Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Satena, Febrero - Abril

Revista Satena, Febrero - Abril

Published by Anabell Maya, 2021-01-07 16:59:12

Description: Revista Satena, Febrero - Abril

Search

Read the Text Version

Revista Volar | SATENA | 51 de Augura, casos exitosos en Australia y para la salud humana, ni pone en entredi- Filipinas, países que conviven con esta cho las exportaciones del país. enfermedad hace varios años y conti- núan con normalidad su actividad de La invitación, desde Augura, es a producción y exportación de banano. seguir trabajando juntos todos los actores Igualmente, Augura ha participado en de la cadena bananera, sin ahorrar esfuer- eventos como el Primer Taller Global de zos, para evitar la diseminación del Trabajo Fusarium Raza 4 Tropical: Fusarium R4T a otras fincas y regiones del Desafíos y Oportunidades”, donde se país. El llamado es a mantener la confian- logró un consenso para trabajar con za en el sector bananero, generador de Ecuador y Costa Rica de manera articu- 135.000 empleos directos e indirectos, un lada en esta problemática fitosanitaria” verdadero motor del desarrollo económi- afirmo el dirigente gremial. co y social en Colombia El hongo Fusarium R4T se propaga 25.000 principalmente por el suelo y material TRABAJADORES DE vegetal infectado; puede ser transporta- URABÁ Y do por diferentes vías, como calzado, MAGDALENA HAN corrientes de agua, herramientas, equi- SIDO CAPACITADOS. pos, vehículos o maquinaria. Ataca la planta sin afectar el fruto, por esta razón su consumo no representa ningún riesgo

52

Revista Volar | SATENA | 53 CO NO CER UN TURISMO BASADO EN EL RESPETO POR LA NATURALEZA EL NOMBRADOR DE LAS PLANTAS, ABEL RODRÍGUEZ BOSQUES SOSTENIBLES CON EL AMBIENTE

54 | Conocer una tendencia EXPLORAR SIN DEJAR HUELLA P R ÁC T I CA S E I N I C I AT I VA S S O S T E N I B L E S Q U E P RO T E G E N L O S ECOSISTEMAS ANTE LA SOBREEXPLOTACIÓN TURÍSTICA. TEXTO ÁNGEL ORREGO ARENAS El respeto por el medio ambiente, la sostenible y el 34 % está dispuesto a naturaleza, la fauna, la flora y hasta pagar de más por alojarse en estableci- por las comunidades nativas, hacen mientos que cumplan ese criterio. parte del concepto de turismo verde. Esta tendencia, que cada vez replican con De esta manera se fortalece el contac- mayor fuerza los viajeros del mundo, busca to directo con el entorno y se preserva el que los recorridos en los territorios natura- patrimonio natural en sitios que ya sienten les tengan menor impacto; que la huella del el desgaste por la explotación turística; hombre sea menor, para mitigar en parte el una forma de explorar el mundo sin dejar daño que se causa a los ecosistemas por la un gran impacto tras los pasos. saturación de personas que los visitan. 1 Es así como se gestan iniciativas en pro de la sostenibilidad turística y se refuerzan las medidas para proteger las áreas natura- les. Surgen, por ejemplo, más alojamientos y transportes que se alinean con esta visión, como los desplazamientos en barco (que producen una huella de carbono mucho menor a la de los aviones), y los hoteles con mejores prácticas que ayudan a disminuir los consumos de luz y agua, minimizan los residuos mediante planes de reciclaje y aprovechan las energías renovables. Según un estudio realizado por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) y el Instituto Tecnológico Hotelero de España (ITH), el 90 % de los viajeros elige para hospedarse un hotel

Revista Volar | SATENA | 55 1. Serranía del Conservación nacional Darién, frontera entre Hablar de turismo verde en Colombia es Panamá y Colombia. hablar de oportunidades. La exuberante 2. Playa El Rodadero, biodiversidad del país lo hace un destino Santa Marta. único para visitantes locales y extranjeros 3. Caño Cristales, que quieren escaparse a un ambiente La Macarena. FOTOS CÁMARA LÚCIDA. natural y tener experiencias más reales. Al mismo tiempo, las comunidades que viven en esas zonas encuentran una forma de sustento para mejorar su cali- dad de vida al emplearse en esta activi- dad económica. Incluso prácticas que antes no eran muy usuales, como el turis- mo de avistamiento, se han disparado. De acuerdo con Felipe García, coordi- nador del programa Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, las aves, las ballenas, los venados y el oso 2 andino son los grandes atractivos del país en cuanto a fauna. También hay gran inte- rés de los viajeros por las áreas marinas (en especial por los arrecifes de coral), para la práctica de snorkel y el buceo. Sin embargo eso ha hecho difícil controlar el volumen de visitantes que concurren a ese tipo de zonas naturales. “Es importante que la gente se informe antes de ir a un destino, investigue y plani- fique mucho más su viaje. Hay muchos sitios que ya están saturados en términos de capacidad y de carga”, acotó García. Por eso se hizo necesaria la interven- ción gubernamental para regular de forma estricta el turismo en áreas prote- gidas y evitar su detrimento. Carlos Mario Tamayo, subdirector de Sostenibilidad y Negocios Ambientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia, explica que se viene desarro- llando un Plan Maestro de Ecoturismo. Con eso se busca mejorar la prestación 3 de los servicios para los visitantes,

56 | Conocer una tendencia conservar el bienestar de los ecosiste- El snorkel es una de las actividades predilectas por los turistas en las bahías colombianas. mas y generarles beneficios económicos a las poblaciones regionales. FOTO SHUTTERSTOCK Según Tamayo, antes de abrir un par- del departamento. La zona está cubierta COLOMBIA TIENE 59 que al ecoturismo lo que se hace es plani- por bosques densos y de allí nacen fuen- ÁREAS PROTEGIDAS, ficar el territorio donde se pueden desa- tes hídricas vitales para la población asen- DE LAS CUALES rrollar actividades, porque no todas las tada a sus alrededores. TIENEN POTENCIAL zonas están disponibles para el público. ECOTURÍSTICO 35. DE Así lo contó la directora general de la ESAS, ESTÁN Se estudia cuál es el número máximo entidad, Ana Ligia Mora, quien explicó que ABIERTAS AL de visitantes que pueden ingresar por día, Corantioquia les paga de forma directa a PÚBLICO 23. PARA dependiendo de los ecosistemas, y se fijan las familias del sector para que conserven LAS 12 RESTANTES SE reglas de comportamiento al turista para no solo las fuentes de agua, sino también DESARROLLAN minimizar los impactos negativos. la biodiversidad. “Hay muchos ejercicios PLANES DE de turismo, pero la mayoría son informales. ORDENAMIENTO Para el avistamiento de ballenas, por Allí tenemos una oportunidad para ECOTURÍSTICO Y SE ejemplo, las embarcaciones deben perma- Antioquia de desarrollar estas áreas eco- REGLAMENTAN LAS necer a aproximadamente 200 metros de nómicamente bajo la sostenibilidad”, dijo. ACTIVIDADES. donde están los animales. Además se debe apagar el motor y no pueden interferir en De esta forma se crean oportunidades la ruta por donde se desplazan. Mientras de turismo sostenible y responsable; una que para el avistamiento de aves está actividad recreativa que cada vez se reali- prohibido el uso de grabaciones de cantos za con mayor consciencia natural y se per- para atraerlas, porque eso las puede deso- fila como motor de desarrollo rientar. Tampoco es permitido alimentarlas y hasta para la vestimenta de los turistas se aconseja evitar el uso de colores fluores- centes o llamativos. Acciones en regiones Las corporaciones ambientales del país han entendido que la conservación ahora es un atractivo turístico, por lo que están creando planes de gestión para regular la actividad. En Antioquia, por ejemplo, Corantioquia aterriza su hoja de ruta para los próximos 12 años, en los 80 municipios donde tiene presencia la Corporación, con programas y proyectos que llegarán al territorio. Uno de ellos se desarrolla en una zona llamada “la cuchilla”, entre los municipios de Jardín y Támesis, donde existe uno de los pocos ecosistemas nati- vos que aún se conservan en el suroeste

Revista Volar | SATENA | 57 Turistas en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en el departamento de Caldas. FOTO CÁMARA LÚCIDA UN SENDERO CON Támesis RIQUEZA NATURAL Jardín La cuchilla Jardín - Támesis hace parte de la cordillera Occidental, al sur de Antioquia y en límites con el departamento de Caldas. En la actualidad este territo- rio se encuentra protegido por Corantioquia al ser uno de los pocos ecosistemas que aún cuenta con vegeta- ción nativa en la zona.

58 ADENTRARSE EN EL ALMA DE LA SELVA ABEL RODRÍGUEZ E S T E A RT I S TA , D E L A ET N I A NO N U YA , R EG I S T R A Y CONOCE, COMO NINGÚN OTRO, LA BOTÁNICA DEL AMAZONAS. SUS OBRAS FUSIONAN LA ILUSTRACIÓN Y SU PROFUNDO ENTENDIMIENTO DE LA NATURALEZA. FOTO CORTESÍA EL COLOMBIANO

Revista Volar | SATENA | 59 TEXTO ANDREA LOZANO GUTIÉRREZ Árbol de la abundancia y la gente. FOTO CORTESÍA COLECCIÓN PARTICULAR OSCAR ROLDÁN-ALZATE. El día que Abel pintó por primera vez un árbol lo hizo guiado por su instin- artista. En 2014, por ejemplo, lo acompañó to. Necesitaba acompañar con imá- en Ámsterdam durante la entrega del genes sus palabras, pues de nada le servía Premio Príncipe Claus que reconoció su hablar sobre las especies forestales amazó- labor por la preservación y divulgación del nicas si nadie podía identificarlas. Motivado conocimiento ancestral. por Carlos Rodríguez, director de la funda- ción Tropenbos Colombia, y quien ha dedi- Por eso, si hay alguien que pueda cado parte de su vida a cuidar la selva ama- hablar de la humanidad de este artista es zónica, tomó el pincel, la tinta china y plas- Roldán-Alzate: “Es un tipo con una inteli- mó con detalle las figuras que tenía guarda- gencia superior. Perspicaz, intuitivo, con un das en la retina desde pequeño. humor interesante y además, tiene una capacidad creativa durante las conversa- Así, casi que por casualidad, saltó ciones que las hace muy especiales”. a la luz su talento. Años más tarde, mien- tras acompañaba una investigación curato- Mogaje Ghihu —que significa pluma de rial para la Universidad Federal de Minas gavilán resplandeciente— como realmente Gerais, de Belo Horizonte, Oscar Roldán- se llama, nunca sintió el impulso de ser Alzate, director del Museo Universitario artista. A diferencia de muchos, que des- Universidad de Antioquia y curador de cubren a una edad temprana sus habilida- arte, se encontró con estos trabajos que des y empiezan a pulirlas, Abel cultivó su describe como “atípicos, misteriosos y ingenio por años en la profundidad del fuera de lo común”. De inmediato supo pulmón del mundo y a inicios de sus 50 que provenían de unas manos sabias. años lo tradujo a dibujos. Pero solo tres años después pudo encontrarse frente a frente con Abel e invitarlo a formar parte del 43 Salón Nacional de Artistas. Desde entonces son grandes amigos. Comparten charlas, tintos e incluso algunos de sus triunfos como Terraza alta. FOTO CORTESÍA COLECCIÓN PARTICULAR OSCAR ROLDÁN.

60 | Conocer un personaje 12 3 4 1. Chagra de un mes 2. Chagra de seis meses 3. Chagra de un año 4. Chagra de un año y medio. FOTOS CORTESÍA COLECCIÓN PARTICULAR OSCAR ROLDÁN-ALZATE. En su memoria guarda más de 300 negó a compartir sus saberes con investiga- especies selváticas que puede despiezar para exponer sus propiedades desde la raíz dores ajenos a su comunidad, su impulso hasta la copa. No en vano es conocido como el “nombrador de plantas” y es distinguido natural es trascender más allá del papel. por los investigadores botánicos como una fuente de conocimiento connatural. Por ahora, Abel sigue realizando dibujos Sin embargo, para el último de los nonu- que le permiten viajar metafóri- ya el valor de sus ilustraciones es más entra- ñable. Hablan de tradición, de sus ancestros, camente de su casa, en el sur de CONOCIDO COMO son tributo a un resguardo y, tal vez, la forma Bogotá, a la selva espesa de la EL “NOMBRADOR DE de recapitular lo que fueron sus días entre que fue desterrado por culpa las tonalidades de verde que ahora pinta. del conflicto armado. Su obra ha PLANTAS”, ABEL Algo que llama la atención es la fuerza de la comunidad implícita en sus creacio- formado parte de numerosas REPRESENTA EL VALOR nes, que son una transcripción de su cos- exposiciones en América y en DEL CONOCIMIENTO movisión indígena, en la que el territorio es Europa, pero se encuentra de INDÍGENA. de todos, y lo que refleja es el entorno que forma permanente en el construyó gracias al conocimiento colecti- vo. Quizás, eso explica porqué nunca se Instituto de Visión. Por su parte, la obra el Árbol de la Vida y la Abundancia está en el Museo Nacional, en Bogotá. Por fortuna la ciencia y el arte se encon- traron con Abel, quien ha constituido un legado para recordarle al mundo la impor- tancia de preservar la riqueza amazónica

Revista Volar | SATENA | 61

62 | Conocer acciones sostenibles EL HERBARIO DE LA AMAZONÍA UN INVENTARIO DE LA FLORA QUE DA CUENTA DE LA GRAN BIODIVERSIDAD DE ESTA REGIÓN Y DEL PAÍS. Considerada como el “pulmón del Amazónico Colombiano, resultado de 8.500 mundo”, la Amazonía se destaca estudios y colectas del Instituto Sinchi, por su variada naturaleza. En siendo la primera colección incluida en el ESPECIES DE PLANTAS Colombia, esta región comprende los Registro Nacional de Colecciones ESTÁN DOCUMENTADAS EN departamentos de Amazonas, Caquetá, Biológicas. De esta manera, se promueve EL HERBARIO AMAZÓNICO Putumayo, Vaupés, Guaviare y Guainía; en el inventario botánico de la Amazonía, así COLOMBIANO - COAH. ella existen más de mil ecosistemas y es como el establecimiento de recopilacio- cuna de especies únicas de fauna y flora. nes, bancos de datos y caracterización flo- Sobre esta última, se consolidó el Herbario rística de los ecosistemas estratégicos ALGUNAS COMUNES EUTERPE PRECATORIA OENOCARPUS BATAUA MAURUTIA FLEXUOSA Su nombre común es asaí. Es una Es una palma llamada comúnmente Cananguche o palma de morinche, palma abundante, su fruto es rico milpesos. Su fruto se usa para bebidas son sus denominaciones comunes. en antioxidantes y nutrientes. y también para la extracción de aceite. Además, sus frutos son alimenticios. FUENTE Y FOTOS CORTESÍA HERBARIO AMAZÓNICO COLOMBIANO - COAH, INSTITUTO SINCHI

Revista Volar | SATENA | 63 ENDÉMICAS JUSTICIA CUATRECASASII WASSH TEPUIANTHUS NAVIA GARCIA-BARRIGAE COLOMBIANUS Pertenece a la familia de las bro- Esta es una hierba de la familia melias. Es una hierba terrestre, de las acantáceas (acanthaceae), Crece en forma de particular de la Amazonía. propia de la región amazónica. arbusto, con botones florales y puede alcan- zar unos dos metros. EN AMENAZA ZAMIA AMAZONUM ANIBA ROSAEODORA CEDRELA ODORATA Si bien las zamias son abun- El nombre común de este El cedro es una especie madera- dantes, son bastante codicia- árbol es palo de rosa. Sus ble, utilizada en la industria. das para la ornamentación y aceites son usados en la Logra hasta 50 metros de altura. procesos de horticultura. industria cosmética. MAYTENUS LAEVIS PLANTAS ÚTILES Planta conocida como ANANAS COMOSUS THEOBROMA chuchuguasa, conside- rada medicinal por Es la piña de danta, GRANDIFLORUM algunas comunidades. un fruto fresco y ali- menticio, usado en Llamado copoazú, es comidas y bebidas. comestible, usado en mantecas y bebidas.

64 | Conocer nuevos negocios SUELOS QUE RENACEN EL APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FRUTALES COMO EL ASAÍ, HACE PARTE DE LAS BUENAS PRÁCTICAS QUE SE DESTACAN A LA HORA DE COMBATIR LA DEFORESTACIÓN. TEXTO ANA MARÍA LÓPEZ DE MESA B. Los mismos bosques que fueron derribados durante los años de gue- rra en medio de la bonanza cocale- ra, hoy dan sustento a más de 200 familias campesinas del Guaviare. Esa selva amazónica, cuyos frutales eran desconocidos e ignorados por muchos de los hombres blancos y colonos, fue despejándose ante los ojos de estas familias, que al observar a los indígenas de la zona, su relación con el bosque y el uso alimenticio que hacían de estos, comenza- ron a entender el potencial de las diferen- tes especies naturales de la región. Flaviano Mahecha llegó en 1994 a San José del Guaviare. Eran los tiempos del boom cocalero y en la región eran pocos los que no trabajaban de alguna manera en el cultivo, transporte, compra o distri- bución de coca. Al poco tiempo de estar allí, Flaviano ya tenía un cultivo de dos hectáreas de coca, que perdió en un solo día cuando siete avione- tas de fumigación con glifosato sobrevolaron la zona y arrasaron todo a su paso. La pérdida económica fue el último eslabón de una serie de hechos que ya perturbaba a la comunidad. En medio del caos que se presentaba en la coyuntura social que vivían, Flaviano ya 1 había presenciado la muerte de familias enteras, vecinos, amigos y adolescentes que cayeron víctimas del conflicto. “Eran

Revista Volar | SATENA | 65 2 bosques la palma de asaí, el seje y el mori- 1.000 che, hasta obtener una ficha técnica con jóvenes que no estaban llegando a su todas sus propiedades. TONELADAS DE ASAÍ ESPERA vejez. Estábamos nosotros los viejos ente- PROCESAR ASOPROCEGUA A 2022. rrando a los jóvenes, padres enterrando a La directora del Instituto Sinchi, los hijos”, recuerda. Marina Mantilla Cárdenas, explica que 3 ese trabajo directo con la comunidad es Fue entonces cuando un grupo de líde- una de las estrategias claves bajo las que 4 res de 39 veredas de la región decidió sen- hoy han logrado sumar un total de 77.964 1. Palma de asaí (euterpe precatoria). tarse a pensar cómo hacer un alto en el hectáreas de bosques amazónicos bajo FOTO IVÁN MONTERO, INSTITUTO SINCHI. camino y contribuir a la paz sin causar más acuerdos de conservación. 2. Fruto maduro de asaí. FOTO INSTITUTO SINCHI. daño. En 1997 crearon la Asociación de 3. Flor de asaí. Productores Agropecuarios por el Cambio “¡Esa transferencia de saberes y cono- FOTO JORGE CONTRERAS, INSTITUTO SINCHI. Económico del Guaviare (Asoprocegua), y cimientos la recibimos con tanto aprecio!, 4. Planta de palma de asaí. con más de 400 familias se conformaron no la dejamos encima del escritorio, ni FOTO JORGE CONTRERAS, INSTITUTO SINCHI. legalmente en 2001. Hoy son 234 familias debajo, ni allá en el archivador, sino que la comprometidas con la no deforestación. pusimos a funcionar”, dice Flaviano, al con- tar con orgullo cómo en 2019 comercializa- Por la protección del bosque ron 104 toneladas de pulpa de asaí. De los más de 5 millones de hectáreas ver- des del Guaviare, según un estudio del Y es que este fruto, que goza de gran Instituto Geográfico Agustín Codazzi, reconocimiento en Brasil y se comercializa aproximadamente 3,5 tendrían que preser- en múltiples presentaciones, apenas se varse por su alta importancia ecológica. está abriendo un mercado en Colombia. El Combatir la deforestación continúa siendo que nace en nuestras tierras se diferencia un reto en la región. Si antes esta se daba del brasilero por ser silvestre, al solo ser para el uso de cultivos ilegales, hoy, en intervenido por la mano del hombre des- medio del posconflicto, siguen presentán- pués de la cosecha para procesar la pulpa dose ante procesos como la praderización. —que es el mercado más grande— o apor- tar valores agregados como los aceites, Para Asoprocegua fue duro empezar. néctares, snacks o bebidas que, paradóji- Muchos los trataban de locos: “Es mejor camente, poco se consumen en la región. que se estén quietos”, les decían. Pero con diferentes apoyos como el de la Para la cosecha de asaí, que inicia en Gobernación del Guaviare, la Embajada abril, ya en Asoprocegua están encargadas Holandesa, el Instituto Sinchi y la Unión 83 toneladas de pulpa, por parte de res- Europea empezaron a investigar en los taurantes tan destacados como Wok, que la usa en jugos y batidos; Selva Nevada, con su apuesta innovadora de helados artesanales, y empresas del sector de ali- mentos que, incluso, han empezado a exportar a Estados Unidos. Se trata de negocios por más de 270 millones de pesos que se quedan allí en el Guaviare, moviendo la economía de la región. Es así como los procesos de inves- tigación, los aportantes económicos y los modelos de asociatividad le están mos- trando a los campesinos que proteger el bosque y vivir de él sí es posible

66 | Guía de entretenimiento HISTORIAS PARA EMPRENDER VUELO FRONTERA VERDE DISTRITO SALVAJE FOTO CORTESÍA NETFLIX FOTO CORTESÍA NETFLIX En esta serie policiaca, una La capital colombiana es un detective llega desde Bogotá personaje más en la historia para resolver el misterio que de Jhon Jeiver, un excomba- rodea el asesinato de cuatro tiente en proceso de reinser- mujeres pertenecientes a una ción que regresa de la selva comunidad religiosa. para recuperar su vida, su La historia se filmó en más de familia. Mientras la cámara 50 locaciones diferentes del recorre barrios, parques, mira- Amazonas, entre ellas, el dores y plazas, a través de corregimiento de Tarapacá y tomas aéreas y panorámicas, la capital Leticia, donde tra- sus protagonistas se sumergen bajaron con la comunidad en cada capitulo en ese caos durante tres meses. amigable de Bogotá. Lugares: Leticia y Tarapacá Lugar: Bogotá Duración: 8 capítulos Duración: 20 capítulos Año: 2019 Año: 2018 Categoría: drama Categoría: drama

Revista Volar | SATENA | 67 COLOMBIA HA SIDO EL SET DE GRABACIÓN DE DISTINTAS SERIES QUE INCLUYERON PAISAJES, ARQUITECTURA Y NATURALEZA DE LA REGIÓN C O M O P U N T O S C L AV E E N S U NA R R AC I Ó N . COLOMBIA BIO SIEMPRE BRUJA BOLÍVAR FOTO CORTESÍA RTVC FOTO CORTESÍA NETFLIX FOTO CORTESÍA NETFLIX El Peñón, en Santander; los Las calles y arquitectura dete- Para retratar los primeros años páramo de Chiscas y de nida en el tiempo de del prócer y su vida como el Chingaza; el Cayo Serrana de Cartagena son el escenario gran libertador se eligieron la reserva Seaflower en más apropiado para la historia esas ciudades y zonas colom- Providencia. Estos son algunos de una bruja que viaja en el bianas que conservan los vesti- de los puntos que un grupo de tiempo. Su protagonista es gios y paisajes de la época; así investigadores y directores de Carmen Eguiluz, una mulata como las zonas recorridas por cine colombianos recorrieron del siglo XVII que llega a la Bolívar y su ejército. para la grabación de Colombia ciudad heroica del año 2019. Cartagena, Villa de Leyva, Bio. ¿El objetivo? Documentar La producción de la serie tam- Monguí, Cali, Popayán, los la fauna, flora y los microorga- bién se fijó en el municipio de paisajes del Parque de Los nismos de los territorios más Honda, en Tolima y su arqui- Nevados, el Páramo de Oceta inhóspitos del país. tectura colonial. y los Llanos Orientales. Lugares: Providencia, Santander Lugar: Cartagena, Honda Lugar: Popayán, Villa de Leyva Duración: 10 capítulos Duración: 10 capítulos Duración: 60 capítulos Año: 2018 Año: 2019 Año: 2019 Categoría: documental Categoría: drama Categoría: historia, drama

12 REPORTAJE GRÁFICO Expedición animal Colombia cuenta con más de 50 mil especies registra- das, entre ellas 528 mamíferos, 632 reptiles y casi 2.000 aves. Cuidar la naturaleza al viajar es una forma de protegerlos y preservar su ciclo de vida. 34 1. Pisingo en el Bioparque los Ocarros. Villavicencio, Meta 2. Mono Ardilla. Hacienda Marsella, Villavicencio 3. Chimpancé en la Fundación Botánica de Barranquilla 4. Guacamaya en el Zoocriadero Los Caimanes, Montelíbano, Córdoba FOTOS CÁMARA LÚCIDA.

5 7 68 5. Leopardo Tigre en el Bioparque los Ocarros, Villavicencio 6. Nutria en el Bioparque los Ocarros 7. Garza blanca en Leticia, Amazonas 8. Caimán en el Zooparque de los Caimanes, Montería, Córdoba FOTOS CÁMARA LÚCIDA.



DERECHO AL RETRACTO (LEY 1480 DE 2011 ESTATUTO DEL CONSUMIDOR) SATENA informa a sus usuarios, que con- dos; documento de Identificación; número de forme a lo previsto en el Artículo 47 de la tiquete o código de reserva. Ley 1480 de 2011, el pasajero podrá retrac- tarse de la celebración del contrato de transpor- Una vez surtido el trámite anterior, la aerolínea te, manifestando su intención de retracto dentro hará devolución de todas las sumas pagadas por el de los cinco (5) días hábiles siguientes a la cele- usuario a excepción de tasas, impuestos y/o contri- bración del contrato y la compra del tiquete se buciones que por regulación no sean reembolsa- realice por medios de compra no tradicionales bles como lo es, entre otros, el monto correspon- (call center y página web de SATENA). diente a la Tarifa Administrativa (cobro obligatorio no reembolsable – Art. 3° Resolución No. 3596 de El Derecho al Retracto no procede, si la presta- 2006 Aeronáutica Civil), a más tardar dentro de los ción del servicio está dispuesta a ejecutarse antes treinta (30) días calendario, contados a partir del de los cinco (5) días hábiles siguientes la compra. momento en que el usuario ejerció su derecho. Para tales efectos, el pasajero deberá radi- El derecho al retracto queda sujeto a las car una solicitud a través del correo electrónico normas que la desarrollen, modifiquen o dero- [email protected], invocando el guen conforme a lo regulado en el Estatuto DERECHO AL RETRACTO, junto con la siguien- del Consumidor y los Reglamentos te información y documentos: nombre y apelli- Aeronáuticos de Colombia




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook