© Editorial Edmundo, S.A.2020,                   Inscripción N° 12.099                Ley de propiedad Intelectual.                      Av. Villazón 1202                     Derechos reservados.        Queda prohibida la reproducción total  o parcial de esta obra, mediante cualquier medio                   tecnológico o artesanal.                         Impreso por           Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia                      Av. Villazón 1202
EDMUNDO           EDITORIAL
La maldición del sapo  Se cree que la Pachamama es la guardiana de  todos los seres sobre el planeta y que de  formas misteriosas nos devuelve el mal que a  veces ocasionamos sin pensar en las conse-  cuencias de nuestros actos.
La puesta del sol anunciaba la hora de    regreso a casa, pero la mente de Joel un niño  de cinco años aún estaba dentro de aquel  barco rumbo a destruir la fortaleza de los  piratas, tal fue la mala suerte de dos sapos  que se aparecieron en su camino, porque él  los vió como espías, así que sin pensarlo los  atrapó, los torturó y los metió en el calabozo.
En realidad eran dos latas de sardinas. Al tor-  turarlos se le pasó la mano y ambos sapos  murieron.
Todo parecía tranquilo, como un día cotidia-  no, ya en la mañana su madre se percató  que de la barbilla de Joel caían gotas de  agua, justamente de unas erupciones.  Inmediatamente fueron al hospital, no solo  fueron una vez sino tres, porque ninguno de  los medicamentos le ayudó a recuperarse y  así fue hasta que su mamá buscó otros  medios para sanar a su hijo.
Desesperada por la situación, fue a buscar  a un yatiri que se encontraba dentro de  una cárcel, quien le dijo que comprara  millu, luego que los pusiera debajo los  brazos de su hijo por la noche y que al día  siguiente se los lleve.
Una vez los millus estuvieron en las manos  del yatiri las quemó en una pequeña k'oero  donde pudo ver el sufrimiento de aquellos  sapos. Pasaba que la pachamama lo estaba  castigando por haber matado a esos sapos  indefensos.  El yatiri quemó la K'oa, prendió incienso, y  echó vino en las cuatro esquinas de la k'oero.
Si quiera pasó un día, pero Joel se recuperó  milagrosamente. Desde ese día se dio  cuenta que está mal lastimar a los animales y  si lo haces prepárate para su repercusión  porque ellos tienen una protectora “La Pa-  chamama”.
PACHAMAMA:   No se si temerte o agasajarte,  no se si vas a herirme o pasarte,          pero se que eres justa    y sobre todo nuestra madre.
Vocabulario    K´oero: Encima de este se enciende las  brasas para poner k'oa y poder mover de un  lado a otro.  K'oa: Acto de reciprocidad a la Pachamama,  con la naturaleza y lo sobrenatural, que es  propia de la cultura andina.  Es como una bendición que se hace con  algunas variaciones, se ofrece una ofrenda a  la Pachamama, en agradecimiento por la  vitalidad de la tierra y por los bienes adquiri-  dos.  Millu: Rumi. Sulfato de alúmina usado por  los brujos para diagnosticar enfermedades  por el cambio de color cuando se tira en el  fuego.
Pachamama: Es un concepto que procede  de la lengua quechua. Pacha puede traducir-  se como “mundo” o “Tierra”, mientras que  mama equivale a “madre”. Por eso suele expli-  carse que la Pachamama es, para ciertas  etnias andinas, la Madre Tierra.  Yatiri: Maestro sabio, curandero callahuaya.
Escritura e Ilustración    Zéfora Ayala García       EDMUNDO                EDITORIAL
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1 - 20
 
Pages: