OD Rías baixasUna de las zonas de España de mayor belleza, donde el mar se une con los ríos de agua dulce, en un contraste de aguas azules y el verde de la montaña.Las Rías Baixas se encuentran en la provincia de deportes náuticos. Son de una bellezade Pontevedra al suroeste de Galicia: frente a espectacular y famosas en toda Europa.la inmensidad del Océano Atlántico. El diario Británico The Guardián, haLugar de bellas panorámicas y espléndidas catalogado a la playa de Rodas que sepoblaciones junto a playas extraordinarias. encuentra en las isla Cíes, como la másCuenta con un paisaje único en el que el mar hermosa del mundo.se une a las aguas dulces de los ríos,ofreciendo un contraste de colores entre el Las islas Cíes que pertenecen al Parqueazul del mar y el verde de las montañas. Es de Nacional Illes Atlánticas, junto con Ons,las cuatro provincias que cuenta Galicia la que Sálvora y Cortegada. Para acceder a estastiene mas horas de luz. bellas islas debe hacerse por mar. Y es solo desde semana santa y durante la épocaLas tres rías de Pontevedra cuenta con finas estival, donde varias navieras efectúan rutasplayas que permiten la posibilidad de disfrutar diarias desde Vigo, Baiona y Cangas.
OD Islas cíesLas islas Cíes, se encuentra dentro del parque nacional de las Illes Atlánticas. Unas islas de gran belleza donde disfrutar en un lugar muy relajanteUnas isla que en la época romana eran senderismos, hacen de esta zona un lugardenominadas la isla de los dioses, un lugar idóneo para disfrutar de unas maravillosasque estos escogen cuando bajan a la tierra. vacaciones.Por sus aguas cristalinas y su entorno naturalde fauna y flora único. En las isla Cíes, Y si pudiera faltar algún otro ingrediente, no hay mejor manera de redondearlo que conpodemos acampar en el Camping las Rías una gran oferta gastronómica, donde buenosBaixas contiene la mejor oferta termal de vinos, buena carne y su inmejorable mariscoEspaña. Un valioso patrimonio natural que hace de los de la provincia de Pontevedra unoabarca desde el parque nacional de las islas de los lugares de más calidad turística deAtlánticas, el parque natural de la Fraga de Galicia.Catasos. Campos de golf, rutas a caballo, o
OD combarroCombarro uno de los pueblos mas interesantes de las Rías Baixas.Desde la carretera que bordea la costa se aprecia el Sus calles son como un laberinto que sube y bajapueblo de Samieira y su belleza es tan desde el mar hasta llegar a sus cruceiros. Como elextraordinaria que no hay mas remedio que parar el espacio rocoso es escaso y las viviendas decoche y en uno de los muchos miradores que reducido tamaño, ello ocasiona un granexisten mirar y observar tan magnifica panorámica. apiñamiento de las casitas de piedra.Pero si algo es excepcional en esta parte dePontevedra es el pueblo de Combarro, con un Ya entrando desde el puerto se ven los hórreos,puerto marinero donde lleno de tascas en una cuya figura con el mar al fondo producen un bellomañana espléndida de sol lo habitual, es tomarse cuadro. Se encuentra delante de las viviendas y,unas cañas saboreando los productos de la ría y la todos de cara al mar. Sirven para graneros perobelleza del lugar. aquí además se utilizan como secaderos de boquerones, sardinas etc. Están construido sobrePero Combarro es mucho más, es un pueblo que da una base, para impedir el paso de los ratones y lapedigrí a las rías baixas. Está construido sobre humedad que se genera en una zona tan lluviosa yrocas graníticas para aprovechar al máximo las al borde del mar.tierras fértiles, en el borde del mar.
OD combarroEl lugar predilecto para tomar el aperitivo y comer en los restaurantes al borde del mar.Con apenas 1.100 habitantes, fue declarado en que se encuentran en el puerto, es casi imposible1972 conjunto de interés artístico y pintoresco, en muchos de ellos encontrar una mesa libre,por su excepcional encanto de la arquitectura sino se ha reservado con antelación. Suspopular gallega. restaurantes tienen fama en toda Galicia por la gran calidad de sus productos extraídos del marAl borde del mar en su pequeño puerto y junto a que suelen ser pescados y al plato. Si a ello lelas barcas atracadas cerca de la orilla, cuando unimos la belleza de su ría, solo nos queda decirla bajada del mar, aún se aprecia más su belleza. que si usted pasa por ahí, no deje de visitarlo, le aseguro que lo agradecerá. Y sino procureLos fines de semana si el tiempo acompaña, se acercarse ya que es uno de los lugares másacercan de los pueblos del alrededor para tomar interesantes de Galicia y de las Rías Baixas.el aperitivo y comer en los varios restaurantes
OD hórreosYa entrando desde el puerto se ven los hórreos. Se cuentan unos treinta en todo el pueblo.Tienen un efectos muy vistoso, se encuentran Forman una singularidad por su ubicaciónjusto delante de las viviendas y todos de cara al costera. Son de piedra y su nombre en la zona esmar. Esta variedad de pequeñas viviendas con palleiras que nos remonta a la antigüedadsus cruces en lo alto sirven para graneros pero donde se guardaba la paja o material similar.en esta población ademas se utilizan comosecaderos de boquerones, sardinas etc. Están Es en esta zona donde se le dio la característicaconstruidas sobre una base para impedir el paso de poder almacenar no solo lo agrícola si node los ratones o la humedad que se genera en también lo marinero.una zona tan lluviosa y al borde del mar.
OD Los CruceirosSi existe un elemento típico de Galicia este no es otro En Combarro encontramos numerososque el Cruceiro, este símbolo que se encuentra en “cruceiros” situados en plazas y encrucijadascualquier lugar, pueblo, ciudad, camino o plaza de la de caminos debido a la creencia gallega deregión, es un símbolo de la fe de un pueblo que protección de estos elementos arquitectónicos.encontró en el cruceiro su mejor aliado para protegersey ganar el Cielo, o al menos para recordar que existía.En Combarro se distribuyen 6 de estas vistosasesculturas realizadas a partir de 1727. Originados enIrlanda cuando los menhires eran cristianizados entrelos siglos VI y VII, han evolucionado con el tiempopasando por diferentes estilos, el románico, el gótico yel barroco.Se Levantaban por fe, por temor y por amor a Dios. Pordar las gracia, por haberse cumplido un milagro o, parapedir que sanara algún miembro de la familia o lapropia persona. También se levantaban para recordarhechos luctuosos, como una muerte, un crimen etc.Como sagrado que era convertía el lugar en sagradoallí donde se colocaban si así lo consideraba la iglesia,ante el se ganaban indulgencias, eso provoco quemuchos creyentes destinaran autenticas fortunas, paraganarse el cielo para ellos o sus seres queridos.Estos se pueden encontrar en una plaza publica, enmitad de los puentes, etc. Y así de esta manera seconvertía un lugar en sagrado.
OD baionaConocida como la capital turística de las Rías Baixas. Una ciudad ideal para disfrutar de su excelente gastronomía y, sus extraordinarias playas.A unos 18 km aproximadamente de Vigo se Martín Alonso Pinzón, atracó en el puerto deencuentra Baiona: conocida como la capital Baiona siendo el primer lugar donde se recibió laturística de las rías Baixas, cuenta con varias noticia del descubrimiento de Américaplayas en la que se destaca la playa de Ladeiraque forma el estuario del río Miñor con una Su casco histórico fue declarado conjunto delongitud de aproximadamente, 3 kilómetros. interés histórico artístico en 1993. Como buena ciudad gallega, su gastronomía no puede ser nadaEs una villa marinera muy turista. Una ciudad para más que extraordinaria. Con platos como el caldodisfrutar de sus paisajes cercanos y, de veranos gallego, las empanadas gallegas, el pulpo a feira yrelajados con temperaturas suaves. su famoso salpicón de mariscos, almejas a la marinera y cualquier plato donde el marisco estéFue el primer puerto de Europa que recibió la presente. Son algunos de los platos que encontraranoticia del descubrimiento de América. El 1 de en cualquiera de sus muchos restaurantes de lamarzo de 1493, la carabela Pinta, capitaneada por ciudad.
OD baiona
Castillo deMonte RealDesde el paseo marítimo deBaiona se ve el castilloamurallado en el monte deBoi por los Reyes Católicos,desde donde se observa lasisla Cíes y el valle del Miño,actualmente, es un parador.Esta fortaleza construida enpiedra posee muros de grangrosor, su puerta de accesose da por la Puerta del Sol,donde se sitúa una rampa amanera de levadizo: ytambién se ve tres torres, unaconocida como la Torre delPríncipe que es de plantacuadrada y en la que se elevael torreón circular; la otratorres es de la terraza deplanta heptagonal; y la torredel reloj de forma cuadradacon numerosas almenas.
OD baionaPuente románico de A RamallosaEste puente, que cruza el río Miñor y divide los Este puente que hatérminos municipales de Baiona y Nigrán, es sido objeto deuno de los más hermosos de estilo medieval celebraciones yque se conservan en Galicia. Cuenta con unos ritos, hasta hace10 arcos ojivales que no todos son del mismo bien poco, explicanestilo, se cree debido a las distintas los del lugar que serestauraciones a lo largo de los siglos. celebraban ritos que iban relacionados con la fertilidad. Dicen que cuando una mujer estabaEn la mitad del puente hay un crucero con una encinta que no lograba hijos viables conjurabaimagen de San Telmo, patrón de los navegantes a su hado adverso vertiendo sobre su vientrey de quien se cree fue quien lo mando construir. agua del río.
OD baiona Baiona: Capilla de Santa Marta (s.XVII) Esta hermosa capilla que se encuentra a orillas del mar fue edificada a finales del siglo XV siendo iglesia del barrio marinero de O Burgo fue incendiada por el pirata Francis Drake en el año 1585. Fue reconstruida por los habitantes de Baiona en el siglo XVIII, Inicialmente era de estilo románico de transición, del cual sólo se conserva la puerta orientada al sur y un tímpano liso.
OD baionaEn 1866 se inauguró el Faro Silleiro:Situado en el cabo del mismo nombre, verse las ruinas de una batería de tiro deparroquia de Baredo. Una lámpara de la armada, con sus cañones taponados.mecha que utilizaba aceite vegetal fue suprimer combustible, sustituido en 1909 Desde 1960 tiene una lámpara de 3.000por una lámpara de petróleo. vatios que se puede ver a 40 millas con tiempo despejado.El 3 de agosto de 1924 se inauguró elnuevo edificio en lo alto de la montaña, a Unos años antes se le había instalado una85 metros sobre el nivel del mar y a unos sirena, unas lentes de 25 kilómetros de250 de la orilla de la punta de A Negra. El alcance para orientar a los aviones y unedificio tiene adosada a su fachada oeste emisor eléctrico con alcance de 200la torre del faro y, próximo a él, pueden millas y frecuencia 310,3 A2.
OD baionaMonasterio de Santa María de Oia:Situado en la carretera que une Baiona y A Tanto es así que en1624 los monjes que loGuarda, en el pueblo de Oia, se encuentra el habitaban lograron desbaratar un ataque de lamonasterio de Santa María de Oia, construido flota Turca, hecho que le llevó al rey Felipe IVen el Siglo XII. a concederle al monasterio el titulo de “Real”.Actualmente se encuentra en una situación de Actualmente es de propiedad privada y de ahísemi-abandono, y para su visita se debe pedir el gran abandono en que se encuentra.la llave en un local que se encuentra justo Cuenta con elementos románicos, góticos yenfrente. Esta situado al borde del mar donde barrocos, debido a las distintasse aprecia el fuerte olor a algas y marisco que modificaciones y reformas que sufrió desdeproviene de el. Este monasterio tuvo una gran su construcción hasta finales del siglo XVIII.repercusión en la defensa de la costa.
A Guarda Poblado Galaico-RomanoEn A Guarda camino del monte de Santa Trega porla subida que lleva hasta la cima donde seconstruía el Vía Crucis, se descubrió en 1913 unpoblado Galaico-Romano que se cree data deentre el año 27 a.de C. al 14 d de C.Desde su descubrimiento se efectuaron variasexcavaciones, la primera en 1914 hasta la ultimaen 1984 y, se calcula que se lleva excavado solo el50%. El lugar es de un verdadero privilegio ya quelas vistas desde el poblado son espectaculares detoda la ría.Sus casas en su mayoría eran circulares,contaban en muchas de ellas con vestíbulos. Haytambién casas ovales o cuadradas pero se creeque estas son por la influencia Romana.Por los alrededores están dispersos numerosospetroglifos pertenecientes a la Edad del Bronce,entre 1600 y 700 a.C. Se recomienda visitar elmuseo situado en la cima del monte.Los objetos más antiguos están datados alrededordel año 8000 a.C, incluyen diversos utensilios(hachas, raspadores, etc.), piedras labradas,cerámica, y piezas de oro y plata sin duda aún leda más valor y una gran importancia científica aeste yacimiento arqueológico.Nada más empezar la carretera que lleva a lacapilla de Santa Trega hay una barrera con unvigilante que a todo el que desea subir cobra unEuro, un precio simbólico que ayuda a quecontinúen las excavaciones.
Monte de Santa TregaEl Monte de Santa Trega (Santa Teresa)se ubica en la cima del monte del mismonombre. Desde su cima, situada a 342mde altitud, se disfruta de unas preciosasvistas en cualquier dirección. Hacia elnorte veremos las isla Cíes y la Ría deVigo. Hacia el sur, la desembocadura delMiño, el valle de O Rosa y los pueblos delado Portugués.En la subida de la cima existen dos víascrucis. El más antiguo fue construido afinales del siglo XVII o principio del XVIII.El otro es más actual (se terminó en1940 ), aunque también más elaboradoestéticamente. Su seña de identidad essu inspiración celta, al estilo de lascruces tradicionales de Irlanda y Bretaña.La panorámica que se observa desde loalto de la cima, merece la subida, aunquese llega en automóvil casi a la altura dela misma.
OD Salta Cerca del cielo Salta se encuentra a 1.600 km de Buenos aires, en el valle de Lerma, para llegar en avión solo existe enlace desde la capital. Otra forma de llegar es en bus desde Mendoza, Córdoba, Antofagasta en Chile, o desde Bolivia.Texto y fotos: Guillermo Cachero Fotógrafo, Salta es una población que cuenta con 1.000.000 de habitantes aproximadamente. Esconociendo el una ciudad de estilo colonial, en su casco histórico se concentra la mayor parte de su patrimonio. Pero en realidad lo atrayente de esta parte de Argentina no es solo la ciudad mundo. de Salta. Ella es el punto de partida para efectuar la ruta que nos lleve hasta Humahuaca por la quebrada o hasta San Antonio de los Cobres haciendo el recorrido del tren de las nubes cuando cruza la Cordillera de los Andes a unos 4.220 m de altura, en una experiencia única. Esta ciudad se encuentra cerca de Salvador de Jujuy. En otra gran alternativa para llegar a Salta es desde Bolivia y del norte de Chile, después de recorrer el salar de Junuy podemos acercarnos hasta San Pedro de Atacama y desde allí a Humahuaca, San Salvador de Jujuy hasta Salta y viceversa. Fue Hernando de Lerma quien con el propósito de ofrecer defensa y apoyo al comercio y a las comunicaciones de Santiago del Estero con el Perú, funda la ciudad. Su objetivo era el de formar una red de circulación de hombres, animales, mercancías y noticias que, con eje en Potosí, permitiera la comunicación entre los puertos El Callao de Perú y el de la recién fundada Buenos Aires. Después de 1810, la interrupción del comercio con el Alto Perú y la guerra por la independencia produjeron el deterioro de la economía del Noroeste. La ciudad comenzó a crecer recién cuando llegó la pacificación de la frontera oriental, sellada entre el gobernador español y el cacique de los mocovíes.
OD Iglesia de San francisco OD
OD Una bella ciudad de estilo colonial CatedralCaminando por sus calles se percibe el carácter colonial de la ciudad.Salta esta llena de historias y leyendas. Entre Compañía de Jesús tenía en el centro de laellas sobresale la historia del Milagro de Salta ciudad.que cuenta como en el año 1844 tuvo lugar un La imagen fue sacada en procesión por losterremoto y el pueblo corrió hacia la iglesia fieles salteños con el ruego de que cesaran losdonde vio en el suelo la imagen de la virgen temblores, algo que finalmente ocurrió.que no había sufrido daño alguno y una Actualmente, el culto a las imágenes delimagen de Cristo crucificado que fue donado Milagro es la festividad más importante para laa la ciudad pero que, fue depositado en la Ciudad, donde no solo asisten todos lossacristía durante cien años sin veneración salteños, sino fieles dCeaPbroilvdinocias vecinas y laalguna, fue entonces cuando la sacaron hacia imagen de la Virgen se ha convertido en lala plaza y la colocaron frente a la iglesia que la Protectora de la Ciudad.
OD Iglesia de San francisco OD
OD La ruta hacia HumahuacaCuando el paisaje lo dice todoSaliendo desde Salta podemos escoger dos rutas; El paisaje es tan extraordinario que cada una deuna que nos llevara hasta Humahuaca todavía las poblaciones que veremos hasta nuestrodentro del estado argentino. Y otra hacia San destinos nos hará parar una y otra vez. En laAntonio de los Cobres. Las dos nos llevaran hasta pequeña población de Maimará que se atraviesaBolivia y el Desierto de Atacama en Chile. en la ruta, la gran extensión de franja de colores en las montañas, conocida como la Paleta delLo cierto es que podemos recorrer las dos, un día Pintor, nos hará parar para admirarla y como no,nos acercamos hasta Humahuaca y el siguiente efectuar una y mil fotografías.hacemos la ruta hasta San Antonio de los Cobres ycontinuar hasta el Desierto de Atacama. Continuando veremos la fortaleza construida por los Tilcaras conocida como El Pulcará de Tilcara,En la ruta de Humahuaca nos encontraremos con que se encuentra sobre la Quebrada delugares como Purmamarca una población Humahuaca.enmarcada en el Cerro de los Sietes Colores.
OD La ruta hacia Humahuaca El trópico de Capricornio lo encontramos en esta rutaEn la misma ruta se encuentra el monolito que marca elTrópico de Capricornio donde el día 21 de junio se celebrael Inti Raymi (Fiesta del Sol), una antigua celebraciónaymará, que se efectúa en el momento que comienza elsolsticio de invierno, para celebrar el nuevo ciclo agrícola.La pequeña población de Uquia queda junto a la carreteraque aunque sin nombre en el mapa, se encuentra entreHumahuaca y Tilcara. Un letrero en la carretera nos da labienvenida y una postal inmensa de su iglesia y el fondode las montañas de colores nos alegra la vista. En suiglesia descansan los restos del historiador Pedro Lozano.En sus cerros de conservan los restos de los primerosmamíferos que emigraron desde America del Norte
CardonesPartiendo de Salta, con dirección aSan Salvador de Jujuy y después de245 km por caminos abruptos yáridos, llenos de quebradas y decardones (cactus que llegan aalcanzar cinco metros), se llega aHumahuaca.
MaimaráEn este pequeño pueblo sedestaca el cerro conocidocomo “La paleta del Pintor” enreferencia su forma y colores.Su cementerio es muyinteresante, con su arquitecturade principios del siglo XX.
OD HumahuacaUn paisaje de otro mundoArgentina es un país de muchos mundos. En El Calafate con sus glaciares entre ellos eltodo su territorio podemos encontrar paisajes famoso Perito Moreno, pero si nos adentramostan distintos que tendremos la sensación de en su parque natural llegaremos hasta el Fitzhaber visitado muchos mundos. Desde su Roy. La variedad es tanta y de tanta bellezacapital Buenos Aires, que fue bautizada como que merece varias visitas para conocerlo en profundidad.la Paris de America del Sur, por la riqueza desus edificios. Una ciudad con un alto nivel Desde Salta se llega hasta Jujuy y desde estacultural. Que decir de las cataratas de Iguazu población hasta el salar de Uyuni. Entre estaso, si nos desplazamos hasta San Carlos de dos poblaciones se encuentra Humahuaca, allíBariloche sus lagos y paisajes únicos. Ushuaia donde aún parece que la vida se paró hace 200 años. En fin la belleza de este país es tany el parque natural de tierra de fuego. Puerto espectacular que esperamos con esteMadryn para observar la vida marina desde reportaje, ayudaros a conocerla.focas a ballenas y orcas.
OD HumahuacaLa imponente Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad.Esta parte conocida como La Puna es una región construyeron en la cima de una montaña, desde dondeáspera y seca. Conocida mundialmente por la se domina el valle y los caminos de acceso.imponente Quebrada de Humahuaca, declarada comoPatrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta Su nombre deriva de una leyenda aborigen que haceun paisaje paradisíaco por donde corre el Río Grande y referencia a la Cabeza que llora ¡Humahuacac!se destacan interesantes yacimientos arqueológicos ¡Humahuacac!. Algunos sostienen con respecto alenmarcados en cerros de distintas tonalidades. origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterramientos de cabezas.En Humahuaca hay variedad de museos que muestranartesanías, folklore, pinturas y esculturas. Esta La quebrada comienza a 39 kilómetros de San Salvadorlocalidad, además, adquiere relevancia en la zona, por el de Jujuy, por la ruta 9, y abarca unos 170 kilómetros deadmirable paisaje montañoso, por sus casas de adobe, valles y montañas trazadas de sur a norte. Las sierrascallejuelas estrechas y empedradas y la iglesia con sus presentan distintas tonalidades de acuerdo con loscuadros de la escuela de Cuzco, Perú. minerales que las conforman. Ese paisaje se encuentra entre los 2000 y 4000 metros de altura sobre el nivelEntre sus atracciones culturales se encuentra el Pucará del mar, y tiene una franja de 13 kilómetros de ancho.de Tilcara, una fortificación que los aborígenes
OD HumahuacaUna ciudad distinta cercana a BoliviaLlegar a Humahuaca es conocer otra Argentina. Esta No solo opusieron resistencia hacia los Incas. A laciudad muy cercana a Bolivia contiene mucho de su llegada de los españoles en 1535 hubo unacultura. Son descendientes de los Quechuas una resistencia tenaz por parte de los nativos que secivilización anterior a los Incas, pueblo que como negaron a someterse. Y tardó muchos años en que laocurre en muchas de las poblaciones de Bolivia, cuya Quebrada fuera colonizada, ya que fue posterior a lacultura es Quechua una población que enfrento su fundación de San Salvador de Jujuy en 1593.cultura a los Incas, aún cuando fueron conquistadosdurante siglos y han continuado alimentando, Humahuaca rápidamente se constituyó en eldespués de la conquista de los españoles. La segundo pueblo en importancia de la jurisdicciónQuebrada formaba parte del Camino del Inca junto a luego de San Salvador de Jujuy. Su riqueza nacía delas Yungas. Aún actualmente siguen practicando sus las minas de oro de la región y del comercio con elrituales a la PachaMama (la madre tierra), al dios del Alto Perú.trueno, el rayo y a todos los seres vivos del planeta.
OD Humahuaca
ODOD HumahuacaEntre su Catedral y el CabildoSe encuentra a una altura de 4200 metros deben mercado con productos de la tierra,ir con cuidado aquellos que tienen problemas al alimentación, cuencos y vajillas, textiles,mal de altura. Esta pequeña población de calzados y ofrendas a la PachaMama.viviendas de adobe de estilo colonial y, callesempedradas tiene un monumento dedicado a los En el centro se encuentra el Cabildo a escasosHéroes de la Independencia, conocido como “El metros de la Catedral y fácilmente identificableIndio de Humahuaca”. Justo detrás de su ya que es completamente blanco con su torrecatedral que está considerada como Monumento cuadricular con un reloj en cada una de ellas.Histórico Nacional que contiene en su interior Forma parte de una organización de la ciudad,pinturas cuzqueñas. Al que se accede por una junto a la plaza central o plaza mayor. Y comoescalinata de 150 m de largo. no, resaltar que cada mediodía hace aparición en la plaza central una imagen articulada de SanDelante de la Catedral se suele colocar el Francisco Solano para bendecir al pueblo.
OD Humahuaca
OD La Quebrada del ToroUna ruta desde Salta a San Antonio de los Cobres.Otra de las rutas que llama la atención del turistas es que, estaban reparando toda la red viaria. Por suertela que nos lleva hasta San Antonio de los Cobre, en esta fecha de 2017, ya está activo.sobre todo si se efectúa el viaje en el llamado Trende las Nubes. Es una gran experiencia viajera sin De todas manera he de decir que la ruta enduda. Pero lo que no sabe el turista, es que, lo automóvil es la misma solo que la dimensión del paisaje varia en tren al tener una visibilidad delsobresaliente no es llegar hasta San Antonio de los paisaje en altura, una situación que hace inmejorableCobres y hacer la foto del tren colgado en el puente. la visión del mismo.Lo extraordinario del viaje es el recorrido ya, desdeque, se sale de Salta el maravilloso paisaje Saliendo de Salta y se recorre por lugares como Elsorprende de manera excepcional. Carril, Cerrillos y Campo Quijano que se une con la Quebrada del Toro.Yo no he tenido el placer de efectuar este viaje en el Es toda una zona con abundante vegetación con untren ya que, por desgracia para mi en las fechas en clima tropical serrano. Los árboles de lapacho, laurel,que lo visite el tren no hacia el recorrido, debido a ceibo y nogal criollo le dan una apariencia selvática a
OD La Quebrada del Toro59 kilómetros tiene la Quebradala jungla que tapiza los cerros, parte de las Yungas Y precisamente en el mes de enero de este año 2017,alimentadas con los vientos húmedos del Atlántico. en la población de Volcán en el lado este las lluvias han provocado un alud de barro que donde dosA partir de aquí, la vegetación decrece hasta personas han fallecido y gran parte de la poblaciónconvertirse en Xerofila por encima de los 3.000 metros desalojada.de altura con plantas achaparradas de hojas perennes.En una carretera de ripio en la mayoría del trayecto, 59 kilómetros son los que tiene la Quebrada; un río, eluna tierra seca y dependiendo de la fecha con mucho Blanco bordea el camino, suerte que normalmente secalor, debemos ir preparados llevando abundante agua, encuentra seco ya que que lo en época de lluviases muy importante. No se debe olvidar que el nombre transitar este camino es muy dificultoso.de “Toro” no es por el animal, su significado esporque en Quechua “Barro” tiene ese significado. Los En Chorrillos a 25 km. de Campo Quijano hay unaindigenas le pusieron el nombre por el color de sus capilla dedicada a la Virgen del Rosario, al oeste seaguas durante la época de lluvias torrenciales. divisa el Cerro Bayo a 4250 m.s.n.m.
OD La Quebrada del Toro En la población Ingeniero Maury, encontraremos restos de una fortaleza incaica. Continuando a 10 kilómetros se encuentra, Ingeniero Maury a 2359 m.s.n.m y debe su nombre a quien diseñó y construyó el Ramal C-14, y posee una pintoresca estación de ferrocarril; nos podemos acercar al sitio arqueológico Incahuasi del siglo XVI, restos de una fortaleza incaica que tenía como fin dominar tribus indígenas de la zona, mandadas a construir por el Inca Yupanqui o su hijo Huaina Capac. Donde se puede ver la \"casa del inca\" que era una habitación construida con paredes de piedras con techo de madera de cardón cubierto por una torta de barro, en su interior, sobresale la \"silla del inca”. Estas ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en el año 1945. En los limites de Gobernador Manuel Solá el paisaje cambia, apareciendo formaciones rocosas muy erosionadas, con colores verdosos por la explotación de diversos minerales como el hierro, plomo, plata, etc.
OD La Quebrada del Toro
OD La Quebrada del Toro En Puerta Tastil, tiene el desvío el Tren de las Nubes, por la quebrada, hasta Muñano. El paisaje no deja de sorprender, así, llegamos hasta Puerta Tastil, allí donde se desvía el “Tren de las Nubes” ya que sigue el transcurso del la quebrada hasta Muñano. Ya a estas alturas se ve el Nevado de Chañi, cuya altura es de 5896 m.s.n.m, una montaña que tiene un interés histórico, arqueológico y deportivo. Atravesando Abra Muñano ya nos encontramos con la Puna Salteña y muy cerca de la localidad minera de San Antonio de los Cobres, el punto final de nuestro viaje.
OD La Quebrada del Toro
OD El AlfarcitoLa obra de un joven cura lleno de amor por estas tierras.El Alfarcito merece un lugar destacado en esta ruta, Alfarcito. Y escribo sus palabras, “aquí estoy vengono solo es un lugar lleno de arboles y alfares, pinos a ayudar” y como señor de honor lo cumplió.liebres, guanacos, vizcachas, caballos y burros. Quese encuentra a 2.800 m.s.n.m. Y tal como el les daba ayuda el pueblo la gente del lugar se la devolvía, le ayudaron a construir conEste lugar lo crea un joven cura que con su mochila bloques de adobe un colegio secundario albergueal hombro, llegó a Rosario de Lerma en la capilla de de montaña de nombre “El Alfarcito”. Junto a unaSanta Rita. Su nombre Sigfrido Maximiliano iglesia solitaria de muros blancos. Y de la mismaconocido como el padre “Chifri”, quien llegó a estas manera entre todos construyeron 21 escuelas entierras para cumplir su misión pastoral. varias comunidades, algo que ayudó a los jóvenes a tener una educación y un oficio. Y para queUna persona iluminada como pocas en este mundo enraizaran en su tierra.al que su corta vida no le impidió crear la Fundación
OD El AlfarcitoMurió joven pero dejo una obra para la eternidadUna persona abierta a la vida y a los demás en libertad cada uno puede elegir su vida. Los rezostoda la extensión de la palabra. El aceptó que iban destinados para que protegieran sus cultivosquienes viven en las alturas, siempre atentos y y el cuidado de los animales.temerosos al clima, un fenómeno que arrasacabras, ovejas y cultivos, le recen a la virgen a la Con 46 años les abandonó porque le llamó suvez que veneran a la Pachamama. Dios o su Virgen, lo cierto es que se fue joven y lleno de vida. Pero a veces es quizás másEllos con el mismo fervor, les piden a las dos a importante vivir poco en este mundo y dejar unauna en castellano que es su lengua y a la otra en obra para la eternidad. Que el vivir muchos años yquechua que es la suya. Aceptó ambas lenguas y no dejar ni un triste recuerdo. Gracias por todotradiciones porque como bien decía. Solo con padre SIGFRIDO MAXIMILIANO MORODER.
OD La Pachamama Una creencia que procede de las regiones andinas, ya que son los quechuas, aymarás y otras etnias de esa parte de America del Sur, quienes la practican. Se encuentra también en esta zona de Argentina. No podemos olvidar como ya hemos dicho con anterioridad que esta parte del norte estaba poblada por los aymarás y que fueron mas tarde los incas quienes la conquistaron antes de la llegada de los españoles. Y que estos los aymarás jamas perdieron su identidad ni con la conquista de unos y de los otros. Cada día 1 de agosto se celebra esta tradición en la que se reúnen las familias para ofrecer a la madre tierra los frutos de las mejores cosechas. Todo en un ritual donde el maíz, las papas, el cabrito o el cordero forma parte del ritual: “A mediodía se hace un mojon alrededor del pozo, con la tierra del pozo que cavamos; y se pone cigarrillos encendidos para que la tierra fume. Después se sirve mate con alcohol, continuando con la coca, la yista y el agua bendita. Se lleva al lado del pozo las bandejas con las comidas y un cucharón, y todas las personas que están alrededor empiezan a servir, uno a uno. También lo hacen con las bebidas: El vino, la cerveza, fernet, ginebra, y de esta manera le pedimos Pachamama santa tierra, cusilla, cusilla, cusilla, haz que este año haya buena cosecha, pasto para los animales, lluvia, trabajo, comida y paz para nuestra familia”. San Antonio de los Cobres es una de las poblaciones donde primero se comenzó a celebrar este ritual. Y no es de extrañar que además por estas tierras expuestas a los efectos de la naturaleza, tenga en la Pachamama la veneración hacia los contratiempos que esta les produce. Un lugar expuesto a terremotos, huracanes, heladas, aludes de barro etc. Y donde su supervivencia radica en su ganado y lo que la tierra produce. Por ello rezan y veneran todo lo que la madre tierra les da. Y para que pueda dar la tierra se le ofrece aquello que no desean que les falte a su familia y, en el hoyo que se cava como si de la boca de la tierra se tratara, se le introducen los alimentos que deseamos nos bendiga y proteja, para alimentar a todos en la próxima cosecha.
OD La Pachamama
OD San Antonio de los Cobres De casas bajas construidas de adobe y de cimientos de piedra de basalto, extraídas del volcán negro de Chorrillo. Su nombre deriva de la gran cantidad de yacimientos de cobre que existen cerca del pueblo. Se encuentra a 3.775 m. s. n. m, donde una gran planicie preludia la presencia de un pueblo dormido en la soledad de las alturas, en la soledad del desierto, en la soledad de la Puna. Es el final de esta ruta que hemos iniciado desde Salta, eso si, si nuestro deseo no es continuar hasta San Pedro De Atacama en el país vecino Chile, una opción muy recomendable. San Antonio es una población que sobrevive entre la crudeza del trabajo en las minas y la crudeza de su clima. Sus polvorientas calles en esta población de no más de 5.000 habitantes que viven en unas condiciones precarias es muy distinta a la que se vende al turismo, que su atractivo es llegar , hasta el viaducto de la polvorilla para observar sobre el puente de hierro, el lujosos tren de las nubes.
OD San Antonio de los CobresUn lugar donde la vida es muy dura por las antes se extraía el mineral y los beneficios se llevabancondiciones climáticas y, por la escasez de recursos fuera de San Antonio. Actualmente ocurre lo mismoque tiene la población siendo tan rica en borato, con el turismo. Ya que las agencias ofrecen unperlitas y ónix, pero explotados por distintas paquete hasta llegar a la Polvorilla y el beneficio paraempresas privadas que se llevan su beneficio lejos de la ciudad es, si alguno de estos paquetes, acerca a losla ciudad. turista a comer en algunos de nuestros locales de comida.Esta población de etnia atacameña que se supone lahabita desde hace más de cuatro mil años, después Evidentemente que una de las causas es que la ciudadde fueran expulsados de lo que hoy es Chile y Bolivia. no está preparada con la infraestructura necesaria para ello, ya que las autoridades ni se han preocupadoSiempre su modo de supervivencia fue la siembra y la ni les preocupa. San Antonio puede ser, y es, el lugarcría de animales, hasta que llegaron los ideal para no solo el final del tren de las nubes. Sino elconquistadores, fue entonces, cuando la explotación principio de una nueva ruta hacia la parte de Bolivia yde sus minas constituyó la base de su economía. el desierto de Atacama en Chile. Por aquí pasan muchos turistas que vienen de Atacama para recorrerActualmente San Antonio es una de las localidades toda la Quebrada y llegar hasta Salta. Lo que nomás pobres de la provincia, pese a las inmensas podemos es tener esta población como un lugar deriquezas que subyace en su territorio. Su economía paso, en lugar de que sea de alojamiento.tratan de enfocarla hacia el turismo, ahora bien, si
Viaducto la Polvorilla Es un pueblo típico de la Puna salteña, a una distancia de 5 kilómetros de San Antonio de los Cobres, que se ha hecho famoso por ser parada del tren a las Nubes, sobre el famoso puente de hierro.
Search