101 Cuatro años de viaje Cuando miramos la es- trella más cercana a la Tierra, llamada Próxima, vemos la que fue hace un poco más de cuatro años. Su luz se demora en lle- gar a la Tierra 4.2 años. Pertenece al sistema de estrellas llamado Alfa Centauri.También sonlo que fueron…El sonido también se demo-ra en llegar a nuestros oídos.Por eso el trueno que oyes, esel que fue. Y la persona quetienes al frente, es la que fuehace 0.000000006 segundos (6nano segundos, 6 millonésimasde segundo).
102 ¿Qué tiene que ver... la Luna con un espejo? Que tanto la Luna como el espejo reflejan. El espejo refleja la luz del entorno y nos refleja a nosotros, y la Luna refleja luz del Sol. ¿La Luna es el espejo del Sol? ¿Te has mirado en una piedra? La Luna no tiene luz propia, brilla El espejo es una superficie lisa que porque refleja la luz del Sol. El re- refleja la luz —en la que viaja infor- flejo es luz que hace un viaje de ida mación de formas, fondos y colores— y regreso: sale, choca y se devuelve. de manera ordenada, y por eso vemos La luz solo la vemos cuando choca nítidamente. Las superficies rugosas contra algo. La luz de una linterna devuelven la información de manera solo la vemos cuando rebota contra desordenada. Es más fácil ver tu re- un árbol o una pared. Siempre hay flejo en el agua, o en un espejo, que luz del Sol pasando, aunque algu- en una superficie imperfecta como la nas veces no la vemos porque, por del tronco de un árbol. En aparien- ejemplo en noches sin Luna, la luz cia, una mesa es lisa pero, vista al no tiene contra que chocar. microscopio, está llena de rugosida- des y por eso no nos refleja bien.
103 En el espejo, tu mano derecha es la izquierda Si te miras al espejo y levantas tu mano derecha, ves la izquierda. Un espejo plano invierte de derecha a izquierda, mas no de arriba a abajo. ¿Acaso te has visto de cabeza al asomarte al espejo en la mañana?Tambiréneflejan...Los planetas, que no tienen luzpropia. Brillan como si fueranestrellas porque reflejan la luzdel Sol. Los luceros del amane-cer y del atardecer no son es-trellas, son planetas iluminadospor el Sol. Uno muy conocido,Venus, es considerado el objetonatural más visible después delSol y de la Luna.
un espejo, con un fósforo,con un insecto,
con un helecho, con unos pulmones,?con una gaseosa
106 ¿Qué tiene que ver... un espejo con un fósforo? Que tanto con el espejo como con el fósforo se puede obtener fuego. ¿La luz le prendió la cabecita? Para encender un fósforo rastrilla- mos su cabeza, que está hecha de un material altamente combustible lla- mado fósforo rojo. Pero pocos imagi- namos que podemos encenderlo tam- bién con un espejo o con una lupa. Pon un fósforo al aire libre, orienta el espejo, o la lupa, de tal manera que concentre la luz en la cabeza del fósforo. Espera un momento y verás que ¡la luz sí prende! ¿Un espejo atrapa lupa? Un espejo de aumento o una lupa (es- pejos cóncavos o con una curva ha- cia adentro), pueden concentrar los rayos del Sol en un punto. Como la luz produce calor, si la concentramos sobre un material combustible o que se queme, como las hojas secas o el papel, hará que se produzca fuego.
107 También vemos ¡Que no falte el aire!fuego produpcoidro luz… No hay fuegoEn los hornos solares, que con- sin oxígenocentran la luz en un solo puntocon la ayuda de uno o varios es- Para comprobarlo necesitas:pejos, y producen calor suficien-te para hervir agua y cocinar. Un plato de loza pequeño, una vela, un encendedor, una cuchara- da de bicarbonato y tres cuchara- das de vinagre. Pega la vela en el centro del plato. Agrega las tres cucharadas de vina- gre alrededor de la vela. Enciende la vela y echa rápidamente, sin to- car la llama, las cucharadas de bi- carbonato al vinagre. De inmediato hay una reacción química entre el bicarbonato y el vinagre, que pro- duce agua, sal y gas carbónico. Ese gas se eleva, desplazando el oxígeno necesario para que haya fuego. Por eso se apaga la llama de la vela.
108 ¿Qué tiene que ver... un fósforo con un insecto? Que tanto con un fósforo como con un insecto podemos observar una membrana en el agua, producida por la tensión superficial, una barrera que no se deja atravesar. ¿El agua tiene piel? ¿Patinar en el agua? El agua se comporta como si tuviera Algunos insectos como el Zapatero una membrana tensa, que permite a Prodigioso, reparten el peso entre sus algunos objetos sostenerse en la su- seis patas y aprovechan la tensión perficie y no hundirse. Es el caso de superficial del agua para caminar so- una aguja, o de un fósforo. Para ver- bre ella. Esto sólo es posible en aguas lo, hay que introducirlos delicada- quietas, no en flujos como los de ríos mente en el agua. Llena un vaso con o quebradas. Como si se tratara de agua y ensaya poniendo un fósforo: una pista para patinar, no es raro ver primero verticalmente, verás que se insectos deslizándose en la superficie hunde. Y luego en posición horizon- de estanques o lagunas como si se tal: verás que, si lo haces de manera tratara de una pista de patinaje. suave, permanece en la superficie.
109tTaemnbiésniópunedo ver Lagarto superficial… que patinaCuando tiramos una piedra a unlago y recorre un largo trecho Hay un lagarto, llamadodando saltos como en el juego popularmente Lagartoque algunos llaman “el sapito”. de Jesús, que reparteCuando una gota de agua en el su peso y se desplazaborde de un techo no se des- hábilmente por lacuelga, como si tuviera un forro superficie del agua,o una membrana sosteniendo el mostrando que existe enlíquido. ella una membrana, una tensión superficial que le impide hundirse.
110 ¿Qué tiene que ver... un insecto con un helecho? Que tanto algunos insectos como el helecho utilizan la espiral como forma de empaquetar, de guardar: el helecho sus hojas tiernas y los insectos, como la mariposa, su trompa.¿Has visto una mariposa ¿Hay hojas que nacenvolando con la trompa enrolladas?desenrollada? Si miras con atención los helechos,No podría hacerlo, porque su lengua, verás que sus hojas nacen empacadasllamada también espiritrompa, pue- en forma de espiral. Esta es una ma-de medir hasta veinte veces más que nera de ahorrar espacio. Si nacieransu cuerpo y, si no la enrollara, perde- abiertas, no cabrían tantas. Si abresría el equilibrio y gastaría demasiada una de las espirales del helecho, ve-energía al volar. Ellas usan la trompa rás que sus hojas están formadas casipara chupar el nectar de las flores, por completo: tienen, al nacer, laspero como es imposible volar con hojas que desplegarán en el futuro.semejante instrumento, la naturale-za creó una forma de empacarla sinocupar mucho espacio: la espiral.
111 Música enrollada Los casetes con su cinta enrollada, los discos con sus surcos y aun los CD, nos demuestran que la música también ha venido empacada en espirales.Tamebisépn viermaolses en...Una gran cantidad de cosas em-pacadas: la cinta pegante, elhilo, la cabuya, el papel higié-nico, el alambre y las serpen-tinas para las fiestas. Descubri-mos que muchas de estas cosascreadas por las industrias, lanaturaleza ya las había hecho.En la naturaleza encontramosespirales en la trompa de loselefantes, la cola del mico, delcamaleón, del caballito de mary las conchas de los caracoles.
112 ¿Qué tiene que ver... un helecho con los pulmones? Que tanto en los helechos como en los pulmones podemos ver fractales, formas que se repiten continuamente. ¿Una parte es igual a la hoja ¿Pulmones o plantas? completa? La estructura de un pulmón es simi- Si observas bien la hoja de un hele- lar a la de las plantas: una red de cho, verás que tiene un tallo central tubos que se ramifica. Primero está y unos tallos secundarios más peque- la tráquea que se ramifica en los ños que, a su vez, se dividen en talli- bronquios, éstos, a su vez, en los tos con hojas diminutas. Estos talli- bronquiolos y éstos en los más de 300 tos con hojas diminutas reproducen millones de alvéolos, formando una en su forma, de manera exacta, la estructura similar a la de un árbol. hoja grande. Vemos así, que la par- Cada pulmón es una red tan grande te es igual al todo. Es una forma de que, si lo desplegáramos, ocuparía lo crecer, de propagarse, que se repite mismo que una cancha de tenis: de en la naturaleza. Y esa forma que se 70 a 90 metros cuadrados. repite se llama fractal.
113Tamfbriéanchtayales en... Como si tuvierasUna coliflor, si la partes por lamitad observarás que la forma un árbolde cada ramito, repite la formacompleta de la coliflor. Verás lo por dentromismo en una raíz que se propa-ga bajo la tierra, en un rayo, en Mira el tronco de un árbol sinel tronco y las ramas de un árbol, hojas: hay una rama centralen nuestro sistema nervioso, en que se ramifica en muchaslas neuronas cerebrales. ramas iguales y éstas, a su vez, en pequeñas ramitas, que repiten la forma del árbol. Esta estructura fractal es muy similar a la del sistema circulatorio nuestro y el de los animales. Así que las plantas son fractales por fuera y los animales son fractales por dentro.
114 ¿Qué tienen que ver... los pulmones con una gaseosa? Que tanto en los pulmones como en la gaseosa se presentan gases mezclados con líquidos. ¿Una fábrica en el tórax? ¿Tomamos el mismo gas que hay en la sangre? La sangre es un líquido que, antes de pasar por los pulmones, tiene gases, Las gaseosas, llamadas también be- especialmente dióxido de carbono. bidas carbonatadas, son una mezcla En los pulmones expulsa el dióxido de un líquido con un gas: el dióxido de carbono, adquiere oxígeno y lo de carbono, que la hace efervescen- reparte por todo el cuerpo. Los pul- te. Es el mismo gas que contiene la mones procesan unos 4 litros de aire sangre que corre por nuestras venas, por minuto en los alvéolos, 750 mi- antes de que sea oxigenada. En la llones de tubitos en los dos pulmo- cerveza o el vino espumoso también nes. En ellos se oxigena la sangre y hay gas, pero éste, a diferencia de se expulsa el dióxido de carbono. los refrescos, tiene alcohol. En sus Sin ese intercambio sería imposible orígenes en 1885, las gaseosas eran nuestra vida. recetadas como medicamentos.
También vemos 115 líquido Pitillomezclado que sube con gas... Cuando metemos un pitilloCuando echas bicarbonato al a un vaso con gaseosa, elagua con limón, cuando echas en pitillo primero se hundeagua sal de frutas o Alkaseltzer, pero de repente lo vemoscuando bates la clara de huevo subir: las burbujas del gasa punto de nieve, cuando haces carbónico, que hacen a laespuma con el jabón y en la gaseosa efervescente, sesoda o el agua con gas. pegan a él y lo levantan. Gaseosa caliente El frío conserva el gas de los refrescos y el calor lo elimina. Deja una botella destapada sobre una mesa y verás como pierde su efervescencia.
una gaseosa, con una gelatina,con la piel,
con el asfalto, con la gasolina, con la yema de un huevo?
118 ¿Qué tiene que ver... una gaseosa con una gelatina? Que tanto la gaseosa como la gelatina son coloides, mezclas de sólidos, líquidos o gases que se combinan entre sí, hasta el punto de no poderse diferenciar entre ellos. ¿Gelatina hasta en las fotos? La gelatina se obtiene mezclando un sólido (polvo extraído de algunos animales) y un líquido (agua). Estos ingredientes sometidos al calor cam- bian sus propiedades y forman una mezcla coloidal en la que es muy di- fícil ver por separado sus ingredien- tes. Además de usarse como alimen- to, la gelatina se usa en la industria farmacéutica para proteger medica- mentos, o para recubrir las películas del cine y la fotografía. ¿Nos tomamos una cocacoloide? Si observas la gaseosa en la botella, verás que es un líquido pero difícil- mente te darás cuenta que es una mezcla compuesta por líquido y gas, como ocurre en las sustancias que llamamos coloides. Es necesario que agites la gaseosa y la destapes para que descubras la presencia del gas.
119 Ríos gaseosos El calor hace que los gases se escapen. Por eso los ríos contaminados empiezan a oler mal en verano, cuando el sol los calienta. También hay coloides...Como las pinturas que mezclansólidos con líquidos. El rubí, unapiedra preciosa, es un coloideduro que mezcla dos sólidos. Elhumo es un coloide que mezclasólidos con gases. Las espumaspara el pelo, los desodorantesen aerosol o la laca de pelo soncoloides que mezclan gases consólidos y con líquidos.
120 ¿Qué tiene que ver... la gelatina con la piel? Que tanto la gelatina como la piel contienen colágeno, proteína que les da firmeza y flexibilidad. ¿Por qué envejece la piel? La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, esta formada por fi- bras de colágeno que ayudan a man- tenerla tensa. Con el tiempo, estas fibras se hacen menos firmes y por eso aparecen las arrugas al enveje- cer. Existen varios tipos de colágeno. Cada uno de ellos cumple una fun- ción diferente, como el colágeno de los tendones y ligamentos, que les permite soportar grandes tensiones. ¿Hasta en el pelo? La gelatina que encontramos en los mercados está compuesta casi toda por colágeno, agua y algunas sales. Esta proteína se extrae fundamen- talmente de los huesos y pieles de los animales, que son procesados con calor hasta obtener el polvo que conocemos como gelatina. Muchos la consumen para fortalecer las uñas y el pelo.
121Tamcboiélángheayno en... HuesosEl ojo, en los riñones, en los de cristalintestinos, en las arterias, enlos huesos, las articulaciones El colágeno es lay en el pelo. Hay colágeno en proteína más abundantemuchos productos comercia- en la piel y en losles, como en algunos humec- huesos. Sin ella seríatantes para el cuerpo, en imposible la vida. ¿Techampús, cosméticos y ciertas imaginas sin piel ycremas que se usan para evitar sin huesos? Hay unalas arrugas. enfermedad ocasionada por la falta de colágeno que los médicos llaman huesos de cristal. Los niños que nacen con ella se fracturan frecuentemente y sus huesos crecen muy poco.
122 ¿Qué tiene que ver... la piel con el asfalto? Que tanto la piel como el asfalto son aislantes, capas protectoras que separan el adentro del afuera, sin las cuales todo funcionaría de otra manera. ¿Cáscara negra? ¿Nada más profundo El asfalto es un material pegajoso, que la piel? de color negro, extraído del petróleo y usado en la pavimentación de vías. La piel tiene unos cuatro milímetros El asfalto es mezclado con roca tritu- de espesor y protege los órganos in- rada y arena para que soporte gran- ternos del cuerpo. La piel es un aislan- des cargas y tráficos pesados como te pero constantemente intercambia el de las carreteras. Si no tuviera gases y líquidos con el ambiente, lo semejante resistencia, se romperían que la convierte en un fabuloso me- las redes de acueductos y tuberías de dio de comunicacion entre el interior gas que hay debajo de la tierra. Una y el exterior del cuerpo. La piel tie- de sus propiedades más importantes ne tres capas: la Hipodermis, la más es la de impermeabilizar: impedir el profunda, donde está el tejido graso paso de líquidos como el agua. Por que nos protege del frío; la Dermis, eso se usa en los techos, para evitar intermedia, donde nacen los vellos y las humedades. las uñas, que es 20 veces más gruesa que la externa, llamada Epidermis, formada por células que dan color a la piel y sirven de barrera a la luz y los contaminantes.
123 Piel de llantas Las llantas viejas son uno de los mayores contaminantes de la Tierra. En Colombia, se desechan 220.000 toneladas de llantas al año. ¿Qué hacer con ellas? Las llantas están siendo trituradas para mezclarlas con el asfalto y pavimentar carreteras y hasta canchas de fútbol.Tambiénson aislantes...La cinta negra o los forros plásti-cos de los cables, utilizados paraproteger conexiones eléctricasdel agua y evitar cortocircuitos.Los termos, que permiten con-servar calientes el café o las so-pas, son aislantes del calor.
124 ¿Qué tiene que ver... el asfalto con la gasolina? Que tanto el asfalto como la gasolina son derivados del petróleo. ¿Un litro de gasolina equivale a 35.000 tazas de chocolate? La gasolina se extrae a partir de las partes más livianas del petróleo cru- do. Un litro de gasolina tiene una energía aproximada de 35 millones de Julios, equivalente a 35.000 tazas de chocolate, la energía suficiente para prender un televisor durante un día. ¿Un lago de asfalto? El asfalto generalmente se obtiene en el procesamiento de petróleo crudo. Pero también se encuentra de manera natural en algunos luga- res como el Guanoco en Venezuela, el mayor lago de asfalto del mundo, con 4 kilómetros de extensión y una reserva de 75 millones de barriles.
125También son derivados Gasolinadel petróleo... hecha de SolGases como el metano, usadoen las fábricas y las casas; o el La historia de la gasolina em-etanol, que se vende como gas pezó en el Sol. La gasolina esnatural para vehículos. También derivada del petróleo y, a suson derivados del petróleo algu- vez, el petróleo es derivado denas pinturas, aceites para lubri- compuestos orgánicos, rocas,car piezas mecánicas, materias animales y árboles muertos queprimas para la eleboración de recibieron, durante millonesdiscos compactos (CD), plásticos de años, la energía del Sol. Asíy fertilizantes. que cuando enciendas un mo- tor cualquiera, recuerda que la energía de la gasolina viene de muy lejos, de esa estrella anti- gua que llamamos Sol.
126 ¿Qué tiene que ver... la gasolina con la yema de un huevo? Que, aunque no nos demos cuenta, tanto en la gasolina como en la yema del huevo se mueven permanentemente millones de componentes, comprobando que en el Universo, nada permanece quieto. ¿La gasolina es como un ¿La yema se ve entera pero aeropuerto? está revuelta? La gasolina está compuesta por mo- El huevo es la célula más grande que léculas que se mueven eléctrica- existe y jamás imaginamos su agita- mente, atrayéndose o rechazándo- da vida interna. Como un óvulo, la se entre ellas. Hay también millones yema es fuente de vida y en ella viaja de moléculas entrando y saliendo de la información genética de la gallina, la gasolina, como si se tratara de un de la mamá de la gallina y hasta de aeropuerto. Son más las moléculas la abuela de la gallina, responsables que salen que las que entran, debido del color de sus plumas y de sus otras a procesos como la evaporación. Por características. En un huevo corrien- eso, si dejamos una botella abierta, te el movimiento de sus componen- luego de un buen tiempo la encon- tes es vertiginoso, más aún si está traremos vacía. fecundado por el gallo, pues el em- brión se forma en medio de una gran actividad que se incrementa con el calor. Por eso la gallina anida.
127También, Movimientoesneapmareuntee vqueientu.d,.. silenciosoTodas las cosas que nos rodean: Las células, ladrillosla mesa y la silla en la que nos vivos que forman nuestrosentamos tienen movimiento organismo, renuevan susmolecular, es decir, movimien- membranas cada mediato de la materia. Una moneda hora y la piel cada 25 díasde las que guardamos en el aproximadamente.bolsillo tiene movimientos mo-leculares que no alcanzamos apercibir, los lentes de las gafas,las uñas, las rocas, las monta-ñas y todo lo que aparentemen-te vemos quieto, está en mo-vimiento, todo cambia, nadapermanece.
Una fruta que prende Cohetes en la cocina Puentes de espaguetis Tomando agua con un helecho Cosechando sal Taller de pompas Huevos como piedrasY otras actividades para descubrir que el conocimiento también se hace con las manos
Actividades para aprender haciendo
130 xpe r i e Puentes de espaguetis El misterio de los triángulosNecesitas: La construcción de puentes tiene su origen en la antigüedad, con los árboles caídos que se 16 espaguetis usaban para unir orillas de lagos. 2 barras de plastilina o barro 1 regla ¿Será posible construir un puente, no con tron- 3 vasos de tinto desechables cos gruesos sino con delgadísimos espaguetis? Agua Cartones cortados Paso a paso: rectangularmente 1 Con bolitas de plastilina en las puntas, ubica 1 los espaguetis como se indica en el dibujo. Las líneas en naranja corresponden a espaguetis 2 completos. 2 Cuando el puente esté listo prueba su resisten- cia poniendo los cartones arriba y sobre ellas los vasos de tinto desechables. Llénalos con agua, lentamente, hasta que el puente se de- rrumbe, o empiece a fallar. ¿Cuántos vasos puede soportar el puente que acabas de construir? Algunos permanecen intac- tos con diez u once vasos tinteros llenos de agua. ¡Compruébalo! ¿Qué hay detrás? Todo puente debe soportar su propio peso y luego resistir y equilibrar los pesos de lo que transite por él: vehículos, ganado. La estructura de un puente es el conjunto de sus elementos, que soporta las fuerzas que actúan sobre él (incluido el peso). ¿Por qué hacer el puente de espaguetis con triángulos? Los triángulos son formas muy estables y resisten- tes frente a las diferentes fuerzas. Observa los puentes en las carreteras: muchos forman estruc- turas enormes en las que descubrirás triángulos.
131m e n t os Cohetes de vinagre Construyamos un aparato volador en la cocinaDicen que un experimento de química se pa- Necesitas:rece a una receta de cocina. Con ingredientescaseros, fabriquemos un cohete. Vinagre BicarbonatoPaso a paso: Un tubito con tapón: de los que traen cuajo para el1 Echa un poco de vinagre en el vaso desechable. queso o maquillaje (mirella) Un vaso plástico desechable2 Introduce el pitillo en el vaso que contiene vi- Pitillos nagre y tapa el extremo superior con el dedo índice para que chupe vinagre. 13 Retira el dedo del pitillo para echar el vinagre 2 en el tubo. 44 Toma una pequeña cantidad de bicarbonato. 55 Sin mezclar el bicarbonato y el vinagre, unta el bicarbonato en la boca del tubo, manteniéndo- 6 lo un poco inclinado.6 Rápidamente, pon el tapón y voltea enérgicamen- te apoyando el tubo sobre el piso o una mesa.Verás que sale disparado hacia arriba.¿Qué hay detrás?Al mezclar el bicarbonato y el vinagre hay unasorprendente reacción química: el vinagre dejade ser vinagre y el bicarbonato deja de ser bicar-bonato convirtiéndose en:· Agua· Sal· CO2 (también llamado gas carbónico o dióxidode carbono, el mismo de las gaseosas).El CO2 es el responsable de que el cohete despe-gue. Cuando se libera, produce las burbujas queobservas dentro del tubo cerrado, aumenta lapresión, el tubo se desprende del tapón y nuestrocohete sale volando.
132 i exper Tomando agua con un helecho Tuberías invisiblesNecesitas: ¿Has salido a caminar al monte luego de un aguacero? Aunque ya no llueva, tus pantalones 5 palillos de dientes se van empapando de abajo hacia arriba. ¿Cómo Un gotero pasó? De la misma manera que las raíces de las Agua plantas absorben agua y nutrientes del suelo, Dos vasos (uno con agua) para luego enviarlas hasta los tallos y las hojas Una hoja de papel por capilares, tubitos parecidos a los del cuerpo absorbente (o servilleta) humano, por los que viaja la sangre. 1 Hagamos dos experimentos sencillos para com- probar la absorción del agua por capilaridad, un 2 proceso fundamental para la vida. Paso a paso: Experimento uno: palillos estrella 1 Toma los palillos de dientes y dóblalos por la mitad como si los fueras a quebrar, pero evi- tando que se separen las partes. 2 Cuando hayas doblado los 5 palillos, ponlos en una mesa de tal manera que los extremos casi partidos coincidan. ¿Cómo harías para que se formara sola una es- trella sin tocar los palillos? Agrega gotas de agua lentamente en el centro y observa lo que sucede: el agua se pega y entra por los poros de la madera de los palillos empapándolos.
133m e n t osExperimento dos: acueducto de papel 1 21 Llena uno de los dos vasos con agua y el otro déjalo vacío.2 Con un trozo de papel absorbente enrollado, construye lo que ves en el dibujo.3 Espera un par de minutos y observa. ¿Qué su- cede? ¿Por qué?¿Qué hay detrás?Los líquidos tienen una propiedad que les permitesubir por las paredes de un tubo: es la capilari-dad. Mientras más delgado sea el tubo, más evi-dente será el ascenso del agua.Aquí utilizamos materiales porosos (palillos y ser-villeta). El agua se pega a las paredes de sus porosy sube inundando la servilleta y los palillos. Si enlugar de servilletas usamos plástico, no veríamoslo mismo, porque no es poroso.
134 xpe r i e Pega eléctrica Frotando un globoNecesitas: ¿Has visto cómo al frotar una peinilla con un trapo y acercarla a tu pelo o a papelitos corta- Un globo dos éstos se levantan? Ocurre lo mismo con una Una botella plástica bomba o globo de cumpleaños. Agua Un paño o trapo Paso a paso: Una lata de gaseosa vacía Actividad 1: lata rodante 1 1 Acuesta la lata de gaseosa (vacía) sobre el piso o la mesa. 2 Infla bien el globo o bomba de cumpleaños y ciérralo. 3 Frota repetidamente con un paño la bomba o globo. 4 Acerca el globo a la lata vacía y observa cómo la lata se mueve. 2 3 4
135m e n t osActividad 2: conquistando el agua 11 Haz un agujerito en la botella plástica con un 2 clavo caliente. 32 Llena la botella con agua poniendo el dedo en el agujero para evitar que se salga el líquido.3 Frota el globo con un paño.4 Quita el dedo del agujero y deja salir el agua.5 Acerca el globo.Verás que el agua se desvía. Puedes hacerlo tam-bién con una peinilla.¿Qué hay detrás?Aunque no podemos ver las cargas eléctricas, sípodemos ver sus manifestaciones: luz, movimien-to, entre otras. Cuando se frota el globo con elpaño, ponemos en movimiento electrones (partí-culas responsables de las cargas). El globo o bom-bita funciona como un imán que desvía el agua. 4
136 xpe r i e Taller de pompas Fabriquemos piel de jabónNecesitas: Cuando lavamos la ropa y se hace espuma, o cuando echamos burbujas que cambian de co- Agua lor con la luz del sol, nos preguntamos: ¿cómo Jabón en polvo podemos hacer pompas gigantescas? El secreto Crema lavaplatos está en la mezcla y en la tensión superficial que Azúcar se produzca entre sus componentes, el agua y Glicerina (la venden en las el jabón, para que la piel de la pompa sea elás- farmacias) tica y no se reviente fácilmente. Lana Aro de alambre Mezcla mágica Pitillos Clips Paso a paso: Vasijas plásticas 1 En una caneca de 25 litros casi llena de agua 1 (dejando un centímetro vacío) adiciona: 2 ·Dos vasos de detergente en polvo. 3 ·Tres vasos y medio de glicerina. ·Una bola de crema lavaplatos (aproximada- mente de 7 centímetros de ancho). ·15 cucharadas de azúcar (a ras). 2 Lo ideal es dejar reposar la mezcla de un día para otro. Una vez este lista, te proponemos experimentar: Experimento uno: ¿pompas cuadradas? 1 Haz un aro grande de alambre, fórralo en lana y mételo en la mezcla jabonosa. 2 Luego forma también un cuadrado con alambre y lana y mételo en la mezcla jabonosa. 3 Saca primero el aro de la mezcla e intenta, con un movimiento suave en el aire, que salga una pompa. Haz lo mismo con el cuadrado. ¿Te sale una pompa cuadrada?
137m e n t osExperimento dos: inflando pompas 1 21 Derrama un poco de mezcla jabonosa en un plato.2 Sumerge un pitillo hasta la mitad en la mezcla jabonosa del recipiente grande.3 Saca el pitillo y sopla sobre la superficie del pla- to hasta formar una burbuja de buen tamaño.4 Luego sumerge nuevamente el pitillo en agua jabonosa, introdúcelo con suavidad en la pom- pa que hiciste antes hasta lograr que quede una pompa dentro de la otra. Intenta hacer las que más puedas.¿Qué hay detrás?Tensión. ¿Entre quiénes? Entre el agua y el jabón,que permite producir las membranas elásticas delas burbujas. Son bolas porque la forma redondaes la que menos energía necesita para formarse.3
138 xpe r i e En la cuerda floja ¿Cómo ser mejor equilibrista?Necesitas: Hay algo que se acomoda para lograr el equili- brio. Descubrámoslo con este experimento. Borradores Palitos para chuzo o pincho Paso a paso: Palillos de dientes Plastilina 1 Entierra un palito de chuzo diagonal a cada Tapas de gaseosa lado del borrador. Trozo de cartón para amasar la plastilina 2 En el extremo de cada palito pon un poco de plastilina del mismo tamaño, o un borrador, 1 que se sujete con firmeza al palito de chuzo. 2 3 Finalmente, corta un palillo de dientes por la mitad y ubícalo en el centro de la parte de 3 abajo del borrador. Ya está listo el equilibrista. Ahora ponlo sobre un dedo, sobre el borde de una mesa o la punta de la nariz. ¡Puedes po- nerlo sobre cualquier superficie! ¿Qué hay detrás? Los pájaros de juguete que se paran en el pico y los equilibristas que caminan sobre la cuerda floja tienen algo en común que les permite con- servar el equilibrio: el centro de masa, un punto imaginario ubicado en el interior o en los alrede- dores de los objetos, que funciona como si toda la masa del cuerpo se concentrara en ese punto. En el caso del pajarito de juguete, el borrador o el equilibrista, este punto se encuentra general- mente por debajo o bastante cerca del punto de apoyo y esto asegura su equilibrio.
139m e n t os La transformación del azúcar Experimentos de cocina¿Qué tanto conoces el azúcar? ¿De qué color es? Necesitas:Parece blanca, pero si la miras con una lupa ve-rás que los granos son cristalinos, como pedaci- Media taza de azúcartos de vidrio. El azúcar común es dulce, pero, Un cuarto de taza de agua¿todos los azúcares son dulces? Una paila CalorLa mayor parte del azúcar que usamos en Colom-bia se saca de la caña y en otros países de la remo- 1lacha. Hay azúcares en la uva, en el banano, en elmango, en la lechuga. Todas las plantas producen 2azúcares y no sólo en la forma que conocemos.Existen muchos que no son dulces. Por ejemplo,los de la cebolla, que tiene 92% de agua, 5% deazúcar y 3% de otros componentes.Paso a paso:1 Ponemos en el fuego la paila con el azúcar y el agua. Esperamos.2 No revuelvas la mezcla para que no se cristalice.3 Verás cómo el azúcar se oscurece.¿Qué hay detrás?El calor hace que algunas sustancias se evaporen(pasan de líquido a gas) y otras se fundan (pasande sólido a líquido). Causa también cambios quí-micos que descomponen las sustancias del azúcary reordenan sus átomos, que son las unidades máspequeñas de la materia. El calor, en contacto conel azúcar, evapora su humedad y transforma loscristales transparentes en cristales oscuros quellamamos caramelo. El calor cambia su estructuray pasan de ser cristales a ser ¡vidrios!
140 xpe r i e Limón eléctrico Una fruta que prendeNecesitas: En este experimento verás cómo el limón es una pila natural que, con otros componentes, Un limón produce pequeñas corrientes eléctricas que Un clavo de acero permiten encender bombillos pequeños como Un alambre de cobre los de las instalaciones navideñas. 1 Paso a paso: 2 1 Introduce el alambre de cobre y el clavo de acero al limón, dejando las punticas de ambos por fuera. 2 Pon tu lengua en contacto con las puntas del alambre y el clavo. Ese cosquilleo es corriente eléctrica. ¿Qué hay detrás? El limón es una fruta con ácidos poderosos que, en ciertas circunstancias, actúan como electroli- tos, es decir, como líquidos capaces de producir corrientes. Por eso el limón es una curiosa pila. ¡Compruébalo! Cuando pones tu lengua en las puntas del alambre y del clavo, sentirás un cos- quilleo. Adentro del limón ocurrió una reacción química que produjo una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
141m e n t os ¿Quién infló la bomba? Secretos en la botellaCon este experimento entenderás que, si se Necesitas:mezclan algunos ingredientes, hay reaccionesquímicas que producen gases. Cuando haces Bicarbonato o preferible-pan o tortas, ¿quién los infla? Un gas. ¿Qué lo mente polvo para hornearprodujo? Hagamos el experimento para descu- (Royal, por ejemplo)brir este secreto. Un pocillo pequeño con vinagrePaso a paso: Una botella pequeña Un globo o bomba de1 Echa un pocillo de vinagre en la botella. cumpleaños Un embudo pequeño2 Luego, con un embudo, echa el polvo de hor- near al globo o bomba. 13 Pon la bomba en el pico de la botella. 2¿Qué hay detrás?Hay una reacción química entre el bicarbonato, opolvo de hornear, y el vinagre. Vemos muchas bur-bujas porque se produjo un gas llamado dióxidode carbono. Este gas sube e infla el globo.Cuando vemos que en el horno crecen los paste-les, hechos con polvo de hornear, fue que ocurriólo mismo: se formó dióxido de carbono, un gasque infló la masa y la hizo crecer. 3
142 xpe r i e Peinilla de chispas Sorpresas eléctricasNecesitas: ¿Has tocado a alguien y sientes el corrientazo? Descubre con este experimento que existen co- Una peinilla plástica rrientes eléctricas donde menos lo imaginas. Una chapa de hierro Algo de lana: un suéter, una Paso a paso: bufanda, por ejemplo Un cuarto totalmente oscuro Frota varias veces la peinilla en el suéter de lana. 1 Acércate, en un cuarto oscuro, a una chapa: ¡sale una chispa! ¿Qué hay detrás? La peinilla, al ser frotada, se carga. Al acercarla a la chapa, la corriente eléctrica que se transmite llega a los 100.000 y hasta 200.000 voltios. 12
143m e n t os Hilos salados Cosechando salEchamos sal a este experimento fascinante para Necesitas:que descubras que el agua se evapora. Hilos de algodón (no de otroPaso a paso: material) Cuatro cucharadas de sal1 En el agua caliente de cada pocillo disuelve Dos pocillos con agua caliente dos cucharadas grandes de sal. Un plato pequeño2 Sumerge un extremo del hilo en el primer poci- 1 llo y el otro extremo en el segundo pocillo.3 Pon un plato entre dos pocillos. Deja todo en un sitio cerrado, donde se sienta caliente, y espera hasta el otro día.¿Qué hay detrás?Al otro día podrás observar sal pegada en el hilo.El agua salada impregnó el hilo y luego se evapo-ró, se fue, dejando solo la sal que ves pegada.2 3
144 xpe r i e El baile de los papelitos ¿Quién los sacó a bailar?Necesitas: Muchas veces no sospechamos las causas del movimiento de las cosas y hay descubrimientos Una regla plástica ¡electrizantes! Papel delgado (calcante preferiblemente) Paso a paso: Un suéter u otra prenda de lana 1 Corta muñequitos de papel y ponlos sobre la mesa. 1 2 Frota fuertemente la regla en un suéter de lana. 3 Acerca la regla a las figuritas. ¿Qué hay detrás? El papel se mueve por la atracción de dos cargas eléctricas: la de la regla, que al frotarla con la lana se cargó, y la del papel. La cercanía entre la regla y el papel desata el baile. 2 3
145m e n t os Divertido globo con pies Caer tiene su cienciaUna bomba de cumpleaños muy bien calzada te Necesitas:permitirá entender por qué las cosas caen decierta manera. Un globo o bomba de inflar CartónPaso a paso: Tijeras1 Corta la cartulina en forma de pie gigante y 1 hazle un huequito. 22 Infla el globo y mételo por la boquilla en el hueco de la cartulina y ciérralo.3 Lanza el globo hacia arriba.4 Verás que caerá “de pie”.¿Qué hay detrás?El globo siempre quedará “de pie” en el piso puesla parte más pesada del globo, el pie de cartón,lo lleva hacia abajo. Esto se conoce como grave-dad. En los carros, principalmente los de carre-ras, la parte más pesada está debajo para evitarque se vuelquen.3 4
146 xpe r i e La moneda misteriosa ¡Quieta monedita!Necesitas: Pocas veces nos preguntamos por qué razón las cosas permanecen quietas o se siguen movien- Una mesa do. Una moneda nos ayudará a entenderlo. Una carta de naipe Una moneda Paso a paso: 1 1 Pon la carta del naipe con la moneda encima, sobre la mesa. 2 2 Quita el naipe muy rápido, de un solo jalón. 3 A pesar del movimiento del naipe, la mone- da no se mueve, se queda quieta, en el mis- mo punto. Si en vez de una moneda tuvieras un vaso, comprobarías lo mismo. Se mueve la carta del naipe, pero el vaso se queda quieto. Tiene la tendencia a quedarse quieto. ¿Qué hay detrás? Al quitar el naipe muy rápido, la moneda no se afecta. Esa tendencia de la moneda a permanecer quieta, en reposo, tiene que ver con la inercia. Este fenómeno permite entender que las cosas seguirían quietas o moviéndose, a no ser que apli- quemos fuerzas sobre ellas.
147m e n t os Bomba embotellada Inflar es más que soplarCon este experimento entenderás que inflando Necesitas:una sencilla bomba de cumpleaños ocurren co-sas que no ves. Un pitillo Una bomba de cumpleañosPaso a paso: o globo Una botella de plástico1 Mete el globo en la botella. 12 Intenta inflarlo. No importa con qué fuerza so- ples, verás que es imposible. Sólo lo lograrás cuando introduzcas un pitillo a la botella.¿Qué hay detrás?Presión: la botella tiene gran cantidad de aire quepresiona al globo. Si introduces el pitillo a la bo-tella, el aire se fuga y es posible que infles másfácilmente el globo. 2
148 xpe r i e Agua volteada ¡Y no se derrama!Necesitas: Con este experimento entenderás por qué la le- che no se derrama de la ubre, aunque tenga los Una tarjeta o un rectángulo orificios para abajo. Un gigante la sostiene. de cartulina Un vaso lleno de agua Paso a paso: 1 1 Llena el vaso con agua hasta el borde, de tal forma que éste también quede mojado. 2 2 Ponle la cartulina o la tarjeta encima al vaso. 3 Voltéalo rápidamente y deja tu mano soste- niendo la tarjeta. 4 Quita tu mano de la tarjeta. ¡Verás que el agua no se derrama! ¿Qué hay detrás? Hay mucho aire haciendo presión sobre la tarjeta y esto impide que el agua se derrame. La presión del aire sobre la tarjeta equivaldría, en peso, a varias toneladas, más o menos lo que pesarían tres camiones. 4 3
149m e n t os Huevos como piedras Estructuras perfectasLas formas de la naturaleza cumplen funciones Necesitas:muy importantes. Si observas con atención, to-dos los huevos, encargados de proteger la vida, Varios librosson lisos y redondos. Son formas perfectas y Varias cáscaras de huevosfuertes. partidas por la mitad. Asegúrate que los bordesPaso a paso: queden parejos y lisos.1 Pon las mitades de cáscaras de huevo hacia 2 abajo.2 Pon uno por uno, varios libros encima ¡Las cás- caras, que parecen tan frágiles, no se rompen!¿Qué hay detrás?Los huevos son muy fuertes, aguantan el peso dela gallina calentándolos y no pocas veces ruedande los nidos sin quebrarse. Pero si en este experi-mento pincharas con un alfiler una de las cáscaras,verías que se desmorona. Estas formas perfectasestán diseñadas por la naturaleza para proteger lavida, y por eso son sorprendentemente fuertes. 1
150 xpe r i e Imán de agua Gotas inseparablesNecesitas: Con este divertido ejercicio entenderás que agua que se une, nadie la separa. Un clavo grueso Una lata de gaseosa o de Paso a paso: cerveza vacía 1 En la parte de abajo de la lata, haz con el clavo 1 cinco agujeros seguidos, uno cada dos centí- metros del otro. 2 2 Llena la lata con agua de la llave. 3 Ves cinco chorros. De cada agujero sale agua. 4 Pasa la mano y comprueba que los cinco cho- rros se volvieron uno. ¿Qué hay detrás? Al pasar la mano, uniste las partículas de agua y éstas, una vez juntas, ya no se separan. Forman un mismo chorro y, en otras circunstancias, una mem- brana fina sobre la que pueden caminar insectos. ¿Has visto algunos patinando sobre los lagos quie- tos que parecen pistas de agua? Lo que observamos con estos ejemplos se llama tensión superficial. 3 4
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152