Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Ofizine N°02

Ofizine N°02

Published by Ofizine, 2018-10-28 14:41:24

Description: Fecha de publicación original: 2018-10-05

Search

Read the Text Version

N°02

Continuando con el trabajo de intercambio entre la OficinaProyectista y REA, y tomando como punto de partida la Sala D(sala a Distancia/Sala Digital), resultado del intercambio 2017,nuestra propuesta para este 2018 consiste en la creación ypublicación de un fanzine virtual bimestral donde se incluye elregistro fotográfico de las dos muestras realizadas en ese tiempoen la Oficina Proyectista y, a su vez, nuestra producción colectiva,realizada a partir de dichas muestras, con el objetivo de enriquecerel registro a través de nuestro aporte grupal.

Cecilia Abril Bermejo Lucas Diez Peña Victoria GiommiNatalia Jazmín La Greca Nicole Neumann Rocio Tapias Fiorella Verrecchia



Natacha Jurberg

Ofizine: ¿Cómo definiría a la “Oficina Proyectista”? Natacha Jurberg: La O.P. es un espacio dondecirculan algunos valores poco cotizados dentro del circuito deexhibición de arte: la confianza, el desprejuicio, la aperturahacia creadores de mucha y poca experiencia y la posibilidadde venta de obra como una variable que puede estar o no, peronunca como un motor de existencia. Ofizine: ¿Cómo condiciona el espacio a su obra? Natacha Jurberg: En el caso de la muestra querealicé, no fue pensada para ese sitio específicamente. Perocreo que el lugar condiciona muchísimo desde lo más material(público/privado, tamaño, iluminación, etc.) hasta lo simbólico(en que punto de la ciudad está, los vecinos del mismo piso yel resto de los pisos, etc.). Personalmente, el hecho de que la O.P. esté a pocosmetros de la Plaza de Mayo, cerca del Río de la Plata me llevóa realizar conexiones y resignificaciones de mis propias ideas(presentes en la materialidad de la muestra) que no hubierahecho de ubicarse en otro punto geográfico.

Ofizine: ¿Cuándo considera que un proyecto está terminado? Natacha Jurberg: Realmente creo que es muy variable.Algunas veces sentí que el proyecto estaba terminado porque habíaterminado de concretarlo materialmente, aunque no lo haya exhibidoen ningún lado. Algunas veces sentí que lo había concluido porque lohabía exhibido y años después resurgía para ser continuado de otramanera. Las dos piezas espaciales que componen la muestra querealicé tienen unos cuantos años y no había sentido la necesidad deexponerlas hasta no estar trabajando en un proyecto nuevo. Cuandopresenté la propuesta a la O.P continué trabajando para desarrollarmaterialmente algunos de los sentidos que estaba buscandocompartir. Fue así que desde que me confirmaron que podía exponeren agosto amplié la propuesta presentada incorporando tres grandesdibujos sobre papel de calcar que no estaban originariamente. Estosdibujos abrieron un nuevo campo de investigación y experimentaciónque me gustaría profundizar.



La construcción del espacio para vivirRegistro fotográfico de la muestra







Sobre la obra de Natacha Jurberg…

La exposición de Natacha Jurberg La construcción deun espacio para vivir llevada a cabo en el mes de agosto enla Oficina Proyectista, exhibe diferentes modos deproducción conjugados de hábil manera. La obra estácompuesta por dibujos y objetos que desconciertan en laprimera impresión generando reacciones diversas,despertando la curiosidad. En los dibujos hechos sobre papel de calco, prima unaestética esquemática de líneas homogéneas que pareceremitir sutilmente a los planos arquitectónicos. En ellos senos representan tres proyecciones heteromatéricasposibilitadas por reglas de transformación donde unospocos puntos en el espacio de la expresión obligan aldestinatario a reconstituir una configuración reconocible deimágenes: un suelo reseco del cual una pequeña áreamuestra vida vegetal, una llama de fuego y una construcciónque parece una cueva o refugio bajo la lluvia. Imágenes simbólicas que parecen remitir a las basesteóricas y afectivas de lo que es un hogar, un espacio dondecrece la vida, un lugar cálido, un refugio de la intemperie.Estas enunciaciones dialogan con los objetos, los cualeshablan desde una ostensión de materiales de demolición.

Presenta una mesa y una silla, construidas mediante unproceso de encastre y reorganización. El mobiliario está hechocon elementos «umbrales» de una vivienda como rejas,persianas, ventanas y puertas que delimitan un adentro y unafuera. Este interior construido de umbrales, con distintapermeabilidad a la mirada y al acceso, parece en su disposiciónreferirse a cierta soledad, que podemos inferir en esacontradicción que nos genera la mesa asociada a la calidez delhogar; invita pero nos sienta en el umbral, sin dejarnos entraren intimidad. A su lado, sobre el piso, se encuentra un objetoconformado por una pequeña pila de troncos atados, sobre lacual descansa un estuche de fieltro color tierra tostada. Estecontiene objetos hechos en arcilla donde se destaca el gesto y lahuella de la mano de la artista. Esta obra, aún más enigmáticaque las anteriores, adquiere otra lectura conociendo que eloficio de la artista es el de ceramista. Aquí los troncos parecenremitir a su función como leña, alimento del fuego que calientael hogar o incluso la cocción de la cerámica. El estuche y los objetos continúan como parte del juegode construcción. El vacío del gesto de las manos aparece comogenerador del espacio; lo externo de su cuerpo, la piel, umbralque invita, construye y limita en resonancia con la mesa y lasilla. Nos permite leer nuevamente el juego entre lo interior y loexterior.

Concluyendo esta lectura de la obra presentada porNatacha Jurberg, los textos que acompañan la exposiciónproblematizan la relación madre e hijo/a. El orden de la madrecomo modo de construir la calidez y el desorden del niño/apara construir y jugar. Esta dinámica podría trasladarse a losprocesos de producción de las prácticas artísticas y, a su vez, a larelación que establece la artista con el público mediante suobra. La construcción del espacio para vivir nos habla de estarelación entre el interior y el exterior, el orden y desorden queplantea todo proceso creativo de construcción y juego, que laartista enuncia en esta frase: «si él necesita desordenar para crear y yo necesitoordenar para pensar, ¿cómo vamos a encontrarnos para jugarjuntos?»





Ingresé por la silla, hacia la mesa. La arcilla estabaencendida, flameaba sobre los troncos. Me sentéa la ventana, sobre la fría y acogedora reja. Merecosté sobre las tejas, me tapé con la alfombra ysoñé con una casa, esta era extraña.Ingresaba por la reja, hacia la puerta. El fuegoestaba encendido, flameaba sobre los troncos.Me senté a la mesa, sobre la silla. Me recostésobre la cama, me tapé con la frazada y tuve unsueño de lo más extraño.



https://vimeo.com/293613521



el secreto de este desorden tan dulcees cada cosa en su lugar:lo cálido con lo frío,lo que no me sale con lo que hice,las partes con lo que necesito. por favor, entre; por favor, salga. no se acerque; aquí: siéntese.















Laura Bettini

Ofizine: ¿Cómo definiría a la “Oficina Proyectista”? Laura Bettini: La Oficina Proyectista es un espacio dondecirculan producciones actuales del arte contemporáneo. Se trata de unproyecto autogestionado por un grupo de personas que recibenpropuestas de artistas de diversos medios. Ofizine: ¿Cuándo considera que un proyecto está terminado? Laura Bettini: La instancia de exhibición es en ocasiones elmomento de cerrar un proyecto. Otras veces los proyectos son abiertosy pueden durar mucho tiempo o sufrir modificaciones. También puedencerrarse cuando sentimos que no hay más por explorar y comienzan asurgir nuevas inquietudes en otras direcciones.





Lluvia, incierto, buenoRegistro fotográfico de la muestra







Sobre la obra de Laura Bettini…

La exposición de Laura Bettini Lluvia, incierto bueno llevada a caboen el mes de Septiembre en la Oficina Proyectista está principalmentecompuesta por dibujos. Al entrar, en la pared derecha se encuentra expuesta una serie dedibujos de pequeño formato. Estos muestran siluetas de personas,simples y lineales. La línea que hace al dibujo está cosida con hilos dedos colores: el hilo negro es usado generalmente para las siluetas y elbeige nos muestra algo que en un principio pareciera ser una formaexterna a dichas figuras. Sin embargo, en una segunda mirada, podemosinterpretar que esas formas son en realidad sombras de los mismospersonajes. Éstas varían constantemente según cada silueta y, ¿por quéno?, según las cambiantes condiciones ajenas a ella que logranatravesarla, como el clima o el horario del día en el que esa sombra fueproyectada. De las doce obras sólo la primera está realizada en una hoja negra,diferenciándose del conjunto, que es blanco. Este dibujo en particularmuestra una figura pequeña en una de las esquinas inferiores de la hoja,pero a diferencia del resto no tiene sombra de ningún tipo. ¿Será que nopuede proyectarse? ¿Por qué carece de algo que en teoría debeseguirnos a todas partes? ¿O, al contrario, será que esta silueta es unasombra y ha perdido su lugar de origen? En el centro de la sala se ubica una mesa de caballetes con setentay dos dibujos, también de pequeño formato dispuestos en hileras,cubiertos con una placa de acrílico flexible. Estos presentan diversastécnicas y variaciones de color: algunos incluyen collage y otros solotienen una frase escrita. En su mayoría, estas palabras hacen referenciadirecta a algún fenómeno climático como lluvias, vientos y tormentas,acompañando las imágenes que también evidencian claramente, através de símbolos, la temática abordada.

Por último, en la pared izquierda, se ubica una serie dediez dibujos, esta vez de mayor formato que los anteriores.Las siluetas están bordadas casi en su totalidad exceptuandolas cabezas. Las figuras representadas tienen algunas elrostro descubierto, mientras que otras lo tienen cubiertopor escafandras, ambos dibujados a lápiz destacando lamímesis, creando así fuerte contraste en el modo derepresentación. Podríamos entender estas máscaras de buceo comouna protección frente a todas esas alteraciones climáticasabordadas en los dibujos anteriores. El clima (y todo lodemás) de a momentos se torna impredecible, cambiante,arduo y tormentoso. A veces nuestra propia sombra puedellegar a ser objeto de nuestra desconfianza y convertirse enuna amenaza. Frente a estas circunstancias, como sugiere eltexto de la artista, no queda más opción que contener el airey esperar un mejor clima por venir.

despejado atormentado

nublado lluvioso














Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook