David Saldías Grájeda
Nació en Cochabamba-Bolivia, es estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. Es una persona a la cual le encanta la fotografía, la cocina y la tecnología. La filosofía que utiliza en su vida es “TODO TIENE UN LADO HERMOSO, SOLO TIENES QUE SABER DESDE DONDE MIRAR”. Al entrar al mundo de la fotografía logró entender aun más esa frase, comenzando a ver la belleza en el más mínimo detalle, por ese motivo se inclinó por el movimiento POP ART, porque al igual que este movimiento, cree que se puede encontrar ARTE hasta en lo más banal. Así también en la cocina, utilizando los ingredientes suficientes sin generar desperdicios se puede crear un plato que tenga un exquisito sabor, una muy buena cantidad y sea económico. De esta forma entendió que el Desarrollo Sustentable estaba relacionado con su vida y la forma de ver el mundo. El quiere ser una persona que pueda transmitir esa BELLEZA y SABOR en la vida de muchas personas y también poder enseñar a muchos jóvenes todos los conocimientos que esta aprendiendo en el transcurso de su vida.
Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro. Santiago Ramón y Cajal
Diseño y Arte: David Saldias Grajeda (2020)
Diseño y Arte: Toni Sanchez Stormtroopers delight (2015)
Contenido TR-IN-1. Comunicación de conceptos TR-IN-2. Discurso visual y movimiento artístico TR-IN-3. Construcción del signo
TR-IN-1 Comunicación de conceptos 6 Producto 01
La idea del diseño de este trabajo nace de los problemas que se presentan en la vida cotidiana. En estos momentos, en Bolivia existen 2 tipos de personas. Las personas que investigan y se aseguran de la veracidad de las situaciones, cultivando así su propio criterio. Y las personas que siguen las palabras, opiniones y acciones de otros sin saber si los fundamentos para dichas acciones son ciertas o no. Nicolás Tommaseo (1802-1874) señala que “La ira ofusca la mente, pero hace transparente el corazón”, explica que las personas se cierran al sentir ira, pero al caer en ese momento, demuestran que su corazón es débil para ir en contra de sus pensamientos de frustración, apoyándose en este escritor este diseño tiene el objetivo de retratar a las personas del segundo tipo, mencionados previamente, con el objetivo de que al visualizar el diseño puedan entender lo que están haciendo mal y así, exista una mejora o cambio en la sociedad. Taller III - Grupo B 7
DIBUJO: Steve Ditko, EE.UU, (año de edición 1962) EDICIÓN: David Saldías Grájeda (2020) 8 Producto 01
Taller III - Grupo B 9
TR-IN-2 Discurso visual y movimiento artístico 10 Producto 01
Roy Lichtenstein (1957-1958) afirmaba que el “Arte no transforma. Simplemente forma” nos explica que los diseños no transforman la realidad a algo imaginativo, solo forma la verdad en una obra de arte, utilizando las palabras de este grandioso artista, se entendió y se pudo representar esta obra, mostrando la realidad en la que vivimos. Se comenzó con la geometrización de la anterior lámina basándose en la proporción áurea o como la nombró Luca Pacioli “Divina proporción” (Luca Pacioli, Geometría y método en diseño gráfico: del paradigma Newtoniano a la Teoría General de Sistemas, el Caos y los Fractales,2012, p. 270) , esta misma fue utilizada en distintas pinturas, arquitectura, fotografías, etc. Inclinándose hacia un movimiento artístico, el “POP ART”. Este movimiento da a entender que EL ARTE DEBERÍA SER, ANTE TODO, INTELIGENTE. Y demostrar que las cosas banales pueden tener un diseño sofisticado. Roy Lichtenstein (1957-1958), mostraba la realidad en sus pinturas, sin cambiar el sentimiento que quiere mostrar o el acontecimiento que ocurre. Taller III - Grupo B 11
En este movimiento los artistas son nominados “LOS DEFENSORES DE LO BANAL”, debido a que tratan constantemente de inducir a la sociedad una mayor apertura en su conciencia y su forma de interactuar con el ambiente. Sin embargo, esta idea no fue usada solamente en el ámbito artístico, si no también en la vida cotidiana convirtiendo algo banal en algo elegante y complejo. Y también en la forma que se quiere mostrar el mundo. Este movimiento reconoce la constante suposición, de que algunos acontecimientos de la vida cotidiana se han tornado repetitivos y aburridos. Roy Lichtenstein (1957-1958) decía que el “Arte pop se asoma al mundo. No parece una pintura de algo, parece la cosa misma”, como en el ejemplo mostrado a continuación podemos ver cómo el POP ART diseña en relación a las cosas cotidianas, mostrándolas con elegancia. Por lo tanto trata de cambiar esa forma de ver nuestro alrededor mediante diseños o acciones, que sean de gran impacto en la sociedad. Estos diseños buscan ser notados de una manera descontextualizada, con humor, con incongruencia y hasta provocando al público para que entienda el significado de la imagen en su totalidad, asimilando lo que se quiere transmitir con el mismo. El modelo de desarrollo con el que el movimiento “POP ART” tiene más relación es el modelo “SUSTENTABLE” el cual tiene la definición de “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” gracias a esa definición se logró descubrir que tienen similitudes en sus motivaciones. La mayoría de las personas pueden relacionar el desarrollo sustentable con el movimiento “BAUHAUS”, sin embargo, el movimiento “POP ART” al buscar ARTE que ante todo sea INTELIGENTE, se puede llegar a complementar con el modelo SUSTENTABLE al crear diseños simples, llamativos y elegantes sin DESPERDICIOS. 12 Producto 01
Diseño y Arte: Roy Lichtenstein Kiss II (1963) Taller III - Grupo B 13
TR-IN-3 Construcción del signo 14 Producto 01
En este caso , se eligió las palabras clave “IRA” y “ENGAÑO”, con relación al trabajo que se mostró anteriormente, ya que conllevan un gran significado en el diseño. La IRA es el resultado del ENGAÑO. Y este es el resultado de inventos o mentiras realizadas por una persona hacia otra, con la única finalidad de manipular las creencias del otro a su favor”. Giovanni Papini (1935), señala que “La ira es como el fuego; no se puede apagar sino al primer chispazo, después es tarde. Santiago Rusiñol i Prats (1901), decía que el “Engañar a los hombres de uno en uno es bastante más difícil que engañarlos de mil en mil”, las dos frases tienen una relación bastante fuerte, ya que por un engaño en gran magnitud, toda una sociedad se puede ver afectada con ira. Situación que puede llegar a ser muy peligrosa. Utilizando lettering asociamos un color a cada una de las palabras clave, “ROJO” y “AMARILLO” respectivamente, ya que cada color en la “Psicología del color” tiene ese significado. La Psicología del Color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos. “El color es un elemento básico para la elaboración de los mensajes visuales. Este puede ser la traducción visual de los sentidos, del cual podemos tener sensaciones o sentimientos que nos evoque el mensaje o imagen” (Tibor Kalman, citado por Ortiz y Rojas, 2013, p.4). El amarillo es el color de la luz, es muy cálido, ardiente y explosivo. Se le asocia con la juventud y la niñez. El rojo significa fortaleza, fuego, sangre y pasión. Este color es usado como símbolo de sexualidad y amor, ya que todo lo referente con estos temas llevan este color al ser muy llamativo. También puede representar guerra, peligro y agresividad al asimilarlo, porque es del mismo color que la sangre. Gracias a la Psicología del color se logra transmitir un significado más claro y contundente, juntando el diseño con los tonos correctos al significado deseado. Taller III - Grupo B 15
El hecho de crear un bosquejo es una exploración de sensaciones. En esta parte del proyecto, se realizó los bosquejos en base a los bosquejos anteriores . Realizando la abstracción en uno de sus tres grados de composición (3ero, 4to y 5to). Se prosiguió dibujando preceptivamente utilizando un cuarto grado de abstracción para poder continuar con el trabajo. Seguidamente se comenzó con la geometrización de uno de los bosquejos seleccionados, utilizando círculos y líneas rectas (figuras geométricas). “Los colores, las líneas y las formas correspondientes a las impresiones que reciben nuestros sentidos están organizados en un equilibrio, una armonía o un ritmo que se halla en análoga correspondencia con los sentimientos; y estos a su vez, análogos de pensamientos e ideas” (Geyorgy Keps, citado por Ortiz y Rojas, 2013, p.4), esto nos dice que todo lo que percibimos de nuestro entorno se ordena de tal modo que se liga a los pensamientos y sentimientos de una manera muy íntima, que es imposible de separar, de entre tantos elementos y muy importantes, están los colores. Y así se finalizó la elaboración del diseño geometrizado, con los colores elegidos en base a la Psicología del Color. En relación con las leyes de la Gestalt la cual se refiere a “FORMA, FIGURA U ORGANIZACIÓN”, se tiene varias leyes, entre ellas esta la Ley de la Pregnancia es un principio básico. Está Ley afirma que las percepciones y el ser capaces de reconocer un mayor número de formas es posible, y afirma que esta experiencia se va adquiriendo desde pequeños. Gracias a esta ley, se pudo formar un diseño que sea fácil de apreciar desde que el individuo esta en una edad temprana. También esta la Ley de Cierre, que describe que la mente se encarga de complementar los elementos faltantes en una figura de forma inconsciente, y que pueda complementarse como se ha visto anteriormente es posible gracias a los conocimientos que se fueron adquiriendo con experiencia. Teniendo en cuenta ambas leyes se pudo elaborar el diseño respectivo, desde el bosquejo, geometrización, hasta el resultado final. 16 Producto 01
Taller III - Grupo B 17
18 Producto 01
Habiendo obtenido el resultado expuesto anteriormente, se prosiguió añadiendo un fondo que tenga un aporte al diseño (geométrico), luego se adjuntó las palabras clave buscando que el diseño tenga el mismo sentido a pesar de su complejidad, hasta llegar a este punto final con la simplicidad presente. La semiótica es “la doctrina de la naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible semiosis” (Charles Sanders Peirce, Pensilvania, 1897), también, “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” (Ferdinand de Saussure, Universidad de Ginebra,Suiza,1906). Cada uno de estos dos filósofos realizaron grandes aportes a la semiótica, a pesar de poseer puntos de vista distintos sobre ella. Muchos usan las palabras de semiótica y semiología como sinónimos, cuando se debe de aclarar que la semiología estudia a los signos en sistemas verbales, y la semiótica a los signos no verbales. De esta forma, despúes de entender el concepto general se logró elaborar un signo INDEXICO. Juan Pablo Sarmiento Parcha (YouTube,2015), un gran diseñador gráfico, explica que “los signos indéxicos tienen una conexión lógica con el signo que se elabora. Al observar el signo existe un tiempo de análisis por el cual se lleva a entender el contexto del diseño”, teniendo en cuenta la explicación de Juan Pablo Sarmiento Parcha, se buscó la fácil comprensión del mensaje para que las personas que lo visualicen, logren comprender la importancia de cultivar sus propios criterios. Taller III - Grupo B 19
20 Producto 01
El espacio es considerado como el universo newtoniano, infinito, estable y ordenado. El espacio gráfico es delimitado por el marco, papel o pantalla, puesto que en estos se organizan los elementos siguiendo los principios de percepción visual. Se crearon los módulos sin geometrizar, incluyendo las palabras claves, para poder mostrar que el módulo y su palabra clave tienen relación. “Los fractales, sus partes, por pequeñas que sean, eran similares al todo”(Maurits Cornelis Escher, citado por Martínez Cerdá, J. F., 1996, p.1) Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, los fractales son una sucesión de datos que al aplicar a los principios de la coordinación modular generan un diseño correctamente elaborado que da una respuesta a un contexto específico. La teoría General de Sistemas, logra la evolución de las matemáticas, y de la representación gráfica desde Newton (1642-1727), “un conjunto de elementos interdependientes, ligados entre sí por relaciones tales que si una es modificada, las otras también lo son y que en consecuencia todo el conjunto es modificado. De este modo el espacio, deja de ser un objeto y pasa a ser una red de relaciones entre ellos” (Sr. Bertalanffy, Geometría y método en diseño gráfico: del paradigma Newtoniano a la Teoría General de Sistemas, el Caos y los Fractales ,1968, p.279). La Fórmula crea la forma, se puede explicar diciendo que diferentes relaciones tendrán diferentes propiedades y darán lugar a estructuras espaciales diferentes. Teniendo identificadas las relaciones y la estructura base del diseño se puede generar distintos fractales utilizando los módulos de distintas maneras, formas, ángulos, etc. Al interiorizarse en la teoría general de sistemas, el caos y los fractales, se ha supuesto un cambio de paradigma y a múltiples ámbitos del conocimiento. Se logró generar iteración modular y así, ocasionar una mutación entre la palabra clave #1 (IRA) y la palabra clave #2 (ENGAÑO). Transformando la palabra clave “IRA” a “ENGAÑO” o viceversa, teniendo como resultado el siguiente fractal. Taller III - Grupo B 21
22 Producto 01
Diseño y Arte: David Saldias Grajeda (2020) Taller III - Grupo B 23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual 2020 24 Producto 01
Search
Read the Text Version
- 1 - 26
Pages: