Página 50 Añadiéndole la amalgama o el vive en comunidad, e vo: que os améis los unos a los unión definitiva para esa incluso dejó como consiga un otros. Que, como yo os he ama- experiencia tenemos enton- mandamiento para todos, do, así os améis también voso- ces, que el mismo Jesucristo que quedó expresado en el tros los unos a los otros. En esto cuando compartió con los Evangelio de Juan 13, 34-35 conocerán todos que sois discí- doce vivió esa experiencia, “Os doy un mandamiento nue- pulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros.” 1. SIGNIFICADO DEL REINO EN PARÁBOLAS El Reino de Dios es una realidad En el Evangelio de San Mateo encontramos en el capítulo 13, un conjunto de Parábolas que inminente entre nosotros se conocen como las parábolas del Reino de Dios, donde Jesucristo de forma magistral ilus- tra lo que significa o representa el Reino de Dios. Es necesario recordar que una parábola es “… el Evangelio un escrito ficticio con el fin de dar una enseñanza; en el presente contenido nos acercare- de San Mateo mos de forma breve al significado de cada una de estas parábolas, de modo que al igual que los primeros discípulos también podamos comprender un poco mejor lo que significa en len- encontramos en el guaje de Jesús, el Reino de Dios. capítulo 13, un conjunto de ♦ La parábola del Sembrador (Mt. 13, 1-23), esta pasaje del Evangelio contiene en sí dos Parábolas que se conocen como las partes, la primera es la parábola propiamente dicha, mientras que en la segunda parte Jesús, aparece explicándole en privado a los doce el significado de la parábola del sem- parábolas del Reino brador. Es importante no perder de vista que Jesús predica para el pueblo, pero en oca- de Dios, donde siones les explica a los discípulos con mayor detalle el sentido de su predicación, de algu- na forma en esto se representa la preparación para la misión que tendrían los doce. Jesucristo de forma magistral ilustra lo En esta parábola, se representa el Reino de Dios, como el fruto de la semilla que es la Buena Noticia o el anuncio del Evangelio, donde este anuncio eventualmente puede caer que significa el en diversos terrenos, compréndase el terreno como el corazón humano donde llega la Reino de Dios.” Palabra de Dios. Algunos corazones son áridos para que la semilla germine y de vida, mientras que otros se ven ahogados por las críticas o cizañas de la sociedad que buscan La parábola del trigo y la cizaña alejar al ser humano de su relación con los hermanos y por supuesto con Dios. Otros sen- nos invita a permanecer alertas cillamente acogen la palabra pero no la disciernen de manera que realmente no tiene mayor importancia en la vida de las personas, por lo cual esta semilla se marchita o se seca por el calor de los problemas o del sol, como lo ejemplifica la parábola. Sin embargo Jesús con toda su esperanza habla acerca del terreno bueno, es el corazón humano que es dócil a la Palabra de Dios y se deja guiar por ella, siendo un agente trans- formador en la propia existencia, lo que le permitirá dar frutos, frutos que por supuesto vienen a endulzar o alimentar la vida de otros, al tiempo que de esos frutos saldrán a su vez más semillas que aumentarán la propagación de la Buena Nueva y con esto se asegura que surja el Reino de Dios. ♦ La parábola del trigo y la mala hierba (Mt. 13, 24-30), en esta lectura Jesús propone que el Reino de Dios, es semejante a un campo donde un sembrador cultiva buena semilla, pero que mientras que todos dormían, un enemigo depositó en el campo, semilla de ma- leza o mala hierba y se fue, se refiere a la Buena Noticia, Palabra de Dios que ha sido depositada en el corazón del ser humano, pero en un descuido, cuando no se está pen- diente de cultivar en el propio ser la Palabra de Dios, un enemigo, la tentación hace que el hombre caiga en acciones contrarias al bienestar o cultivo del Reino de Dios; en la parábola amabas semillas crecen juntas, y la orden del dueño del campo es que las dejen crecer, pero que el momento de la cosecha se juntará el trigo y la mala hierba se que- mará; es como en el mundo coexisten el bien y el mal, de la misma forma que se encuen-
Página 51 tran en el corazón de cada hombre y mujer, sin embargo tenemos la opción de La parábola del sembrador es la ilustración que cultivemos más el trigo que la cizaña o la mala hierba, y eso depende de cuan de cómo Dios siempre está dispuesto atentos estemos, una atención que se deja notar por la oración y por la cercanía para nosotros a la Palabra de Dios, de forma que sea esa la semilla que germine en nosotros, Parábolas del Reino de garantizando la consecución del Reino de Dios. Dios: ♦ La parábola del grano de mostaza (Mt. 13, 31-32), cuando se piensa en un reino, y Parábola del sembrador. Parábola del trigo y la además se le adiciona que se trata del Reino de Dios, quizás se piensa que este se construye con obras maravillosas o muy grandes, pero Jesús con la parábola del mala hierba. grano de mostaza, aclara como el Reino de Dios es semejante a un grano de mos- Parábola del grano de taza, semilla pequeña en tamaño, pero de la cual surge una planta tan grande mostaza. como un árbol, en la cual hasta las aves anidan. Parábola del tesoro, la El Reino de Dios se construye con las acciones de cada ser humano, es como colo- perla y la red. car nuestro humano esfuerzo en bien del Reino, se trata de una experiencia de servir a los demás, no aduciendo excusas de que nuestro esfuerzo no es meritorio de lograr consolidar el Reino de Dios. El ser humano con frecuencia expresa las excusas por las cuales el no puede colaborar o ayudar en la construcción del Re- ino, sin embargo, toda la Sagrada Escritura, está llena de episodios, donde Dios se vale de los pequeños para lograr su obra. De la misma forma el Reino de Dios co- mienza en lo poco que cada uno puede hacer, si todos juntamos nuestros esfuer- zos, entonces construiremos un Reino tan grande que las esperanzas y la fe anida- ran en él, y se logrará que otros deseen colaborar en el proyecto divino. ♦ La parábola de la levadura (Mt. 13, 33), se trata de comprender el Reino de Dios como una realidad transformante, es decir, que una vez que llega aunque sea pe- queño en apariencia o que está conformado por los humildes como lo mencionan las bienaventuranzas, realmente ha de tener una repercusión muy grande, pues fermenta o transforma todo. ♦ La parábola del tesoro, la perla (Mt. 13, 44-46), por un lado el tesoro y la perla, donde el Reino de Dios es semejante a un tesoro, que se encuentra oculto en un terreno, quien lo encuentra vende todo lo que tiene para adquirir el terreno don- de se encuentra el tesoro, a fin de poseerlo por completo, se parece también a una perla, encontrada por un comerciante, el cual vende todo lo que tienen para adquirirla, en definitiva, el Reino de Dios es algo que quien lo encuentra quiere poseerlo por completo, quiere quedarse con él, es algo que una vez que se degus- ta, no se quiere dejar jamás, por el contrario, se quiere poseer para siempre. ♦ La parábola de la red (Mt. 13, 47-50), El Reino de Dios es semejante a una red de pesca, la cual una vez lanzada a lo profundo, recoge peces buenos y peces malos, es hasta después de sacarla del agua donde se clasifican los peces, los buenos se aprovechan, mientras que los malos se tiran. Se trata de la Palabra de Dios que ha llegado a todos por igual, sin hacer ningún tipo de distinciones, será sólo al final donde por nuestras obras se conocerá si hemos aprovechado la oportunidad del Reino o si por el contrario perdemos el tiempo. Ha de quedar claro que el Reino de Dios como realidad ya presente entre nosotros, es a su vez una realidad en evolución, donde cada día nos encontramos ante la posi- bilidad de seguir colaborando en la consolidación del Reino de Dios, como se mani- fiesta en el Evangelio, a fin de que vivamos la invitación de los obispos en la Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano, “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. “El Reino de Dios es una realidad en evolución, porque requiere de Quien encuentra el Reino no lo quiere nuestra colaboración permanente, para consolidarlo.” dejar nunca.
Página 52 2. EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA El Reino de Dios fue la misión Al inicio del Evangelio de San Marcos encon- Para nosotros el Reino no está cerca, sino central de Jesús y es hoy tramos el pasaje en el cual Juan el Bautista que es una realidad que fue inaugurada por nuestra tarea anuncia la próxima llegada del Mesías, es Jesucristo y que se pagó con el sello de la en capítulo 1 de este Evangelio donde apa- sangre martirial del Cordero de Dios, de una “El Reino de Dios rece el relato del Bautismo de Jesús en el vez y para siempre, sin embargo, este Reino es la Jordán, y hace referencia de cómo una vez de Dios es un proyecto en tensión a llevarlo bautizado Jesús fue impulsado al desierto a la plenitud y es lo que conocemos como el responsabilidad como preparación para el inicio de su vida Reino de los Cielos, es decir, que el Reino de individual de vivir pública, el evangelista recalca el anuncio Dios se trata de la vivencia de nuestra iden- primario dado por Jesús, «El tiempo se ha tidad cristiana, compréndase identidad cris- la comunidad, cumplido y el Reino de Dios está cerca; con- tiana como el vivir siendo otros Cristos, es garantizando la vertíos y creed en la Buena Nueva.», es el decir, otros ungidos para realizar una mi- aporte del versículo 15 del capítulo ya men- sión, la cual quedó plasmada en nuestras igualdad para vidas desde el momento en que fuimos bau- todos y forjando un cionado. tizados. estado de Este verso contiene una invitación, al tiem- bienestar…” po que hace una petición, para permitir el El Reino de Dios es la responsabilidad indivi- disfrute de la invitación, lo cierto es que dual de vivir la comunidad, garantizando la El Reino de Dios está presente en Jesús propone un Reino de Dios ya cerca, y igualdad para todos y forjando un estado de el mundo entero. es claro que el anuncio se debe a que el bienestar para todas las personas que están mismo viene a inaugurar el Reino esperado a nuestro alrededor. por todo el pueblo de Israel. 3. EL REINO DE DIOS: REALIDAD PRESENTE Todos los días los medios de La Iglesia es un claro ejem- vivir en bienestar, conforme comunicación informan so- plo de la existencia del Re- a la voluntad de Dios, es al- bre situaciones que se dan ino de Dios en el mundo de go que existe entre noso- en todo el mundo que no son hoy, pues es sacramento, tros, y de lo cual su garantía nada favorables a la humani- signo vivo de la acción de la encontramos en la procla- dad, se puede decir, que el Cristo en bien de la humani- mación y escucha a tiempo y ser humano pierde lenta- dad, algo que se realiza por a destiempo de la Palabra de mente su humanidad, pues medio de los sacramentos y Dios como lo señala San Pa- se caracteriza, por actitudes de las actividades que se blo en sus cartas, por lo cual que riñen contra los valores ejecutan para ayudar a la si bien es cierto hay signos humanidad, entre estas se desesperanzadores en la so- humanos. pueden mencionar gestiones ciedad, también hay férreos humanitarias donde se capa- signos de la presencia del Pero aunque el plano social citan a las personas para que Reino de Dios, como una si- no parece ser tan halagador, aprendan a vivir mejor, y tuación viva y eficaz que se también se dan situaciones poder salir de las pobrísimas da en la comunidad humana menos publicitadas que de hoy, de allí que la espe- muestran la existencia del situaciones en las que viven. ranza de que ese Reino de Reino de Dios, de alguna Dios crezca como la semilla forma sólo se transmite co- El Reino de Dios no es sola- de mostaza, debe ser el mo información o noticia mente la vivencia cultual del aliento de nuestra fe, como aquello que alimenta al Evangelio, se trata de la nos lo recuerda el Papa Be- morbo de las personas, y no puesta en práctica de las nedicto XVI, en su Encíclica así las situaciones humanita- enseñanzas del Reino a bien rias o de ayuda que se dan de lograr que todos podamos “Salvados por la Esperanza”. en el mundo. “… ese Reino de Dios crezca como la semilla de mostaza...”
Tema: Enseñanzas del Reino de Dios Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Hablar del Reino de Dios se trata de una realidad ya presente entre nosotros, pero que requiere de un sincero compromiso por parte de cada uno de nosotros a fin de que logremos hacer partí- cipes a otros de la experiencia que implica el Reino. Jesús quiso compartir su experiencia de Reino de Dios con una comunidad formada por doce primeros, que luego se han ido multiplicando a lo largo de la historia. Después de la ascensión de Jesucristo a los cielos, todos los cristianos hemos quedado con la tarea de ser constructores del Reino de Dios. Esa es hoy mi tarea como cristiano y como estudiante que he podido conocer más acerca de Dios y de todo su amor por mí, por eso realizaré la siguiente actividad. Analizo las enseñanzas de una de las parábolas sobre el Reino de Dios, la comento por escrito, y formularé preguntas sobre mi tema a los demás compañeros. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Todo lo estudiado crea en mí las siguientes actitudes y valores: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Me comprometo a ser un sincero colaborador en la construcción del Reino, lo haré a través de: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Unidad 3, nº 3 RESPUESTA DE FRANCISCO Y MADRE CARIDAD A LA PROPUESTA DEL REINO Oración del Tema Oh Padre de misericordia, que hermosa sensación nos transmites al hacernos partícipes del gran amor que tienes por cada uno de nosotros, a pesar de nuestros defectos nos has considerado importantes en tus planes, para que participemos en la Historia de Salvación, así como también llamaste a Francisco y a Madre Caridad, haz que podamos aprender del ejemplo de ellos para poder seguirte. No permitas Padre que nuestros egoísmos y nuestras indiferencias nos alejen de Ti, al contrario concédenos la fuerza de Tu Santo Espíritu, para que podamos caminar hacia la construcción del Reino y así seamos agentes transformadores del mundo. Colocamos en tu regazo nuestras intenciones más íntimas y suplicamos concedas bendi- ciones numerosas a nuestras familias, a la Institución en la que nos encontramos, para que en estos espacios, podamos desde ya ir viviendo la experiencia de tu Reino. A ti la Gloria y la Eternidad, por los siglos. Amén Desde niveles ante- es decir, que las personas cura llenar su existencia riores nos hemos convocadas para tal fin con las vanidades propias podido acercar de no necesariamente se de su época. En el caso modo ligero a los ajustan a un perfil defi- de María Carolina Brader Objetivo específico: personajes que represen- nido, al contrario la ri- Zahner, la duda se dio de queza del servicio convo- otra forma y fue precisa- • Profundizar la respuesta dada tan los nombre de Francis- ca a todas las personas mente por la inquietud por Francisco y Madre Caridad por igual, mejor dicho a que le provocaba dejar a a la propuesta de la consolida- co de Asís y de Madre Cari- cada persona que se sien- su madre sola, siendo ción del Reino, para sumarnos y ta viva, a cada bautizado ella hija única; empero, colaborar en su construcción. dad Brader. Sin embargo, y bautizada, a toda la pasadas esas crisis les humanidad, puesto que correspondió a ambos CONTENIDO: se hace necesario puntuali- el trabajo es grandísimo enfrentarse con ellos RESPUESTA DE FRANCISCO Y y las manos dispuestas a mismos para poder dar la MADRE CARIDAD A LA zar en la respuesta que colaborar son muy pocas, respuesta que surgiera PROPUESTA DEL REINO se requieren de las ma- desde el interior y que ambos personajes han dado realmente les satisficie- 1 Francisco y su actividad nos de toda la personas. ra, una respuesta en bien apostólica a la propuesta que recibie- Esto mismo lo comprendió de colaborar como cons- Francisco Bernardone y tructores del Reino de 2 Madre Caridad y la misión ron en cuanto su colabora- María Carolina Brader, comprendieron que el lla- Dios. 3 Madre Caridad al encuentro ción en la construcción del mado de Dios les convoca- De esa misma manera hoy con los desposeídos ba con urgencia y que se cada ser humano, sigue Ficha Reino de Dios. requería de su colabora- siendo impelido a dar res- ción inmediata. Por su- puestas a la misma interro- Llegado este punto es pre- puesto que no fue fácil dar gante divina, la cual se la respuesta, puesto que la presenta a cada persona ponderante especificar de actitud más propia del ser sin menoscabo de la edad, humano en general es simplemente en búsqueda qué se trata ese llamado hacerse de los oídos sordos de que el ser humano defi- y procurar evadir la pre- na un proyecto de vida que de Dios a la construcción gunta hecha por Dios, en el le permita coadyuvar en la caso de Francisco se con- construcción del Reino de del Reino, ya que en no funde y se dedica a servir Dios, asumiéndolo como un al mundo en esa sed de compromiso que requiere pocas ocasiones se piensa sentido para su vida y pro- de todos. que esa es una propuesta para sacerdotes y religio- sas y que por lo tanto son personas diferentes, quizás hasta se piensa que han de ser personas retraídas o quizás las más serias del grupo, pero lo cierto es que el llamado para la colaboración en la construcción del Reino de Dios es una llamada incluyente, una llamada que no hace acepción de personas de ningún tipo,
Página 55 1. FRANCISCO Y SU ACTIVIDAD APOSTÓLICA Francisco convirtió los campos en Ser apóstol se trata de vivir como enviado en El cual satisfacía en sus largas vigilias de ora- sus anfiteatros el caso particular de los cristianos son los ción, momentos en los que llegaba a tener un enviados por Cristo para el cumplimiento de ameno diálogo como cualquiera de nosotros una tarea, que bien se le puede adjudicar la lo puede tener con el mejor de los amigos, es palabra apostolado, así los diversos aposto- así como en ese ir y venir de su vida, se en- lados encomendados por Cristo a su primer cuentra participando de la Eucaristía, en la colegio apostólico se centra en el hecho de capilla de la Porcioncita, mejor conocida co- la consolidación del Reino de Dios como una mo la Porciúncula, una de las restauradas por Francisco y escucha la proclamación del Evan- posibilidad alcanzable para cada persona. gelio de Mateo, del capítulo 10, lo que se conoce como el Evangelio del envío, pues en “...el primer Así se pueden enunciar los muchos apostola- el se sintetizan las pautas marcadas por Jesús apostolado que dos que adelantaron los primeros cristianos y para ir en pro de la misión que les encomien- asume Francisco otros más numerosos aún que se llevan ade- da, la misión de llevar la Buena Noticia a to- de Asís recayó en lante por diversos grupos, ordenes o congre- dos cuantos se encontrasen por el camino, la labor de ser gaciones, que los asumen como parte del teniendo claro que el premio mayor a todo reconstructor de legado dejado por los fundadores, de dichas cuanto vivían está en el cumplimiento de la templos, habiendo voluntad de Dios, pero para poder contar re- confundido los comunidades religiosas. almente con el auxilio divino durante todo el templos con la camino, habrán de demostrar su abandono en Ya se ha mencionado como el primer aposto- Dios por medio del desprendimiento de todo Iglesia…” lado que asume Francisco de Asís recayó en cuanto bien material se poseía, puesto que la labor de ser reconstructor de templos, Dios se haría presente para otorgarles todo lo habiendo confundido los templos con la Igle- que necesitasen en el camino. sia, por lo que quiso dedicarse a la repara- ción de aquellos santos lugares, pues com- Con esto Francisco le encuentra un rumbo a prendió que eran lugares de culto al Altísi- su vida, el rumbo de la misión, viviendo en la mo, y que el gran Rey se merecía tener un auténtica pobreza, la cual tendría como a la espacio que fuese acorde a su divinidad, por reina de las virtudes, pues fue en la pobreza lo que lo menos que sus manos podían ofre- donde Jesús quiso nacer por la redención de cerle a Dios, era precisamente servirle de la humanidad, lo que para él significa el albañil, teniendo experiencia nula en aque- hecho de que la pobreza tuvo en su seno al llas tareas, sin embargo, no fuese un impedi- Salvador del mundo, un privilegio que no tie- mento que Francisco esgrimiera para procu- ne nadie más. rar evadir su responsabilidad para con Dios. Lo anterior nos deja en evidencia algunas Con los pobres encontró la Viviendo en la más austera pobreza inicio líneas que podemos sintetizar como el apos- verdadera felicidad mendigando sus alimentos, pero luego quiso no ser carga para nadie y vivió en medio de tolado de Francisco, la atención a los lepro- la pobreza y trabajó para adquirir sus ali- mentos, lo necesario para mantenerse él y sos, demás enfermos y necesitados, la predi- poder ayudar a otros que igual que él no tenían nada, con la diferencia de que mu- cación a todo tiempo y la vida mística de ora- chos de ellos se encontraban enfermos, se dedica así a ver por los leprosos, y es que ción en la cual pasaba inmensas jornadas; poco a poco Francisco iba descubriendo que el camino de vida que deseaba su corazón no todas estas cosas siempre alentadas por la se encontraba solo en la restauración de templos, sino que sintió una necesidad mas inspiración del Espíritu Santo fortalecedor de grande, el deseo de Dios. todos cuanto se dejen envolver por el anhelo de santidad, o lo que es lo mismo el anhelo de vivir a Cristo en medio de las experiencias de cada uno. “La actividad de Francisco de Asís no pudo pasar desapercibida ni en su épo- ca, ni en la actualidad, pues se trata de un apasionado enamorado de Cristo, del poverello de Asís”
Página 56 2. MADRE CARIDAD Y LA MISIÓN Definitivamente la vida de la Madre Caridad es sinónimo de misión permanente, pues fue una El profundo horizonte no le misionera convencida que vivió con auténtica fidelidad su condición de religiosa franciscana. intimidó para arriesgarse a la Si se mira de manera horizontal la vida de esta noble mujer, es necesario recordar que in- gresó a la vida religiosa en el convento de María Hilf en Altstätten, Suiza, este convento es misión una casa religiosas de claustro, a las que comúnmente se les llama monjas, por ser personas de vida monástica, es decir, solo permanecen en el monasterio. “...la vida de la Madre Caridad es Sin embargo, una vez que se entera de la posibilidad de venir a tierras de América para cola- sinónimo de misión borar en la misión que se adelantaba por estos territorios en bien de alcanzar la mayor canti- permanente, pues dad de personas con la evangelización y la educación tan necesaria por estas difíciles tierras, fue una misionera donde la necesidad estaba a la vera del camino, se ofrece voluntaria para ser una de las que haría el arriesgado viaje, pero un viaje que de manera intrínseca conlleva el abandono perma- convencida que nente de su tierra natal, así como la salida definitiva de la comunidad religiosa a la que per- vivió con auténtica tenecía, pues como bien se aportó anterior, ella era una religiosa de claustro, una monja, sin embargo, se hacía necesario que para poder ir a la misión renunciaran a su condición de mon- fidelidad su jas, previa dispensa otorgada por la santa sede, una vez esta se daba ya no pertenecían más a condición de aquel convento y quedaban incardinadas a la Diócesis de Portoviejo. religiosa Pero era tal la vehemencia producto del divino amor que las había enamorado que no tardías franciscana…” se hicieron a la misión sin miras a atrás. Una vez llegadas a las tierras de Chone el Obispo, Monseñor Pedro Schumacher, les presenta a las siete religiosas un programa pleno de trabajo para desarrollar en aquellas regiones, un programa orientado hacia la catequesis y la educa- ción centrada en el pensamiento cristiano. Así asumieron la tarea que les encomendó el Obispo de la Diócesis a fin de vivir a plenitud la misión, quizás por el voto de obediencia, propia de las religiosas, pero esto aunado al profun- do deseo de servir, llevó a Madre Caridad a viajar hacia los Estados Unidos con la intención de fundar y conseguir vocaciones, aunque el viaje fue infructuoso, pero a su regreso a Chone, sería enviada a Túquerres a fundar en aquella región del sur colombiano. En fin son muchos los viajes que Madre Caridad realizó siempre con la misión en su mente y en su corazón, una misión centrada en la voluntad de Dios, de la consecución del Reino, del cual ella fue una verdadera colaboradora. 3. MADRE CARIDAD AL ENCUENTRO CON LOS DESPOSEÍDOS La vida misionera que se ha hermanas cuando llegaron a auténtica Madre, su disponi- Siempre fue disponible ante los descrito anterior al respecto Chone fueron recibidas con bilidad, su caridad, su espíri- necesitados de la Madre Caridad, se pue- mucha emoción, pero no fue tu de servicio hasta el sacri- de conjugar muy bien con el hasta que no paso el tiempo, ficio, fue la norma de vida título de este tema, puesto lo que genera en las perso- de ella en todo su devenir que se trata de salir de la nas un sentido de empatía, misionero, algo que no sólo zona cómoda para ir en bus- de cariño por aquellas reli- vivió en Chone, sino donde- ca de los menos favorecidos, giosas que hacían tan nobles quiera se encontrase, así se y por ende se trata de esos tareas para ayudarles a pueden mencionar la sopa de que son los que necesitan de ellos, lo que provocó que les los pobres, aquel alimento una mano amiga que les co- endilgasen el título de ma- diario que se le ofrecía a los labore, o que les ayude para dre, algo que incluso se haría desamparados, los largos característico dentro de la viajes que hizo a numerosos salir adelante. lugares procurando que sus Congregación. hijas se encontrasen bien y Sor Celina De La Dolorosa, en expresarles palabras de el Libro La Madre Caridad, En Madre Caridad, se perfila menciona el hecho de que las muy bien los rasgos de una aliento, siendo ella la
Página 57 Donde encontró necesidad puso fundadora, el mismo rol que grandeza de nuestra peque- cerca a Dios. sus manos para colaborar hace una madre frente a sus ñez, y es que cuando baja- hijos, que no los deja solos mos nuestro ego y nos colo- Otro de los grandes méritos en el camino, sino que está camos disponibles a los de- de la Madre Caridad, pues pendiente de sus pasos para más es cuando realmente nunca se vanaglorió de las que puedan entonces cami- mostramos la grandeza de cosas que alcanzó, pues sabía nar seguros hacia la plenitud nuestro interior, un espíritu que nada le pertenecía, sino en Dios. de auténtica comunión con que era todo de Dios y se el Padre que impulsa a vivir había hecho todo conforme a Ir al encuentro con los des- en verdadera imagen y seme- su voluntad salvífica, que se poseídos es una tarea provi- janza suya, es allí en la expresa en la atención a los dente, pues es algo que ins- humildad donde alcanzamos pequeños y necesitados, pira Dios, dándonos la opor- el privilegio de tener más acorde a lo que expresa el tunidad de demostrar la mismo Jesús en el Evangelio. ANEXO CANTA FRANCISCO “En los ojos del pobre, en el rostro del mundo, yo veo Francisco, perdido de amor, es indio, es obrero, es negro y latino, joven, mujer, campesino y menor.\" Hoy Francisco es pasión, grito y ternura; clama por los cambios que este pueblo espera: justicia a los pequeños y del Evangelio reconstruir la iglesia en la pasión del pobre. Hay niños desnudos de esta paz armada; hay, Francisco, pueblo siendo perseguido; jóvenes marcados sin hogar ni sueños; hay un continente siendo oprimido. Por los desposeídos, solidaridad; por los que no temen perder nada más, luchan en la vida por su dignidad con la resistencia que crea la paz. CANTA, FRANCISCO, HERMANO DE LOS POBRES: LO QUE TE ATREVISTE A CAMBIAR CANTA UN NUEVO SUEÑO, SUEÑO DE ESPERANZA, NUEVA LIBERTAD; YA VA A LLEGAR. CANTA, FRANCISCO, LA VOZ DE LOS POBRES: LO QUE TE ATREVISTE A CAMBIAR CANTA UN NUEVO SUEÑO, SUEÑO DE CHIQUILLO; NUEVO CIELO Y TIERRA VA A LLEGAR. Hay claras, Francisco, que son marginados; cantan a la América liberación: niños sin futuro, hermanos del mundo; por la nueva tierra sufren parto y cruz. Francisco, imagen del Dios hecho pobre denuncia esperanza, profecía y canto; vencen con amor al imperio de la muerte; difundir la vida es misión de historia. Francisco es joven y hombre de dolores; construye la iglesia por el mundo todo con fraternidad que trae la justicia; la revolución que anuncia la aurora.
Tema: Respuesta de Francisco y Madre Caridad a la propuesta del Reino Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La invitación para ser colaboradores en la construcción del Reino de Dios es universal, es para todos los hombres y mujeres, pero en la consolidación de la historia, son pocos los que respon- den afirmativamente a este llamado. Francisco y Madre Caridad, son solo algunos de los tanto que si han respondido, vale la pena observar y profundizar en su respuesta, para buscar alternativas a nuestra propia respuesta de servicio. Leer un capítulo del libro “Los jinetes eran mujeres” y relacionarlas con las características pro- pias de Francisco de Asís, de acuerdo a lo que conoce y plantearlo en una síntesis. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Los valores y actitudes que descubrí en esta actividad son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Al igual que Francisco y Madre Caridad yo también asumo un compromiso, el mío es: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
4º UNIDAD: IGLESIA OBJETIVO DE TEMÁTICA: Conocer la dimensión comunitaria de la Iglesia Católica y su acción misionera - evangelizadora y su relación con las grandes religiones, para asumir nuestro compromiso cristiano de bautizados como lo vivieron nuestros Fundadores. TEMÁTICA: 1. DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA IGLESIA 2. LA IGLESIA EN EL MUNDO Y PARA EL MUNDO 3. DIMENSIÓN COMUNITARIA DE SAN FRANCISCO Y MADRE CARIDAD, SACRAMENTOS DE VIDA ECLESIAL
Unidad4,nº1 DIMENSIÓN COMUNITARIA DE LA IGLESIA Oración del Tema Señor, nos constituiste tu pueblo santo, con el sacrificio redentor de tu Hijo, para que guiados por tu Santo Espíritu, vivamos como signos eficaces de tu presencia en medio de las realidades temporales, concédenos que siendo fieles al llamado bautismal, sepa- mos dar evidencias de tu presencia amorosa en el mundo y seamos en todo momento agentes transformadores de nuestros entornos. Señor que seamos realmente el buen olor de Cristo con el testimonio de vida que Tú esperas de cada uno de nosotros, siendo efectivos evangelizadores, portadores de la Buena Noticia de tu sacrosanto amor por la humanidad. Confiados en tu auxilio perfec- to, nos encomendamos a Ti, Señor de señores, por los siglos de los siglos. Amén. Objetivo específico: La Iglesia es ese fundidad para toda la con- a la comunidad de los cris- Nuevo Pueblo de gregación de la humanidad tianos en Roma, que en la • Descubrir en la acción salvadora Dios, es el pueblo en torno de Cristo, que es vida de la Iglesia todos son de Jesucristo, la dimensión co- conformado por lo que conocemos como necesarios; la exhortación munitaria de la Iglesia asumida las personas que han sido Iglesia. Esa condición de de Pablo es válida hoy para por Francisco y Madre Caridad, convocadas para partici- hijos de Dios es lo que la realidad de cada perso- para comprender mejor el rol de par activamente del be- hemos estudiado como co- na, en cada lugar, puesto nuestros fundadores. neficio de la redención munión vertical, pero para que Jesús nos ha convoca- de la humanidad en vir- la vivencia de esa comu- do y nos purificó con el CONTENIDO: tud de la gracia del amor nión vertical, es decir, pa- sacrificio de la cruz para DIMENSIÓN COMUNITARIA DE de Dios por sus elegidos; ra que nuestra condición que pudiésemos acercarnos LA IGLESIA se trata entonces de to- de hijos de Dios trasluzca cada vez más a constituir das las personas que por realmente en nuestra per- el proyecto mesiánico de 1 Historia comunitaria de la el bautismo renacen a sona, no basta con declarar salvación en el Antiguo una vida nueva, son lla- la creencia de esa identi- Reino de Dios. Testamento mados a pertenecer a la dad, sino de la puesta en La Iglesia entonces ha de familia de los elegidos de práctica mediante la comu- ser fiel a la dignidad a la 2 Ruptura y restablecimien- nión horizontal, lo que co- que ha sido llamada la di- to de la comunidad Dios. mensión comunitaria, Toda la humanidad prime- nocemos como fraternidad. puesto que es en el com- 3 En Jesucristo se cumple la ro por nacimiento como Ser hermanos es hacer co- partir con el otro, donde esperanza del pueblo de “imagen y semejanza de munidad, es hacer común nos vamos construyendo Israel Dios” y luego por adopción la unidad de nuestro espí- como personas, y se conso- a través del sacramento ritu, compartiendo nues- lida a su vez la verdadera 4 La comunidad de los del Bautismo estamos invi- tras alegrías y también los Iglesia, esa que es sacra- discípulos tados a sentirnos no sólo momentos difíciles que se mento de salvación, dado creaturas de Dios, sino dan en la vida de cada uno. que es por medio de ella 5 La comunidad de los hijos de Dios. Ya en la pri- Es lo que el apóstol San donde se alcanza la reden- discípulos, reconoce a mera unidad del año, nos Pablo representó a través ción total de la humani- Jesús como el Mesías, acercamos a esta defini- del símil del cuerpo que el dad, debido a que es en la Profeta, Rey y Señor ción, ahora urge retomarla recoge en la Carta a los Iglesia donde se puede par- para vivenciar el hecho de Romanos en el capítulo 12, ticipar de manera plena Ficha lo que representa en pro- donde les explica San Pablo del sentido de comunión.
Página 61 1. HISTORIA COMUNITARIA DE LA SALVACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Con todo lo que se ha hablado de la Iglesia como Nuevo Pueblo de Dios, es necesario El llamamiento a Abraham marca recapitular, algo de lo que ya tu conoces al respecto de la Historia de la Salvación. un nuevo esfuerzo de Dios por la Hablar de Historia de Salvación se trata de ese proyecto en constante tensión y en construc- ción que el mismo Dios a querido para el género humano y que se recoge precisamente en humanidad puntos específicos que podemos exaltar como los más llamativos, pero no quiere decir en ningún momento que se reduzca tan sólo a esos aspectos. Los puntos que podemos señalar “Hablar de como sobresalientes son: Historia de Salvación se trata τ El momento de la creación, es el gesto amoroso del Padre por la creación de todo un de ese proyecto en constante tensión universo que pondrá a los pies de la humanidad, para que esta la administre con la y en construcción sabiduría propia de aquel que es la imagen y semejanza de Dios, en virtud precisa- que el mismo mente del gesto creador de Dios del hombre. Dios a querido para el género τ El llamamiento de Abrahám, es la intención de constituirse un pueblo, una gran na- humano …” ción a partir de la descendencia de un hombre de avanzada edad, y que es obediente Moisés es visto como mediador y a la voz del Dios único que se le ha manifestado. legislador del pueblo. τ La docilidad de Isaac, que fue hombre prudente como lo fue su padre, Abraham, al respecto de las cosas de Dios, siempre dócil a la voluntad del Dios manifestado a su padre y que le habría concedido una tierra fértil, donde emanaba la abundancia. τ La prudencia de Jacob, hijo de Isaac, quien obtuvo de su padre la bendición que le otorgaba la primacía sobre su hermano, a pesar de no ser el primogénito, pero lo cual le mereció la inmensa responsabilidad de vivir de acuerdo al legado de su padre, un legado de fidelidad al Dios único, fidelidad que quedó demostrada en la lucha que tuvo Jacob con el ángel de Yahweh, episodio en la que Dios mismo decide cambiarle el nombre a Israel. τ La fidelidad de José, el mismo José que sin ser bien visto por sus hermanos, fue hecho prisionero y vendido como esclavo, pero del cual se valió Dios para otorgarle el don de interpretar sueños, y por medio de la sabia administración de dicho don pudo hacerse de un lugar de prestigio en Egipto, con lo cual se convirtió en la salvación de su pueblo en una dura época de hambre y necesidad. τ El liderazgo de Moisés, el salvado de las aguas, habría de tener la dura tarea de libe- rar al pueblo de Israel y conducirlo hacia la tierra que el Señor le señalaría, además de fungir como mediador de una Alianza entre Dios y su pueblo. τ La obediencia de David, segundo monarca de Israel, que condujo al Pueblo de Dios hacia la estabilidad social, económica y política del Reino, misma que logró desde la observancia de la Ley y la vivencia de dichos preceptos. τ El amor perfecto de Jesucristo, perteneciente al tronco de Jesé, descendiente de Da- vid, el Mesías esperado por el pueblo que redimió con la entrega de su propia vida, no sólo al pueblo de Israel, sino a toda la humanidad. Cada uno de estos personajes ha representado etapas muy propias de la historia del Pueblo de Dios, Israel, el pueblo elegido; en dichas etapas se puede interpretar como se da el amor de Dios por toda la humanidad buscando siempre, el bienestar de todos, valiéndose incluso de personas débiles o de las menos esperada para un fin como el que les correspondió vivir de acuerdo a la misión entregada por el Altísimo, haciendo que su voluntad se cumpla aun por encima de situaciones adversas. Es una historia en la que se busca la redención o la sal- vación de toda la humanidad.
Página 62 2. RUPTURA Y RESTABLECIMIENTO DE LA COMUNIDAD En el exilio se vivió una reflexión En toda esta historia que tiene su comienzo con la creación del mundo y de la humanidad, el profunda de todo lo vivido hombre pareciera tener una tentación innata a alejarse de su bienestar, acogiendo situacio- nes poco favorables para el propio género humano. Así lo tenemos en el momento de la ido- “...se empieza a latría en el desierto, adorando un becerro de oro, cuando el Dios omnipotente les había con- desear con todas cedido la libertad anhelada. Sin embargo, Dios concede al pueblo una normativa, los diez mandamientos como un camino para el que el hombre se asegure el buen seguimiento de las fuerzas la Dios. llegada de Pero en el devenir de la historia, los acontecimientos se repiten, Salomón se olvidó de alguien que ser fiel observante de la voluntad de Dios y terminó acogiendo la idolatría en el seno del Reino, lo que le procuró la división. En esta ocasión sucedieron muchos años de his- restableciera la toria, antes de que el pueblo conociera la estabilidad nuevamente, quizás como escar- casa de David, miento para lo que habían vivido, perdieron la tierra, y su descendencia se vio dispersa en naciones extranjeras, cual si Dios se hubiera olvidado de ellos, pero más que eso, se el Mesías trata de las consecuencias propias que hay que asumir al respecto de nuestros actos. esperado …” Pero después de esos muchos años en medio de un exilio que representaba para el pue- blo, la perdida de la dignidad de Pueblo Elegido, que generaba a su vez como conse- cuencia directa una baja autoestima como nación, y de esto a ser esclavos no hay nin- guna diferencia, pues la libertad es una actitud interna, que se da cuando te reconoces pleno, no se da en función de agentes externos, sino internos, y desde ahí aflora una expresión de libertad. Dicha libertad se encuentra cuando Dios está en el interior de las personas y por tanto del pueblo. Así en el momento que Dios consideró prudente, concedió al pueblo regresar a la tierra que le había procurado desde antiguo y que era amplia y espaciosa, una tierra donde mana leche y miel, como lo relata el libro del Éxodo. Al regreso del pueblo se comien- za la reconstrucción del Templo bajo la dirección de Esdras que ha de considerarse co- mo el segundo fundador de la nación judía, y ya se sabe que con la reconstrucción del Templo se consideraba como la recuperación de la dignidad de Pueblo Elegido por Dios, es importante mencionar que en el mismo libro de Esdras se narra como fue la vuelta a la tierra de Judá, para lo cual todas las personas de descendencia judía que se encon- traban en Babilonia cooperaron con bienes y demás para colaborar con la reconstruc- ción de Judá, mismo que se dio por mandato de un decreto del rey Ciro II el Grande, pero en el fondo haciendo una relectura desde la fe, se logra ver como Dios se vale de muchos acontecimientos para hacer su voluntad, es hacer que el Pueblo actúe en vir- tud de lo que son hermanos, se da entonces la unidad de la comunidad para la recons- trucción de la nación. 3. EN JESUCRISTO SE CUMPLE LA ESPERANZA DEL PUEBLO DE ISRAEL Jesucristo es sin duda el cumpli- Pero aún cuando el pueblo logró regresar, la para que como buen estratega militar y polí- miento de los anhelos y esperanzas recuperación de su ser como nación no fue tico pudieran volver a ser testigos del es- completa, sino que pasaron a ser un estado plendor de Israel, como la gran nación elegi- administrado por un sumo sacerdote, por lo da por Dios para manifestar su grandeza. tanto las esperanzas se mantenían en la lon- tananza, se empieza a desear con todas las Conforme a lo anunciado por el profeta fuerzas la llegada de alguien que restable- Isaías el Mesías tenía una misión específica y ciera la casa de David, el Mesías esperado se encuentra recogido en el capítulo 61 en el versículo 1, “El Espíritu del Señor Yahveh
Página 63 sobre mí, por cuanto que me ha ungido Yahveh. Jesucristo mismo es la esperanza personifi- Jesús liberó al ser humano de sus A anunciar la buena nueva a los pobres me ha cada para el pueblo de Israel, y lo es tam- cargas enviado, a vendar los corazones rotos; a prego- bién para todos nosotros, pues su resurrec- nar a los cautivos la liberación, y a los reclusos la ción nos auguró también la nuestra y por libertad”. Aquí queda muy bien delineada la tanto el vencimiento de la muerte, así que misión del Mesías. Lastimosamente no se Jesucristo, el Emmanuel, el Dios con noso- comprendió así, pero realmente Jesucristo tros es realmente la esperanza de todo aquel concreto en su propia persona todas las es- que vive en comunidad, pues Él es la razón de ser de la comunidad. peranzas del pueblo de Israel. 4. LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS Y para demostrar la impor- miento que no está unido a trador de la bolsa común “...doce hombres, tancia de la vida en comuni- la vid muere, la vid es un que era Judas Iscariote el con los cuales dad, Jesús se hizo su propia buen símil de la comunidad, compartió su comunidad, una comunidad pues se trata de una planta que traicionó a Jesús. de doce hombres, con los que aunque es un solo tallo diario vivir, y lo cuales compartió su diario principal tiene muchas ra- El ejemplo aprendido de los más importante vivir, y lo más importante discípulos de su maestro compartió con ellos compartió con ellos las ense- mas o sarmientos. Jesús, fue muy bien ejecuta- las enseñanzas al ñanzas al respecto de la ver- do, puesto que una vez que dadera vida que viene de De la misma forma la comu- Jesús fue muerto, resucitado respecto de la Dios, esa que se da de forma nidad ha de ser una, aunque y que ascendió a los cielos, verdadera vida…” plena solo en la comunidad, haya diversas partes dentro ellos asumieron comunida- lo hizo a través de parábolas de la misma comunidad, nos des a las cuales les dieron a ha de unir un mismo sentir, conocer todo lo que habían y de los milagros. y lo más importante una aprendido de Jesús, un misma motivación, que para célebre ejemplo de lo que En cuanto a las enseñanzas nosotros los cristianos, no ha fue vivir el espíritu misione- comunitarias, es digno de de otra que la motivación de ro y de fundar comunidades, citar la de la vid, recogida Cristo. De la misma forma lo encontramos en las Sagra- en el Evangelio de Juan en el que lo hicieron la comunidad das Escrituras con el ejemplo capítulo 15, donde manifies- de los discípulos, dentro del del apóstol Pablo, apóstol ta de forma clara que Él es cual se daba un compartir de la vid verdadera, y nosotros lo que tenían en común, de los gentiles. los sarmientos, todo sar- tanto que había un adminis- 5. LA COMUNIDAD DE LOS DISCÍPULOS RECONOCE A JESÚS COMO MESÍAS, PROFETA, REY Y SEÑOR Dentro del grupo de los doce, resalta la figura de Pedro, el cuál en cierta ocasión, estando Fue reconocida su divinidad, pero Jesús con ellos en la región de Cesarea de Filipo, respondió a la pregunta de Jesús sobre no por todos quién decían ellos que era Él, la misma se encuentra recogida en el Evangelio de Mateo en el capítulo 16, en el versículo 16 “Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»” En esta escena se contempla como en el grupo de los doce la fe había ido madurando y hab- ían podido reconocer a Jesús no sólo como un simple rabbí, sino que vieron en Él la figura siempre trascendente del que esperaban desde siempre. En el caso particular de la confe- sión de fe de Pedro, queda claramente establecido el lugar preeminente que le otorgaron a Jesús ya en el grupo de los doce, incluso, una vez que Jesús había muerto y resucitado se le apareció a algunos de los doce, y caminaron junto a Él por una larga distancia, sin recono- cerlo, sólo lo reconocieron al partir el pan, donde sus ojos fueron desvelados ante la grande- za de Jesucristo que estaba con ellos para alimentarles.
Página 64 Estamos invitados a experimentar De la misma forma que los había alimentado con la Palabra, mientras que recorrían el cami- actitudes de servicio no; así tenemos que Jesús para los primeros discípulos, no era tan solo un hombre común y corriente, sino que fue el enviado de Dios para conceder la liberación al pueblo, fue también el anunciador de la palabra de Dios para todos y fue rey y señor, porque instauró un reino donde señoreaba desde el amor, con la autoridad propia del Hijo de Dios. Cada uno de esos roles de la persona de Jesús, sigue siendo vigente para cada uno de los cristianos, en medio de nuestras propias comunidades, y por supuesto en medio de toda la comunidad humana, la Iglesia de Jesucristo. ANEXO ORACIÓN POR LA IGLESIA Oh Espíritu Santo, Creador, Esposo de María, ten misericordia de la Iglesia Católi- ca. Por Tu Poder Celestial, hazla fuerte y segura contra los ataques de sus enemi- gos exteriores e interiores. Renueva en ca- ridad y en gracia el espíritu de Tus siervos, a quienes has revelado que deben glorifi- carte a Ti y al Padre, y a Su Hijo Unigéni- to, Jesucristo, Nuestro Señor. María, Virgen Inmaculada, Madre de Dios y Madre nuestra, Tu que ves como la Fe Católica es asaltada por el diablo y el mundo, esa Fe en la cual nos proponemos, con la ayuda de Dios, vivir y morir. A Ti encomendamos nuestro firme propósito de nunca unirnos a asambleas de herejes o a sociedades secretas. Tu, Santísima Virgen Madre de Dios, ofrece a Tu Hijo Divino nuestras resoluciones y obtén de Él las gracias necesarias para que las guardemos hasta el final. Amén.
Tema: Dimensión comunitaria de la Iglesia Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Al pensar en Dios, se tiene que pensar en el pueblo que el mismo se formó para manifestar to- do su amor, pero llegado el momento en el devenir de la historia de la salvación Dios, por medio de su Hijo Jesucristo, expande los límites de ese pueblo. Así se da la formación de la Iglesia, entendida como el Nuevo Pueblo de Dios, que se encuentra en peregrinación hacia la consecución de la gracia absoluta, equivalente de la santidad o la realización en Dios. Investigar en el libro del Génesis al respecto de la vida de Abraham, Isaac, Jacob y José y elabo- rar una breve síntesis sobre la vida de uno de estos personajes. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Leer en el Evangelio de Juan, capítulo 13, versículos 34 al capítulo 14, versículo 14 y derivar esa enseñanza en su propia práctica de vida comunitaria, expresándolo por escrito. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Después de lo estudiado y realizado en esta actividad se generan en mí las siguientes actitudes y valores: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Ahora comprendo que el Reino de Dios es mi responsabilidad, por eso propongo el siguiente compromiso, para colaborar con el Reino de Dios: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Unidad 4, nº 2 LA IGLESIA EN EL MUNDO Y PARA EL MUNDO Oración del Tema Oh divino Maestro, hoy nos convocas para ser discípulos y misioneros de tu presencia y de tu mensaje amoroso para todos nuestros pueblos, concédenos la gracia de tu Espíri- tu Santo para que seamos evidencia del nuevo Pentecostés que estás suscitando hoy en nuestras comunidades. Permítenos Padre hablar en las lenguas de nuestros semejantes, que usemos el código del amor para comunicarnos, para que las diferencias individuales, no nos separen de nuestros hermanos, sino que nos unan en la convicción de la complementariedad. Que seamos siervos acogedores de nuestros hermanos y buenos celebradores de tus sacramentos, de manera que sean en nosotros signos de tu sempiterna presencia. Amén. Objetivo específico: N uestra catolicidad hubiese sido testigo mate- habido apóstoles a cargo • Estudiar las opciones pasto- representa uni- rial de la resurrección de de velar por el buen cum- versalidad, ser Cristo estaba autorizado plimiento de nuestra fe. rales de la Iglesia Latinoame- católico entonces para predicar o actuar en Esos apóstoles, pasaron a ricana y su aplicación en la es tener una espiritualidad su nombre, puesto que ser los epíscopos, que sig- Iglesia local. que es universal, dicha nuestra fe y nuestra espe- nifica el que vigila, vigilar universalidad nos viene ranza se cimienta precisa- o vela por que la fe no pe- CONTENIDO: precisamente de nuestro mente en la resurrección, rezca, sino que crezca, son LA IGLESIA EN EL MUNDO Y fundador, Jesucristo, que pues si Cristo no hubiera los que hoy conocemos con PARA EL MUNDO es Rey del Universo, por resucitado vana sería nues- 1 En Pentecostés la comu- tal todos los miembros de tra esperanza, misma ex- el nombre de obispos. esta gran familia, la Iglesia presión que se encuentra nidad de los apóstoles Católica, que más que una en la Primera Carta a los Son los obispos, los autori- reciben al Espíritu Santo institución es sacramento Corintios en el capítulo 15, zados para velar por que 2 Opciones pastorales en: de salvación, permanece versículo 14 “Y si no resucitó nuestra fe se mantenga Río, Medellín, Puebla, en función de toda la Cristo, vacía es nuestra predi- firme en Cristo, y eso debi- Santo Domingo y Apareci- humanidad, es decir que se cación, vacía también vues- do a que ellos han recibido da encuentra al servicio de la la doctrina de otros obis- Ficha comunidad humana en ge- tra fe.” pos, es decir, que nuestra fe se mantiene gracias a la neral. Es por eso que los apósto- sucesión apostólica, una les se tomaron muy en se- sucesión que se ve fortale- Es por eso que nuestra rio el que sólo los que hab- cida por la obediencia Iglesia se ha organizado ían sido testigos de la resu- apostólica que se da entre para poder dar la mejor rrección de Cristo podían todos para tomar decisio- atención pastoral, asu- anunciarlo, pero como bien nes al respecto de la vida miendo fielmente la mi- sabemos los apóstoles fa- sión que Jesucristo nos llecieron, y cuando eso de las comunidades. dejó; de la misma forma sucedía se nombraban su- que las primeras comuni- cesores, es por eso que Comunidades que en nues- dades cristianas, en aque- nuestra catolicidad va de tro argot se conocen como llos días las comunidades la mano con la apostolici- Diócesis o Iglesias Particu- estaban a cargo de los dad de nuestra Iglesia, lares, que en su conjunto apóstoles, y nadie que no puesto que siempre ha forman parte de la Iglesia Universal.
Página 67 1. EN PENTECOSTÉS LA COMUNIDAD DE LOS APÓSTOLES RECIBEN AL ESPÍRITU SANTO Pentecostés, el nacimiento de la Todo el ser y el quehacer de la Iglesia Uni- cuando el cada cristiano asume su rol evan- Iglesia versal, le viene precisamente del aconteci- gelizador y sale del centro de la comunidad miento de Pentecostés, la llegada del Espíri- para traer nuevos miembros a dicha comuni- “...el Espíritu tu Santo, que alimentó a la Iglesia con la dad, buscando que el verdadero espíritu co- Santo es actor fuerza que sólo viene de Dios. En la creación munitario impregne todas las estructuras de importante en la del mundo, el Génesis nos relata como el historia de la Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas, y la sociedad. creación, siendo después va expresando el mismo relato creacional, como toda la creación y la vida La primitiva comunidad cristiana, estando un perfecto reunidos después de la Ascensión de Jesucris- colaborador con el se van dando en aquel momento. to, recibe el influjo del Espíritu Santo, para origen de la vida que se conviertan en verdaderos anunciado- en el universo…” Así tenemos que el Espíritu Santo es actor res del amor de Dios que se manifestó para importante en la historia de la creación, el mundo en la persona de Jesucristo. El di- siendo un perfecto colaborador con el ori- namismo propio del Espíritu no sólo se hizo gen de la vida en el universo. Pero no solo sentir en el cenáculo o sala donde se encon- de la vida física, sino también de la vida traban reunidos los apóstoles, sino que las espiritual, sin duda, podría decirse que el personas que estaban fuera de aquella sala diseño de la creación es de Dios Padre, ar- podían comprender las palabras de aquellos mada en la persona del Hijo y dinamizada que en ese momento hablaban Palabra de por el Espíritu Santo, es por tal que el Espí- Dios que se comprendía no importando de ritu santo en el acontecimiento de Pente- donde eran oriundas las personas, y lo oían costés revitalizó la Iglesia, le dio un nuevo como propio, como un mensaje individual, sentido de ser testigos de la resurrección. en su propia identidad y lengua. Ya no sólo de forma pasiva e individual, sino Esta es la grandeza del Espíritu Santo, que le da una perspectiva dinámica a la mis- transforma las personas de sedentarios a ma comunidad, quiere decir, que a partir de enviados, de discípulos los convierte en este hecho, la comunidad no ha de confor- apóstoles, en misioneros, como nos lo pre- marse simplemente con existir, sino que sentan nuestros obispos en el Documento de seguirá desarrollándose o ampliándose en la Quinta Conferencia del Episcopado todo el mundo, atrayendo nuevas personas hacia sí misma, algo que solo se consigue Latinoamericano, Aparecida. 2. OPCIONES PASTORALES EN: RÍO, MEDELLÍN, PUEBLA, SANTO DOMINGO Y APARECIDA “Sobre las necesidades de América En el apartado anterior se directrices de la Iglesia Uni- que peregrina en América. Latina” mencionó la Quinta Confe- versal se lleven a cabo de la rencia, pero esta Iglesia Uni- mejor manera en nuestro A manera general veamos los versal que se ha presentado aportes que pueden conside- en este tema desde las pri- Continente. rarse más valiosos de cada meras líneas se ha organiza- una de las Conferencias, te- do para que la atención pas- Dicho sea de paso este orga- niendo en cuenta que los toral sea siempre la mejor, nismo es fruto de la Primera aportes son muchos y muy así tenemos que fue inspira- Conferencia General del valiosos, pero aquí solo se ción divina que en 1955, na- Episcopado Latinoamericano delinearan algunos a manera ciera el Consejo del Episco- y del Caribe, celebrada en de mencionar la misión prin- pado Latinoamericano y del Río de Janeiro en el año de cipal que quedó de cada una Caribe (CELAM), organismo 1955. Cada una de estas de las Conferencias Genera- que busca coordinar que las Conferencias ha dado gran- les. des aportes para el beneficio del pueblo cristiano católico
Página 68 ∆ Conferencia de Río de Latina, además de dar dad y se lanzaba con el seguimiento a los acuer- Janeiro (1955): Su mi- dos de la Primera Confe- propósito de generar en sión radicó principal en rencia, así apenas tres lograr la animación, co- años después del termi- todos los cristianos una ordinación y reflexión nado el Concilio se ce- de la Iglesia en América lebró la Segunda Confe- cultura cristiana que Latina, de cuya inten- rencia General, cuya ción surgió el CELAM, misión radicó en el com- redundara en beneficio como expresión de la promiso liberador de comunión con la Iglesia toda servidumbre y la de la promoción humana Universal y el sumo atención a los pobres, Pontífice; es loable los para hacer llevar este a través de la incultura- logros alcanzados en ideal a cabo surgen las esta Conferencia, pues- Comunidades Eclesiales ción del Evangelio, se to que se dio previo al de Base (CEBs) que ser- Concilio Vaticano II, que ían agentes de atención trata de una Nueva fue una reunión de los a los necesitados desde obispos del mundo en la Evangelización. Igual- ciudad del Vaticano en Roma, para reorientar mente se retomó el mo- el papel de la Iglesia, dado los cambios socia- vimiento de las Comuni- La Iglesia en la Actual les que se estaban susci- tando en el mundo, la dades Eclesiales de Base Transformación de América Latina a realización de este Con- la luz del Concilio Vaticano II cilio opacó un poco el impacto de esta Confe- (CEBs) como agente rencias ya que habían nuevas tendencias a ni- evangelizador, impor- vel universal. Pero no se puede olvidar todo lo tante actor en este pro- que representó para América esta Conferen- ceso de Nueva Evangeli- “Discípulos y cia General, tanto que zación. aún siguen visibles sus la vivencia del Evangelio Conferencia de Apareci- Misioneros de huellas. ∆ Conferencia de Puebla da (2007): Convocada Jesucristo, para que ∆ Conferencia de Me- por el Papa Juan Pablo II Nuestros Pueblos en (1979): Convocada e e inaugurada por el Papa dellín (1968): Convoca- inaugurada por el Papa da por el Papa Pablo VI, Juan Pablo II bajo el Benedicto XVI, con el Él tengan Vida” bajo el lema “La Iglesia lema “Evangelización en en la Actual Transfor- el presente y futuro de lema “Discípulos y Misio- con la iluminación mación de América Lati- América Latina”, se pro- neros de Jesucristo, para del texto “Yo Soy el na a la luz del Concilio ponía la Tercera Confe- que Nuestros Pueblos en Vaticano II”, es una Con- rencia General realidad ferencia General que de América Latina, y Él tengan Vida” con la Camino, la Verdad buscó bajar los postula- entonces emitir desde iluminación del texto y la Vida” del dos del Concilio Vatica- ese contexto la verdad “Yo Soy el Camino, la no II que se había cele- sobre Jesucristo, sobre brado entre 11 de octu- el hombre y la Iglesia, Verdad y la Vida” del Evangelio de Juan, bre de 1962 hasta el 8 se retoma el movimien- de diciembre de 1965, a to de Comunidades Ecle- Evangelio de Juan, capí- capítulo 14, la realidad de América siales de Base (CEBs) tulo 14, versículo 6. La versículo 6 como un ente evangeli- intención de su realiza- zador y proyecta la Igle- sia al logro de la comu- ción se basó en varios nión y participación en la evangelización de la motivos, el primero el marco de los 50 años de existencia del CELAM, y por supuesto actualizar ciertos conceptos, a par- tir de las nuevas realida- des que ha traído consi- cultura. go el tercer milenio, sin embargo por la transi- ∆ Conferencia de Santo ción del Pontificado ro- Domingo (1992): Convo- mano, hizo que se reali- cada e inaugurada por el zara en el año 2007 co- Papa Juan Pablo II, con mo bien se aporta ante- el lema “Nueva Evange- rior. Lo interesante de La Evangelización en el presente y esta Quinta Conferencia en el futuro de América Latina lización Promoción es la masiva participa- Humana-Cultura Cristia- ción que se da en ella na.”, la Cuarta Confe- por parte del pueblo rencia General partía de cristiano y dado los un estudio de la reali-
Página 69 dio un impresionante salir en pos de la misión, Estas cinco Conferencias Ge- seguimiento por todos ser discípulos y misione- nerales, tienen puntos en los medios de comunica- ros es el dinamismo de común, puntos convergentes ción masivos. Aparecida. Dada las ca- con respecto a las grandes racterísticas de esta aportaciones del Episcopado Esta Quinta Conferencia Nueva Conferencia, pue- Latinoamericano a la Iglesia General nos convoca a de decirse que se trata Universal, los mismos se ser fieles al llamado que de un nuevo Pentecostés pueden sintetizar en el si- todos los cristianos para la Iglesia de Améri- hemos recibido desde el guiente diagrama: momento del Bautismo y ca Latina. Nueva Evangelización Promoción LA CREACIÓN DEL Humana-Cultura Cristiana “CELAM” EL IMPULSO DEL VATICANO II LA EVANGELIZACIÓN MISIÓN CONTINENTAL LA JUSTICIA SOCIAL- LOS POBRES LAS C.E.Bs. DISCÍPULOS Y MISIONEROS. Discípulos y misioneros de Jesu- Estos siete temas nucleares cuencia directa del gran Generales del Episcopado cristo, para que en Él nuestros o centrales desembocan acontecimiento que ha Latinoamericano. siempre en una gran misión representado cada una de pueblos tengan vida continental, como conse- las Cinco Conferencias ANEXO CONSAGRACIÓN AL ESPÍRITU SANTO Necesario es en la Recibid ¡oh Espíritu Santo!, la consagración perfecta y abso- vida de todos los luta de todo mi ser, que os hago en este día para que os dignéis ser en adelante, en cada uno de los instantes de mi creyentes tener una vida, en cada una de mis acciones, mi director, mi luz, mi gu- consagración al ía, mi fuerza, y todo el amor de mi corazón. Espíritu Santo, Yo me abandono sin reservas a vuestras divinas operaciones, para recibir de y quiero ser siempre dócil a vuestras santas inspiraciones. Dios todas las ¡Oh Santo Espíritu! Dignaos formarme con María y en María, gracias . según el modelo de vuestro amado Jesús. Gloria al Padre Creador. Gloria al Hijo Redentor. Gloria al Espíritu Santo San- tificador. Amén
Tema: La Iglesia en el mundo y para el mundo Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Dios que no cesa de derramar su amor sobre la humanidad, nos dejó como medio para vivir acorde a su voluntad, el testimonio de aquellos hombres y mujeres privilegiados que compartie- ron muchos momentos alrededor de Nuestro Señor Jesucristo. Así el Espíritu Santo continua valiéndose de aquellos que continúan velando porque el mensaje de Cristo siga vigente, nuestra Iglesia que está en el mundo y que se encuentra destinada a ser- vir a la humanidad para llevarla a Dios. Leer y analizar la obediencia que se gestaba en la Iglesia primitiva, en el texto de los Hechos de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 15, versículo 5 al 29 y redactar un resumen del contenido. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Los actitudes y valores que ha dejado en mi estos contenidos son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Así como María me comprometo con mi Iglesia, y lo hago así: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
Unidad 4, nº 3 DIMENSIÓN COMUNITARIA DE SAN FRANCISCO Y MADRE CARIDAD, SACRAMENTOS DE VIDA ECLESIAL Oración del Tema Ser signos de tu presencia es un reto para todos, un reto que muchos hijos tuyos han acogido como una forma de vivir, permítenos que a ejemplo de Francisco y Madre Ca- ridad, seamos también nosotros signos reales de tu presencia, que seamos sacramentos de vida comunitaria, reunida en torno de la persona de Tu Hijo Jesucristo, Nuestro Se- ñor. Que la mente abierta y la disponibilidad en el servicio, sean características de nuestro actuar, para que seamos misioneros de tu mensaje, pregoneros de tu verdad y sirvamos al mundo de hoy, siendo luz de aquellos, que aún no han comprendido tu mensaje de amor, confiados en Ti, nos encomendamos a tu misericordia y nos disponemos a la mi- sión guiados por la luz de tu sabiduría. Amén. Objetivo específico: Sin lugar a duda to enamoró a otros de esa prometida colaboradora en • Comprender, en San Francis- hablar de Francisco de Asís es hablar de forma de vivir. la obra del Señor. co de Asís y en Madre Cari- fraternidad, de vida Pero la forma de vida de Tanto Francisco como Ma- dad la dimensión comunita- comunitaria, aún cuando San Francisco no sólo im- dre Caridad sirvieron a la ria, como sacramento de fueron muchas las horas y pactó en su época, por allá obra del Señor en y desde vida eclesial. hasta los días que el santo por el siglo XIII, sino que la Iglesia de Jesucristo, de Asís paso en soledad. trascendió, y es que la teniendo presente que la CONTENIDO: Pero una soledad para en- obra cuando es de Dios Iglesia es signo visible de la DIMENSIÓN COMUNITARIA DE contrar respuestas en la trasciende, va mucho más acción de Cristo por la SAN FRANCISCO Y MADRE oración para poder hacer allá, por eso las obras ni humanidad, una acción CARIDAD, SACRAMENTOS DE vida la verdadera fraterni- siquiera son atribuibles a que va enrumbada a la VIDA ECLESIAL dad como garantía de la los hombres, su único salvación de todo el género mérito es la docilidad para humano, algo que se dis- 1 Francisco repara mi perfecta alegría. permitir que la obra de fruta solo en medio de la Iglesia Y es que nadie puede dar Dios se realice conforme a lo que no tiene, y eso lo comunidad. 2 Sumisión de Francisco a tenía muy en claro el santo la voluntad del Altísimo. Así ninguno de estos dos las directrices de la de Asís, cuando se dedica- Así fue como Carolina Bra- personajes en concreto, ni Iglesia ba a encontrar la paz en su der, aceptó como propia la Francisco, ni Madre Cari- interior para poder trans- forma de vida comunita- dad tenían como propio 3 Patrimonio de la Madre mitirla a los demás, Fran- ria, y quiso desde lo más nada en sus vidas, todo era Caridad cisco llegó a comprender hondo de su ser, ser reli- obra del Señor, todo le que la Iglesia es la comuni- giosa, ya para aquel enton- pertenecía a Él, por lo tan- Ficha dad, que sin comunidad, ces era pedagoga, era una to todo debía devolvérsele sin hermanos no hay posi- educadora, y no por eso se a Él y que mejor forma de bilidad a disfrutar el pro- alejó de los caminos de hacerlo que sirviendo con yecto de Dios para la Dios, al contrario quiso entrega total y desinterés humanidad, por eso aun- poner su título, esa habili- para la honra y gloria del que lo que él escogió como dad adquirida al servicio Dios de la vida. En esa for- forma de vida, era solo del Reino de Dios, y bien ma de entregarse a la obra para él, se trataba de un se valió Dios de las habili- divina es que les merece proyecto individual, pron- dades de aquella noble ser recordados dentro del mujer para ser una com- Nuevo Pueblo de Dios.
Página 72 Con sus manos trabajó como 1. FRANCISCO REPARA MI IGLESIA albañil Frente al crucifijo de San Damián atraído por la débil estructura de aquella capilla, que “No os procuréis amenazaba ruinas se adentra en el lugar para caer en contemplación del icono bizantino que oro, ni plata, ni plasmaba un Cristo crucificado que además se encontraba adornado con imágenes y símbolos que complementaban la escena de la pasión de Nuestro Señor. calderilla en vuestras fajas; ni En aquel lugar Francisco escucha el llamado que cambiaría el resto de su existencia, es así como estando en presencia del crucifijo escucha “« ¡Francisco, vete y repara mi casa, que, alforja para el como ves, está a punto de arruinarse toda ella!»”, así lo recoge la Leyenda Mayor de San camino, ni dos Buenaventura, en el capítulo II, según san Buenaventura de Bagnoreggio, Francisco habría escuchado aquel pronunciamiento tres veces, plasmando la urgencia que el Señor le manifes- túnicas, ni taba. sandalias, ni Que llamado tan grande para un joven que lejos de saber de las artes de albañil, de lo que bastón”, sabía era de preparar fiestas y de costear los gastos de aquellas, sin embargo Dios se valía de Mateo, 10,9-10 un joven en apariencia el menos indicado, pero sólo Dios ve en lo secreto del corazón y desde su sabiduría y con la certeza de que Él nunca se equivoca eligió a Francisco para hacerse Evangelio viviente. Y es que una vez que se dedicó a la reconstrucción de iglesias, habiendo comprendido que eso era lo que tenía que hacer, sigue deambulando como en búsqueda del verdadero sentido o dirección de su vida, y así estando en cierta ocasión en la Porciúncula mientras se celebra- ba la Eucaristía escucha el Evangelio de envío donde el Señor Jesús especifica que se debe tener en cuenta para llevar adelante la labor por el encomendada, se trata del Evangelio de Mateo, capítulo 10, versículo 9 y 10, “No os procuréis oro, ni plata, ni calderilla en vuestras fajas; ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón”. Al término de aquella lectura Francisco se sintió interpelado por aquel envío de Cristo, y al instante declaró esto es lo que quiero para mi vida, y fueron precisamente aquellas palabras las que guiaron el resto de su vida, se dedicó a la misión, a ser portavoz del Altísimo, y no solo lo hizo por medio de sus elocuentes predicas, sino por el propio testimonio, hizo del Evangelio su vida, y con esa actitud de vida, cumplió con fidelidad la solicitud del crucifica- do, aquella que había escuchado en la iglesia de San Damián, reparó la Iglesia, fue buen al- bañil, claro siguiendo siempre la voz de mando del arquitecto que configuró toda su vida, Cristo. Fue Francisco dócil a la voz de su Señor logrando que la Iglesia fundada por Cristo siguiese presente en el mundo como eficaz sacramento de salvación. 2. SUMISIÓN DE FRANCISCO A LAS DIRECTRICES DE LA IGLESIA Se sometió a la autoridad de la Pero en ese camino de servicio a la Iglesia, de Jesús Eucaristía, ante el cual se dejaba Iglesia, por medio de ella veía la como reconstructor de iglesias, y luego co- envolver como un niño en el regazo de su mo pregonero del gran Rey, como el mismo madre. acción de Dios se autonombró, fue fiel a la Iglesia de Jesu- cristo. En ella Francisco aprendió a descu- Cuando Francisco ya no se encontraba solo, brir la presencia del Dios Altísimo, y nunca sino que contaba con una pequeña comuni- actuó fuera de las directrices de la Iglesia, dad, un grupo de hombres, que habían sido al contrario siempre buscó el respaldo y la dóciles al llamado que hace Dios a tiempo y autorización de la Iglesia para la ejecución a destiempo para la colaboración en su pro- yecto de salvación universal; siendo once, se de sus más atrevidos proyectos. encaminan en peregrinación a Roma para alcanzar de la santa Iglesia el visto bueno Entregado al servicio de los más pobres nun- para convivir como hermanos que desde su ca se consideró dignó de asumir las órdenes minoridad se entregan al modelo de vida sagradas por lo que siempre necesitó de religiosa mendicante, con una regla, que no sacerdotes que le acercaran a la presencia
Página 73 era otra que el cumplimiento del santo cómo no darle la oportunidad a aquel hom- En Roma recibió la aprobación oral Evangelio, para esto tiene audiencia con el bre de Asís de vivir lo que proponía, puesto de la santa regla en 1209 Papa Inocencio III, ante el cual se deshizo en que de no hacerlo sería como enfrentar al parábolas y predicaciones sencillas pero car- mismo Cristo al respecto de que su Evangelio gadas del amor que Dios le había permitido no era práctico para los hombres, y como si la mente se hubiera aclarado por la luz del conocer al pobrecillo de Asís. Espíritu Santo, el Papa concede aprobación oral de la santa Regla, para que Francisco y Tanto el Papa como los cardenales presen- sus hermanos vivan el santo Evangelio como tes admirados por la vehemencia con la que lo proponen, acontecimiento que se dio en el aquel hombre hablaba en nombre de Cristo se sintieron interpelados, y aunque el Papa año de 1209. se inclinó por aprobar lo que aquel hombre proponía la razón le hizo dudar sobre la po- Con la preocupación de Francisco de conse- “Madre Caridad sibilidad de vivir tan dura hazaña de cum- guir de la Iglesia la aprobación para su forma nos heredó una plir en todo el Evangelio de Cristo, misma de vida, se manifiesta la acción de Dios que duda que se encontraba presente en medio no divide, sino que unifica, Dios no disgrega, del colegio cardenalicio, pero se encontraba sino que crea comunidad, lo mismo que com- presente el señor Juan de San Pablo obispo prendió Francisco y sigue siendo hoy el reto de la región de Sabina, e interviene median- de la humanidad, aprender a vivir como co- do sobre el asunto que los cuestionaba. Aquel noble obispo cuestiona al Papa de munidad, como hermanos. Congregación que 3. PATRIMONIO DE LA MADRE CARIDAD hoy le sirve al mundo en diversos ¿Cómo sintetizar el legado de Madre Caridad?, esta bienaventurada mujer, de descendencia países, las suiza, nos ha heredado tanto, un legado que ha crecido con el pasar del tiempo, creció abo- Hermanas nado con la acción del Espíritu Santo e hidratado con el amor divino. Franciscanas de Madre Caridad nos heredó una Congregación que hoy le sirve al mundo en diversos países, las María Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, comunidad de hermanas que nació en Túque- Inmaculada…” rres, ellas se dispersaron por el mundo siendo fieles al envío de Jesucristo el día que as- cendía a los cielos, según lo expresa el Evangelio de Marcos, capítulo 16, versículo 15,”Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación…»”. Las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, sirven al mundo por medio de diversos apostolados, ellos son: Θ Pastoral Ad gentes Θ Pastoral Parroquial Θ Pastoral Indígena Θ Pastoral Educativa Hacer pastoral es llevar adelante la labor de pastorear al rebaño de Dios, todos y cada uno de nosotros, una misión que es posible realizarla desde el Evangelio, siendo portadores de la Buena Noticia del amor infinito de Dios por la humanidad, las hermanas lo hacen en cuatro campos específicos, los que se mencionaron anterior. En cada uno de ellos se siente la pre- Su legado sigue adelante por medio sencia de la Beata Madre Caridad, que nos orientó a vivir dando siempre “Todo por amor a de su Congregación Dios y como Él lo quiere” “El servicio a los semejantes dignifica tanto al servido, como al servidor, crea el espacio pro- picio para el crecimiento espiritual de las personas”
A UN FRAILE FRANCISCANO, EN AGRADECIMIENTO DE UNA CAJA DE JALEA Luis De Góngora Gracias os quiero dar sin cumplimiento, dulce fray Diego, por la dulce caja; tal sea el ataúd de mi mortaja, y de mis guerras tal el instrumento. Consagrad, musas, hoy vuestro talento a la monja que almíbar tal le baja, pues quien acabar suele en una paja sella ahora el estómago contento. Cualquier regalo de durazno o pera acoto suyo, si podrá un amigo, escotar un discípulo de Scoto. Confieso que de sangre entendí que era cámara aquella, y si lo fue, yo digo que servidor seáis, y no devoto.
Tema: Dimensión comunitaria de San Francisco y Madre Caridad, Sacramentos de vida Eclesial Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La vida eclesial no es algo hecho, sino que es algo que se construye con el aportes de todo, a fin de que se convierta en un ambiente generador de vida. Así lo comprendieron Francisco y Madre Caridad, los cuales fueron siempre disponibles al servi- cio de los demás descubriendo en ellos a sus hermanos mas queridos. Investigar en el texto de “Los tres compañeros” de los Escritos de San Francisco, su visión de Iglesia, así como en la que tenía la Madre Caridad, con el apoyo del libro “Virtudes Heroicas”, planteando por escrito las ideas más relevantes. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ El ejemplo de Francisco me lleva a revalorar mis propias actitudes y valores, por lo que com- prendo que debo fortalecer sobre todo: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Así como Francisco yo también quiero asumir un compromiso, y me comprometo a: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA Biblia de Jerusalén. Editorial Desclee de Brouwer., España, 1998 Biblia Latinoamericana. Editorial San Pablo y Verbo Divino Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006 Caridad es su Nombre Villegas V., Hna Mariela; López G., Hna. Rosa A.; Delgado A., Hna. Rosa . Editorial Blanecolor, Colombia, Manizales, 1992. Catecismo de la Iglesia Católica, Kyrios software, 1998 - 2003 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Centro de Estudios San Alberto Hurtado, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008 Concilio Vaticano II, Kyrios software, 2003 La Madre Caridad. De la Dolorosa f.m.i., Sor M. Celina. Editorial Cervantes, Colombia, 1970
BIBLIOGRAFÍA Eucaristía, Sacramento y Vida Nueva Comité para el Jubileo del año 2000 Comisión Teológico - Histórica, CELAM, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999 Encíclicas de Juan Pablo II, Kyrios software, 1999 Escritos de San Francisco y Biografías Visitas al Santísimo Sacramento y a la Virgen María de Liborio, Alfonso María. Editorial San Pablo, 1ª ed. 2ª reimp. Buenos Aires, 2008
Search