración alimentado por una bomba.  Sistema de lubricación alimentado por una bomba.  Los dos funcionan con un ciclo de 4 tiempos de trabajo (admisión, compresión combustión y escape).

Punto muerto superior (PMS): es cuando el pistón en su movimiento alternativo alcanza el punto máximo de altura antes de empezar a bajar. - Punto muerto inferior (PMI): es cuando el pistón en su movimiento alternativo alcanza el punto máximo inferior antes de empezar a subir. - Diámetro o calibre (D): Diámetro interior del cilindro (en mm.). - Carrera (C): Distancia entre el PMS y el PMI (en mm). - Cilindrada unitaria (V): es el volumen que desplaza el pistón en su movimiento entre el PMI y PMS. Comúnmente, es expresado en c.c. (centímetros cúbicos) o en litros. - Volumen de la cámara de combustión (v): Volumen comprendido en- tre la cabeza del pistón en la posición PMS y la cabeza del motor. Co- múnmente, es expresado en c.c. (centímetros cúbicos).

Relación de compresión (Rc) La relación que existe entre la suma de volúmenes (V + v) y el volu- men de la cámara de combustión. .(Rc) es un dato que nos lo da el fabricante, no así el volumen de la cámara de combustión (v) que lo podemos calcular por medio de la fórmula de la (Rc). Para motores Otto (gasolina) viene a ser del orden de 8 a 11 : Para motores sobrealimentados la relación de compresión es menor. La Rc para motores Diésel viene a ser del orden de 18 a 22 : 1.

PAR MOTOR (TORQUE)  Fuerza necesaria para que el cigüeñal gire  Fuerza por una distancia (torque) Fuerza X distancia  Este se aplica en el tercer tiempo; impulsa al pistón

Unidad IV Principio de funcionamiento del motor Diésel FIJOS: Monoblock: estructura básica del motor, en el mismo van alojados los cilindros, cigüeñal, árbol de levas, etc. Cabeza de Motor: elemento del motor que cierra los cilindros por la parte superior, pueden ser de fundición de hierro o aluminio. Sir- ve de soporte para otros elementos del motor como son: Válvulas, balancines, inyectores, etc. Múltiple Admisión: encargado de hacer llegar lo mejor posible el aire para los motores diésel de inyección directa, al interior de los cilindros. Múltiple de Escape: Sirve de camino de salida de los gases que- mados en la combustión hacia el exterior.

Carter: el cárter es una caja metálica que aloja los mecanismos operativos del motor. Tapa Balancines: Es la tapa superior del motor. Evita la entrada de cuerpos extraños al interior del motor y evita la perdida de lubri- cante del motor al exterior. MOVILES: Cigüeñal: componente mecánico que cambia el movimiento alter- nativo en movimiento rotativo. Está montado en el bloque en los cojinetes principales los cuales están lubricados. Árbol de Levas: elemento encargado de vencer la fuerza que ejer- cen los muelles sobre las válvulas a través de los mecanismos de mando para poder abrirlas y cerrarlas en el momento adecuado. Balancines: Es la palanca que transmite directa o indirectamente el movimiento de la leva a la válvula. Pistones: elemento móvil que se desplaza en el interior del cilin- dro el cual recibe directamente sobre él el impacto de la combus- tión de la mezcla. Válvula: elemento principal de este conjunto. Situadas en el inte- rior de la cámara de combustión son las encargadas de abrir y ce- rrar los orificios de entrada y salida de gases. Volante de Inercia: es montada en la parte posterior del cigüeñal. El ci- güeñal recibe la fuerza rotacional desde la carrera de combustión solamen- te, mientras que en las otras carreras, éste pierde fuerza rotacional.

Sistema de enfriamiento de un motor Diésel La función del refrigerante es mantener una temperatura entre 85ºC y 95ºC, para un buen funcionamiento del motor , Cuando el motor está frío, la temperatura del refrigerante se encuentra entre 10ºC y 20ºC, dependiendo del clima, y cuando lo ponemos en mar- cha, es capaz de alcanzar aproximadamente unos 300ºC en la cáma- ra de combustión. Existen dos tipos de enfriamiento los cuales son: Aire: Es con un ventilador Liquido (refrigerante): se hace con agua o anticongelante

Elementos del Sistema: Bomba de Agua: El eje de la bomba está soportado dentro del cuerpo de la bomba por los rodamientos, y tiene un impulsor y un sello montados sobre el mismo eje, para que todo gire en conjunto. Termostato: Está instalado dentro del paso del agua, para con- trolar el caudal del agua refrigerante y para regular las tempera- turas del agua refrigerante. El rango de temperatura más apro- piado para el agua refrigerante es desde los 80°C a los 90°C (176 a 194°F). Radiador: tiene un tanque superior como uno inferior, para au- mentar al máximo el efecto del enfriamiento por el aire, lo cual hace que la superficie del núcleo de enfriamiento sea lo más gran posible. Tapón de Radiador: Es la tapa del suministro agua, y a la vez, un dispositivo de control de la presión dentro del sistema de en- friamiento. Aire: se utiliza como medio de enfriamiento. - Aletas de enfriamiento: son empleadas para disipar el calor. Ventilador: cumple la función de crear un flujo de aire hacia los cilindros y la cabeza.

Sistema de lubricación de un motor Diésel El aceite lubricante es mantenido en un depósito o cárter, en la par- te inferior del motor. Es bombeado desde el cárter, a través de fil- tros y conductos hacia Los cojinetes principales (los que soportan el cigüeñal), los balancines en la cabeza del cilindro (que operan las válvulas), las cabezas de biela (donde conectan la biela y el cigüe- ñal) y el Tren de válvulas. Carter: es donde se guarda el aceite. Filtro de aceite: se usan para retener impurezas solidas Bomba de aceite: mide la presión del aceite Enfriador de aceite: sirve para mantener la temperatura mas baja Bayoneta Nivel: marca el nivel de aceite

Las funciones del lubricante son:  Evitar el contacto directo entre piezas en movimientos y que es- tán en contacto. Ayudar a eliminar el calor del motor  Limpiar las piezas al momento de lubricarlas.  Forma un sello entre anillo, pistón y cilindro. Sistema de inyección de combustible de un motor Diésel el tiene como misión el entregar la cantidad correcta de combusti- ble limpio a su debido tiempo en la cámara de combustión del mo- tor, es el encargado de suministrar el combustible necesario para el funcionamiento del motor. La inyección del combustible en las cámaras de combustión es realizada por dispositivos de una mecá- nica altamente perfeccionada que elevan la presión del combusti- ble a un rango de 350 a 2000 bares.

Componentes:  Tanque de combustible  Bomba de transferencia de combustible:  Filtros de combustibles:  Bomba de inyección:  Inyector:  ECU / ECM Sistema de admisión de un motor Diésel Todos los motores de combustión interna requieren para funcionar un sistema de admisión de aire. La admisión de aire se compone de los siguientes componentes El múltiple de admisión es el encargado de conducir el aire puro ha- cia los cilindros del motor en los motores Diésel. El filtro de aire es el encargado de filtrar el aire ambiental de mane- ra que llegue limpio al motor, libre de contaminantes particulados (polvo) en suspensión. Se utilizan dos tipos de filtro de aire: Filtro húmedo (en baño de aceite). Filtro seco

El sistema de admisión consiste de una caja de filtros, elemento filtrante, tubería y conexiones al múltiple de admisión o turbo cargador. Un sistema de filtrado efectivo provee al motor aire limpio con una restricción mínima, separando del aire los mate- riales finos como el polvo, arenas, etc. La tubería de admisión debe ser tan corta como sea posible y tener la menor cantidad de restricciones para el flujo de aire. Codos muy pronunciados, tuberías de diámetro pequeño o tu- berías muy largas deben ser evitadas. Es extremadamente importante evitar la entrada de aire a tem- peraturas muy altas para prevenir: a) Que el motor no cumpla con las normas de emisiones b) b) La reducción de la potencia, respuesta y confiabilidad.

Sistema de escape de un motor Diésel El sistema de escape de un motor tiene diferentes funciones :  Canalizar y evacuar los gases resultantes de la combustión del combustible  Asegurar la descontaminación y la reducción de los humos  Reducir las emisiones térmicas.  Disminuir el nivel sonoro Componentes: 1. Las válvulas de escape. 5. El silenciador 2. El múltiple de escape. 6. El resonador 3. Los sensores de oxígeno. 7. El tubo de cola o salida 4. El convertidor catalítico 8. Los tramos de conducto que unen las partes.

TURBOCARGADOR un turbocargador seria parecido a una bomba de aire. Si entra al motor mayor cantidad de aire, se generará un mayor torque y ma- yor potencia de manera más eficiente, mejorando el desempeño, el consumo de combustible y reduciendo las emisiones. 1) Turbina del compresor. 2) Aire limpio. 3) Mezcla comprimida que va hacia los cilindros. 4) Eje o flecha. 5) Carcasa de la turbina 6) Turbina del cargador 7) Salida de los gases de escape hacia el exterior. 8) Cubierta del compresor. 9) Balero 10) Entrada de los gases de escape que procede del múltiple de es- cape

MANTENIMIENTO Y ANALISIS Se recomienda checar el manual de instrucciones del motor diesel Hacer un plan de Mantenimiento Se debe revisar a diario el Nivel de aceite, tuercas y tornillos Análisis de Fallas en Motores diesel Fallas recurrentes 2. El motor no arranca o lo hace con dificultad:  Viscosidad * Batería defectuosa  Combustible de mala calidad *Marcha con un defecto  Aire en el sistema de combustible 2. El motor arranca pero se para:  Inyector defectuoso  Falla en voltaje de válvulas  Aire en el sistema de combustible

3. El motor se sobrecalienta 7. El motor hecha humo azul  Radiador obstruido  Aceite elevado  Ventilador dañado  Aceite quemándose en la cá-  Nivel aceite inadecuado mara de combustión  Filtros sucios 8. El motor hecha humo blanco  Fugas en conductos  Problemas en una junta  Inyector defectuoso  Fallas en válvulas 4. Motor sin suficiente potencia  Mala calidad de combustible  Filtros sucios 9. El motor hecha humo negro  Nivel de aceite muy alto  Filtros sucios  Freno estacionamiento ac-  Falla en la computadora cionado  Fugas en conductos de admi-  Falla de válvulas sión  Inclinación excesiva 5. El motor no tiene presión  Inclinación excesiva de mo- tor  Calidad inadecuada de aceite 6. El motor consume demasiado aceite  Fuga de aceite




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook