Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore FOTOGRAFÍA APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO DE ARTE PÚBLICO DE MEDELLÍN

FOTOGRAFÍA APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO DE ARTE PÚBLICO DE MEDELLÍN

Published by Anabell Maya, 2021-01-19 21:14:39

Description: FOTOGRAFÍA APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN
DEL PATRIMONIO DE ARTE PÚBLICO DE MEDELLÍN

Search

Read the Text Version

FOTOGRAFÍA APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO DE ARTE PÚBLICO DE MEDELLÍN Esta publicación forma parte de la estrategia para visibilizar Alcalde: el patrimonio cultural de la ciudad, liderada por el programa Federico Gutiérrez Zuluaga de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico de la Secretaría Secretaria de Cultura Ciudadana: de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. Lina Maria Botero Villa Subsecretaria de Lectura, Bibliotecas y Patrimonio: Leidy Johana Lezcano Jimenez Líder de programa: Herman Ferney Montoya Gil Líder de proyecto: Claudia Cristina Vasquez Vargas Profesional especializada: Natalia Tamayo Bernal Autor: Árbol Visual S.A.S. Diseño, diagramación e ilustración: Anabell Maya Torres Primera edición: Marzo - 2019 Medellín - Colombia



IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DEL PROYECTO 4

JUSTIFICACIÓN DEL REGISTRO ¿Por qué elaborar un manual para el registro fotográfico del patrimonio de arte público de Medellín? ¿Es necesario establecer una guía de trabajo para un asunto que parece responder a una lógica me- ramente técnica y a criterios de representación subjetivos? Para exponer la pertinencia de este El diseño de los flujos y metodologías manual, es necesario precisar que el de trabajo, la elección de los dispositivos y proceso de registro fotográfico del pa- equipos tecnológicos, el estudio de los obje- trimonio de arte público de Medellín, surge tos a capturar, las configuraciones técnicas, con el objetivo de apoyar al Programa de los recursos logísticos, las disposiciones es- Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico, paciales, las propuestas estéticas y de com- en sus estrategias por documentar, visibilizar posición, entre muchas otras decisiones que y promover la apropiación del patrimonio implica el proceso, se alinean en un manual cultural, a través de dispositivos pedagógi- que busca crear un formato serial de repre- cos, expositivos, divulgativos y didácticos. sentación fotográfica que trascienda la mi- rada subjetiva y posibilite la expansión, la Dentro de este contexto, se utiliza la cobertura, el archivo, la intervención y la fuente fotográfica como una herramien- apropiación del registro del patrimonio de ta de documentación que privilegia la re- arte público de la ciudad. presentación como “huella de la realidad” (Dubois, 1983. 25) por encima de las pul- Este repositorio fotográfico se proyecta siones expresivas de un autor. Su función como un bien colectivo, un documento his- en este caso se distancia de la finalidad ar- tórico que estandariza su tratamiento para tística y corresponde a “ayudar a las cien- posibilitar su transformación y facilitar su cias en su esfuerzo por aprender mejor la aplicación en estrategias que contribuyan a realidad” (Dubois), entendiendo su capaci- crear nuevas dinámicas de relación entre el dad de transmitir información y su carácter patrimonio de arte público y la ciudadanía. como contenido de significación (Barthes). La definición de este enfoque determi- na necesariamente la aplicación del medio y exige ajustar el tratamiento técnico de la imagen en coherencia con dicha finalidad. Todas las etapas del proceso fotográfico, preproducción, producción y posproduc- ción, buscan llevarse a cabo en función de la construcción del documento visual, en este caso, de la representación del patrimo- nio escultórico de la ciudad y su relación con el espacio público que habita. 5

IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO DEL PROYECTO EL CASO MEDELLÍN, CONDICIONES DEL TERRENO Aunque desde el siglo XIX la creación es- 490 obras bajo estas condiciones. De esta cultórica en Medellín ya empezaba a re- manera, la ciudad se convirtió en un escena- presentar símbolos patrióticos y figuras de rio donde representaciones escultóricas de personajes representativos, fue a partir de la diferentes calidades y estilos proliferaron y década del 80 (siglo XX) cuando el ejerci- se mezclaron con los entornos urbanos, con- cio escultórico tuvo una demanda sustancial formando un paisaje cotidiano donde mu- gracias al acuerdo 36 de 1982, promovido chas de ellas hoy permanecen inadvertidas. por el Concejo Municipal. Gracias al trabajo del programa de Memo- Este acuerdo, conocido popularmente ria y Patrimonio, no solo se han logrado identi- como el “impuesto de obra de arte” y vigen- ficar cerca de 500 piezas de patrimonio de arte te hasta 1994, exigía a los constructores de público, sino que también se ha hecho un gran edificaciones que superaban ciertos índices esfuerzo para su restauración y su resignifica- (tamaño, ubicación, etc.), destinar el 70% de ción en el imaginario de los ciudadanos. Para la carga tributaria a la creación de obras plás- esto se han llevado a cabo iniciativas como el ticas y la financiación de entidades culturales. “Medellín Steampunk” (una intervención es- tética que se realizó en 2015 sobre 5 esculturas Según cifras de la Secretaría de Cultura de la ciudad aplicando la técnica del steam- Ciudadana publicadas en el libro “Arte Pú- punk), las bicirutas patrimoniales y la creación blico en Medellín (2014), durante el periodo de un aplicativo web que brinda a los usuarios de vigencia del acuerdo se llegaron a hacer la posibilidad de geolocalizar las esculturas si- tuadas en el espacio público. Esta última herramienta hace parte de las estrategias que buscan acercar a la ciu- dadanía al reconocimiento del patrimonio y que en su primera etapa documenta y alberga por ahora 176 piezas de arte pú- blico. En este sentido, el registro fotográ- fico se convierte en un insumo fundamen- tal para nutrir este tipo de plataformas, creando un nuevo espacio público desde los escenarios digitales. 6

LINEAMIENTOS CONCEPTUALES DEL REGISTRO Es extenso el debate y la discusión respecto a cubrimiento fotográfico del arte público de la objetividad dentro del hacer audiovisual, Medellín, sin pretensiones artísticas que ex- en este caso, estrictamente hablando de la pongan la mirada del autor. fotografía, el tema no deja de ser el mismo. A continuación se detalla cada uno de los Cuestionar constantemente al creador criterios de selección del quipo técnico y las respecto a la participación e influencia que lógicas de trabajo utilizadas para la ejecu- imprime a la obra, resulta ser una discusión ción del proyecto, es necesario aclarar que de escenarios académicos que podría ser ninguna de las referencias aquí presentadas bastante complejo, se analiza qué tanto esta son parte de un convenio o relación comer- alterando la realidad que pretende inmorta- cial, simplemente son las marcas más impor- lizar o qué tan distante resulta el objeto foto- tantes del mercado y son las de mejores pres- grafiado de su versión original. taciones para el trabajo profesional. Aspectos como la ubicación de la cáma- Cada una de las decisiones tomadas hacen ra, el tipo de objetivo, el set o configuración parte de una selección propia del personal de técnica del equipo, son decisiones que van a Árbol Visual S.A.S. y no pretende imponer los dar una identidad o, por lo menos, una dis- estilos de trabajo como los únicos o ideales. tinción al producto final; esta claro que todas la decisiones del autor frente a cómo, cuándo, desde dónde, entre otros asuntos por resol- ver, van a hacer a la fotografía única. Es justo hacer la aclaración, aunque pa- rezca obvia, que una cosa será el objeto y otra muy distinta la fotografía de ese objeto; el tiempo le ha permitido a la fotografía do- cumental, cualquier ejemplar que se esco- ja, obtener mucha información respecto al contexto y momento histórico, sin embargo será imposible que sea la evidencia más jus- ta para entender y resolver las inquietudes que puedan aparecer. El proyecto Patrimonio Cultural en el Nuevo Espacio Público, es una propuesta estética do- cumental, de registro y contemplación de las esculturas de Medellín, de su entorno social, el urbanismo al que pertenecen, poniendo en evidencia los usos y oficios que les rodea. Este proyecto pretende que a través de un ejercicio metódico y riguroso se logre el 7



LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Para llevar a cabo el registro foto- Cada uno de estos tres momentos posee gráfico del Patrimonio Escultórico características particulares que permiten de Medellín es necesario abordar engranar la totalidad del proyecto, carac- este proyecto desde los tres momentos terísticas que serán explicadas en este tex- claves en la realización de cualquier pro- to. Cabe aclarar que a pesar que deben ser ducto audiovisual: preproducción, pro- abordadas cronológicamente, esto no signi- ducción y posproducción. fica que una sea más importante que la otra. PREPRODUCCIÓN Al ser la etapa inicial del proyecto, los productos que se desarrollen en esta se convertirán en la guía para la realización de las siguientes dos etapas, es de suma importancia tener presente todas las variables posi- bles que pueda tener el proyecto a medida que avanza la preproducción. Elección del equipo técnico Además, la cámara debe contar con un sensor de las siguientes características: Cámara • Tipo de sensor: sensor CMOS Para este proyecto es necesario trabajar con Exmor R full-frame de 35 mm (35,9 una cámara fotográfica que cuente con al- x 24 mm) gunas mínimas especificaciones técnicas: • Relación de aspecto: 3:2 Los parámetros técnicos mínimos que se • Número de píxeles: 40,0 mega- sugieren en este texto, parten desde el co- nocimiento y experiencia de los fotógrafos píxeles (o más). involucrados en el proyecto. • Cámara sistema (partes intercambia- bles) • Formatos de grabación de la imagen JPEG y RAW (sin comprimir) • Espacio de color estándar sRGB (con gama sYCC) y con más de 10bit. • Enfoque automático con detección de fases con más de 300 puntos y el enfoque automático con detección de contraste con más de 400 puntos. • WIFI (internet inalámbrico) 10

En esta ocasión hemos elegido la Sony Al- pha 7 RIII para hacer el registro fotográfico del patrimonio escultórico de Medellín, esta cámara cumple y supera todos los requeri- mientos técnicos necesarios: • Compatibilidad con lentes: 5168 x 3448 (18M), S: 3984 x 2656 lentes con montura E de Sony (11M), APS-C L: 5168 x 3448 (18 M), M: 3984 x 2656 (11 M), S: 2592 • Tipo de sensor: sensor x 1728 (4,5 M) CMOS Exmor R full-frame • Tamaño de imagen (píxeles) de 35 mm (35,9 x 24 mm) [16:9]Fotograma completo de 35 mm L: 7952 X 4472 (36M), M: • Relación de aspecto: 3:2 5168 X 2912 (15M), S: 3984 x 2240 • Número de píxeles (8,9M), APS-C L: 5168 x 2912 (15 M), M: 3984 x 2240 (8,9 M), S: 2592 (efectivos): 42,4 mega- x 1456 (3,8 M) píxeles aprox. • Modos de calidad de imagen- • Sensibilidad ISO (índice de RAW: RAW y JPEG (Extrafina, exposición recomendado): ISO Fina, Estándar), JPEG (Extrafina, 100-32.000 (ampliable de ISO 50 a Fina, Estándar) 102.400), AUTO (ISO 100-12.800, • Funciones de rango dinámico: límite inferior y superior selecciona- desactivado, optimizador de rango ble), películas: equivalencia con ISO dinámico (Auto/Nivel (1-5)); Alto 100-32000, equivalencia con AUTO rango dinámico automático: (dife- (ISO 100-12800, se puede seleccionar rencia de exposición automática; el límite inferior y superior) Diferencia de exposición nivel (1-6 • Duración de la batería (CIPA, EV, 1,0 EV paso)) fotografía): 530 tomas aprox. (vi- • Espacio de color: estándar sRGB sor)/650 tomas aprox. (monitor LCD) (con gama sYCC) y estándar Ado- (estándar CIPA)38 be® RGB compatible con TRILU- • Tipo de visor: visor electrónico MINOS Color (color) de 1,3 cm (tipo 0,5), OLED • bit RAW: 14 Quad-VGA • RAW: sin comprimir • Tipo de monitor: 7,5 cm (tipo 3.0) TFT • Número de píxeles (efectivos): 42,4 megapíxeles aprox. • Número de píxeles (total): aprox. 43,6 megapíxeles • Formato de grabación: compatible con JPEG (DCF versión 2.0, Exif ver. 2.31, compatible con MPF Baseline), RAW (formato ARW 2.3 de Sony) • Tamaño de imagen (píxeles) [3:2]Fotograma completo de 35 mm L: 7952 x 5304 (42M), M: 11

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Objetivos (Lentes) Especificaciones de FE 24-70 MM F2.8 GM: Para una óptima definición de las fotogra- fías se requiere utilizar objetivos fabricados • Montura: montura E de Sony con lentes de alta gama, no se recomiendan • Formato: full-frame de 35 mm utilizar lentes de baja gama, los cuales li- • Distancia focal (mm): 24- mitan la información de luz recibida por el sensor a través del objetivo, por esta misma 70 mm razón se recomienda utilizar objetivos de • Distancia focal equivalente una apertura de diafragma (f) máxima de f /2.8 y mínima de f /22, esta apertura debe a 35 mm (APS-C): 36-105 mm ser circular de 9 hojas. • Grupos/elementos de lente: Teniendo en cuenta que la Sony Alpha 13 / 18 7RIII es compatible con los objetivos de mon- • Angulo de visión (35 mm): tura E de Sony, para este proyecto se decide utilizar el FE 24-70 MM F2.8 GM. 84°-34° • Angulo de visión (APS-C): 61°-23° 1 • Apertura máxima (F): 2,8 • Apertura mínima (F): 22 • Láminas de apertura: 9 • Apertura circular: Sí • Distancia de enfoque míni- ma: 0,38 m • Índice de ampliación máxi- mo (x): 0,24 x • Diámetro de filtro (mm): 82 mm 12

Trípodes Trípode Combo de 2 cañas (altura En la información de las 90 esculturas, sumi- máxima 3 metros) nistrada por el Archivo Histórico de Mede- llín, se logra identificar que la escultura más Trípode Combo de 5 cañas alta mide 9 metros, sin tener en cuenta Mo- (altura máxima 9 metros) numento a la Raza (25 metros), Signo para Medellín (12,9 metros) y Los Obreros (15 metros), las cuales tendrán un tratamiento especial que se explica más adelante. Es necesario que la cámara logre la mis- ma altura de cada una de las esculturas a la hora de realizar la captura de las imáge- nes, logrando así, evitar la vista contra pi- cada que se asimila a la mirada del ciuda- dano que transita por estos objetos de arte público. Para cumplir este objetivo se hace necesario utilizar trípodes diferentes a los diseñados para soportar cámaras, ya sea de video o de fotografía, los cuales no superan la altura de 2 metros. Para lograr una altura máxima de 9 metros sin poner en riesgo el equipo de fotografía se debe utilizar trípodes combo para luces. Cabeza de trípode de fotografía Grip Con los trípodes Combo de luces se logra obtener la altura requerida para las fotografías, pero estos trípo- des no están diseñados para sostener una cámara fotográfica, por lo que se hace necesario adaptar una cabe- za de trípode de fotografía que per- mita ubicar la cámara en posición vertical y en posición horizontal. 13

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Aplicación La mayoría de marcas que existen en el mer- cado de cámaras fotográficas ponen a dispo- sición de los usuarios una aplicación móvil que permite manipular la cámara a distan- cia, siempre y cuando la referencia del equi- po cuente con conexión WIFI inalámbrico. Canon Camera Wireless Mobile Panasonic Image App Play Memories Connect (Canon) Utilit (Nikon) (Lumix) (Sony) Ya elegida la cámara fotográfica con la que se va a trabajar, la Sony Alpha 7RIII se descarga la aplicación para smartphones Play Memories, la cual se puede descargar en GooglePlay y App Store. Esta aplicación ade- más de permitir la visualización del encuadre en tiempo real, permite modificar todos los parámetros de la cámara tales como: aper- tura de diafragma, velocidad de obturación, sensibilidad ISO y temperatura de color. 14

Visitas de reconocimiento moniomedellin.gov.co, es la herramienta ideal para georeferenciar y agrupar todas Ubicación geográfica las esculturas de la ciudad, ya que en ellas se puede ubicar cada uno de los objetos de La información suministrada por el Archi- arte público en un mapa de la ciudad, lo vo Histórico de Medellín contiene las direc- que permite trazar una ruta para hacer el ciones exactas de las 90 esculturas para el reconocimiento del espacio. registro fotográfico. Con esta información se ubica geográficamente cada una de las En la visita a las esculturas hay que te- esculturas por intermedio de cualquier ner en cuenta el estado de las vías para aplicación web de georefenciación (Goo- llegar al lugar en automóvil y el lugar de glemaps, Maps, Waze), lo que permite parqueo más cercano, estos parámetros agruparlas por comunas y realizar un cro- logísticos permiten al equipo de técnico nograma de visitas, es decir, las visitas a las acceder a cada uno de los lugares sin nin- esculturas se hacen por grupos despendien- gún contratiempo que retrase las horas de do de la distancia entre ellas. producción presupuestas. La plataforma que la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín pone a disposición de los internautas, geo.patri- Esculturas en el barrio Belén Esculturas corregimiento de Santa Elena Esculturas en el barrio Castilla 15

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Análisis de las condiciones espaciales. En las visitas realizadas a los lugares donde se encuentran cada una de las esculturas, es de suma importancia tener en cuenta las condi- ciones espaciales que rodean a los objetos de arte público, es decir, después de rectificar la altura de la escultura con la información suministrada por el Archivo Histórico de Medellín, debe identificar que a su alrede- dor no existan objetos como cables y pos- tes, o vegetación que interfiera con la visual al momento de elevar la cámara a la altura requerida como se muestra en la siguiente imagen capturada en la preproducción: Formas – Francisco Matto – Carrera 92 con Calle 35 De igual manera se debe identificar la inclinación del terreno en la que se en- cuentra la obra para saber dónde se pue- de y dónde no se puede ubicar el trípode: Palomas – Anónimo – Parque Corregimiento de Santa Elena. 16

También es importante identificar en qué estado se encuentra el contexto ur- bano que rodea la obra, ya que esto es de suma importancia para la documentación fotográfica. Si el contexto urbano de la es- cultura se encuentra en remodelación, se tomarán decisiones respecto a la fecha de producción de las fotografías. Busto Andrés Escobar – Carlos Mario Vélez – Unidad Deportiva de Belén General Francisco Antonio Zea – Marco Bitácora de Registro. Tobón Mejía – Plazuela Zea. Debido a la gran cantidad de esculturas El lugar que rodea la obra no solo es im- seleccionadas para las fotografías, se hace portante como contexto, de igual manera hay necesario llevar un registro organizado y que cerciorarse que se cuenta con el espacio debidamente documentado que permita a necesario para ubicar el trípode sin llegar a todo el equipo de trabajo tener control en influir en el resultado final de las fotografías. todas las etapas de realización sin correr el riesgo de que algún objeto de arte público quede por fuera de cualquiera de las etapas. En una primera acción de bitácora, la información sobre las esculturas suministra- da por el Archivo Histórico de Medellín es llevada a un documento sistematizado que permite al equipo de trabajo tener un pa- norama general de todo el proyecto. A cada una de las esculturas se le asigna un número consecutivo dentro del documento, en el cual también se especifica su altura y ubicación exacta de todos los objetos de arte público. 17

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO PRODUCCIÓN En esta etapa del proyecto es donde se recoge todo el insumo reali- zado en la preproducción, se analiza, se interpreta y se lleva a cabo todo lo planeado. Es aquí donde producimos toda la materia prima para el desarrollo total de los productos finales. La producción de las fotografías siempre se debe realizar pensando en el revelado digital que hace parte de la posproducción. Preparación y configuración del equipo técnico Balance go dinámico lo suficientemente amplio para poder dar cualquier temperatura de Todas las fotografías serán capturadas con color que el editor de este proyecto, y por una temperatura de color de 5200K, sin im- qué no, de futuros proyectos desee darle a portar las condiciones climáticas, ya que esto las fotografías. permitirá una estandarización a la hora de la corrección de color en el revelado digital. Diafragma. Velocidad de obturación. La fotografía aplicada a la documentación Teniendo en cuenta que ya se tiene el dia- del patrimonio de arte público de Medellín fragma (f) y la sensibilidad de la película requiere que las imágenes capturadas privi- (ISO) absolutamente definidos y de carácter legien la información por encima de la esté- inamovible, la única opción que queda para tica, por esta razón las todas las fotografías controlar la entrada de luz a la cámara es la deben ser capturadas con una apertura de velocidad de obturación, es decir, este pará- diafragma 8 (f:8), lo que permite la profun- metro es el único que está susceptible a cam- didad de campo necesaria para lograr visua- bios radicales dependiendo de la cantidad lizar todo el contexto que rodea cada una de de luz con la que cuente el espacio. las esculturas sin limitar demasiado la entra- da de luz a la cámara. No sobra advertir que cuando las condi- ciones de luz son precarias probablemente ISO este parámetro debe ser forzado a veloci- dades largas para conseguir una exposición Teniendo en cuenta que todas las fotogra- adecuada, lo que puede generar barridos fías se producen con la luz natural del día, en la imagen, en este caso el fotógrafo debe se decide utilizar una sensibilidad ISO optar por aplazar la producción y volver al 800, este número aparentemente elevado lugar cuando las condiciones de luz hayan de sensibilidad permitirá obtener un ran- mejorado sustancialmente. 18

Horizonte y posición de la cámara. En cualquiera de los múltiples programas de edición de fotografía que existen en el mer- cado es muy rápido y sencillo corregir el horizonte de una fotografía que ha sido cap- turada de forma incorrecta. Pero esta correc- ción, como la gran mayoría, trae consigo un sacrificio de imagen, ya que obligatoriamente se perderá parte de la imagen cuando este defecto sea corregido, es decir, el programa debe sacrificar parte del frame capturado para poder girar la imagen hasta que esta tenga la línea del horizonte derecha. Por esta razón, es de suma importancia poder balancear el trípode y la cámara de forma correcta para evitar en un futuro sa- crificar parte de la imagen cuando las estas requieran una corrección de horizonte. Para esto se deben seguir los siguientes pasos: Fuente – Parque San Antonio. Paso 1: una vez ubicado el trípode en el lu- Paso 2: ya con el trípode debidamente gar exacto donde se realizará la captura de la balanceado, y una vez esté ubicada la cá- fotografía se debe proceder con un chequeo mara en la cabeza del trípode fotográfico del terreno para determinar su inclinación. se debe rectificar en la pantalla que el ho- Identificada la inclinación, se girar el trípode rizonte esté derecho. de manera tal que la única pata con posibili- dad de extensión que poseen los trípodes de luces apunte hacia la parte más inclinada del terreno, la pata se extiende hasta lograr com- pensar la inclinación y lograr que el trípode esté totalmente derecho (esto es posible con- firmar con burbujas de construcción). 19

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Composición Plano medio Encuadres Teniendo en cuenta que la mayoría de las esculturas que hacen parte de este proyecto no responden a un estándar en su forma y su contexto, se hace difícil intentar estanda- rizar los tipos de planos y la cantidad de las fotografías que se pueden realizar en ellas, casi que cada escultura tiene su forma y su contexto particular, lo que limita o enrique- ce en cierta medida los encuadres que debe tener en cuenta el fotógrafo a la hora de en- frentarse con el registro del patrimonio es- cultórico de la ciudad. Si bien es difícil estandarizar los encua- dres requeridos por las razones antes dadas, sí se hace necesario tener en cuenta que to- das las esculturas deben tener como mínimo 4 encuadres diferentes, todos ellos desde di- ferentes ángulos (los cuales se explican en el siguiente punto). Plano súper general, plano general, plano medio y primer plano. Primer plano Plano general La Virgen – San Antonio de Prado - Plano súper general 20

Ángulos y tiros de cámara tos donde se ubique la cámara para que el futuro espectador pueda observar todas las Siguiendo con la lógica de que esta serie fo- partes de la obra sin que el ojo subjetivo del tográfica privilegia la información por enci- fotógrafo intervenga en su valoración. Cabe ma de la estética, los ángulos de las capturas anotar que desde todos estos ángulos que fotográficas sí responden a un estándar esta- forman una especie de “estrella” se deben blecido, todas las esculturas deben ser rodea- realizar diferentes encuadres que permitan das en su totalidad por el lente fotográfico, es al espectador ver el contexto y los detalles. decir; el frente, los laterales, la parte trasera y las diagonales deben ser los lugares exac- 21

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Enfoque Como se mencionó anteriormente la pro- fundidad de campo es de suma importancia en esta serie de fotografías, lo que no signi- fica que el enfoque deba ser descuidado por el fotógrafo, ya que este ítem influye direc- tamente en la definición de las fotografías. Como la cámara debe ser operada a distan- cia se hace imposible manipular el anillo de enfoque manual del objetivo lo que obliga al fotógrafo a hacer uso del enfoque automá- tico en la función de posicionamiento ma- nual, es decir, dentro de todas las opciones de autofoco que traen las cámaras de nueva generación se debe elegir aquella que permi- te seleccionar manualmente el punto exacto dentro del cuadro donde el motor interno de la lente debe buscar la distancia del foco. Sobra decir que el punto exacto debe estar donde se ubica la escultura, o la parte de la escultura de interés si es el caso. Distancia Focal Para la captura de las fotografías de arte público se recomienda utilizar dos tipos de distancia focal: 24mm y 35mm (Full Fra- me). La primera nos permitirá una mayor amplitud de la imagen en los planos gene- rales sin distorsionar en exceso la imagen como lo harían los objetivos gran angular de menor distancia focal (18mm, 14mm, 11mm, etc.). La segunda distancia focal es ideal para la captura de los planos medios y primeros planos. Si bien es posible traba- jar con dos lentes que nos cubran estas dos distancias focales, por versatilidad se reco- mienda utilizar un lente zoom que permita trabajar ambas distancias. 22

POSPRODUCCIÓN Siendo esta la etapa final del proyecto, la posproducción carga con la responsabilidad de llevar a cabo y finalizar toda la planeación realizada durante la preproducción y de afinar todos los productos realizados durante la producción de las fotografías, es aquí donde hay lugar para corregir errores cometidos durante el desarrollo de todo el proyecto. Archivo del material registrado Edición Fotografías Los archivos generados por la cámara (JPG Software y ARW) son debidamente archivados en una carpeta que corresponde a cada una Para este proyecto se opta por trabajar con la de las esculturas marcada con el nombre y suite de Adobe, precisamente con su editor de el número consecutivo antes asignado en el Cámara RAW, el cual es compatible con los documento sistematizado. Dentro de cada programas Photoshop y Ligthroom que per- una de estas carpetas se crean tres subcar- miten un revelado digital de las fotografías ya petas para dividir las fotografías de referen- sea de manera individual o en conjunto. cia (JPG), las fotografías crudas (RAW) y las fotografías editadas (JPG ED). Estándares de color Monumento de la Raza Teniendo en cuenta que la paleta de colo- Centro Administrativo La Alpujarra res de la ciudad de Medellín tiende hacia los rojos, esto gracias a que su arquitectura en su mayoría está construida con ladrillo, es importante tener en cuenta que las fotogra- fías deben manejar en su revelado una tem- peratura de color que oscile entre los 5200k y los 5600k, esto permitirá que los rojos no predominen la temperatura de color. 23

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL REGISTRO Exposición Tendencia a la baja Tendencia a la alta Si esta serie fotográfica fuera realizada en Correcta exposición un estudio que permita el control total de la luz que incide en el espacio a capturar en imagen fija, este punto del documento sim- plemente se limitaría a decir lo lógico, el ex- posímetro de la cámara debe permanecer en cero en cada una de las fotografías, pero este no es el caso, ya que esta serie fotográfica en su totalidad se realiza en espacios exteriores y con luz 100% natural, lo que genera un alto contraste entre luces y sombras. Esta limitante, por llamarlo de alguna manera, obliga al fotógrafo a elegir un punto de exposición según las condiciones en cada uno de los espacios, eso sí, siempre teniendo como prioridad la escultura. Resumiendo, el fotógrafo debe elegir una correcta expo- sición de la luz justo en el espacio que se en- cuentra la obra, es decir, si esta se encuentra en sombra y el resto del espacio en luz de sol directa, seguramente el exposímetro estará uno o dos pasos en tendencia hacia la alta, o si por el contrario está en sol directo, por lógica el exposímetro estará uno o dos pasos en tendencia hacia la baja. El resultado de esta decisión puede resul- tar un poco desproporcionado en el primer resultado de las fotografías, ya que segura- mente esta tendrá puntos en el cuadro con una leve sobreexposición o subexposición según el caso. En la edición de las fotografías es donde esta desproporción lumínica debe ser compensada de manera tal que exista un equilibrio entre luces y sombras, para lograr esto es necesario que durante el revelado di- gital el editor baje los pasos necesarios a las luces altas y suba los pasos necesarios a las luces bajas hasta lograr el equilibrio necesa- rio dentro de la imagen, esto se verá refleja- do en el histograma. 24

Tratamiento Finalización Como se ha mencionado durante todo este Una vez terminado el proceso de revelado texto, la estética de las fotografías en este digital, el resultado de la edición de cada proyecto no debe estar por encima de la ob- una de las fotografías debe ser archivado jetividad de las mismas, es por esto que el en formato JPG, manteniendo el tamaño revelado digital no debe ser dirigido al “em- original con el que ha sido capturado, en bellecimiento” de la imagen a partir de la este caso 42 megapíxeles. Se elige archi- saturación y el contraste de la imagen. var en este formato ya que esta extensión de archivo es compatible con cualquier El resultado final de las imágenes debe res- dispositivo digital, lo que permitirá un ponder a una realidad espacial tanto desde la flujo de trabajo práctico para cualquier temperatura del color como el manejo de las dependencia que decida utilizar las fo- luces, donde no habrá espacio para distorsio- tografías. Adicional a esto, cada una de nar estos paramentos con el fin de mejorar estas fotografías deberá contar con una la experiencia visual del espectador. En resu- copia, también en formato JPG, pero con men, el contraste de luces y colores no puede una resolución mucho más baja (en este estar alejado de lo que registraría el ojo hu- caso 2 megapíxeles). mano estando en el lugar fotografiado. 25



REFERENTES DE OTROS MODELOS

REFERENTES DE OTROS MODELOS Para que este registro fotográfico tras- de diferentes lenguajes, tecnologías y plata- cienda su valor histórico como repo- formas que promuevan la construcción de sitorio de memoria y se convierta en nuevas valoraciones, relaciones y sentidos en una herramienta viva de interacción, es ne- torno al patrimonio de arte que habita en los cesario pensar estrategias que activen y di- espacios públicos de Medellín. namicen el interés de los ciudadanos. Se hace necesario entonces hacer la revi- Entendiendo que la acción comunitaria sión de algunas experiencias que se ocupan se integra “a través de la reconfiguración del de este asunto y que sirven de referentes con espacio material y simbólico compartido”, propuestas que se sitúan en espacios físicos es indispensable acudir a la convergencia de interacción y en escenarios virtuales. PORTALES Y BUSCADORES La difusión y apropiación del patrimonio público, se toma como referencia por su de arte público es un asunto que ocupa a interesante posibilidad de acceder a la in- organizaciones gubernamentales, funda- formación a través de categorías como: lo- ciones y algunas entidades privadas alrede- calización, estilos, temas, públicos, comuni- dor del mundo. El valor histórico y cultu- dades autónomas e índice. ral de estas piezas, las ha convertido en un motor de promoción turística para los te- Esta forma de organizar el contenido, rritorios y en una oportunidad para crear le da la posibilidad al usuario de realizar actividades de valor en busca del aprove- una navegación de acuerdo a sus intereses chamiento del espacio público. y necesidades. Además, también permi- te realizar búsquedas por palabras claves Los siguientes portales y buscadores son dentro de la plataforma, facilitando la ex- modelos que sirven para proyectar la apli- periencia y el acceso. cación y posibilidades de desarrollo para volver mucho más robusta la plataforma de https://geo.patrimoniomedellin.gov.co (ini- ciativa de archivo y geolocalización del pa- trimonio de arte público en Medellín). España Es Cultura (España) http://www. españaescultura.es/es/ Es una plataforma que permite la ubicación de manifestacio- nes artísticas en cualquier lugar del territorio español. Aunque el carácter de la web no es es- pecífico en el patrimonio de arte 28

Public Art Archive (Estados Unidos) http://www.publicartarchive.org/ content/about-public-art-archive Es una plataforma desarrollada por una http://www.cityartsydney.com.au organización sin ánimo de lucro llamada WESTAF bajo el lema “haciendo el arte 29 público más público”, donde un equipo de curadores se encargan de identificar y clasificar constantemente las piezas de arte público que se encuen- tran en Estados Unidos. Su compatibilidad con cual- quier dispositivo, la posibili- dad de geolocalización y la ca- tegorización de la información en ítems como: artista, colección, material, ubicación año, estilo, en- tre otros, la convierten en un completo referente para la utilización del registro fo- tográfico del patrimonio de arte público de Medellín y el potenciamiento de la plata- forma de alojamiento. City Art (Sydney) El portal que alberga la colección de arte público de Sydney, Australia, cuenta con una de las más amigables interfaces que hemos encontrado en la búsqueda. Su di- seño visual, la accesibilidad de los conteni- dos y la forma de reseñar las piezas que se encuentran en el archivo, le dan un carácter cercano y ligero a la hora de navegarla. Sus categorías son simples y abarcan diferentes expresiones relacionadas con el arte públi- co como: fuentes, memoriales y monumentos, esculturas e ins- talaciones, arte urbano y murales, trabajos artísticos temporales y trabajos en proceso. Además, se pueden encontrar con- tenidos teóricos que fundamentan las políti- cas de arte público la ciudad.

REFERENTES DE OTROS MODELOS APLICACIONES PARA MÓVILES Aprovechando las posibilidades de portabili- Disponible en App dad que tienen las nuevas tecnologías, algunas Store y Google play instituciones han desarrollado aplicaciones móviles con herramientas de geolocalización que permiten hacer el reconocimiento de las piezas de arte público en tiempo real, com- binando la experiencia virtual con la inte- racción física y sirviendo de guía pedagógica para los recorridos patrimoniales. Art Everywhere Disponible en El Instituto para las Artes y la Cultura de Google play Michigan (Estados Unidos), desarrolló una aplicación que permite localizar e identifi- APA, All Public Art car las diferentes piezas de arte público de la ciudad al tiempo que se realizan recorridos en automóvil, bicicleta o a pie. Las imágenes están acompañadas de descripciones. Es una plataforma que recoge todo tipo de Disponible en App manifestaciones de arte público alrededor del Store y Google play mundo, desde piezas escultóricas, murales, graffiti, instalaciones, arte contemporáneo, Art Públic Barcelona etc. Ofrece vistas en 360 grados con efecto de realidad aumentada y permite la geolocaliza- ción de las piezas que se encuentran cerca al rango donde se encuentra el usuario, hacién- dola una herramienta útil para actividades turísticas y recorridos temáticos. El Ayuntamiento de Barcelona ha desarro- llado una completa aplicación donde se pue- de ver las referencias gráficas del arte público de la ciudad relacionado con descripciones, geolocalización de piezas, selección, rutas, elección de favoritos y administración de una propia cuenta según los gustos y necesi- dades del usuario. 30

JUEGOS CASUALES Con el ánimo de crear experiencia de ga- mificación donde la información específica sobre las manifestaciones artísticas se con- vierten en retos lúdicos, se han desarrollado algunos juegos casuales con interfaces y de- sarrollos simples, que buscan ofrecer expe- riencias de entretenimiento con estructuras de apareamiento y test de conocimiento. Art Challenge Art Quiz Esta aplicación plantea preguntas de cono- Con un diseño simple, este juego brinda la cimiento sobre arte planteando diferentes posibilidad de elegir diferentes cuadernos formatos de respuestas: completar las res- de épocas especificas del arte, donde se en- puestas en un número de espacios específi- cuentra un paquete de imágenes de obras. cos, seleccionar entre varias opciones y fal- El objetivo es relacionar cada imagen con so y verdadero. Cada pregunta cuenta con el nombre de su autor eligiendo entre un tiempo específico para resolverse y con diferentes opciones y acumulando un cada respuesta aparecen las imagenes de la puntaje por cada acierto. obra y autor correspondiente y su respec- tiva descripción. Cada jugador va acumu- lando un puntaje y ofrece herramientas de migración como “preguntarle a un amigo”, motivando la interacción en redes sociales con otros usuarios. Disponible en App Store y Google play Disponible en App Store y Google play 31

REFERENTES DE OTROS MODELOS CAMPAÑAS PROMOCIONALES Con el fin de motivar al público a acercarse al to desde que fueron creados y que finalmente consumo de productos artísticos y culturales, invitan a los usuarios para que también pue- algunas instituciones, especialmente museos, dan ser vistos. Ejemplo: “Vi a un fotógrafo antes han aplicado estrategias creativas de carácter de que la fotografía fuera inventada. Vi a Rembrandt. gráfico con llamativas piezas que trasgreden y Vi su pincel dándome forma. Vi el inicio de una nueva tocan la emoción de los usuarios. Estas iniciati- era. Vi el barroco, vi el impresionismo, vi Europa. Vi vas se convierten en referentes de interés para el mundo. Vi Brasil. Vi un museo florecer. Vi el sueño generar acciones que tengan impactos simila- de un hombre convertirse en el museo más grande de res alrededor del arte público de la ciudad. Latinoamérica. Pero, después de ver todo esto, hay algo que no he visto todavía: a ti. Ven. Deseo verte”. Museo de Arquitectura del estado de Schsusev (São Paulo, Brasil) Utilizando algunos referentes arquitectó- nicos de la ciudad como la catedral de San Basilio o el Teatro Bolshoi, esta campaña propone “descubrir la historia completa” con sugestivos carteles donde se recrean mundos fantásticos que se esconden bajo las imponentes estructuras. Getty Center El Getty Center promociona sus exposicio- nes temporales con obras de Rembrandt y Rubens utilizando el lenguaje incendiario de los tabloides para explicar cada pintura con titulares escandalosos. Moscú, Rusia Museo de Arte de São Paulo Utilizando personajes extraídos de algunas (Los Ángeles, Estados Unidos) obras representativas, esta campaña intervie- ne las imágenes con textos que describen los acontecimientos que estos personajes han vis- 32

PUBLICACIONES El registro y publicación del patrimonio de arte Guía para amar, armar e público en diferentes ciudades, no solo se ha imaginar monumentos y convertido en un ejercicio de documentación esculturas en Bogotá históricas sino también en una herramienta de promoción turística de los territorios, guías, mapas de rutas, ediciones pedagógicas, etc. Son cartas de presentación que evidencian la riqueza patrimonial de un territorio. Arte público en la ciudad de Zaragoza Con un carácter más académico, esta guía Es una publicación lúdica que invita a reco- contiene reseñas documentadas sobre las pie- rrer la ciudad y reconocer objetos y bienes de zas patrimoniales acompañadas por fotogra- carácter patrimonial presentes en el espacio fías de ilustración. El rigor de su desarrollo lo público. Con ilustraciones y diseños acompa- convierte en un documento de consulta para ñados de reseñas biográficas, descripciones y un segmento específico de los ususarios. algunos datos curiosos, esta guía propone el recorrido a través de rutas diseñadas desde los perfiles de los usuarios. Además, propone retos relacionadas con las piezas patrimonia- les que el lector debe completar y resolver. http://www.zaragoza.es/contenidos/ https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/ artepublico/artePublico.pdf gu__a_para_amar_armar_e_imaginar_we 33

REFERENTES DE OTROS MODELOS EL CASO DE LA ASOCIACIÓN DE ARTE PÚBLICO DE FILADELFIA (ESTADOS UNIDOS) Este caso no solo implica el desarrollo de Buscador un completo portal digital (https://www. associationforpublicart.org), sino también Además, dentro de sus categorías de bús- la integración de diferentes actividades y queda se encuentran clasificaciones por recursos en espacios de interacción físicos y acontecimientos históricos, tipo de perso- virtuales. Por esta razón se convierte en un najes, temáticas socioculturales, enfoques gran referente para la aplicación del registro poblacionales, entre otros. Permitiendo de fotográfico y para el desarrollo de acciones esta manera una interesante relación entre que promuevan la interacción con los usua- los hitos de memoria y sus representaciones rios a través de plataformas diversas. artísticas en el espacio público. Esta asociación, creada 1872 como la Línea de tiempo primera organización cívica de arte públi- co sin ánimo de lucro en Estados Unidos, Otro de los recursos de navegación es la está enfocada bajo el concepto de “museum línea de tiempo que reconstruye la evo- without walls” (museo sin paredes) y tiene lución del arte público de Filadelfia utili- como propósito integrar el arte público con zando el archivo fotográfico y permitiendo el diseño urbano de la ciudad. realizar este recorrido histórico a través de una amigable interface. Recursos multimedia Dentro de su portal cuentan con un completo archivo y categorización del arte público de Filadelfia, asociando el registro fotográfico de cada pieza con una completa descripción y complementándola con recursos multimedia como videos y audios que se encargan de des- cribir e interpretar cada propuesta artística. 34

Tures Dentro de la plataforma se agrupan diferen- tes opciones de tures según contenidos te- máticos o espacios geográficos. En este caso el registro fotográfico se acompaña de una breve descripción y las coordenadas de ubi- cación de cada uno de los puntos. Estrategias de promoción fía alrededor con activación en redes so- ciales para crear un mosaico que recrea Aunque algunas de estas acciones no tienen una misma escultura, actividades lúdicas una aplicación directa del registro fotográfi- para los niños donde esculpen sus propias co de las piezas, se convierten en importan- figuras con plastilina, bicipaseos patrimo- tes referentes a revisar debido a la creativi- niales, clases de baile alrededor de refe- dad y coherencia de las propuestas en busca rentes monumentales de la ciudad, etc. de generar la apropiación ciudadana del pa- Son algunas de las acciones creativas que trimonio de arte público. buscan generar experiencias significativas que propicien nuevos sentidos alrededor Piezas gráficas publicitarias ubicadas del arte público de la ciudad. en los paraderos de buses, recorridos que involucran a mascotas posando junto a las piezas escultóricas, concursos de fotogra- 35



Propuestas de difusión

PROPUESTAS DE DIFUSIÓN HERRAMIENTAS LÚDICO PEDAGÓGICAS Objetivo de comunicación: Acercar el patrimonio de arte público de manera didáctica a los ciudadanos con el desarrollo de iniciativas que acudan a estrategias de gamificación interactivas que vinculan el aprendizaje con el entretenimiento. Estas plataformas buscan simplificar la información y guiar al usuario con códigos simples y lenguajes amigables, dándole un alcance masivo a los contenidos. Casual game para móviles El objetivo es acercar a los ususarios al conocimiento del patrimonio de arte públi- Sacando provecho de el registro fotográfico co de Medellín a través de un reto lúdico adenlantado, se propone diseñar un casual que los motive a reconocer y ampliar la in- game con una interface simple donde los usua- formación sobre las piezas y sus contextos. rios puedan identificar las imágenes y realizar test de apareamiento relacionados con la ubi- Medio cación, el autor, el estilo, el año, el personaje o el momento histórico que representa la pieza. App móvil digital. Después de cada intento, se motrará la Alcance respuesta correcta con una ampliación in- formativa que pondrá a la obra en contexto. Puede tener una buena activación en es- Además, los usuarios podrán ir acumulando cenarios escolares y universitarios de la puntos, pedir ayuda a sus amigos a través de ciudad de Medellín, aunque por sus ca- redes sociales y compartir su record. racterísticas puede tener impacto en el público en general. Álbum de cromos Público: infantil y juvenil escolar Buscando ofrecer herramientas pedagógicas para promover el patrimonio de arte público de la ciudad, se propone el diseño y publica- ción de un álmun de cromos haciendo uso del registro fotográfico. Este formato plantea el diseño de una re- vista con información sintetizada acerca de cada una de las piezas, con un espacio va- cío que deberá ser completado con el cromo correspondiente. Con la asesoría de docen- 38

Rompecabezas Público: infantil y juvenil escolar En la misma línea del álbum, el rompeca- bezas se presenta como otra herramienta pedagógica diseñada para el desarrollo de una cátedra escolar alrededor del patrimo- nio de arte público de la ciudad. Haciendo uso del material fotográfico se busca elborar diferentes referencias que puedan ser distribuidas entre los estudian- tes y que generen apropiaciones a partir del desafío lúdico. Cada rompecabezas contará con una guía de orientación que contiene informa- ción relevante acerca de la obra y claves para su armado. Al cumplir el reto, los es- tudiantes podrán exponer con la mediación del docente, los datos y significados que co- rresponden a su figura. tes y facilitadores, los estudiantes podrán ir Medio llenando el álbun y acercándose de manera lúdica a los contenidos informativos. Pieza lúdica de interacción física. Este material hará parte de una serie de Alcance recursos que se pretenden ser distribuidos en las instituciones educativas, realizando capa- Puede tener una buena activación en esce- citaciones para los docentes para que dise- narios escolares de la ciudad de Medellín. ñen estrategias para la entrega y aplicación didáctica de ese contenido. De esta manera, se pretende promover el conocimiento del patrimonio de arte pú- blico como un camino para generar nuevos sentidos y valoraciones en relación con la historia local, el espacio público y la apro- piación ciudadana. Medio Publicación impresa. Alcance Puede tener una buena activación en esce- narios escolares de la ciudad de Medellín. 39

Propuestas de difusión Crucigrama teará discusiones de gran valor acerca del reconocimiento del patrimonio. Público: adulto mayor Enfocado como una herramienta de acerca- Medio miento a usuarios adultos mayores que con- viven con frecuencia en el espacio público y Pieza lúdica de interacción física. que tienen un interés particular por los da- tos, las fechas históricas, los acontecimientos Alcance de actualidad, los personajes referentes, etc. Dirigido especialmente a adultos mayores Con intervenciones directas en parques, que hacen uso frecuente del espacio público. plazas y demás espacios públicos de la ciu- dad, se distribuirán crucigramas que relacio- nan imágenes y datos sobre el patrimonio de arte público de la ciudad, y que plantearán un desafío lúdico para estos ciudadanos. Este ejercicio permitirá cuestionarse, hacer memoria y tratar de ubicar aquellas obras que generalmente pasan desaperci- bidas en las rutinas diarias. Su desarrollo podrá tener un carácter colectivo que plan- 1. 2. 3. 4. 5. HERRAMIENTAS DE ARCHIVO Y GEOLOCALIZACIÓN Objetivo de comunicación Relacionar información y contenidos de valor con los espacios, permitiendo niveles de reco- nocimiento más allá de la sola apreciación, entendiendo que la convergencia de las platafor- mas ha permitido a los usuarios tener experiencias que combinan la interacción física con herramientas digitales diseñadas para facilitar tareas específicas. Portal buscador Con el ánimo de mejorar el repositorio del tomar algunas de las herramientas y recur- archivo fotográfico ya existente (https://geo. sos identificados en las páginas que fueron patrimoniomedellin.gov.co), se propone re- usadas como referencia, para crear expe- 40

riencias ágiles y amigables para los usuarios. Aplicación móvil de geolocalización Además del mapeo y geolocalización de Este recurso se propone con la intención de las esculturas, la organización a través de ca- utilizar el archivo fotográfico como una herra- tegorías como ubicación, estilo, época, autor mienta de ayuda para recorrer la ciudad mien- y material de fabricación, permite una mayor tras se reconoce y se accede a información so- segmentación y la creacion de rutas a la medi- bre las distintas piezas de arte público a través da de los intereses de cada público. de una interface para dispositivos móviles. Complementando esta arquitectura de la La aplicación señalará la ubicación del información, se puede generar rutas que agru- usuario y de las piezas en el mapa. Cada pen las piezas gráficas a través de temáticas nodo contará con fichas informativas que demográficas, históricas y culturales como: relacionan la imagen de la obra con infor- homenaje a próceres de la independencia, per- mación de interés. Además, emitirá alertas sonajes urbanos, representaciones de la cultura que le indican al usuario cuándo se encuen- afro, figuras mitológicas, conflicto social, etc. tra cercano a alguna de las piezas referen- Así, se pueden hacer relaciones y lecturas con- ciadas en la plataforma. textualizadas del rol que ha cumplido el arte público como evidencia de transformación y Además de ser una forma entretenida de manifestación del sentir social. georeferenciarse en el espacio público, por sus características, el recurso se convierte en una Además, aparte de las aplicaciones del bus- herramienta útil para apoyar recorridos peda- cador, se propone la creación de tableros de gógicos y diseñar rutas turísticas alrededor de actualización permanente donde se puedan la temática del patrimonio de arte público. publicar artículos, eventos de interés, invita- ciones, recomendados, selecciones editoriales Medio periódicas, etre otros contenidos que permitan mantener el interés en los usuarios y establecer App móvil digital. enganches que atraigan a la plataforma desde el tráfico en redes sociales. Alcance Medio Dirigido a turistas y al público general lo- cal, con énfasis especial en nativos digita- Web digital. les, jóvenes y adultos. Alcance Dirigido a turistas y al público general lo- cal, con énfasis especial en nativos digita- les, jóvenes y adultos. 41

PROPUESTAS DE DIFUSIÓN ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Objetivo de comunicación Entender el patrimonio como una valor público que merece ser re- conocido, que demanda estrategias que promuevan el acercamiento, la apropiación y la creación de nuevos sentidos por parte de los ciu- dadanos. Por eso, aunque no sea un producto común para una in- tención publicitaria, puede enmarcarse desde la lógica de las piezas promocionales como un bien de consumo cultural y público. Piezas gráficas en espacios de interacción real El mundo detrás de las esculturas Esta propuesta gráfica consiste en crear un universo imaginario que se proyecta más allá de la obra y que nos permite apreciar otros detalles que están en relación con el significado y el contexto de cada pieza. El objetivo de la intervención es crear una pieza de impacto para invitar a la ciu- dadanía a descubrir la historia y los sentidos que hay detrás de cada obra, a imaginar más allá de esos objetos inertes que pasan desa- percividos en la cotidianidad. Estas imágenes podrán estar ubicadas en publicaciones físicas, paraderos de bus, carteleras públicas, espacios publicitarios del Metro. etc. Complementando las demás destrategias de comunicación que hacen uso del archivo fotográfico. Medio Cartel para espacio físico. Alcance Dirigido al público general local, con tránsito en espacios públicos y transportes urbanos. 42

Anatomía de las esculturas Esta propuesta pretende llevar a cabo de una manera figurativa la intención de conocer las esculturas en su “profundidad”. A través de ilustraciones sobre las fotografías, se hará li- teral desde lo gráfico la anatomía de los cuer- pos que representan, bustos, animales, próce- res, cuerpos humanos, seres mitológicos, etc. De esta manera, y ligado con la propues- ta anterior, se pretende crear piezas que rompan la comodidad visual de los ususa- rios y atraigan su atención para enlazarlos con las diferentes plataformas que preten- den el reconocimiento del valor cultural y patrimonial de estas piezas. De esta manera, estos recuros gráficos se convierten en Call to Actions que vinculan los escenarios de interacción real con los dife- rentes recursos y aplicaciones que amplian la información en las plataformas digitales. Medio Cartel para espacio físico. Alcance Dirigido al público general local, con tránsito es espacios públicos y transportes urbanos. Piezas gráficas en escenarios digitales (redes sociales, portales web) Fichas gráficas periódicas Con el ánimo de tener una presencia per- manente en redes sociales y producir conte- nidos de valor para los usuarios, se propone vincular de manera creativa las fortografías de las obras con hechos de actualidad, fe- chas conmemorativas o temas de actualidad e interés para la opinión pública. 43

PROPUESTAS DE DIFUSIÓN Con copys que consoliden un sentido de Plataforma de comunicación para las fichas gráficas, se po- posicionamiento de marca drán hacer intervenciones sobre las fotogafías como textos de pensamiento, frases memo- Para crear posicionamiento de marca con rables, íconos de reconocimiento colectivo, contenido diverso y periódico en redes so- referencias de actualidad, datos curiosos, etc. ciales, se busca complementar la propues- ta anterior con un contenido exclusivo. Se trata de acudir al formato del “meme” Este consistirá en una plantilla de imagen para generar un mensaje sintético y efectivo, y texto simple, donde las esculturas de la permitiendo la reacción inmediata frente a ciudad comentaran las cosas que ven y es- los temas que tocan el interés colectivo y la cuchan en sus entornos. creación de un lenguaje acorde a las tenden- cias del consumo digital. Con un tono descomplicado y cercano al referente: “La gente anda diciendo”, estas pu- Ejemplo: esculturas con torsos de mujer blicaciones buscan una identificación que lle- desnudos con la aplicación gráfica del sím- ve a los ususarios a compartirlas en sus redes. bolo de la lucha contra el cáncer de mama. Creando un posicionamiento viral con conte- nidos ligeros, que serán reforzados con call to Medio actions que conduzcan a las plataformas que alvergan la información más específica. Redes sociales. Medio Alcance Redes sociales. Dirigido al público general local, con énfasis especial en nativos digitales, jóvenes y adultos. Alcance Dirigido al público general local, con énfasis especial en nativos digitales, jóvenes y adultos. 44

Colecciones digitales en redes Concurso periódico de sociales con publicación intervención gráfica sobre las periódica y datos curiosos fotografías de las esculturas Con un carácter más informativo, se trata de (aplica para piezas de merchandising) crear colecciones en plataformas como Ins- tagram donde se puedan ir publicando pe- Con el ánimo de motivar la apertura de riodicamente las fotografías de las esculturas nuevos nodos para la expansión narrativa, y relacionándolas con sus datos de creación, se propone vincular a artistas e ilustradores material, estilo, ubicación, etc. para que, de manera creativa, intervengan periódicamente las fotografías del archivo. El carácter público de la plataforma permi- te una interacción permanente con los usua- Cada mes se seleccionará una obra y se rios, la creación de una comunidad especiali- abrirá un concurso para aquellos que se zada y la posibilidad de generar colecciones atrevan a realizar la mejor intervención so- de construcción colectiva, donde los usuarios bre la fotografía. Se hará una curaduría y se puedan identificar, registrar y subir fotografías eligirá a un ganador mensual, dotándolo de de las piezas de arte público de la ciudad. un reconocimiento por definir. Medio La colección de las piezas ilustradas servirán para la aplicación en objetos de Redes sociales. Alcance: Dirigido al público general local, con énfasis especial en nativos digitales, jóvenes y adultos. 45

PROPUESTAS DE DIFUSIÓN merchandising, además de abrir un espacio de interacción directa con los usuarios, quienes podrán votar, opinar y compartir. Se trata de utilizar las actividades en con- textos reales para crear relaciones de mayor profundidad con los usuarios, generando nuevos vínculos y motivándolos a asumir un papel activo como mediadores y creadores. Medio Redes sociales. Alcance Dirigido al público general local, con énfasis especial en nativos digitales, jóvenes y adultos. PIEZAS DE MERCHANDISING Objetivo de comunicación Aspirando a que la estrategia de comunicación transmedial logre crear ralaciones de profun- didad con los usuarios, se proponen una serie de articulos de merchandising que responda a las necesidades de quellas personas que quieren integrar el universo narrativo del arte público de la ciudad a su vida cotidiana. Material POP Mugs, calendarios anuales (con las mejores piezas gráficas intervenidas por los ilustrado- res, camisetas con frases llamativas de las es- culturas, postales, cuadernos, etc, son objetos que intervienen en el espacio físico del usua- rio y crean nuevas lógicas de relación con los conceptos del patrimonio de arte público. Medio Piezas de merchandising para interacción real. Alcance Dirigido a turistas y al público joven local. 46

FLUJOGRAMA, REQURIMIENTOS Y PRESUPUESTOS DE LA PROPUESTA La contratación de este tipo de servicios se sugiere realizar por encargo a una las em- presas especializadas y dependerá del pro- veedor para establecer costos según canti- dad, dimensiones y material del producto. Quien contrate debe tener presente que las entregas del arte final para cada produc- to debe ser en formatos editables, de alta re- solución; al tratarse de impresos, en modos de color CMYK y para usos digitales deben ser en modo de color RGB. A continuación presentamos una mues- tra de precios obtenida de rastreos en el mercado de proveedores de gran trayec- toria y con experiencia significativa en la prestación del servicio. Las alternativas que a continuación se presentan son solo una muestra del mer- cado local, es necesario tener presente que las variaciones en precios están ligadas a las condiciones del sector y no se puede garantizar su permanencia en el tiempo. Es necesario atender la recomendación de realizar la cantidad de cotizaciones pre- vias suficientes para establecer una media de las ofertas y de esta manera aumentar la probabilidades de seleccionar los pro- veedores más idóneos. 47

PROPUESTAS DE DIFUSIÓN Ilustración profesionales de ilustración análoga y digital; este ítem es de gran importancia en cualquier Como soporte general y transversal a cual- estrategia puesto que sería complementario quier producto de un hipotético plan de co- por las diversas aplicaciones visuales. municaciones, se presentan precios y carac- terísticas para la contratación de servicios Ítem Cantidad Valor unitario Subtotal Digital 1 $ 700.000 $ 700.000 Análoga 1 $ 850.000 $ 850.000 Paquete ambas técnicas 20 $ 672.000 $ 13.440.000 Crucigrama cales para el periódico El Espectador avalan la calidad y rigor del trabajo a realizar. La realización de 5 crucigramas en 5 dificul- tades diferentes, desde un nivel académico Será necesario, para dar inicio a estas para estudiantes de bachillerato hasta uno actividades, realizar un empalme y presen- especializado en el arte público, se ha cos- tación del proyecto de Patrimonio de Arte teado en $ 2.000.000. Este servicio bajo un Público que lidera el Archivo Histórico de acompañamiento y empalme será dirigido y Medellín ofreciendo la mayor cantidad de ejecutado por la crucigramista Eva Zimer- información y pistas a la profesional en rea- man De Aguirre. Su trayectoria de más de lizar el producto lúdico literario. 10 años realizando los crucigramas domini- Rompecabezas Con las posibilidades de usos decorativos a través de ejercicios lúdicos, se presentan las siguientes opciones de rompecabezas con ni- veles de dificultad fácil y medio. Ítem Cantidad Valor Unitario Subtotal 20cm X 26cm (15 fichas) 1 $ 24.800 $ 24.800 50 $ 19.500 $ 975.000 21cm X 29cm (300 fichas) 1 $ 25.500 $ 25.500 50 $ 20.800 $ 1.040.000 48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook