Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore HERALDO DEL REY 12°

HERALDO DEL REY 12°

Published by José Domingo Zapata C., 2021-02-18 13:20:49

Description: Texto de Educación Religiosa Escolar

Search

Read the Text Version

Unidad2,nº4 MADRE CARIDAD Y LA FRATERNIDAD Oración del Tema Oh Señor, Tú nos has hecho hijos en el Hijo, y por tanto somos hermanos entre nosotros, pero a diario se nos olvida tratarnos con el afecto propio de los herma- nos, hoy queremos pedirte que nos des tu sabiduría y tu amor, para que nos diri- jamos los unos a los otros como hermanos, para que seamos constructores de un mundo de paz y bien. Ayúdanos a ser portadores de Buena Noticia entre nosotros, en la clase, y con las personas que conviven con cada uno, permite que la luz admirable de Tu divina providencia ilumine nuestras vidas, para que sepamos discernir lo bueno de lo que no lo es, y así ser eficaces colaboradores en la familia universal de los hijos de Dios. Amén Objetivo específico: Madre Caridad, con sus nuevos hermanos ligiosa, por lo cual, para nos deja diver- en América, lugares con un no dejar claudicar la obra • Valorar el testimonio y los sos legados, nuevo idioma, lo que de del Señor, quiso Dios que principios propuestos por la como estela que salida era ya un primer aquellas jóvenes mujeres Madre Caridad en relación al testimonia el paso misio- obstáculo, ante el cual no acrisolaran su fe en las amor mutuo constructor de nero de aquella noble mu- se rindieron las religiosas experiencias más difíciles, fraternidad. jer, que se dedicó al anun- de aquella comitiva, era como por ejemplo la po- cio cristocéntrico, procu- por demás una realidad breza tan grande que tu- CONTENIDO: rando siempre la colabora- completamente novedosa y vieron que lidiar una vez MADRE CARIDAD Y LA ción las personas más ne- al mismo tiempo difícil, se en Túquerres, llegando FRATERNIDAD cesitadas, tanto aquellas trataba de un nuevo clima, incluso a tener que com- que se encontraban en es- y de una nueva situación partir platos y cucharas, 1 Amor y veneración por los tratos sociales vulnerables, socioeconómica y política, así como dormir en corre- consagrados al Señor como a aquellos ávidos de mismas aristas que de una dores o pasillos del local forma u otra tendría que que les asignaron como 2 Madre Caridad pobre la Palabra de Dios. afrentar la joven fundado- residencia, soportar hasta entre los pobres las penurias del frío de una Ficha En el desarrollo de esta ra. región que se encuentra a convicción de vida, se dejó 3500 metros sobre el nivel envolver por el ideal fran- Así por ejemplo Madre Ca- del mar, mientras que pro- ciscano de fraternidad, ridad y seis hermanas más venían de una cálida re- mismo que le había llama- emprende camino desde gión, por lo que hasta sus do desde jovencita al acep- Chone en Ecuador hasta vestidos les eran inapro- tar un modelo de vida con- Colombia específicamente piados; y por si fuera poco sagrado a Dios, pero que se en la región de Túquerres, 34 años después tuvieron vio magnificado en las ex- sorteando los peligros in- que abandonar Túquerres periencias que tuvo que decibles por regiones por situaciones de índole atravesar la religiosa sui- inhóspitas y por caminos social y encaminarse hacia za, puesto que la fraterni- de difícil condición, una una nueva región, también dad no se consolida desde situación que sucedió debi- al sur de Colombia, Marid- las desigualdades, por lo do a la difícil realidad polí- que Madre Caridad tuvo tica que se suscitaba en íaz, Pasto. que asemejarse a la situa- Ecuador, lo que generaba ción en la que se encontró un tipo de persecución re- Ciertamente en medio de

Página 51 El legado de Madre Caridad, se todos esos vaivenes Madre Es quizás todo esto lo que por los parajes pastusos el traduce en diversos servicios que Caridad junto a sus herma- hizo que el legado de Madre personaje de la Madre Cari- nas, asumieron todo aquello, Caridad tuviese la vigencia dad, y no tanto por una ca- se prestan hoy. como una oportunidad de que hoy tiene, porque no se tequesis estructurada acerca dar gloria al Rey de reyes, trata tan solo del pregonar de su persona, sino por los puesto que era la oportuni- la importancia de la fe y de recuerdos y anécdotas que la dad de expresar el verdade- la entrega al servicio del gente de aquella región, así ro amor fraterno, ese que prójimo, sino del testimonio como de muchas otras tiene impulsa a colaborar con las con sus acciones y obras que para comentar y compartir, personas que están a nuestro le valió para que la obra acerca de la hermana, de la alrededor, por tratarse de trascendiera. Por todo esto aún hoy la gente recuerda madre Caridad Brader. nuestros hermanos. 1. AMOR Y VENERACIÓN POR LOS CONSAGRADOS AL SEÑOR “...comprendió muy Cuando se habla de consagrados no sólo se didas y morbosas de argumentar, son tan bien el sentido de la refiere a los sacerdotes como tal, sino a pecadores como cualquiera, algo que no es vocación sacerdotal, aquellos que han hecho votos religiosos y se negable desde el punto de vista de su obvia han consagrado al servicio del Señor, así humanidad, pero a diferencia del común de y por esto les tenemos entonces a los religiosos, religiosas las personas, han decidido optar por el servi- expresó la mas y sacerdotes. cio sacerdotal ministerial, algo que ha de grande estima y tener sustento en el Evangelio de Mateo, en admiración…” Cuando se habla de los sacerdotes como tal el capítulo 22, versículo 14 “Porque muchos se trata de las personas que dedican su vida son llamados, mas pocos escogidos” y al Algunos han sido llamados para al servicio pastoral del pueblo, es decir, que mismo tiempo validado por el apóstol Pa- el servicio ministerial de la sirven como consejeros, al tiempo que ayu- blo en su carta a los Romanos en el capí- Iglesia. dan al ser humano para que pueda tener un tulo 13, versículos 1b al 2a “pues no hay mejor acercamiento con Dios, algo que es autoridad que no provenga de Dios, y las posible desde la atención afectuosa y desin- que existen, por Dios han sido constitui- teresada por medio de las Sagradas Escritu- das. De modo que, quien se opone a la au- ras y de los Sacramentos. En la Iglesia Cató- toridad, se rebela contra el orden divino”. lica sobre todo al referirse a los sacerdotes se habla de las personas que actúan “in per- La Beata Madre Caridad Brader comprendió sona Christi”, es decir que actúan en perso- muy bien el sentido de la vocación sacerdo- na o en nombre de Cristo. tal, y por esto les expresó la mas grande es- tima y admiración, lo que se puede traducir Así tenemos que los sacerdotes no actúan en como veneración. Ella oraba incesantemente función de su propia autoridad ni en virtud por aquellos que son servidores a ejemplo de su sola voluntad, los sacerdotes actúan del Sumo Servidor, Cristo. Además es bien por el misterio de la acción del Espíritu San- conocido el amor que representaba la Euca- to que actúa a través de ellos, debido a la ristía en su vida, por lo cual al respecto solía opción de vida que han elegido, de allí que reflexionar, “...sin sacerdotes, no tendría- los sacerdotes sean personas consagradas, mos la Eucaristía”. son hombres que han elegido una vida de servicio consagrado a Dios, para lo cual son Además censuraba en grado sumo que se formados intelectualmente, pero sobre todo hablara mal de alguno que cayese en error, espiritualmente. solía instar a que al contrario hicieran mucha oración para ayudar a aquel que atravesaba A estas personas Madre Caridad les tenía un momento difícil en su vocación; fue tal su admiración por los sacerdotes que deseaba una especial admiración y respeto, no en función de si mismas como seres humanos, sino debido al carácter especial que habían decidido tener en la vida, es aquí donde mu- chas personas entran en las críticas desme-

Página 52 que ninguno pasara necesidades sin ella un legado de su Congregación fuese la reve- ofrecerse a colaborar de alguna manera y rencia al estado sacerdotal, como lo argu- solía procurar colaborar con lo poco que menta Sor Celina de la Dolorosa en su Libro tenía para el buen decoro de los sacerdotes, además anhelaba con toda intensidad que La Madre Caridad. 2. MADRE CARIDAD, POBRE ENTRE LOS POBRES Ya en las líneas introductorias se mencionaba un poco acerca de la pobreza que tuvo que Pedía se orara muchos por los vivir la Madre Caridad, además de ser uno de los aspectos que de manera reiterada se ha siervos de Dios, los sacerdotes. recalcado en muchas ocasiones, sin embargo es importante hacer notar que en esta noble mujer encontramos un digno emblema de lo que fue vivir la primera bienaventuranza, como lo señala el Evangelio de Mateo capítulo 5, versículo 3 “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.” Y esta afirmación es posible hacerla debido al hecho de que la Madre Caridad de- “… lo único que se mostró un desapego total por las cosas materiales, un desinterés por las posesiones, le puede adjudicar algo que es muy característico de la espiritualidad franciscana, es loable como a pesar como propio era el de pertenecer a familia adinerada, y con los privilegios que merecería la heredera sui- enorme interés por za de una noble posición económica y por ende social, abandona todo, incluso a su ma- seguir a Cristo dre, para darse a las personas a través de la misión que fue su vida. Así también la humilde, el mismo pobreza espiritual es aquella que demuestra la persona al reconocer que Dios lo es To- do en todos y por tanto el único fin digno de desear. que siguió el seráfico de Asís” Desde el momento de su renuncia a todo lo que por derecho le pertenecía para entrar a la vida religiosa en el Convento de María Hilf en Altstatten, hasta su disponibilidad para viajar a las misiones en América, específicamente a Ecuador y su docilidad de espíritu para atravesar la frontera colombo ecuatoriana, cruzando por los lugares más difíciles, por los caminos menos transitados para dirigirse a una región que en situa- ción económica paupérrima como la de Chone, estaba también Túquerres. Con todo esto quiso Dios que los caminos de las misiones de Madre Caridad asumieran un nuevo rumbo y después de toda una vida en la región ya mencionada, por diversos motivos tuviese que dirigirse a Pasto, donde según los relatos biográficos acerca de la Madre Caridad la mendicidad parece haber tenido un alto índice en la región, puesto que como una forma de colaborar con aquellos desamparados organizó lo que luego se llamaría “la sopa de los pobres”, algo así como un comedor, donde se le ofrecía un al- muerzo para las personas que deambulaban en búsqueda de algo para comer, una vez más la Madre Caridad es un fiel testimonio evangélico, si observamos con cuidado lo que nos refiere el Evangelio de Mateo capítulo 25 versículo 34 al 36 “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitas- teis; en la cárcel, y vinisteis a verme.” Madre Caridad utilizó su vocación de servicio por medio de la enseñanza como una for- A los marginados de la abundancia, ma de llevar el Evangelio, pero no sólo dando principios intelectuales, sino mostrando les entregó Madre Caridad su vida. una forma de vivir de acuerdo a la voluntad de Dios, en el servicio al prójimo, pues no siempre estuvo al frente de todas esas cruzadas en beneficio de los más necesitados, solía tener un hábito remendado, y por supuesto nada que le fuese propio y esto para nada significaba tristeza, sino la alegría, la satisfacción de saber que todo se hacía en beneficio de otras personas, lo único que se le puede adjudicar como propio era el enorme interés por seguir a Cristo humilde, el mismo que siguió el seráfico de Asís.

TODO POR AMOR A DIOS Mi vida tu vida es Cristo, mi amor y tu amor es Dios, tu y yo junto con Francisco del espíritu haremos canción. Haremos vibrar las cuerdas, juglares locos de amor; así tal como lo hizo en Asís el Trovador. Todo por amor a Dios y tal como el lo quiere (bis) fue el lema de mi canción, (2) te invito a que lo interpretes. (bis). Difícil más no imposible si es Cristo es quien te acompaña, los ángeles hacen coro y tu cantas la cantas la canción. Si sientes que necesitas de alguien que tu voz refuerce pregunta por la maestra franciscana de vocación. Madre Caridad acude con tu voz sonora; (bis) ayúdame a comprender que si pretendo yo ser como Francisco Evangelio viviente, encuentre en la oración la clave de la canción, que tú deseas que interprete. Con gusto hermano te escucho y desde aquí te acompaño, no hay mayor gozo que darle alabanzas al creador. Sólo en las cosas sencillas habrás de centrar tu vida, y paso a paso las huellas de Francisco encontrarás. Darle gloria al creador fue el coro de los ángeles. Ser un instrumento en las manos de mi padre. Arrobarme en su amor y crecer en el dolor así yo quiero que tú cantes. La sencillez, la oración el sacrificio el amor son tus acordes y tus claves.

Tema: Madre Caridad y la Fraternidad Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Como buena hija de la espiritualidad franciscana que promulga la fraternidad y la minoridad, la Madre Caridad se dejó envolver por este fundamento de vida y lo hizo propio. Hoy nuestra sociedad convulsiona por diversos factores, pero los íconos del pasado siguen dan- do un ejemplo de cómo vivir adecuadamente nuestra condición de cristianos, procurando cons- truir una verdadera comunidad humana. Actividad de Aprendizaje: Confronto el estilo de vida de la Madre Caridad con el que propone la sociedad de hoy. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Redacto sobre la importancia del amor por los consagrados en el ideal de Madre Caridad y la realidad que se vive hoy, procurando establecer la razón de dicha realidad. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: En este tema puedo contemplar valores y actitudes, como lo son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: Asumo lo que he comprendido, mediante este compromiso: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

3º UNIDAD: PERSONA Jesucristo y El Reino de Dios OBJETIVO DE TEMÁTICA: Ahondar en la relación Dios – hombre, a través de Jesucristo, en quien se realiza plenamente el plan de salvación, para hacer vida en nuestra comunidad las opciones por el Reino desde nuestro compromiso bautismal a ejemplo de nuestros Fundadores. TEMÁTICA: 1. JESÚS ACONTECIMIENTO REDENTOR PARA LA HUMANIDAD. 2. JESÚS NOS ANUNCIA LA BUENA NOTICIA DEL REINO DE DIOS. 3. SAN FRANCISCO Y EL REINO DE DIOS. 4. MADRE CARIDAD Y EL REINO DE DIOS.

Unidad 3, Nº 1 JESÚS ACONTECIMIENTO REDENTOR PARA LA HUMANIDAD Oración del Tema Padre de bondad y misericordia, al iniciar el desarrollo de este tema nos ponemos en tu presencia, para rogar que tu Santo Espíritu nos conceda la capacidad de discernir en tu palabra y en tus enseñanzas a fin de que seamos sinceros constructores del Reino. Mi Dios y mi todo, permítenos llenarnos de tu presencia hoy y siempre, a fin de que no seamos solamente espectadores en la construcción del Reino, sino que seamos reales colaboradores de tu proyecto, de forma que podamos ser hoy y siempre, “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que en nuestros ambientes generemos vida hoy y siempre”, así como Tú nos lo encomendaste a cada uno de Nosotros. Que con el auxilio de la Virgen María y con la compañía certera de Francisco y Madre Caridad, alcancemos la gracia de Jesucristo, en mérito de su infinito amor por cada uno de nosotros y lo demos a conocer a todas las personas. Amén Objetivo Específico: Al pensar en la estudio es imperante pro- toda la vida social de los • Reflexionar en la vida de persona de Jesu- fundizar en el aconteci- judíos, gira en torno a cristo hay que miento Jesucristo, y es que Dios, el mismo Dios Yah- Jesús y su acción redentora, contemplarlo no Éste más que una persona weh que le había dado que nos lleve a acoger su desde la visión realista oc- es el suceso histórico de identidad de nación santa, doctrina en la práctica de cidental, sino desde la pro- mayor relevancia. pueblo escogido por Dios, vida cristiana. fundidad o la trascenden- para manifestar su magna- cia con que sería visto en Jesucristo en la mentali- nimidad, esta no es una CONTENIDO: la mentalidad hebrea anti- dad judía es el Mesías realidad muy propia de la JESÚS ACONTECIMIENTO gua, es decir, que a Jesu- (mashiaj), el esperado, el mentalidad occidental, REDENTOR PARA LA cristo hay que comprender- prometido por Dios para pues es muy nuestro ence- HUMANIDAD lo como un hito en la histo- devolverle al pueblo la rrar a Dios en los templos o ria del pueblo elegido, un dignidad perdida de Reino que consideremos que los 1 Los misterios de la vida punto que marco todo el elegido para ser evidencia temas religiosos en nada pública de Jesús devenir del pueblo, reali- palpable de las muestras atañen al acontecer de la zando para ellos una trans- de amor más grandes por vida pública. 2 Jesús y la Ley formación total. parte de Dios hacia la humanidad, todo el deve- El pueblo de Israel por sus 3 Jesús cumple su misión Es normal que como cual- nir del pueblo de Israel infidelidades a la Alianza redentora quier persona cuando se circunda en la esperanza que habían pactado con nos mencione la persona de la llegada del Mesías, Dios, perdieron la tierra 4 Ficha de Jesucristo, lo veamos que sería el continuador de que se les fue dada en simplemente como la Se- la gracia que el pueblo herencia, la tierra de Ca- gunda Persona de la Santí- había recibido de parte de naán, desde entonces vi- sima Trinidad, el Hijo de Dios, durante el reinado de vieron en la búsqueda de Dios, por tanto el rostro David, segundo monarca de recuperarla y volver a ser divino del hombre, como lo la historia del pueblo de un reino en el cual se ma- mencionaba Juan Pablo II Israel. nifestaba la presencia de en el documento Ecclesia Dios, por tanto un Reino in America. Sin embargo, Ya en temas anteriores donde se respiraba la fe, la llegado a este punto de habíamos planteado como esperanza y la caridad.

Página 57 1. LOS MISTERIOS DE LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS Para acercarse de mejor conocemos como extra canó- comprendamos que Flavio La Torah, libro sagrado de los judíos. manera al acontecimiento nicas nos presentan a un Josefo a pesar de su condi- Jesucristo hay que pasar por Jesucristo que habría tenido ción de judío es observante “...la persona de lo que se conoce de la vida la oportunidad de haber de la mentalidad romana, y Jesucristo desaparece pública de Jesús, sin desco- sido instruido, este dato es por tanto sus escritos no son nocer que lo único que se posible obtenerlo desde las hechos desde una perspecti- de las fuentes tiene de estos episodios de fuentes talmúdicas o del va de fe, sino desde la mera bíblicas canónicas, la vida de Jesús, son los me- Libro del Talmud, que no es concepción científica histó- no volviendo a saber nos, pues sólo se sabe de Él, más que el cuerpo de ley rica de lo que investiga y de Él hasta cuando en su nacimiento, a los doce civil y religiosa del judaís- redacta, así habla de un años, cuando fue encontra- mo, que incluye comenta- Jesús taumaturgo que habr- tiene do en el Templo, y es aquí rios sobre la Torah o ía vivido en los primeros aproximadamente donde la persona de Jesu- Pentateuco. años del siglo primero y del cristo desaparece de las cual se habría mencionado treinta años...” fuentes bíblicas canónicas, Lo cierto es que esa autori- mucho en la sociedad judía no volviendo a saber de Él dad con la que habla Jesús como romana, llegando in- Jesucristo se educó y vivió como hasta cuando tiene aproxi- de las Escrituras cuando tie- cluso a tener relevancia en cualquier judío observante de su madamente treinta años, al ne sus intervenciones en sus la redacción del texto en época. inicio de su predicación con numerosas predicaciones se cuestión. el Bautismo de Jesús en el da precisamente en función Jordán, por Juan el Bautis- del discernimiento que pue- Tenemos entonces que du- ta, y de ahí toda su vida de de hacer de las Escrituras rante los años de la vida predicación y milagros que Sagradas que ha estudiado, pública de Jesús están ca- suceden por aproximada- pero desde el Espíritu de racterizados por una serie mente tres años, según lo Dios, y he aquí la notable de acciones a saber, la pre- dan a entender los Evange- diferencia, no se trata de un dicación y los milagros en lios. discernimiento desde la pro- beneficio de aquellos nece- pia razón humana, sino de sitados, sin dejar de lado Sin embargo, haciendo uso una exégesis profunda desde que durante la vida anterior de algunas fuentes extra la sabiduría de Dios. a los acontecimientos públi- canónicas como los evange- cos, Jesús habría tenido una lios apócrifos e incluso lo Jesús de Nazaret, por ser vida familiar normal para su que la historiografía nos hijo de un artesano, especí- época, que se trataba de provee, es posible hacernos ficamente de un carpintero, conocer y practicar el oficio un perfil de algunas cosas habría pertenecido a una de su padre, y acorde a su que habrían sucedido en la clase social, media o media estado social, habría tenido etapa anterior al bautismo alta, lo que le confirió cier- la oportunidad de realizar de Juan en la persona de tos privilegios en el desen- estudios, entiéndase por Jesús. Así tenemos la obra volvimiento de su vida so- estudios el acercamiento a Antigüedades Judaicas, libro cial, entre ellos los estudios los textos sagrados, que pu- que data del año 95 de que pudo haber realizado. do haberse dado por cual- nuestra era, escrito por quiera de las escuelas comu- el historiador judío Flavio Otro icono de la vida pública nes de la época, la bet Sefer Josefo, que recogió todo el de Jesús son los milagros o casa del libro, la bet acontecer de los hechos re- a los cuales el historiador Talmud o casa de estudio y lacionados a la provincia Flavio Josefo, hace alusión las bet Midrash o estudio judía del Imperio Romano. en la persona de Jesús como personalizado con algún un taumaturgo, es decir, un sabio. Estas últimas fuentes, que mago, aquel que hacía cura- ciones o actos mágicos,

Página 58 2. JESÚS Y LA LEY El Reino de Dios es El Jesús que es hallado en el templo proyecto de vida. un estado de vida. aproximadamente a la edad de doce Jesucristo como acontecimiento reden- años, en vez de encontrarse perdido co- tor, más que como una figura humana de “...vivir donde la mo suscitó en el pensamiento la tradi- principios de la era cristiana, propone majestuosidad, la ción evangélica, hay que verlo como el un proyecto, un modelo, dicho modelo justicia y la alegría joven que acude al cumplimiento de la se conoce como Reino de Dios, paso a prescripción cúltica propia del pensa- detallar que este reino hace referencia hacen parte del miento religioso judío, por tanto ya esto al vocablo hebreo “malkut”, que se tra- diario de todas las permite comprender un Jesús que es ob- ta no del reino como un espacio físico servante de la Ley. definido, sino como un estado de vida, personas que Mismo personaje que desarrollaran cada es decir, que no se trata de hablar del integramos ese uno de los Evangelios pues lejos de ser régimen de gobierno, sino del sistema o un Jesús que vino a abolir la Ley, vino a forma de gobierno en sí, es señalar como Reino.” darle una correcta perspectiva a la mis- se vive, vivir como en un reino, donde la ma, procurando que el pueblo se acer- majestuosidad, la justicia y la alegría El célebre Sermón de la que y viva de mejor manera su intimidad hacen parte del diario de todas las per- Montaña, es considerado el con la Ley Mosaica, puesto que para ese sonas que integramos ese Reino. nuevo marco legal del proyecto momento la Ley se había convertido en El mismo Jesús propone una serie de una pesada carga que ninguno de los sentencias o leyes que nos iluminan o mesiánico. hombros humanos podían soportar, era interpelan sobre cómo podemos vivir tan alto el nivel de exigencias que se para instaurar una nueva realidad o for- “No he venido a habían prescrito por los sumos sacerdo- ma de vida, esa realidad la conocemos abolir, sino a dar tes que el pueblo vivía sumido bajo el como Reino de Dios, es procurar una so- precepto de la Ley y no vivía con la Ley, ciedad donde se viven o sobreabundan cumplimiento.” este es el giro fundamental de la pro- los valores propios del Reino a saber: Mateo 5, 17 puesta cristocéntrica donde la Ley se amor, paz, justicia, alegría, solidaridad, toma como un camino de conversión pro- verdad y libertad; dichas sentencias le- curando a la humanidad las herramien- gales, que incluso algunos estudiosos tas necesarias para enfrentarse a los describen como el nuevo cuerpo legisla- avatares de la vida. tivo, son las bienaventuranzas, el con- Es más si recuerdas con atención concep- junto de ocho prescripciones que nos tos vertidos en la unidad anterior com- auguran la posibilidad de vivir bien, de prenderás, como el nivel de exigencia vivir el Reino de Dios; Jesús al pronun- legal era una forma de sostener el mo- ciar estas leyes, aparece como un gran dus vivendi de la religión de la época, legislador, que en vez de dar un enfoque entendiendo que la religión en ese mo- negativo a las leyes, como por ejemplo mento es una forma de subsistencia de “no matar”, “no robar” o demás, lo hace muchos, que no reciben la colaboración enunciando una invitación, “Felices, del pueblo por propia voluntad, sino que Bienaventurados, Dichosos, los pobres de pagan tributos para adquirir la expiación espíritu, porque de ellos es el Reino de por los numerosos pecados que se postu- los Cielos”, como lo expresan los evange- laban de acuerdo a la extrapolación le- lios, de Mateo y Lucas, en el capítulo 5 y gal que se había hecho del conocido 6 respectivamente. decálogo, que para los judíos represen- Recapitulando lo expresado tenemos taban los mitzvot o mandamientos divi- entonces que la relación que existe en- nos, que alcanzaban a ser unos 613, que tre Jesucristo y la Ley es una relación de se encuentran en la Torah o Pentateuco. reinterpretación, siendo entonces a Es decir, que la propuesta de Jesús no ejemplo de Moisés un gran legislador, está en la abolición de la Ley, sino asu- que practica una exégesis profunda del mirla, vivirla y disfrutarla, un disfrute antiguo Decálogo, enunciando una nueva que no se adquiere hasta tanto cuanto forma de asumirlo, las bienaventuran- no se de una plena identificación con un zas.

Página 59 3. JESÚS CUMPLE SU MISIÓN REDENTORA A través de esta nueva interpretación de los hechos legales de la época y que por tal nos dan una nueva pers- pectiva de todo el actuar social del pueblo, tenemos entonces la realización de una misión en beneficio de la sociedad, esa misión es la de ser redentor, una redención que se da precisamente haciendo que la Ley no se una pesada carga para el pueblo, sino un camino de acercamiento a Dios, además de una predicación que habla de amor como generador de vida y por supuesto una vida que se ve transmitida por medio de milagros, que no son más que acciones que son hechas desde el amor y que conllevan una transformación o transmutación de realida- des, bien sean sufrimientos físicos, espirituales o hasta emocionales Al darse cada una de estas fases de ayuda al prójimo y de transformación de sus realidades, estamos ante la presencia de un inminente milagro que ha sido realizado desde el amor, entendiendo que el amor no es un sen- timiento o una emoción se trata de una forma de vida, usted ama a su compañero cuando le escucha o cuando le da un consejo, tenemos entonces que todos los valores del Reino que se mencionaban en el apartado anterior surgen desde el amor, ese es el elemento fundamental o que amalgama el ser y el quehacer del Reino. Redimir, no es sólo perdonar, es una situación mucho más profunda o trascendente, se trata de un cambio radi- cal de todo, y esa fue la vida y obra de Jesucristo, es por eso que se ve a Jesucristo no sólo como el hombre Jesús que a los treinta y tres años murió crucificado en Galilea, sino como un acontecimiento, porque marcó el inicio de una nueva era o una nueva forma de vida, la vida en y por el Reino de Dios, que encuentra su plenitud en el Reino de los Cielos. Mismos que son abiertos a través del sacrificio único de Nuestro Señor Jesucristo, ya que al morir en la cruz, abrió para nosotros las puertas del Cielo, como lo expresa la epístola de San Pablo a los Colosenses en el capí- tulo 1, versículo 18; donde se expresa que Cristo el primero en resucitar como garantía de la resurrección que toda la humanidad alcanza. Cuando nos acercamos al concepto de redención no hay que perder de vista que hace referencia no sólo a una redención del género humano, sino de toda la creación. La Iglesia ha reconocido desde la vida de Jesús siete signos visibles o sensibles de su presencia, ellos son los sacramentos, dentro de los sacramentos hay tres cate- gorías, iniciación, curación y servicio a la comunidad, todos y cada uno de los sacramentos buscan orientar a la persona humana a dedicarse a un servicio real y fraterno de sus semejantes, garantizando la posibilidad de crear realmente la fraternidad universal anhelada. Uno de los sacramentos de iniciación que expresa de buena forma esa presencia real de Jesucristo, en una postura de renovación de todo lo acontecido en la antigüedad lo encontramos en la Eucaristía, que no es sólo acción de gracias, sino que es un pacto que sella una nueva alianza, generando de manera trascendente una libertad con perspectivas escatológicas y mistagógicas en sí mismas, es decir que se trata de un suceso que nos refiere al fin último del género humano que se presenta ante nuestros ojos como misterio. Es así como podemos comprender que la acción redentora de Jesucristo en bien de la humanidad la recreamos, la hacemos nuevamente vida, cada vez que celebramos juntos la Eucaristía, que es sacramento o signo de la presencia de amor y que nos da la apertura de la plenitud anhelada, una plenitud que se alcanza desde la redención total, recreación o transformación del sentir, pensar y del actuar cristiano, tomando como punto de partida a Jesucristo como acontecimiento redentor para la humanidad.

EL DOLOR DE CRISTO Dicen que en cierto museo hay un cuadro de la cruz, que representa a Jesús cuando fue crucificado. Y de rodillas postrado está un ángel que examina a la corona de espinas con que El fue coronado. ¡Mira triste y asombrado la faz mustia ensangrentada, que abatida y lastimada por esa corona ha sido...! Y el ángel que no ha sentido nunca el dolor, lo ve extraño... Sin comprender, nota el daño del mártir que así ha sufrido. Y se dice, asombrado: ¿Por qué viéndole tan dolorido, tanto ha padecido el Hijo del Dios amado? Y le responde otro alado: Porque es espejo de amor de nuestro Dios y Señor, para el hombre que ha pecado. -- Pedro Méndez Cluny --

Tema: Jesús como Acontecimiento Redentor para la Humanidad Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Sabemos que Jesús es más que una persona, es Dios mismo, y como tal encierra en sí mismo el don y la experiencia de ser un acontecimiento redentor para toda la humanidad. Ya en el transcurso del tema nos acercamos a que hace referencia de forma un poco más precisa esa redención, queda ahora para ti, una invitación y es demostrar a través de esta actividad cuanto hemos asimilado y estamos dispuestos a vivir del tema. Señalo los aspectos de la Ley a los que Jesús le da un nuevo sentido, según el Sermón del Monte, Mateo 5, 1-12 y elaboro un cuadro comparativo entre la Ley del A.T. y la Ley del N.T., manifestando por escrito el nombre de la Ley en la antigüedad, y cómo conocemos la legislación dada por Jesús, muestre además su aplicabilidad hoy en día. A.T. N.T. Desde esta actividad puedo percibir la invitación a la vivencia de estos valores y actitudes: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Presento una actividad que realizaré para colaborar en la construcción del Reino: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Unidad 3, Nº 2 JESÚS ANUNCIA LA BUENA NOTICIA DEL REINO DE DIOS Oración del Tema Oh Señor, tu nos has concedido la gracia de la revelación, por medio de la acción de tu Santo Espíritu, concédenos también imitarte a fin de que viviendo de acuerdo a las en- señanzas de tu Reino alcancemos la fraternidad a la que hemos sido llamados por vo- luntad de nuestra condición de hijos. Permite que seamos actores eficaces en la construcción del Reino para que tu divino amor se manifieste a toda la humanidad, empezando por nosotros mismos, y las perso- nas que tenemos a nuestro alrededor, que la luz de tu amor sea la salud y remedio de los achaques de la vida. Aumenta con tu Espíritu Santo, nuestra confianza en Ti, Tú nuestro seguro ayudador, guía, paz y consuelo, danos hoy y siempre de Ti, para darnos a los demás. Amén. Objetivo Específico: E n el tema anterior desde el enfoque propio de tes, además el recurso pe- • Acoger el anuncio del Reino perfilamos la per- dagógico utilizado es pre- sona Jesucristo, la persona de Jesús. ponderantemente la pará- proclamado por Jesucristo y como un aconteci- bola, que se trata de un contemplar sus signos en la miento que marcó la histo- Es prudente que para que relato ficticio con un obje- realidad del mundo actual. ria de manera definitiva, se asuma de mejor manera tivo didáctico en particu- abriendo horizontes hacia el anuncio mesiánico, se lar, pero Jesús enriquece CONTENIDO: nuevas realidades, nunca vean varias aristas que cir- su propuesta valiéndose de JESÚS NOS ANUNCIA LA BUENA antes contempladas para el cundan la Buena Noticia, NOTICIA DEL REINO DE DIOS pueblo de Israel, es impor- ellas son: el contenido del escenarios específicos. 1 Características del Reino tante no perder de vista, mensaje, el momento en el que para el pueblo judío que se da, el lugar y los Asumir que Jesús dio sus de Dios toda la existencia esta en destinatarios a quienes va predicas sin tener todos los 2 Las Bienaventuranzas función directa de la divi- dirigido; y es que Jesús aspectos mencionados en nidad, Yahweh, es por eso como buen maestro con- cuenta, sería un verdadero según san Lucas que la espera del Mesías, textualiza el mensaje, lo atrevimiento, y es que par- 3 La opción por el Reino de está cargada de los anhelos ubica de acuerdo a una te de la tarea del Mesías es de una transformación no situación y a un ambiente mostrarle al pueblo que Dios sólo religiosa, sino socio- determinado, sin perder de realmente en el se cum- Ficha política que habría de con- vista a quienes lo dirige, plen las profecías, es decir, ceder privilegios económi- sólo en ese marco cobran que se vale de escenarios cos. Es decir, que el des- sentido sus palabras, por- que vienen a complemen- cendiente de la casa de que si no se observa con tar toda la historia vetero- David, devolvería el es- cuidado toda esta realidad, testamentaria que encuen- plendor que habría tenido se pierde el verdadero sen- tra su actualización en la el pueblo durante la vida persona de Jesús. Cuando tido de la propuesta. se dirige al pueblo lo hace, del mencionado monarca. dándole un mensaje que Jesús aparece así dirigién- ellos puedan interpretar, Sin embargo, ya nos hemos dose a diferentes tipos de de la misma forma que el acercado a la nueva defini- personas, por un lado, tie- mensaje de sanción o ción que se da del reino ya ne un grupo de discípulos, reproche dirigido a los su- no desde la perspectiva la gente en general, y los mos sacerdotes, o a los humana, sino desde la vi- no extraños encuentros con saduceos, es específico sión mesiánica, es decir, los fariseos, saduceos o para sus receptores, hasta los sumos sacerdo-

Página 63 El encuentro con la samaritana se puesto que incluye argu- nal; mientras que la gente puesta kerigmática, es de- da en lugar específico, para mentos del Antiguo Testa- que buscaba el anuncio del cir, que es el desarrollo de enriquecer el mensaje. mento, haciendo gala de sus Mesías, lo que recibió fue un lo propuesto por el kerigma, conocimientos de las Sagra- kerigma (del griego keryg- el kerigma ha de suscitar das Escrituras, mismas que ma), se trata tan solo de un una respuesta personal, los fariseos y los líderes reli- anuncio, del anuncio de la mientras que la catequesis giosos usaban para someter Buena Noticia, lo que noso- genera una respuesta comu- a la gente. tros conocemos como evan- nitaria. gelio (del griego evange- Y es más no es menos extra- lion). El anuncio del Reino de Dios ño encontrar a Jesús simpli- que da Jesucristo hay que ficando el mensaje para sus Los objetivos de ambos contemplarlo desde todas discípulos, es decir, que mensajes son distintos, estas sugerencias de lectura ellos pudieron beber de la mientras que el kerigma que he propuesto aquí, in- sabia del maestro, recibien- busca dar a conocer a Jesu- cluso si hubiese que hacer do un adoctrinamiento más cristo como el Salvador, el un estudio mucho mas deta- profundo, es lo que se pue- Señor, el Mesías que es ca- llado habría que tener otros de llamar un proceso de ca- paz de vencer las fuerzas de aspectos en cuenta, pero tequesis, que requiere de un la naturaleza en virtud de estos ya bastarán para hacer método estructurado y bien su condición divina, la cate- una mejor lectura de la pre- detallado a fin de absorber quesis busca dar razón y sentación mesiánica. al máximo la riqueza doctri- sustento de fe a toda la pro- “...reino que 1. CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE DIOS propone Jesucristo al Para abordar de mejor ma- perspectiva de la historia de nuestro creador y quien eli- pueblo de Israel, y nera las características del la salvación, por eso perdo- gió y acompañó al pueblo de de manera Reino es importante atraer na a la mujer adúltera, por Israel por toda su historia, conceptos vertidos en la eso restaura la vista de los sino que ahora el Hijo lo extendida a toda la unidad anterior, como por ciegos y la salud a los en- revela como Padre de la humanidad...” ejemplo de qué se trata de fermos, porque la enferme- humanidad, así se lo da a manera esencial la propues- dad hacía que la gente de su conocer en sus mensajes y Jesucristo propone en el centro de ta de Reino que presenta época minusvalorara a los en sus acciones, e incluso su mensaje la recuperación del Jesús, a partir de esto se demás por su condición, el nos legó una oración en la valor humano, la dignidad. hace un poco más fácil Mesías es portador de un que queda evidenciada su adentrarse en las caracterís- anuncio de que la condición condición de Padre, me re- ticas del reino que propone del hombre como imagen y fiero al Padre Nuestro; a sus Jesucristo al pueblo de Isra- semejanza de Dios, ahora discípulos les revela que ya el, y de manera extendida a adquiere un nuevo enfoque, no son sólo siervos, sino toda la humanidad; si ahora el ser humano es hijo amigos, y es que el pueblo hemos de delinear algunas de Dios, por tanto coherede- se sentía propiedad de Dios, características del Reino de ro de la promesa de Dios; pero no hijos. El Hijo cam- Dios, ellas son: somos hijos en el Hijo. bió el sentido del sentir de la humanidad respecto a Φ Dignidad humana: el Φ Paternidad divina: la Dios. anuncio de Jesús coloca en característica anterior nos el centro de toda su predi- devela una nueva caracterís- Φ Fraternidad humana: si cación a la persona humana, tica de este Reino, Dios, ya somos hijos, entonces entre y el es un anunciador del no sólo es el Rey como due- nosotros somos hermanos, valor de la persona en la ño del Universo, no sólo es por tanto además de ser

Página 64 condición de hermanos, lo vida dándole vida a los de- liación que no conoce ocaso, Jesús da las coordenadas para que nos hace comunidad, la más, la salvación no hay que una reconciliación eterna y alcanzar el Reino de Dios. propuesta de Jesús no admi- te el individualismo, se hace ganarla, ya está dada. universal. “...ese despertar de necesario que nos preocupe- nuestros sentidos y mos los unos por los otros Φ El amor: la gratuidad es Φ El misterio: el Reino pro- en virtud del Reino al que consecuencia directa del puesto por Jesús es miste- nuestra razón al pertenecemos a fin de ga- amor en todos sus tipos, que rio, porque se va revelando anuncio del Reino rantizar su pleno estableci- ya los vimos en la primera solo con la clave del padre, miento en el mundo, de ahí unidad; un amor que es esa clave no es otra que el equivale a la que la noche antes de su ágape, es oblativo, es eros y amor, toda la Sagrada Escri- presencia de Dios Pasión nos heredara un nue- filio, es decir, que es la su- tura, muestra una historia vo mandamiento, el manda- matoria de los diferentes en permanente tensión, una en nuestras miento del amor “Ámense tipos de amor que el hom- tensión de amor entre Dios vidas…”. los unos a los otros como yo bre conoce, aunque general- y su creador, que en la ple- los he amado”, Jesús nos mente al conceptualizar nitud de los tiempos se da a amó como a sus hermanos, amor, no se ven todas sus conocer como Padre, a tanto que entregó su vida perspectivas. Dios celebra, través del Hijo. Pero esa para dárnosla a nosotros, la se dona, nos asume como a historia se sigue revelando sus hijo, este amor lleva la constantemente, pues todos humanidad. pasión de Dios que se entre- los días podemos acercarnos ga en su totalidad a sus más a Dios conforme vamos Φ Gratuidad: la propuesta abriendo nuestros sentidos mesiánica es atrevida, atre- hijos, dando su Hijo. ante la presencia única y vida para una cultura que vivificante de Dios, ese des- nos había generado una for- Φ Nueva alianza: precisa- pertar de nuestros sentidos ma de pensar, para alcanzar mente se trata de un Dios y nuestra razón al anuncio la salvación hay que ganár- que celebra, porque en la del Reino equivale a la pre- sela, Jesús entrega su vida entrega de su Hijo hace una sencia de Dios en nuestras de forma voluntaria, con nueva alianza con su pueblo, vidas, es lo que le da el ella nos regaló la salvación, un nuevo pacto, que reem- carácter de misterio al Re- “la salvación es gratuita”, plaza la alianza antigua, en ya está dada, ahora se hace el que se lograba tan sólo el ino de Dios. necesario merecerla con perdón de los pecados, aho- nuestra forma de vivir, se ra se trata de una alianza Son siete las características trata de un cambio de acti- que redime todo el univer- que hemos delineado, ellas tud, una actitud que permi- so, y se da precisamente en nos permiten comprender el ta el disfrute de la propia virtud del Cordero, que es anuncio que hace Jesucristo entregado como víctima de a través de diferentes mo- reconciliación, una reconci- mentos de su vida pública. 2. LAS BIENAVENTURANZAS SEGÚN SAN LUCAS Ya en la unidad anterior nos acercamos de dad judía. Lucas ofrece particularidades al forma breve a las Bienaventuranzas, pero presentar las Bienaventuranzas, ahora nos centraremos en la versión que Lucas en cambio es un Evangelio con el fir- ofrece el Evangelio de Lucas, para lo cual es me propósito de manifestar el anuncio go- que son muy propias de él. importante asumir el perfil de Mateo como zoso de la salvación universal, es un evange- evangelista y el de Lucas. En Mateo encon- lista fiel a los detalles, quizás se deba tramos un Evangelio que tiene como princi- a su profesión, ya que Lucas es médico. pal intención testimoniar que Jesús es el Este Evangelio es dirigido a Teófilo, pero se Mesías prometido en las profecías, se trata sugiere que este Teófilo, más que ser un de un Evangelio dirigido a los cristianos jud- personaje concreto, se trataría de aquellos íos, es decir, a aquellos que han abrazado el que son amantes de Dios, pues la palabra mensaje cristocéntrico y que son de identi- Teófilo, es una palabra compuesta por dos términos griegos, Theos y filios, Dios e hijos

Página 65 Jesús al hacerse nuestro hermano, o amantes, por lo que tenemos al amante o vanidad se alejan del proyecto mesiánico. nos hermanó entre nosotros. amado o hijo de Dios que sería el destina- Si tomamos en consideración los datos an- tario de la obra de Lucas. Se cree que esta tes mencionados, y lo que la historia nos “...el Reino de Dios obra es dirigida a un pueblo con identidad provee acerca de los pueblos con identidad no se da como una helenística o pagana, por lo que se justifica helenística, tenemos un pueblo que es la imposición de Dios la estructura de la obra y la omisión de cuna de la filosofía, por lo que era necesa- ciertos detalles de la vida social judía. rio justificar o detallar el mensaje, a bien para la humanidad, de que se pudiese asumir el mensaje cris- pues sería una Mientras Mateo presenta en el discurso o violación a la sermón del Monte las Bienaventuranzas tiano. libertad que Él pronunciadas por Jesús, Lucas hace una contraposición de las Bienaventuranzas Las Bienaventuranzas en Lucas no sólo bus- mismo nos otorgó versus lo que será para aquellos que ahora can ser el perfecto parangón del decálogo desde el momento de han recibido ya las dichas del mundo. mosaico, sino que expone dos enfoques de una misma realidad, a bien de que se vea la creación…” Sin embargo, hay que tener cuidado con la cómo son las cosas si se asume el proyecto presentación que hace Lucas, por lo que mesiánico y cómo serán de no asumirlo, es hace una detallada exposición de las Biena- decir, que se comprenda que si no vivimos venturanzas, mostrando cómo el Reino es de acuerdo a los postulados de las biena- de los humildes, y cómo aquellos que son venturanzas se pierde la oportunidad de enaltecidos o que se dejan llevar por la vivir el Reino como la experiencia que bien se a desarrollado anteriormente. 3. LA OPCIÓN POR EL REINO DE DIOS En el pasaje de la Transfiguración que nos narra el Evangelio de Marcos en el capítulo 9, menciona como al lado de Jesús aparecen Moisés y Elías, mientras que las ropas de Jesús relucen de blancas, tanto que resplandecen, el resplandor propio de la divinidad del Cris- to, toda la luz que emana de Jesús fue visible para los discípulos; Elías es el icono de la profecía mientras que Moisés representa la antigua alianza, el mediador, el legislador de Israel, que fue dócil al igual que Elías a la llamada de Yahweh; es decir, que Jesús es muestra de una nueva y perfecta ley, al mismo tiempo una perfecta profecía, es el cum- plimiento de todo el Antiguo Testamento en el Mesías. Pero además en esta escena se escucha del cielo la expresión de Dios Padre “Este es mi Hijo amado, escuchadle”, es una petición a razonar algo que es anunciado, en este caso la propuesta de Jesucristo, que no es otra que el evangelio o la Buena Noticia, la Buena Noti- cia del Reino de Dios, como una realidad ya presente en medio de la humanidad, y que se concretiza en la persona de Jesús, no sólo en sus palabras, sino también en sus acciones. Esa petición de escucharle se traduce en que una vez razonada la propuesta de Jesús lle- varla a la práctica, lo que viene a ser la ejecución del Reino de Dios. Es importante hacer notar que el Reino de Dios no se da como una imposición de Dios para la humanidad, pues sería una violación a la libertad que Él mismo nos otorgó desde el momento de la crea- ción, aún cuando esa opción es la mejor para la humanidad, muy a pesar de esto, Dios lo propone como una opción a la que el hombre se unirá de forma libre, consciente y volun- taria. Esa opción por el Reino, es la opción por la plenitud, por la perfecta felicidad, de manera que la humanidad logre la abundancia que Jesús le oferta a la humanidad como una Buena Noticia. Jesús hace una propuesta, la decisión Yo soy la verdad, soy el camino, soy la vida y la resurrección; es individual, quien me sigue no andará perdido, pues yo soy la luz, yo soy vuestra salvación. para vivirla en la colectividad. Canto No me Habeis Vosotros Elegido

Tema: Jesús nos Anuncia la Buena Noticia del Reino de Dios Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Sabemos que Jesús es más que una persona, es Dios mismo, y como tal encierra en sí mismo el don y la experiencia de ser un acontecimiento redentor para toda la humanidad. Ya en el transcurso del tema nos acercamos a que hace referencia de forma un poco más precisa esa redención, queda ahora para ti, una invitación y es demostrar a través de esta actividad cuanto hemos asimilado y estamos dispuestos a vivir del tema. Explico cada una de las Bienaventuranzas según Lucas, y busco su aplicación en una situación actual. 1ª______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2ª______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 3ª______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4ª______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Explico por que considero que Lucas presenta cuatro Bienaventuranzas y cuatro advertencias. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ¿A la práctica de qué valores y actitudes me invita el desarrollo de este tema?: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Me comprometo a colaborar en la construcción del Reino a través de: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Unidad 3, Nº 3 SAN FRANCISCO Y EL REINO DE DIOS Oración del Tema Oh Señor, al igual que al profeta nos has llamado por nuestro nombre a la vida, pero una vida que rinda frutos, una vida que busca el Reino de Dios, el Reino de perfección inaugurado por Ti, te rogamos que todo lo que conozcamos de tu Palabra y de tu providencia para con nosotros, lo hagamos vida, que no sean meros conceptos, sino que se transformen en acciones de vida. Que al igual que tu siervo Francisco, nosotros nos sintamos llamados al servicio, a la consolidación del Tu Nuevo Pueblo, la Nueva Jerusalén, para que la Gloria de tu providencia transforme todo nuestro existir, y seamos portadores de felicidad para todos nuestros semejantes. Bendice Señor, a cada uno de mis compañeros, y permíteme ser Evangelio viviente. Amén Objetivo Específico: E n temas anteriores vivir el encarcelamiento, moso donde vivir, comien- • Reflexionar la entrega de se ha estudiado que padeció durante za a forjar su verdadera como Francisco fue aproximadamente un año, identidad cristiana, es así Francisco por el Reino de un joven cuyos va- al regreso de aquello en su como se abandona a la ta- Dios a través de sus lores morales se encontra- natal Asís, pasó un período rea de ser reconstructor de predicaciones, y destacar su ban fundamentados en el de enfermedad de mas o capillas, de caballero a espíritu misionero. interés económico y la po- menos un año, pero el tes- albañil, y es que un día sición social, la religión tarudo Francisco aún no caminando por las praderas CONTENIDO: que practicó, católico co- comprendió el verdadero de Asís, encontró en las SAN FRANCISCO mo su familia, no fue más sentido de la vida y se en- afueras de Asís una Y EL REINO DE DIOS que una religión de apa- roló nuevamente en una semiderruída capilla, la de 1 Francisco y su opción riencia, donde la Iglesia guerra, si bien ya en su San Damián, en la que era vista como el punto de corazón había una sed que encontró una imagen del radical por el Reino de encuentro de las personas satisfacer, no comprendía crucificado, Francisco se Dios notables de la sociedad, no de que se trataba, pero de dejo absorber por la sen- 2 La gran prueba de porque se comprendiera el camino a la guerra, en- cillez de aquel lugar, y Francisco verdadero sentido de la fermó nuevamente y es ahí postrado en oración sintió 3 Profeta en virtud de la donde comprende que en en su corazón la voz de vida de Jesús identidad cristiana. la guerra no estaba el nor- Cristo que desde aquel cru- 4 Seguimiento de Cristo Sólo con estos rasgos se cificado, le decía alcanza a delinear el me- te de su vida. “Francisco repara mi Igle- Ficha dio en el que creció Fran- Estando en Asís Francisco sia que como ves amenaza cisco, era entonces normal se vuelve taciturno, tanto que quisiese enrolarse en que la gente comenzó a ruinas”. medio de una actividad rumorar la locura de Francisco asumió aquella que le permitiera tanto a Francisco, pero su locura, petición al momento y se él como a su familia la po- era una locura de infinito dedicó al oficio de recons- sibilidad de mantener sus una sed de eternidad, co- truir aquella capilla, y así apariencias, pues quien menzaba una disquisición como lo hizo con aquella entraba al ejército gozaba interior por encontrar el de San Damián, lo hizo de buen nombre o presti- verdadero rumbo de su también con la Porciúncula gio, y Francisco sin más y (la porcioncita), que era en búsqueda de tales resul- existencia. una pequeña capilla dedi- tados se dirigió a la guerra Empieza a darse cuenta de cada a Nuestra Señora De entre Asís y Perusa; pero la grandeza de un Dios, un Los Ángeles y más tarde de aquellas bélicas expe- Dios que le regaló al mun- reconstruiría también la riencias le correspondió do entero un mundo her- capilla de San Pedro.

Página 68 1. FRANCISCO Y SU OPCIÓN RADICAL POR EL REINO DE DIOS Francisco abrazó un proyecto de Siendo fiel al llamado que había recibido en alma a la propagación del santo Evangelio, amor, siguiendo los pasos de la Capilla de San Damián, sigue en su intensa ahora sería albañil, pero no de estructuras Cristo. búsqueda por servir de la mejor manera po- físicas, sino de la Iglesia de Cristo, del Reino sible al Dios Altísimo, muy confundido por el “En medio del dilema que representaba hacer una opción de Dios. oscurantismo de por la causa de Dios en medio de una socie- Ya no usaría piedras y argamasa en su labor la edad media, dad que le había enseñado que lo único que ahora edificaría con la palabra de Dios y su hizo Dios surgir había que hacer para ser un buen creyente testimonio, dejando que el arquitecto del un testigo de la universo termine en diseño, de acuerdo a su luz sin ocaso, un era ir a misa y dar limosnas. insondable voluntad. Así le llevó la Palabra En este momento Francisco se debate inter- de Dios a los marginados y a los menos favo- testigo fiel, namente por responderse las muchas pre- recidos por la sociedad, gracias a la vileza del Francisco...” guntas que había generado aquella invita- ción, que le había dirigido Cristo por tres corazón del ser humano. veces; pero aquella llamada que había reci- En medio del oscurantismo de la edad media, bido lo impulsó sin más a dedicarse de lleno hizo Dios surgir un testigo de la luz sin ocaso, a la reparación de capillas, y de manera un testigo fiel, Francisco, que sería un bata- cónsona con las veces que se le hizo el lla- llador por el anuncio del Evangelio de Cristo, mado fueron las capillas que restauró. Pero viviendo al pie de la letra las condiciones ex- habiendo terminado así con aquella ardua labor que mucho le costó, y aún con la sed presadas por Jesús en el momento del envío. del saber algo más acerca de lo que Dios ten- Ay que reconocer en Francisco la nobleza de ía dispuesto para su vida, solía pasar mucho alma por dejarse envolver por el amor divino tiempo en las capillas, sobre todo en la de la y dedicar su vida a ser un albañil del Reino de Porciúncula, y estando allí en misa, escucha Dios. En su momento Jesús convocó pescado- la proclamación del Evangelio del envío, que res, pero Francisco fue más un albañil que un se encuentra en Mateo, capítulo 10, versícu- pescador, fue el encomendado para restaurar la Iglesia que por aquellos días amenazaba los 5 al 16. con derrumbarse, hoy sigue siendo una nece- Cuando Francisco escuchó aquella proclama- sidad de que hayan hombres y mujeres dis- ción, sintió el ardor en su pecho por la pre- puestos a la causa del Reino, puesto que no sencia viva y eficaz del Espíritu Santo en su se trata de una tarea excluyente, es para to- vida que le respondía a sus inquietudes, des- dos, será necesario que como Francisco hur- cubre su misión, descubre el verdadero hori- guemos en nuestras conciencias, para diluci- zonte de su vida, y se dedica en cuerpo y dar a que misión nos está llamando el dueño de la mies. 2. LA GRAN PRUEBA DE FRANCISCO Los leprosos, fueron parte Para un joven acostumbrado a la buena vida y a las facilidades materiales, asumir un proyecto importante del proyecto de vida de vida que le invitaba cada vez con más fuerza a ir en busca de los necesitados no fue nada fácil, al punto que erró en un primer momento, puesto que quiso hacer uso a lo que por dere- de Francisco cho tenía acceso, los bienes de su padre para ir en pro de la realización de su ideal, puesto que una vez que habiendo escuchado en misa el Evangelio del envío, le solicitó al sacerdote de aquel humilde lugar que le permitiese convivir con él por algún tiempo, al tiempo que qui- so donarle dinero que traía consigo, pero el sacerdote no lo recibió por temor a la reacción de la familia del joven. Así demoró por algunos días lejos de su casa incluso haciendo ayuno, oración y dura penitencia para que Dios le diese el coraje necesario para asumir con entereza la misión, su necesidad por comunicarse con Dios era cada vez más grande, cuál si en su interior ya sabía que sólo en Dios podía encontrar las respuestas a todas sus inquietudes. De esta manera vagaba Francisco cada vez más , una vagancia, que era un camino de contem- plación, y de una profunda comunicación con Dios por medio de la más vivida oración, así sin- tiendo la necesidad de acallar las voces y los ruidos del ambiente, quiso encontrar un lugar

Página 69 que le permitiese adentrarse cada vez más con su Señor, así deambulando por los derredores Francisco asumía las de Asís, ensimismado por su constante oración, no escuchó el repicar de la campanilla de un revelaciones divinas, para leproso, y cuando se percató lo tenía en frente, en ese instante Francisco se debatió interna- mente por tomar una decisión, por un lado el ímpetu por salir huyendo de aquel pobre hom- fortalecer su caminar. bre, más por el otro si acercarse a él y vencer todos su sentimientos de repugnancia, aquellos que le producía el desfigurado hombre por aquella vilísima enfermedad. Como impulsado por una fuerza divina, Francisco se acercó al leproso y le dio un beso, mien- tras que en la mano extendida de aquel hombre colocó una ofrenda de dinero de lo que lleva- ba con él, con ese beso se sanó Francisco, sano su alma, adquirió un camino que no se limitó tan sólo en el auxilio de los despreciados leprosos, sino que vivió como ellos en la verdadera pobreza, como mendigo del amor de Cristo, el que le condujera como seguro conductor el resto de su vida. Una vida dedicada a los desfavorecidos de las riquezas de aquellos que ostentan el poder, Esta fue la prueba más dura de la vida de Francisco, no sólo asumir la dama pobreza, sino vencer sus propios temores, sus propias vergüenzas, para servir a Cristo en los más humildes. 3. PROFETA EN VIRTUD DE LA VIDA DE JESÚS “...se dedicó a ser cristiano, otro Todos los bautizados hemos recibido dicho llos, la veracidad de aquel que habiendo co- Cristo, otro sacramento para que la unción del santo crisma nos haga “...siempre miembros de nocido a Dios trasluce Palabra de Dios. ungido por Dios Cristo, sacerdote, profeta y rey.” Este es solo uno de los tantos episodios que para servir a los (fragmento de la oración de unción con el muestra la sabiduría del santo, una sabiduría no adquirida por medios meramente huma- semejantes Crisma). nos, sino la sabiduría que proviene del influjo sabiendo que la Una triple dimensión que cada cristiano ha del Espíritu Santo, lo que le permitió a Fran- mejor parte de la de asumir como fundamento de vida, Fran- cisco al igual que los primeros doce dar testi- vida está en la cisco de Asís comprendió su tarea de evange- monio de Cristo resucitado, un Cristo que sencillez de las lizador y lo hace con el enardecimiento de sigue invitando a la conversión de vida como cosas pequeñas...” un caballero de Cristo, un soldado que ahora un modelo de comportamiento que da paz y no va en pos de la violencia, por una pugna bienestar a quienes se dejan seducir por la Con la humildad del hermano territorial o idealista, sino que va siguiendo menor, fue pregonero de la los pasos de Jesucristo, y que anuncia con vida de Jesús. vehemencia el amor infinito de Dios. Esta A Francisco, el poverello, se le pueden otor- paz y el bien. fue la lucha de vida de Francisco, a la que se gar varios adjetivos calificativos los cuales entregó blandiendo el Evangelio en sus actos vivió de manera completa, ya líneas anterio- res se expresaba de él su condición de solda- y en sus palabras. do de Cristo, pero fue un soldado no para Francisco solía ser un anunciador y un de- destruir, sino para defender el ideal cris- nunciador desde el Evangelio, fue portavoz tocéntrico de Reino de Dios, del cual se pue- del mensaje cristocéntrico y denunció las de decir que también fue albañil, puesto que injusticias humanas con la autoridad que le prestó sus manos, sus pies y toda su vida a la daba el mismo Evangelio de Cristo, por eso se puede decir que fue un profeta a carta construcción de dicho Reino. Francisco procuró en todo vivir a Cristo po- cabal. bre, se dedicó a ser cristiano, otro Cristo, Basta acercarse a la Vida Segunda de Fray otro ungido por Dios para servir a los seme- Tomás de Celano (2ª Cel) en el numeral 103, jantes sabiendo que la mejor parte de la vida cuando el varón de Dios en conversación con está en la sencillez de las cosas pequeñas, en un hermano doctor en sagrada teología de la la pobreza del Espíritu que conduce al servi- Orden de los Predicadores (fundada por San- cio de los semejantes, sabiéndose sólo necesi- to Domingo de Guzmán), elaboró un pensa- tado del amor de Dios, con lo cual y solo po- miento de refinado discernimiento teológi- niendo la confianza en Dios, todo lo demás se co, en el cual dejó entrever ante el varón de da por añadidura, vivió siendo Evangelio vi- la hermana Orden, la sabiduría de los senci- viente, un profeta de la Buena Nueva de Cris- to resucitado.

Página 70 4. SEGUIMIENTO DE CRISTO El icono de San Damián, fue el Ya en las líneas anteriores se dad lastimada del ser huma- muel en el capítulo 3 en el recuerdo perenne de su misión. esbozaba la idea de cómo no por la actitud consumista versículo 10b “¡Habla, que Francisco se hizo profeta de la época en la que vivió tu siervo escucha!”, o cómo “Para Francisco procurando la imitación por Francisco, algo que de mane- la respuesta de María ante el el seguimiento de convicción de Cristo en toda ra cíclica parece haber re- anuncio del ángel Gabriel, la cual encontramos en el Evan- Cristo ...fue el su vida y obra. gresado a nuestro medio. gelio de Lucas en el capítulo grito de un Para Francisco el seguimien- Quizás por eso el mensaje de 1, versículo 38 “He aquí la corazón que to de Cristo no fue el resul- Francisco sigue siendo tan esclava del Señor; hágase encontró tado de la imposición fami- actual, tan vigente, pero es liar, o de la respuesta espe- un mensaje que no busca que en mí según tu palabra.” respuestas en la rada a un proceso catequéti- las miradas se queden esta- Es asumir la actitud del persona de co o de un curso de estudios cionadas en la persona de servicio que se ve reflejado religiosos, fue el grito de un Francisco sino que miren lo en el episodio del lavatorio Jesucristo a todas corazón que encontró res- que miró Francisco, a Cristo de los pies que encontra- las interrogantes puestas en la persona de Je- que espera de nosotros sus mos en el Evangelio de sucristo a todas las interro- hijos un aporte decisivo a la Juan en el capítulo 13, de su gantes de su existencia, fue construcción de un Reino que versículo 14 al 17 “Pues si existencia…” encontrar como la samarita- sigue siendo el ideal de todos yo, el Señor y el Maestro, na el agua que consume la aquellos que nos llamamos os he lavado los pies, vo- cristianos; se trata de levan- sotros también debéis sed de manera definitiva. tar a los paralíticos sociales, lavaros los pies unos a Por eso abrazó el ideal que aquellos que la sociedad los otros. Porque os he dado descubrió en la capilla de ha dejado inmóviles ante las ejemplo, para que tam- San Damián, el ideal de ser masivas corrientes de pensa- bién vosotros hagáis co- reconstructor de capillas, mientos que han cosificado mo yo he hecho con voso- considerando en aquel mo- al ser humano, es la interpe- tros. «En verdad, en ver- mento que era la voluntad lación a dar respuestas a las dad os digo: no es más el de Dios que el colaborase en personas que deambulan por siervo que su amo, ni el la tarea de que el templo el mundo buscando una res- enviado más que el que le estuviese en mejores condi- puesta a sus inquietudes de envía. «Sabiendo esto, ciones, luego comprendería la misma forma que las dio dichosos seréis si lo que se trataba de ser restau- rador no sólo del templo ma- Francisco. cumplís.” terial, sino del templo espi- Definitivamente el pensa- Jesús augura la dicha, la ritual, era recordarles a las miento Franciscano es un buenaventura a quienes se personas la necesidad de vol- método para aplicar toda la dejan envolver por la ver el rostro a Dios y dejarse riqueza que el Evangelio de disponibilidad al servicio, interpelar por la voluntad Cristo nos está dando a cada en esto se reconoce la salvífica de Dios de garanti- fidelidad de los cristianos zar en todo la felicidad a sus uno y cada una. en que seamos dóciles a la semejantes por medio del Seguir a Cristo de la forma voz del Espíritu de Dios que lo hizo Francisco es dar que nos sigue llamando al servicio. un sí definitivo, como el que seguimiento del modelo de Un servicio en la caridad y la dio Samuel cuando escuchó vida por excelencia, minoridad, un servicio bus- el llamado de Dios, como lo cando restablecer la digni- relata el Primer libro de Sa- Jesucristo el Hijo de Dios. En nada quiso tener posesiones, He procurado sembrar la paz y por donde fui siempre hablé de Dios; también ben- para ser pobre dije al que me maldijo y plantó cizaña sobre mi amor. No recibí condecoración por haber donado mi corazón: / Yo voy sembrando por entre el pueblo, y voy forjando material y espiritual. un mundo nuevo/. Canto Ciudadano del Infinito, P. Zezinho

Tema: San Francisco y el Reino de Dios Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Para Francisco de Asís el Reino de Dios pasó de ser un ideal a convertirse en su forma de vida, alimentado siempre por la oración y por la palabra de Dios, lo vivió y lo transmitió a las personas que estaban a su alrededor en todo momento. De la misma forma hoy en día cada ser humano debe aferrarse al Reino de Dios como un ideal alcanzable y para eso tenemos el ejemplo de aquellos que nos han precedido y que ya lo han alcanzado, uno de ellos el seráfico Francisco. Señalo los acontecimientos que hacen de San Francisco de Asís un testimonio vivo del Reino de Dios a través de la lectura de la Vida Primera de San Francisco de Fr. Tomás de Celano, numerales 58 al 63. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Observo el vídeo Franceso y redacto mis conclusiones al respecto de lo visto haciendo énfasis en mi opinión honesta al respecto del desprendimiento de los bienes materiales. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Los valores y actitudes que descubrí en esta actividad son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Al igual que Francisco yo también asumo un compromiso, el mío es: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Unidad 3, Nº 4 MADRE CARIDAD Y EL REINO DE DIOS Oración del Tema Ser mensajeros de Tu palabra es un privilegio al que nos has convocados, y por el cual en este día te damos gracias, ayúdanos para que observando y conociendo los pasos de uno de tus hijos, de la Madre Caridad podamos sentir nosotros, la fuerza de tu llama- do, ese llamado que nos invita al servicio de los menos favorecidos. Nos ponemos en tus divinas manos para que despiertes nuestra mente y corazón a tu servicio en la colaboración con los pobres, con aquellos que necesitan de una mano amiga, permítenos ser, esos que te ven con necesidades y te auxilian. Que con la fuerza de tu presencia transformadora, vayamos en pos del servicio, para que hagamos una vida de servicio, para que las huellas que como jóvenes dejemos en el mundo, sean las huellas de quien peregrinó por ir en ayuda de los demás y logremos la satisfacción de haber servido bien. Amén. Objetivo Específico: ¡Q ué hermosos saje de Buena Noticia, el los leprosos quedan lim- • Profundizar la pasión de la son sobre pios, los sordos oyen, los los montes mensaje de la llegada del muertos resucitan, se Madre Caridad por el Reino los pies del anuncia a los pobres la de Dios manifestado en sus mensajero que anuncia la Reino de Dios. Buena Nueva; ¡y dichoso viajes y apostolado, con el paz, que trae buenas nue- aquel que no halle escán- fin de crecer en nuestro vas, que anuncia salva- Pero el anuncio del Reino dalo en mí!»” compromiso misionero. ción, que dice a Sión: «Ya de Dios no basta tan sólo reina tu Dios»! de palabras, porque que- En esta respuesta de Jesús CONTENIDO: darían como el vago anun- a los discípulos de Juan el MADRE CARIDAD Esta afirmación la encon- cio de un producto o de Bautista está la definición Y EL REINO DE DIOS tramos en el libro del pro- una realidad que no es po- del Reino de Dios, se trata 1 Nuevos horizontes para feta Isaías, en el capítulo sible verla y por tanto se en resumidas palabras de 52 versículo 7, cabe aclarar duda de la veracidad de su sacar a las personas de sus anunciar el Reino de Dios que Sión es la montaña de anuncio. De la misma ma- situaciones de opresión, 2 Madre Caridad viajera por Jerusalén, donde fue cons- nera que Juan el Bautista como lo son la pobreza truido el Templo. cuando fue tomado prisio- económica que margina a su amor al Reino nero llegó a dudar de Jesu- muchos, la falta de educa- 3 Madre Caridad por las Con este verso de corte cristo como el Mesías espe- ción que mantiene sumido profético se abre este te- rado, según lo relata el en la ignorancia a muchos y sendas de la santidad ma, debido a que esta Evangelio de Lucas en el por tanto les hacen presa Ficha exultación tiene buen suje- capítulo 7, versículos 20 al fácil de sistemas opreso- to en la persona de la Ma- 23 “«Juan el Bautista nos res, en fin se trata de dar dre Caridad, la admirable ha enviado a decirte: una mano amiga a aquellos mujer que hizo de su vida ¿Eres tú el que ha de ve- que lo necesitan. Pero so- un servicio, un servicio en nir o debemos esperar a bre todo se trata de dar el bien de las personas ávidas otro?» En aquel momento de la Palabra de Dios, y lo curó a muchos de sus en- mensaje de salvación. hizo no discriminando a fermedades y dolencias, nadie y atravesando el y de malos espíritus, y A eso dedicó su vida mundo para llevar el men- dio vista a muchos ciegos. la Madre Caridad a ser una Y les respondió: «Id y anunciadora vehemente contad a Juan lo que hab- del mensaje cristocéntrico éis visto y oído: Los cie- de liberación, un mensaje gos ven, los cojos andan, que sigue siendo vigente

Página 73 y al cual Madre Caridad le Un anuncio que no sólo portando el mensaje del apostó todo su empeño pa- hizo con las palabras, sino Altísimo, el mensaje de ra ser una anunciadora per- con hechos, los hechos que liberación, el mensaje de manente del Reino de Dios. la autorizaban para seguir salvación universal. 1. NUEVOS HORIZONTES PARA ANUNCIAR EL REINO DE DIOS Madre Caridad cruzó continentes Colombia se convirtió para la Madre Caridad aquellas personas que habiendo conocido a por su amor a Dios. y para la Congregación de Hermanas Francis- Cristo decidiesen vivir de acuerdo a su volun- canas, en el punto focal desde donde irradia- tad. “Con esa sed del ba para el mundo la espiritualidad francisca- encuentro de su na que se había aunado al carisma de la cari- La obra de Dios no conoció ni conoce límites amado esposo se dad muy propia de aquella fundación y que ni fronteras, por lo que esta causa encontró abalanzó por era la virtud característica de la fundadora. en Madre Caridad un instrumento adecuado todas las rutas para la evangelización de tantos pueblos, que le dictase la Desde la amada Colombia de la Madre Cari- incluso en su natal Suiza, donde también en- dad viajó hacia las entrañas de la propia Co- contró asidero para hacer fundaciones de la necesidad, para ir lombia, y hacia el extranjero en búsqueda Congregación que había querido Dios que na- a anunciar el de colocar la semillita de aquella Congrega- ciera en América, así de misteriosos son los ción para que la obra del Señor siguiera su caminos que elige el Señor, pero caminos que Reino de Dios.” rumbo, la expansión, para conquistar para Él a pesar de la dureza de los mismos, ofrecen todas las personas que fuesen posibles, a el imperial tributo del amor divino. bien de cumplir el último mandato evangéli- Esta desafiante hermanita, siempre vio en el co dado por Jesucristo y que muy bien lo horizonte de su vida un camino de misión y recoge el Evangelio de Mateo capítulo 28, así lo hizo durante toda su vida, no hubo mal versículos 19 al 20 “Id, pues, y haced discí- tiempo, ni situación difícil, ni aún su avanza- pulos a todas las gentes bautizándolas en da edad que le detuviese para ir aventurera el nombre del Padre y del Hijo y del Espí- “...al encuentro de Cristo que la llamaba con ritu Santo, y enseñándoles a guardar todo la prisa del amor.” Como lo describe Sor lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo Celina De La Dolorosa, en su libro La Madre estoy con vosotros todos los días hasta el Caridad. fin del mundo.»” Con esa sed del encuentro de su amado espo- so se abalanzó por todas las rutas que le dic- Aunque si bien es cierto como religiosa no ha tase la necesidad, para ir a anunciar el Reino de bautizar, si podía colaborar como en de Dios. efecto lo hizo haciendo el proceso de adoc- trinamiento para que se pudiesen bautizar 2. MADRE CARIDAD VIAJERA POR SU AMOR AL REINO No había obstáculo que la “Viajar con Dios por Dios y vuelta alrededor del mun- el nombre de la Palabra de detuviera para anunciar la para Dios”, es un pensamien- Dios para que muchos to de la Madre Caridad que do”. conocieran de Dios, por eso presencia de Dios. bien nos puede introducir en Cuando en medio de la urbe se arriesgó cruzando embra- la mentalidad de una perso- actual en el que subiendo en vecidos ríos a bordo de la na que viajó tanto por el un vehículo, o en cualquier más rudimentaria barquilla, mundo en la propagación del otro medio de transporte a por eso a lomo de mula o de Reino, que como bien lo ex- motor, se hace difícil imagi- caballos, cual valiente presa Sor Celina De La Dolo- nar realmente las vicisitudes amazona se adentró en las rosa, en su ya mencionada que enfrentó la Madre Cari- regiones colombianas donde obra, “hubiera podido dar la dad por los caminos de este mundo, trochas que abrió en aun los propios lugareños se

Página 74 atemorizaban de viajar, de desde la capital del país, aquella viejecilla que exuda- la misma forma, con el mis- Panamá, de las cuales unas mo coraje viajó en el año de ba entrega en su misión, la 1932 al archipiélago de San 16 horas era navegando. Blas, también conocida como de ser anunciadora de la Kuna Yala, que es una co- Así viajó la Madre Caridad marca al norte de la Provin- alabando a Dios por las ma- Buena Noticia, así viajó por cia de Colón, República de ravillas de su creación, al Panamá, muy a pesar de que tiempo que se dolía por las compromisos eclesiásticos, contaba con 72 años y que peripecias que pasaban las para aquel entonces sólo se hermanitas que misionaban por fundación o incluso por podía acceder a la región por en aquella región. Definitiva- medio de barquillas, era un mente incansable era la Ma- acompañamiento a las dife- viaje de 24 horas partiendo dre Caridad, cuando incluso las gentes de aquel lugar, le rentes casas que se encontra- alababan la fortaleza de ban dispersas por las regio- nes geográficas más agrestes y distantes, pero todo lo viv- Por caminos adversos pasó Madre ía de acuerdo a su lema Caridad, con la fuerza que solo “Todo por amor a Dios y co- viene de Dios. mo Él lo quiere”. 3. MADRE CARIDAD POR LAS SENDAS DE LA SANTIDAD En el Libro Virtudes Heroicas de la Madre risma de la caridad que era su virtud más “...la Eucaristía Caridad, que no es más que la síntesis de los representativa, se trata de la capacidad que fue para la Madre consultores, es decir, de las opiniones de los tenemos de amar a Dios por sobre todas las Caridad el centro teólogos que han estudiado la causa para la cosas y al prójimo como a sí mismos, como lo de su vida… por declaración eclesiástica sobre la venerabili- destaca el Catecismo de la Iglesia Católica en lo que sin lugar a dad de la religiosa, burbujean razones sufi- dudas el profundo el numeral 1822. cientes para que dicha declaración se diera. Fue la caridad su principal instrumento de amor que le En el mismo documento resaltan la vivencia evangelización, solía alimentarse de la pre- profesó a Jesús en de las virtudes teologales (fe, esperanza y sencia de Jesús Eucaristía por horas y fortale- caridad) y cardinales (fundamentalmente la cida por esa presencia, podía irradiar cual la Eucaristía le prudencia, justicia, fortaleza y templanza y lumbrera a todas las personas del amor infi- garantizó la otras que giran en torno de estas) en la per- nito de Dios, quizás por esto solía instar a sus sona de la Madre Caridad. Firme argumento religiosas “Durante el día hacer frecuentes santidad a la que que permite esbozar algunos aspectos nota- comuniones espirituales, para renovar el lazo ha accedido...” bles sobre su eminente venerabilidad , que de amor con Cristo y mantenerse en su divina aparecen recogidos en el libro Caridad es su presencia”. Algo que no solo es valedero para En la comunicación intensa con Nombre, como lo son: En Dios y con Dios, las religiosas, sino para todas las personas Dios alcanzó la trascendencia amor y donación, sencillez y humildad, Mar- que sienten que su vida depende de Dios de una u otra forma, entonces es válido para anhelada. ía en su vida. Dentro de la espiritualidad franciscana hay todos. rasgos generales que permiten definir la vi- Definitivamente la Eucaristía fue para la Ma- vencia de dicha espiritualidad, como lo son dre Caridad el centro de su vida, de su peda- la pobreza, la obediencia, la castidad, la gogía, de su misión, en fin de todo su accio- humildad, la minoridad, la generosidad, el nar en beneficio de los demás, por lo que sin dejarse guiar por la voluntad de Dios, el celo lugar a dudas el profundo amor que le pro- por Dios y por su Iglesia, así como el amor y fesó a Jesús en la Eucaristía le garantizó la confianza a la Virgen María como la Madre santidad a la que ha accedido, sino por decla- de Dios, que fue la discípula silenciosa de su ración eclesiástica, si por el hecho de haber sido misionera al servicio del Reino de Dios. Hijo Jesucristo, Nuestro Señor. Por eso muy bien se puede concluir este tema En cada uno de estos rasgos se sustenta la con la frase que inicio “ ¡Qué hermosos son identidad franciscana que moldeo la persona sobre los montes los pies del mensajero de la Madre Caridad, lo que en la vivencia que anuncia la paz, que trae buenas nue- fiel de dicha espiritualidad como un camino vas, que anuncia salvación, que dice a para encontrarse de manera plena con Dios siguió la religiosa, destacando en ella el ca- Sión: «Ya reina tu Dios»!, Isaías 52, 7.

LA OVEJA PERDIDA Cual oveja descarriada Huyendo de su Pastor, Así andaba yo alejada Del camino del Señor. Pero mi buen Salvador Me miró y me vio perdida Y vino lleno de amor A salvarme y darme vida. Con tanto amor me buscó Mi amantísimo Pastor, Que su sangre derramó Por librarme del dolor. En vez de darme castigo Que mi culpa mereció, Bondadoso y compasivo En sus hombros me llevó. Ahora que me ha salvado Y me ha vuelto a su redil, Soy tan feliz a su lado Que le adoro veces mil. Hasta que en la eterna gloria Siempre le pueda mirar Y cantar la dulce historia Del que me vino a salvar. Amigo que no eres salvo: Jesús hoy te busca a ti; Ven pronto, ven a su lado, Que con El serás feliz. -- Elvira Vila Massana --

Tema: Madre Caridad y el Reino de Dios Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: El Reino de Dios, para Madre Caridad fue una aventura, de características casi míticas, por todas las travesías que tuvo que realizar para entregarse por completo al anuncio de la Buena Noticia. Es por esta razón que hoy le recordamos y le veneramos, es decir, que le expresamos un pro- fundo amor y respeto a una mujer que tuvo la valentía de enfrentarse a muchas dificultades para vivir el mandato evangélico de “Ir por todo el mundo...”, realmente esta mujer atravesó el mundo, de la misma manera que hoy traspasa las fronteras del tiempo con su legado de amor y servicio a los demás. Desde lo estudiado en el presente tema, y apoyad@ por el Libro Virtudes Heroicas, explico de manera detallada una de las virtudes que merecieron que la Iglesia la reconociera como venerable. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ He descubierto los siguientes valores y actitudes: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Madre Caridad, si que fue valiente, hoy yo debo serlo a través del siguiente compromiso: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

4º UNIDAD: IGLESIA OBJETIVO DE TEMÁTICA: Fortalecer el sentido y misión eclesial dinamizada por el Espíritu Santo desde las primeras comunidades cristianas, para considerar la vocación específica dentro de la Iglesia siguiendo el ardor misionero de Francisco de Asís y Madre Caridad. TEMÁTICA: 1. LA IGLESIA DE JESUCRISTO. 2. LA MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA. 3. FRANCISCO Y MADRE CARIDAD SIRVEN A LA IGLESIA DE CRISTO.

Unidad 4, nº 1 LA IGLESIA DE JESUCRISTO Oración del Tema Desde el momento de nuestra creación expresaste que no era bueno que estuviésemos solos y por eso nos hiciste una compañera semejante, para que viviésemos en pareja, ahora bien también quisiste darnos hermanos, nos has congregado, permitiste que Tu palabra vivificadora se revelara en medio de un pueblo que Tu te conformaste, Israel. Y en la plenitud de los tiempos quisiste llevar ese pueblo a la perfección y nación la Iglesia de Jesucristo, hoy como miembros de esa congregación nos ponemos a tu servi- cio para que tu entendimiento, nos haga conscientes de nuestro rol, como miembros de tu Cuerpo Místico. Concédenos Padre de la abundancia, tus abundantes carismas para que nosotros seamos eficientes en el uso de nuestros talentos en la construcción de un mundo mejor. Amén Objetivo específico: P ara introducirse en estudio y compartimiento tianos fueron en aumento, este tema, hay del Evangelio, dado que se también lo es que se trata- • Profundizar en la misión que partir de lo trataba de una reunión ba de un delito, por lo me- evangelizadora de la Iglesia y su que realmente nos que buscaba el bien común nos en cuanto al imperio enseñanza, para comprender interpela este título, de todo el género humano, romano se refería puesto nuestro protagonismo dentro de hablar de Iglesia nos refie- con la distinción de que el que a los cristianos se les la parroquia. re a la congregación de punto central de dichas tenía como una plaga so- personas en torno de un congregaciones no era so- cial que propugnaba cier- CONTENIDO: motivo específico, en este lamente el bien social, tas normas que según su LA IGLESIA DE JESUCRISTO caso en particular hace sino también espiritual, se primer entender iban con- referencia a la persona de trataba y se trata del bien- 1 Origen y fundación de la Jesús, el Cristo o como lo estar proporcionado sola- tra la creencia romana. Iglesia mencionamos comúnmente mente en y desde Cristo. Esto se debe principalmen- 2 Una Iglesia Jesucristo. te a que los romanos consi- evangelizadora Sin embargo, en torno de deraban al representante Y es que el término iglesia este término lo único a de Dios en la tierra al em- 3 Iglesia, Cuerpo místico de proviene de la palabra de tener en consideración no perador o rey, sin embar- Cristo origen latino ecclesĭa, que es solamente el sentido go, los cristianos anuncia- denota congregación de etimológico, sino el senti- ban que el único que es 4 La Iglesia, madre y ma- personas, dicho término do teológico de la misma consubstancial con Dios era estra era utilizado sobre todo palabra, puesto que así el Cristo, esto desenca- Ficha referente a congregaciones como la palabra iglesia se denó una serie de situacio- o reuniones de tipo políti- usaba para representar las nes nada positivas para los co, donde se discutía sobre reuniones de cristianos, cristianos, sin embargo, el bien común, ahora bien, dicho término sufrió una dada la decadencia del con la cristianización de la evolución, y es que la cris- imperio romano, el empe- cultura latina y de su pos- tianización del mundo lati- rador Constantino se jugó terior expansión por todo no y todo el occidental, se una carta para lograr la el mundo de occidente se fue dando paulatinamente, unificación social y religio- empezó a utilizar el térmi- es decir, a través de diver- sa del imperio, procurando no Iglesia como expresión sas fases, puesto que si restablecer la gloria del concerniente a las reunio- bien es cierto que en un imperio, esto se dio con el nes de los cristinos para el primer momento los cris- Edicto de Milán en el año

Página 79 313, con el cual se ordenaba plos para el único Dios, sin expresión Iglesia sería el Su presencia sacramental y su la tolerancia del cristianis- embargo, en este momento equivalente al Nuevo Pueblo Palabra sostienen la vida de la mo, además que ordenaba la de la historia es donde el de Dios, ese que fue sellado devolución de propiedades término utilizado para las por la nueva Alianza, la Iglesia. de las cuales hubiesen sido congregaciones cristianas, despojados los cristianos, iglesia, pasa de ser el térmi- Alianza de Jesucristo. este Edicto poco a poco fue no del contenido para ser el delimitando las prácticas término del contenedor, es El mismo Jesucristo que era paganas al punto que se pue- decir, que ahora el término el centro de convocatoria de de decir que este fue el ori- iglesia era válido para los los cristianos, pero ¿Quién es gen de la terminación del lugares donde se reunían los Éste Jesucristo?, se trata de paganismo en el imperio, Jesús el Cristo, el Ungido, el permitiendo surgir el cristia- cristianos. Mesías como se expresa en nismo con toda la fuerza a lengua hebrea; Éste que es Con todo lo anterior expues- el Hijo de Dios es el núcleo considerar. to queda por dilucidar una de toda la vivencia cristiana, cuestión teológica, al hablar y por tanto sus enseñanzas Con esta conversión del de iglesia hay que hacer no- recogidas por los Evangelios mundo pagano al cristianis- tar que no es lo mismo igle- y en los demás libros del mo muchos templos fueron sia, que Iglesia, puesto que Nuevo Testamento son el ser otorgados a los cristianos, las mayúsculas en materia y el quehacer de los cristia- por lo que de templos a los de teología hacen alusión a dioses, pasaron a ser tem- la divinidad, por lo cual la nos, o de la Iglesia. 1. ORIGEN Y FUNDACIÓN DE LA IGLESIA “La religión en la que Jesucristo Cuando se habla de Iglesia, un gran riesgo es confundir Iglesia con religión, la Iglesia como se instaura su desarrolló en el apartado anterior es la congregación de personas en torno de Jesucristo, Iglesia, es la pero hablar de religión se trata de una actitud humana, donde el ser humano busca vivir una religión religación con la divinidad, con la cual se encontraría íntimamente relacionada desde antaño. monoteísta donde Yahweh, es el Parto de esta aclaración puesto que en no pocas ocasiones se piensa que Jesucristo fundó Señor de la una religión, y no es cierto, Jesucristo fundó una Iglesia, es decir, una nueva forma de con- gregarse en torno al mensaje que Dios ofrece al hombre como camino para encontrar la pro- historia de toda la pia realización como requerimiento para que pueda el hombre acercarse de forma plena a humanidad…” Dios, y esta autorrealización se encuentra cuando el hombre atiende su vocación, es decir, el llamado que Dios le ha hecho desde siempre al hombre para que viva acorde a las enseñan- zas de la comunión entre todos los hombres, algo que se consigue a través de las diferentes profesiones u opciones de vida. La religión en la que Jesucristo instaura su Iglesia, es la religión monoteísta donde Yahweh, es el Señor de la historia de toda la humanidad, el cristianismo es solo un paso dentro de toda la fe yahvista que ha vivido y vive el género humano, de allí que nosotros los cristianos reconocemos el Antiguo Testamento como la historia de los orígenes de la intención salvífica de Yahweh hacia su pueblo Israel, que en la plenitud de los tiempos como nos lo recuerda San Pablo pasa a ser la Iglesia, nueva forma de reunirse los cristianos, ya no sólo por vínculo de sangre, sino por proceder del linaje real y divino de Dios. Jesús fundó su Iglesia sobre la roca de la fe, una fe que declaró el discípulo Pedro, pasaje que encontramos en las Sagradas Escrituras, en el Evangelio de Mateo capítulo 16, 16-19, “Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.» Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, La fundación de la Iglesia sobre la fe de la comunidad. sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la

Página 80 La fe es la disponibilidad interior tierra quedará desatado en los cielos.»” hacia Dios y fortalecida con su Este mismo Pedro que pasó a ser el apóstol del pueblo judío, y el cual gozo de una preemi- presencia vivificante. nencia entre el grupo de los doce a causa claro de la declaración hecha por Jesús a su respec- to como se menciona en el Evangelio antes citado. El origen de esta fe que no procede solo de cosa de hombres, puesto que en el mismo pasaje de Mateo sobre la declaración de Pedro al respecto de la naturaleza de Jesús, Éste aclara como esta declaración no procede sólo de la razón, sino de la inspiración que viene del Espí- ritu Santo. Desde la primera unidad de este curso hemos delineado como en materia de fe lo que tene- mos por cierto, es fruto de la revelación que se concede al hombre como desdoblamiento del misterio, de la misma forma el surgimiento de la Iglesia es fruto de la elongación del amor divino hacia el hombre, en una nueva forma de vivir que es la Iglesia, es la conciencia del ser humano de formar parte de una gran familia, la familia de Dios, pues esta es la gran novedo- sa adición en la doctrina cristiana. Tenemos entonces que la Iglesia tiene un origen divino y a su vez su fundación se encuentra en el designio misterioso de Dios, por tanto se encuentra amparada por la acción de Dios que la vivifica y la santifica a través del Espíritu Santo que le concede la posibilidad de no sucumbir ante las fuerzas temporales. El hombre de hoy o mejor dicho el cristiano de hoy en día fiel a su identidad, ha de ser un anunciador o un vivo testimonio de la acción divina en beneficio de la humanidad, algo que se consolida de forma plena como nos lo recuerda el Documento de Santo Domingo en el nu- meral 58, y lo confirma el Documento de Aparecida en los numerales 170-177, cuando se afirma que la Parroquia, viene a ser comunidad de comunidades, centro vivo donde la Iglesia Particular o Diócesis se cimienta, es donde el cristiano experimenta su ser, como ente misio- nero de acuerdo a su mistagógico envío, dado desde la fundación de la Iglesia. La fuerza 2. UNA IGLESIA EVANGELIZADORA transformadora del Evangelio es En continuación a lo expresado no se ha de cada creyente, es decir, que ser un agente una realidad que perder de vista lo que en las líneas anterio- evangelizador no se trata sólo de llevar a no se puede eludir res se ha querido esbozar, la Iglesia es evan- cabo un proyecto mesiánico de forma aislada una vez que se gelizadora, la Iglesia ha de ser fiel a su ori- cual si no se tratara de un proyecto que se gen y todos los cristianos hemos de vivir en asuma como propio; el proyecto mesiánico, conoce... una perfecta tensión a la santidad, es decir, ese anuncio de una nueva forma de vida cen- que todos y cada uno de nosotros hemos trada en la Buena Noticia del amor del Eter- El anuncio de la Buena Nueva es sido convocados a ella, tu y yo hemos sido no Padre ha de ser el motivo número uno de algo de todos y para todos. llamados a vivir en santidad, eso es vivir de acuerdo a la voluntad de Dios; si bien es cada persona. cierto la Iglesia cuenta con el auxilio perfec- to del Espíritu Santo, todos y cada uno de La fuerza transformadora del Evangelio es los bautizados tenemos en nuestras manos una realidad que no se puede eludir una vez la decisión de ser eficaces anunciadores del que se conoce; el pensamiento judío rezaba Reino o por el contrario dormitar viviendo que nadie podía ver el rostro de Dios, pues el un falsa identidad cristiana, si se opta por choque de nuestra naturaleza pecadora al la primera opción se está en camino de la contrastar con la santidad de Dios generaba la muerte del pecador, de allí que al estar santidad. en la presencia de Dios era necesario cubrir el rostro, para no morir, ver a Dios no era Ser evangelizador es colocar en todo lo que posible para nadie. En el pensamiento cris- se hace el único matiz del Evangelio, donde tiano, el razonamiento es el mismo con la todas las realidades se transforman para única diferencia que quien ve a Dios en su vivir de acuerdo a la voluntad de Cristo, que anuncio de vida no muere, sino que se trans- debe convertirse en la propia voluntad de forma, nadie una vez que conoce a Dios de

Página 81 manera real puede seguir viviendo de la evangelizadora de la Iglesia, que en definiti- La Iglesia requiere del aporte de misma manera, es lo que conocemos como va se trata de la preocupación porque todas todos. la conversión. las estructuras de la sociedad tengan el ver- dadero ser de estructuras que coadyuven en Cuando te encuentras con Dios nada sigue el desarrollo del ser humano, por eso es que igual, sino que requiere un cambio, es una la evangelización se puede asumir desde di- reorientación de la propia vida, una re- ferentes roles dentro de la sociedad, pues es orientación que tiene un solo norte, Dios. ahí donde se vive la verdadera identidad He partido del ser de cada cristiano como cristiana; ya al final de tu formación de edu- evangelizador, pues la sumatoria de toda cación secundaria, justo antes de comenzar esa realidad es lo que constituye la Iglesia, la educación superior es necesario que te es decir, que cada uno de nosotros hemos de definas como vas a revertir todo lo que has asumir nuestra propia realidad, que incluso absorbido a lo largo de estos años, todo lo se puede decir, que es una obligación, la que de una forma u otra tienes en ti, ¿te obligación del amor. decides por colaborar en la evangelización, Sólo desde aquí se comprende el ser en la consolidación de la Iglesia? 3. IGLESIA, CUERPO MÍSTICO DE CRISTO La Iglesia de Jesucristo, de tro fundador, así mismo el Hijo también está presen- “...todos y cada origen místico y que se en- hemos sido llamados a vivir te la condición de misterio uno de nosotros cuentra en el designio amo- una comunión universal en- que nos incorpora de manera formamos parte roso de Dios Padre, el mismo tre todos los seres humanos. definitiva a los congregados Dios que guío a los israelitas por Cristo en torno suyo, la del Cuerpo por el desierto y por todas Con todo lo que se ha des- Iglesia. Pero como se acota- Místico de Cristo, las siglos de historia, llenos arrollado hasta aquí al res- ba en el apartado sobre el de vicisitudes y que conduje- pecto de este tema, nos que- “Origen y la fundación de la hemos sido ron hacia la búsqueda de la da considerar que si somos Iglesia”, es necesario asumir emplazados para salvación de toda la humani- Cuerpo Místico de Cristo que también el Cuerpo participar de una dad a través del proceso de quiere decir que formamos Místico de Cristo, es místico la evangelización es también parte de Cristo y por tanto no sólo por su origen mis- comunión compartimos su naturaleza tagógico, sino también por universal…” Cuerpo Místico de Cristo. divina, ya no sólo debido a la misión que se le confiere nuestra imagen y semejanza a cada uno de los bautizados En virtud del bautismo todos de Dios, sino en virtud tam- y que está precisamente en y cada uno de nosotros for- bién de la adopción que vivi- el anuncio de la acción defi- mamos parte del Cuerpo mos a través del sacramento nitiva de Cristo por la huma- Místico de Cristo, hemos sido ya mencionado. nidad para la redención de emplazados para participar todos y cada uno de los bau- de una comunión universal, Se trata de un Cuerpo Místi- tizados, lo que mencionába- es lo que se conoce como co, pues dentro del sacra- catolicidad, ya que en virtud mento que nos hace hijos en mos como evangelización. de la universalidad de nues- 4. LA IGLESIA, MADRE Y MAESTRA Pero así como la Iglesia es Cuerpo de Cristo, de aquellos que nos preceden en la fe, tenemos Nacemos a la Iglesia con el un cuerpo doctrinal que nos alienta a seguir adelante, y es que la doctrina que le da funda- Bautismo, y ella nos recibe como mento o cuerpo a nuestra fe, que como se ha denotado ya, se trata de un proceso de revela- ción, se va agrupando con el pasar del tiempo. Madre. Es así como del peregrinar de la Iglesia tenemos una serie de documentos que en materia de fe nos permiten acercarnos a aquello que el Espíritu ha concedido conocer a lo largo de es- tos veintiún siglos de historia, los mismos se conocen como el Magisterio Oficial de la Iglesia,

Página 82 uno de los pilares de la doctrina católica, según lo vimos en la primera unidad del curso. La Iglesia acompaña en la formación Todo este acervo de información sirve de apoyo en el devenir de la historia presente, puesto de sus hijos, es Maestra. que nos ofrece el auxilio para aclarar temas doctrinales que nos permiten hacerle frente a los avatares de la sociedad contemporánea. Principalmente el cuerpo de apoyo doctrinal de la Iglesia lo constituyen los resultados de los Concilios y de las Conferencias Episcopales, sin embargo, no es menos meritorio el esfuerzo de muchos laicos que a lo largo del tiempo han enriquecido los documentos eclesiásticos con valiosas aportaciones, es más en medio de una sociedad compungida por el deseo y el dominio del conocimiento se hace necesario que más y más laicos asuman su labor como discípulos y misioneros que anuncian a través de todos los medios posibles la verdad evangélica. Por tal todos los bautizados deben asumir el deber de una buena formación en materia doc- trinal a bien de ser agentes multiplicadores del anuncio Cristocéntrico, como nos lo recuerda el Concilio Vaticano II y de manera más reciente el Documento de Aparecida. Toda esta riqueza de información convierte a la Iglesia en maestra y en madre que alimenta con la palabra y los sacramentos a todo el Pueblo redimido por Dios que es la Iglesia Univer- sal, puesto que la palabra y los signos sensibles de la acción de Dios nos impulsan a vivir de acuerdo al Evangelio de Jesucristo. “Es María un 5. MARÍA, ÍCONO ESCATOLÓGICO DE LA IGLESIA anuncio Partamos de definir conceptos, al hablar de naje y su linaje: él te pisará la cabeza vencedor...porque escatología nos referimos a una palabra de mientras acechas tú su calcañar.”, el en su vientre quiso origen griego ta skata, que significa “cosas dragón que se menciona en el libro del Apo- últimas, sin embargo también podemos re- calipsis, es ela misma serpiente que tentó a Dios que se ferirnos a ella como el tratado acerca del la humanidad en el segundo relato creacio- formara su Hijo eskaton, entiéndase eskaton como lo opues- nal, trayendo como consecuencia el pecado para salvación de to a lo provisional, se trata de lo perfecto, que desfiguró la imagen y semejanza de la humanidad, por lo último de la salvación que Dios ofrece al Dios, pero que fue restaurada por Jesucristo tanto en virtud del hombre, se refiere a Jesucristo, aconteci- eskaton, es ella con su sacrificio redentor. anunciadora de la miento salvador. En el mismo relato del Apocalipsis ya por el salvación de la Ahora bien María representa un ícono sobre verso 17, se relata lo acontecido de cómo el humanidad.” las verdades últimas de la salvación, que se dragón se enfila contra el resto de sus hijos, dan a conocer por medio de las revelaciones los mismos que le fueron entregados a María María es Madre de Dios, y Madre que se encuentran contenidas en el Libro el día de la crucifixión, todos y cada uno de de todos los creyentes. del Apocalipsis, dado que en la persona de los cristianos, de aquellos que como bien lo María inicia el tejemaneje de la salvación, relata el libro del Apocalipsis “guardan los puesto que en la persona de María se gesta mandamientos de Dios y mantienen el tes- la persona Jesús, el Cristo esperado para la timonio de Jesús”, describe a la Iglesia, una redención de todo el pueblo creyente. Ya en Iglesia que es vencedora por estar amparada el capítulo 12 del mencionado libro, del por la siempre presencia de Jesucristo con versículo 1 al 18 se desarrolla una serie de ella como lo expresa el Evangelio de Mateo, aportes al respecto de la mujer que va a dar capítulo 28, versículo 20 b “Y he aquí que a luz y que en efecto lo hizo al Salvador del yo estoy con vosotros todos los días hasta Mundo, el cual venció de manera definitiva el fin del mundo.” el mal reinante, siendo la luz sin ocaso, el Es María un anuncio vencedor por toda su sumo bien, el perfecto bien, el eskaton. colaboración en la historia de salvación de la humanidad, es Buena Noticia, porque en su En el mismo relato del libro hay una perfec- vientre quiso Dios que se formara su Hijo ta concordancia con el Protoevangelio, el para salvación de la humanidad, por tanto en anuncio que encontramos en el capítulo 3, virtud del eskaton, es ella anunciadora de la versículo 15 del Génesis “Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu li- salvación de la humanidad.

Tema: La Iglesia de Jesucristo Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Jesucristo asiste de manera plena su cuerpo místico, que es la Iglesia, con su auxilio perenne, conforme a lo proclamado en el momento fundacional de la Iglesia, que se da sobre la confesión de fe de Pedro. Esa misma Iglesia, la Iglesia de Jesucristo sigue vigente hoy y asume grandes retos en medio de la sociedad que le corresponde iluminar, pero esa Iglesia, la conformamos cada uno de noso- tros los bautizados, que hemos sido convocados para ejercer nuestro apostolado con el correc- to uso de los carismas que a cada uno se nos han dado. Actividad de Aprendizaje: Leo el Evangelio de Mateo, capítulo 28, versículos 18 al 20 y señalo ¿por qué la Iglesia es evan- gelizadora? Y ¿cómo me afecta o involucra esto a mí? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Esbozo una comparación entre la Iglesia primitiva y la Iglesia actual, valiéndome de la lectura de Hechos 2, 42 –47. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: Después de lo estudiado y realizado en esta actividad se generan en mí las siguientes actitudes y valores: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: De acuerdo a lo desarrollado propongo el siguiente compromiso _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Unidad4,nº2 LA MISIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA Oración del Tema Tu Santo Espíritu es vivo y vivificante, permite oh Dios que nos vivifique, que nos re- envíe hacia los horizontes que Tú tienes para cada uno de nosotros y así podaos ser ver- daderos discípulos y misioneros, que siempre tu voz dulce nos llame al servicio y nos lleve por los senderos mejores para cada uno de nosotros. Que como Iglesia todos y cada uno de nosotros, demos testimonio del Paráclito, el que nos prometiste y que hoy está junto a nosotros, abre nuestro entendimiento para que seamos más dóciles a tu presencia y así podamos dar certero testimonio de tus acciones por toda la humanidad. Que tu fuerza divina, nos vigorice, para anunciar a tiempo y a destiempo tu Palabra de vida. Amén Objetivo específico: “Y el Espí- Padre y del Hijo, que con je cristocéntrico, que ritu de el Padre y el Hijo recibe siempre va en pos de la • Relacionar la acción del Espíritu Dios ale- una misma adoración y salvación del género huma- teaba gloria y que habló por los no y de toda la creación, Santo en las primeras por encima de las aguas”, así se puede mencionar los es el rol del Espíritu Santo profetas”. más recientes, el Concilio comunidades cristianas con la en el momento creacional Vaticano II, que le ofreció según el libro del Génesis En esta última afirmación a la Iglesia un redimensio- misión que realiza la Iglesia hoy. en el capítulo 1, versículo se expresa como la convic- nar de todo su quehacer, 2, se trata según lo expre- ción en Dios llega al punto de igual forma en cuanto a CONTENIDO: san los textos originales en de poder asumir que el América Latina son dignos LA MISIÓN DEL ESPÍRITU hebreo antiguo del ruäj Espíritu Santo de Dios de mencionar las Confe- SANTO EN LA IGLESIA Elohim, la fuerza, el soplo emana de la voluntad rencias Generales del Epis- salvífica del Padre que se copado Latinoamericano, 1 El Espíritu Santo y la de Dios. concreta en el Hijo, esa que nos ofrecen a nuestros Iglesia fuerza es una fuerza de pueblos un Evangelio asu- Sería prudente trasladar el vida, es el amor de Dios mido en nuestras propias 2 La liturgia aviva la misión mismo papel a la función que le da un impulso forta- culturas y realidades, revi- de la Iglesia del Espíritu de Dios o Espí- lecedor a todo el caminar talizando el ser de la Igle- ritu Santo respecto de la del Cuerpo Místico de Cris- 3 Iglesia templo del Espíritu Iglesia, lo cual nos lo con- sia, la Misión. Santo firma nuestra declaración to. o profesión de fe, el Cre- Es importante señalar que 4 La Iglesia y los dones del do, que en su versión de Este mismo Espíritu Santo estas Conferencias no sólo Espíritu Santo los Apóstoles, nos confirma ha seguido gestando en tienen un impacto certero su existencia con la afir- todo el peregrinar de la en América Latina, sino Ficha mación “Creo en el Espíri- Iglesia, nuevos Pente- que trascienden las fronte- tu Santo”, mientras que en costés, nuevos momentos ras continentales para la versión Nicenoconstanti- de efusión de gozo y de ofrecer un valiosísimo nopolitana nos permea valor, nuevos encuentros aporte a la Iglesia univer- algunos atributos del Espí- con los testigos de Cristo, sal, la Iglesia que se funda- ritu de Dios, cuando se los cristianos, ofreciendo a menta en el mensaje de declara “Creo en el Espíri- la Iglesia universal no im- Cristo Rey del Universo, la tu Santo que procede del porta cual sea su lengua, una renovación del mensa- Iglesia Católica (universal).

Página 85 1. EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA Es posible aseverar a partir de las líneas como humanidad , como Iglesia de Cristo, por ende llamados a vivir como portadores introductorias que no se puede hablar de del Espíritu Santo de Dios. Iglesia sin hablar del Espíritu Santo, puesto De manera analógica se puede expresar que el Espíritu Santo es lo que la corriente eléc- que la Iglesia como Cuerpo de Cristo en- trica para un electrodoméstico, en el cual dicha corriente es transformada en movi- cuentra su fundamento en el mandato dado miento o en luz para servir de utilidad al mimo ser humano, pero sigue siendo la mis- por Cristo el día de su ascensión al cielo y ma energía. que muy bien lo recoge el Evangelio de Ma- La Iglesia como comunidad de creyentes ha de ser como un faro a la sociedad para ilumi- teo en el capítulo 28, versículo 19 al 20, nar para guiar no en virtud de criterios pro- pios, sino de aquellos que se han recibido de “Id, pues, y haced discípulos a todas las Cristo tanto por la tradición escrita, las Sa- gradas Escrituras, como por la tradición oral, El Espíritu permite el discernimiento gentes bautizándolas en el nombre del pero lo que hace que dicho faro sea perenne de la Palabra para orientar la Iglesia. Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y es precisamente el auxilio que le viene del Espíritu Santo paráclito, el que sostiene, el enseñándoles a guardar todo lo que yo os que consuela, el que defiende el caminar de la Iglesia, para que aún en medio de los he mandado. Y he aquí que yo estoy con obstáculos que tiene que enfrenta pueda mantenerse fiel a su designio misionero. vosotros todos los días hasta el fin del De esto todos y cada uno de los portadores mundo.”, es así como referirse a Iglesia es de la fuerza salvadora de Dios, el Espíritu Santo debemos dar testimonio incansable ya “La Iglesia como hablar de la misión salvadora de Cristo y es que para eso hemos sido bautizados, de lo contrario vano es nuestro bautismo, vano el comunidad de el Espíritu Santo el que gesta toda esta ac- llamado cristiano, si no damos testimonio de creyentes ha de ser ción eclesial. la Verdad, Cristo resucitado, viviendo ya no como esclavos, sino como resucitados, vence- como un faro a la Incluso cada cristiano el día de su bautizo se dores de la vida. sociedad para convirtió en depositario del Espíritu Santo iluminar para en virtud de la invocación trinitaria con la cual fuimos sumergidos con Cristo en la os- guiar no en virtud curidad del sepulcro y renacimos con Él a la de criterios propios, luz perenne de la presencia de Dios, su resu- sino de aquellos rrección; a partir de ese momento somos resucitados y por ende enviados a dar testi- que se han recibido monio de dicha resurrección. Se trata en- de Cristo …” tonces de asumir como hemos sido resucita- dos por la fuerza del Espíritu de Dios al tiempo que hemos sido fortalecidos por la misma fuerza para dar testimonio para que mas personas conozcan y amen al Verbo En- carnado Jesucristo y así consolidarnos todos 2. LA LITURGIA AVIVA LA MISIÓN DE LA IGLESIA Los sacramentos son un camino La liturgia es la ordenación sacramentos y algunos sacra- concibe la presencia de Dios de aliento espiritual. del culto sagrado, es la es- mentales que buscan dar a en la vida de la comunidad o tructuración propia de nues- conocer la manera en que se de la Iglesia, propiamente tras expresiones de fe o ritos concibe la fe o la vivencia de dicho. Pero estas expresio- cultuales con los cuales ma- la presencia de la divinidad nes son estériles si no se nifestamos nuestra adhesión en la vida. cuenta con la presencia del a una identidad espiritual. Espíritu santo que es el dina- Es por esto, que se han to- mizador de toda la liturgia Dentro de la expresión de fe mado algunos signos y de la Iglesia. del pueblo cristiano católico símbolos que permiten mos- tenemos muchos ritos, siete trar la forma en la que se Los sacramentos y los sacra-

Página 86 mentales, son meros signos Y es que a partir de nuestro les, los cristianos se acos- Son signos de la vida de la inútiles, si no fuese por la bautismo entramos a formar tumbran a ser meros espec- Comunidad. acción directa del Espíritu parte de una comunidad, ya tadores de un acto que en no Santo, ya en líneas anterio- no estaremos solos, y no sólo pocas ocasiones pareciese “Una Iglesia sin res se comentaba como el por la siempre presencia de ser algo extraño para quie- liturgia, es un Espíritu Santo se puede com- Dios en la vida de cada ser nes lo presencian, esto es parar analógicamente con la humano, debido al influjo parte responsabilidad de pensamiento sin energía eléctrica, que aun- divino que nos regala la vi- quienes administran los sa- expresión, y por que no la vemos es la que da, sino que todos y cada cramentos, pero es mayor la tanto se queda en impulsa determinados apa- uno de nuestros hermanos, responsabilidad de quienes ratos, de la misma forma es tanto aquellos presentes participan de los sacramen- una mera la que dinamiza la misión de como los que nos precedie- tos que nunca cuestionan o teorización de la Iglesia, y son los sacra- ron en la fe están con noso- que nunca hurgan en los sig- contenidos…” mentos las columnas que tros en la vida de fe, y es nos y símbolos propios de la sostienen la misión de la que por eso no en vano el liturgia de la que participan, Iglesia, puesto que son ellos santo concilio, Vaticano II, cual si realmente no les in- en los cuales la comunidad en la Constitución Dogmática teresa el conocer lo que muestra su adhesión en la Sacrosactum Concilium, nos quieren decir, al participar vida de fe, y lo expresa con refiere a la Liturgia celeste de cada uno de los diferen- los signos, símbolos y ritos en el numeral 8, todo esto debido a que la unidad de la tes ritos. que bien se ha manifestado. Iglesia, de la comunidad se manifiesta de manera efec- La forma de sanar esto y que Una Iglesia sin liturgia, es un tiva en la realización de los realmente los creyentes po- pensamiento sin expresión, y sacramentos de la vida de damos participar en los dife- por tanto se queda en una rentes sacramentos es a mera teorización de conteni- fe. través del desarrollo de una dos, es por medio de la Li- conciencia de cristianos que turgia donde la comunidad ¡Qué más puede alentar tan- se comprometen con su co- de los creyentes se alienta a to a un novato en una comu- munidad, que toman en se- seguir adelante, fortalecido nidad, que el testimonio de rio su identidad de cristianos por el testimonio veraz que los demás!, es por esto que y que por tanto se sienten ofrece de su fe todos y cada desde una liturgia bien vivi- llamados y enviados al servi- uno de los bautizados, es por da permite que todos nos cio de toda la comunidad tal que la Liturgia debe ser sintamos enviados a la reali- sabiendo que Cristo está con bien cuidada, y no celebrada zación del Reino y por tanto cada uno de las personas y de manera disgregada, es de la consolidación de la por tanto fortalecidos con la decir, en solitario o hacien- siempre presencia del Espí- do ajena a su realización a la comunidad. ritu Santo, como efusión del amor que existe entre el comunidad en pleno. Ahora bien, no es menos cierto que en muchos de Padre y el Hijo. nuestros ritos sacramenta- 3. IGLESIA, TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO Ya es conocido como todos y cada uno de los lo 13, versículos 18 b “… y las puertas del La efusión del Espíritu Santo, creyentes en torno de la presencia de Cris- Hades no prevalecerán contra ella.”, en- solo es perceptible en el seno to, conforma la Iglesia. tiéndase el Hades, como el lugar de los muertos, o el mundo de los muertos, es de- de la comunidad. Esa misma Iglesia que desde el día de Pente- cir, que la Iglesia nunca conocería el deceso costés ha sido fortalecida con la presencia como tal, la Iglesia habría de ser eterna, de- del Espíritu Santo, para que se cumpla el bería ser siempre luz para las naciones que anuncio profético de Jesucristo hecho el día aún no han conocido de Dios. de la fundación de la Iglesia, relato que en- contramos en el Evangelio de Mateo, capítu- Realidad esta que se ha visto materializada

Página 88 El Espíritu de Dios siempre ha cuando si observamos con cuidado nos en- se encuentra en medio de la comunidad y estado con la comunidad como contramos una Iglesia que ha subsistido más por tanto la palabra ofertada por Jesús en el de dos mil años de historia, años de aciertos momento fundacional de la Iglesia carecería respuesta a la promesa. y desaciertos, pero en la que aún hoy es de veracidad. palpable la siempre veraz presencia de Dios, “...la Iglesia es y esto se debe sin lugar a dudas por la santi- “Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra sacramento de la dad que emana de la santa Iglesia de Cristo. alma, es para nuestros miembros, eso Una santidad que no se da en virtud de los mismo es el Espíritu Santo para los presencia del hombre y mujeres que conforman el Cuerpo miembros de Cristo, para el Cuerpo de Espíritu Santo en Místico de Cristo, sino por la presencia del Cristo que es la Iglesia”, con estas palabras Espíritu Santo de Dios, es por esto que es inicia el numeral 797 del Catecismo de la ella, es signo posible afirmar que la Iglesia es santa y pe- Iglesia Católica. Con esta afirmación se rati- visible, de la cadora, pecadora, en cuanto está conforma- fica lo que ya en palabras anteriores se ha vitalidad del da por seres humanos que débiles por su pretendido esbozar, la Iglesia, misiona, Espíritu que propia naturaleza pecan, pero santa porque evangeliza, es anunciadora de la presencia aleteaba sobre las se encuentra, como se mencionaba al princi- real de Dios en ella, por el rebose de la ac- aguas, y que sigue pio, fortalecida por la eterna presencia del ción del Espíritu Santo, es decir, que la Igle- aleteando en las Espíritu Santo. sia es sacramento de la presencia del Espíri- acciones de la tu Santo en ella, es signo visible, de la vitali- Iglesia, hoy.” Llegar a argumentar que la presencia de dad del Espíritu que aleteaba sobre las Dios no es palpable en la Iglesia es el equi- aguas, y que sigue aleteando en las acciones Sus siete dones preparan para el valente a decir, que la presencia de Dios no de la Iglesia, hoy. caminar de la Iglesia. 4. LA IGLESIA Y LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO Según lo que la revelación les se recogen bien en la bra, personas que dan sus bíblica nos ha permitido co- Epístola de Pablo a los Gála- talentos para la animación u nocer, los dones del Espíritu tas en el capítulo 5, versícu- otros que lo hacen dando su Santo son siente, esto es lo 22 al 23 a “En cambio el voz para la lectura y propa- posible encontrarlo en el fruto del Espíritu es amor, gación del anuncio salvador libro del profeta Isaías, en el alegría, paz, paciencia, de Jesucristo. capítulo 11, versículos 2 al afabilidad, bondad, fideli- 3, “Reposará sobre Él, el dad, mansedumbre, domi- Hoy más que en otras épocas Espíritu de Yahweh: Espíri- nio de sí…”, estos regalos de estos ministerios ya no se tu de sabiduría e inteligen- la presencia del Santo Espíri- encuentran sólo en las ma- cia, Espíritu de consejo y tu de Dios a toda la comuni- nos de las personas consa- fortaleza, Espíritu de cien- dad creyente se manifiestan gradas, sino en los laicos, cia y temor de Yahveh. Y en la diversidad de ministe- que en virtud de su bautis- le inspirará en el temor de rios que se dan dentro de la mo, del sacerdocio común Yahveh. No juzgará por las Iglesia. sirven a la comunidad a la apariencias, ni sentenciará que pertenecen, es allí don- de oídas”. Los diversos llamados a los de la efusión de los dones que se sienten convocadas del Santo Espíritu fluyen Ya se mencionaba en el las personas para colaborar para fortalecer, y para dise- apartado anterior como la en la animación de la misma minar el mensaje de Buena Iglesia es templo del Espíritu comunidad, algo que es posi- Noticia de Cristo para toda Santo, por tanto en ella flu- ble realizarlo desde la plena la comunidad de los creyen- yen los dones del Espíritu conciencia de ser llamados tes, el Cuerpo Místico de Santo, los mismos dones que de Dios para servir a los her- Cristo, la Iglesia, convirtién- a su vez han de generar fru- manos; así nacen los minis- donos todos en peregrinos tos en la comunidad, los cua- terio de música o de la pala- hacia la Jerusalén celeste.

Tema: La Misión del Espíritu Santo en la Iglesia Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: Si Jesucristo aseguró el apoyo incondicional a la Iglesia, lo hace asegurando el envío del Paráclito, el cuál fue recibido con gran alegría el día de Pentecostés, convirtiendo el desánimo de los apóstoles en el coraje necesario para proclamar el Reino de Dios, constituyendo la congregación universal de los creyentes en torno del misterio de la fe de Cristo resucitado, la Iglesia. Hoy el Espíritu Santo sigue siendo el impulso necesario para recorrer los caminos del mundo en la propagación de la Buena Noticia de Jesucristo, el amor de Dios. Actividad de Aprendizaje: Investigo los numerales 5 al 13 de la Sacrosanctum Concilium y analizo por escrito la siguiente expresión “Naturaleza de la Sagrada Liturgia y su Importancia en la Vida de la Iglesia” _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Analizo por qué la Iglesia es templo del Espíritu Santo, según 1 Corintios 3, 16-17; Efesios 2, 21. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: Los actitudes y valores que ha dejado en mi estos contenidos son: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: Confiado en la ayuda del Espíritu Santo, me comprometo con la Iglesia a: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Unidad 4, nº 3 FRANCISCO Y MADRE CARIDAD SIRVEN A LA IGLESIA DE JESUCRISTO Oración del Tema Ya estamos al cierre de una experiencia educativa que nos ha tomado años de nuestra vida, y estamos ante Ti, para darte gracias por todo los que has hecho por nosotros, porque siempre estuviste a nuestro lado, aún en los momentos en los que no adverti- mos tu presencia que caminaba junto a nosotros. Queremos decirte gracias, al tiempo que te rogamos nos concedas que podamos ser fieles al llamado que nos has hecho y que nos haces hoy nuevamente, para ser portado- res de paz y bien, permite que todo lo que hemos vivido en estos años nos fortifique en los momentos de prueba que seguramente tendremos en el tiempo venidero; confia- mos en tu presencia que siempre estará junto a nosotros, de la misma forma que acompañaste a tus siervos Francisco y Caridad, no nos dejes solos nunca. Amén Objetivo específico: Y a en un tema an- A finales del siglo XII, un enfermedades y guerras, • Reconocer la continuidad de terior te acercas- hombre oriundo de un pue- época de injusticias, época te a lo que repre- blo de Italia se enamoró de de Órdenes para alcanzar la misión de Francisco y senta el enuncia- Cristo abandonándolo todo renombre en guerras lla- Madre Caridad al servicio de do Iglesia de Cristo, en por seguir el ideal de fra- madas santas, época domi- la Iglesia. este tema la invitación es ternidad como garantía nada por el parecer, dónde a aproximarse al impacto perfecta de la construcción el ser es cada vez mas el CONTENIDO: que ha de tener en la vida del Reino de Dios, ese ausente. ¿Algo de lo men- FRANCISCO Y MADRE CARIDAD de quienes siguen el ejem- hombre es Francisco Ber- SIRVEN A LA IGLESIA DE plo de Cristo, toda la espi- nardone, el cual por seguir cionado te parece familiar? JESUCRISTO ritualidad y mística que con valentía el proyecto 1 Espiritualidad surgen precisamente del divino, abandonó todas sus Pero a pesar de todas las ungido de Dios, de Jesu- posesiones e incluso su corrientes que iban contra franciscana al servicio de apellido, a fin de asegurar- el ideal evangélico, un jo- la Iglesia cristo. se de ser simplemente el ven que apenas rozaba los poverello o el pobrecillo veintitrés años, comienza 2 Algunos santos Y es que hablar de ser cris- que deambulaba por las a descubrir entre las reali- franciscanos, antorchas tianos es asumir sobre la calles de Asís para anun- dades temporales un cami- para la Iglesia propia vida todo el ser y el ciar con vehemencia el no posible para alcanzar la acontecer de Jesucristo, ya amor de Dios para todos plenitud en Dios, como se 3 La obra de la Madre no como una figura simple- acotaba anteriormente ese Caridad hoy en los mente histórica, sino mas sus hijos y sus criaturas. camino se trata de la fra- diferentes apostolados bien como una figura que ternidad, una fraternidad trasciende la historia para Fue señalado como el loco que solo es posible cuando Ficha ubicarse en el hoy de cada de Asís, pero a su vez aun nos ponemos a la altura persona. En todo el reco- en vida fue coreado como del otro por lo tanto se rrido que has hecho como el santo de Asís. La época hace necesario la pobreza estudiante de un Colegio en la que vivió Francisco se espiritual, que es lo mismo que sigue una identidad en encontraba enmarcada en que el anonadamiento del particular, es necesario situaciones diversas, como parecer, para que surja el que al egresar de sus au- lo fueron: la existencia de las, esa identidad se clari- la riqueza material en ma- ser. fique en tus actos lo más nos de pocos y de la pobre- za en muchos hogares, de Francisco de Asís enamora- posible. do de Dios se hizo a la lu-

Página 91 Los espiritualidad franciscana cha por la vivencia del Evan- cana, aquella que reza la Suiza, siendo superiora la hace un fuerte aporte a la gelio como norma de vida, minoridad y la fraternidad Iglesia universal. una alternativa para enfren- como modos de vivir a Cris- Madre Bernarda Büttler tarse a todas las difíciles “…los cristianos situaciones que existían en to. Llegaron a Chone, en Ecua- los reconocemos su momento y que de alguna dor primero, y luego se tras- forma pareciera ser el hoy En la segunda mitad del siglo ladó Sor María Caridad a como santos, pues XIX una jovencita en Suiza Túquerres, al sur de Colom- permitieron que el nuestro. como otras, se dejó envolver bia, donde se escribiría la influjo divino del por las enseñanzas de Jesús, historia de la Congregación Seguir a Cristo ha sido el al estilo de Francisco, y deci- de Hermanas Franciscanas Espíritu Santo noble ideal que ha inspirado dió asirse de ellas como fun- de María Inmaculada, funda- fluyera por medio de la vida de muchos, para los damento de vida, una joven da en el año de 1893, por sus vidas, dejándose católicos algunas personas del poblado de Altstatten, Sor María Caridad Del Amor por su testimonio de vida, se Carolina Brader Zahner, la Del Espíritu Santo, hoy la transformar por el convierten en íconos dentro cual con apenas veinte años Beata Madre María Caridad amor de Dios y de la fe cristiana, íconos en y con la nostalgia de dejar Del Amor Del Espíritu Santo. el sentido de que son perso- sola a su madre, para enton- En la vivencia de la espiri- anunciándolo como nas que pudieron llevar ade- ces viuda, se enfrentó al tualidad franciscana, se su- fuente de vida para lante el ideal cristocéntrico, reto de vivir el Evangelio, ma ahora el carisma brade- muy a pesar de los obstácu- riano de fraternidad en la todos. “ los de la propia vida, fueron como fiel enamorada. vivencia de la pobreza personas que hicieron vida el evangélica, mediante la Evangelio, por eso los cris- Así vistió el hábito de fran- atención a los más necesita- tianos los reconocemos como ciscana con apenas veintiún dos, en un servicio que ayu- santos, pues permitieron años, asumiendo el nombre de a la promoción humana, que el influjo divino del de Sor María Caridad Del es decir, que colabore con el Espíritu Santo fluyera por Amor Del Espíritu Santo, el progreso de la persona, a medio de sus vidas, dejándo- cual reflejaría su identidad través de la educación, o de se transformar por el amor de vida religiosa, pues fue cualquier servicio desde la de Dios y anunciándolo como guiada por el Espíritu Santo fuente de vida para todos. como decisión divina a vivir caridad. Así tenemos que nuestra fe la caridad en América, al cristiana se manifiesta en servicio de indígenas y en Son muchos los aconteci- espiritualidades propias de bien de evangelizar, educan- mientos que se han suscitado los santos, las mismas son el do a niñas y jóvenes del sur en la historia de la humani- resultado de la acogida y de América. Fueron muchas dad, en torno de Cristo a puesta de práctica de virtu- las vicisitudes que tuvo que través de diferentes espiri- des de Cristo, en este tema sortear Sor María Caridad en tualidades y carismas, de concreto nos interesa recor- América, las cuáles no esqui- manera específica nuestra dar la espiritualidad francis- vo sola, sino en compañía de propia espiritualidad francis- siete hermanas más, que cana con nuestro carisma viajaban junto a ella desde braderiano. El hermano Francisco, fue el hijo 1. ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA AL SERVICIO DE LA IGLESIA pobre en las manos de Dios. Ya se delineó en el apartado anterior lo que quiere decir espiritualidad franciscana, veamos ahora como dicha espiritualidad, ha sido a lo largo de los siglos un servicio en bien de toda la Iglesia de Cristo, procurando siempre ser fieles al mandato misionero del mismo Señor Jesu- cristo que envío a sus discípulos, de la misma manera que envía hoy por el mundo a toda la familia franciscana para ser portadores de la paz que sólo viene de Dios. Y es que la riqueza que se contiene en el ideal franciscano de seguimiento de Cristo se ha diversificado a través de las tres Órdenes Franciscanas, y a su vez en las diferentes Congre- gaciones que se han inspirado en la forma de vida de San Francisco de Asís, como sendero para vivir el Evangelio de Cristo. Veamos el siguiente esquema que ilustra lo expresado:

San Francisco de Asís Página 92 ofm (Orden de frailes menores; Primera Orden) ofm cap (Orden de frailes menores capuchinos) ofm conv (Orden de frailes menores conventuales) Orden de Hermanas Clarisas; Segunda Orden ofs (Orden franciscana seglar; Tercera Orden [TO]) – laicos(as) JUFRA (Juventud franciscana) Religiosas TOR (Tercera orden regular) Congregaciones femeninas. Religiosos TOR (Tercera orden regular) Congregaciones masculinas. En este sencillo esquema, se recoge la organización que tiene la familia franciscanas, pero “La espiritualidad aún se podrían mencionar muchas más, como por ejemplo sociedades que se han inspirando franciscana ha en este mismo ideal y un gran cúmulo de personas que podemos recoger en la palabra ami- gos de San Francisco. dado respuestas a la Iglesia En el caso de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, se trata de una Congregación femenina, la cual entra en la categoría de Religiosas de la Tercera Orden Regular. Sin em- Universal, por mas bargo, es importante hacer notar que la ofs, u Orden franciscana seglar, se trata de una or- de ocho siglos de den religiosa, formada por laicos, personas que asumen un modelo de vida, dentro de sus historia…” responsabilidades temporales, con la particularidad que en el evolucionar de la Iglesia, se hicieron necesario nuevas formas de servir al Reino, así surgió la Tercera Orden Regular, que manteniendo la estructura de la Orden franciscana seglar, viven como religiosos o religiosas. Incluso dentro de las Congregaciones Religiosas pueden surgir movimientos que dan nuevas oportunidades de servir al Reino de Dios, así ha querido Dios que en el año 2008, dentro de la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada (fmi) haya surgido MIFRAMI, Movimiento Franciscano Misionero, el cual espera que inspirados en la espiritualidad francis- cana, bajo el carisma braderiano, vivamos el apostolado de la promoción humana, en la fra- ternidad y la caridad. Los apostolados son muchos y diversos, así tenemos obras en ayuda parroquial, misiones, Madre Caridad consumió la llama hospitales, ancianatos, orfanatos, educación y muchas más. de su vida al servicio del prójimo. La espiritualidad franciscana ha dado respuestas a la Iglesia Universal, por mas de ocho siglos de historia, una historia que aún se sigue escribiendo en el hoy de cada una de las obras que han sido inspiradas en la forma de vida franciscana, con la mirada siempre firme en Jesucris- to que es “…el Camino, la Verdad y la Vida…”, como lo expresa el Evangelio de San Juan capítulo 14, versículo 6. Las órdenes religiosas se dividen por provincias eclesiásticas, siendo la provincia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la que se encuentran los países de Guatemala, Honduras, Nicara- gua, Costa Rica, Panamá y misión en Haití, dónde evangelizan la Orden de frailes menores, llevando adelante diversos apostolados, sobre todo la labor parroquial.

Página 93 2. ALGUNOS SANTOS FRANCISCANOS, ANTORCHAS PARA LA IGLESIA La santidad es algo a lo que todos y cada donde los valores e ideales del Evangelio uno de los cristianos ha sido llamado en vir- transformen tu vida a ejemplo de San Fran- tud de su bautismo, es un llamado que en cisco y colabores en el proyecto de hermanar muchas ocasiones encuentra destinatarios la humanidad en torno de la Buena Noticia sordos, pero gracias a la misericordia divina, del amor de Dios, ese misterio insondable al en no pocas ocasiones hay eficientes desti- que te acercas poco a poco en virtud de la natarios que se dejan llevar por un ideal, el gratuidad divina. ideal de Cristo. En todos estos años de historia de la Iglesia de Cristo hombres como San Antonio de Pa- Padre Pío de Pietrelcina, uno de los Muchas personas dejan este ideal por vivir dua, San Pío de Pietrelcina, son solo algunos hombres que ha subido a los vanos intereses que con el pasar del tiempo de los nombres que se pueden mencionar de altares, por dejarse envolver no llevan a la verdadera felicidad del ser aquellas personas que inspirados por el mo- por Dios. humano, como proyecto de desarrollo del delo franciscano han subido a los altares, es ser; en la familia franciscana muchos han decir, que han sido canonizados o declarados “Dicha santidad seguido el ideal de Cristo bajo la forma de santos en virtud de la condición de vida que se alcanza en los San Francisco de Asís, pues como observaste han llevado en el seguimiento de Cristo. diversos roles de anteriormente son varias las formas de ser- vir dentro de la fraternidad franciscana, Dicha santidad se alcanza en los diversos ro- como estudiante de un Colegio con espiri- les de la vida en los que las personas se en- tualidad franciscana, también formas parte cuentren, siempre y cuando hallen los valo- de la familia franciscana, ojalá no sea sólo res evangélicos como norma de vida. un nombre, sino una actitud ante la vida, la vida en los 3. LA OBRA DE LA MADRE CARIDAD EN LOS DIFERENTES que las personas APOSTOLADOS: MISIÓN AD GENTES (BENIN, ÁFRICA), PASTORAL PARROQUIAL E INDÍGENA Y LA EDUCACIÓN se encuentren, siempre y cuando hallen los valores Ya sabes que Madre Caridad se dejó envolver por la espiritualidad franciscana, y lo vivió con evangélicos como radicalidad en el servicio de los menos favorecidos, tal radicalidad le mereció el título de norma de vida.” Apóstol de Indígenas, como le llamó el Papa Juan Pablo II en su beatificación. Madre Caridad tanto en Chone como luego en Túquerres vivió en fiel apoyo a los indígenas, colaborando estrechamente con las parroquias, y siempre velando por la mejor educación para quienes tenía a su cargo como buena educadora; siempre fue fiel a su vocación de reli- giosa viviendo su apostolado de evangelización en la educación. De esta forma las hermanas que se han inspirado en la espiritualidad franciscana y que se han dejado abrazar por el carisma braderiano, han seguido bien las huellas que ha dejado este modelo para seguir a Cristo. Igualmente la Congregación por intermedio de su presencia en diferentes países del mundo, sirve a la misión hacia las gentes o misión ad gentes, es un apostolado que busca aportar el Evangelio a las personas que no lo conocen, se trata de lle- var una propuesta de aliento a comunidades de escasos recursos, comunidades donde la po- breza material y la marginación es el hecho cotidiano de las personas. Las hermanas hacen un También se dedican a la Pastoral Parroquial, las Parroquias son lugares de anuncio de la pa- acompañamiento espiritual en labra, son divisiones de la atención a la grey de la Iglesia particular, en ellas hay muchas ta- reas que realizar, la catequesis, la atención sacramental y la colaboración en proyectos que las Parroquias. desde el Evangelio ayuden a la promoción de las personas, el desarrollo humano, es así como las hermanas colaboran con los párrocos, presbíteros encargados de la atención de las Parro- quias. De igual forma, en los diferentes lugares hay una atención que requiere especial énfasis, por

Página 94 su idiosincrasia y su cultura, ellos son los indígenas, se puede decir, que se necesita de una Atención a los indígenas, labor abnegada para servirles a ellos y hacerles sentir su dignidad de seres humanas, tantas Kuna Yala. veces pisoteada por el avanzar de un desarrollo mal planificado y egoísta, que en muchas ocasiones no favorece a estas personas; a ellos se dedican con admirable generosidad las her- estos apostolados manas para atenderles y colaborarles para que conozcan el Evangelio de Jesucristo. busca ser una forma Fieles al seguimiento de la Madre Caridad, las hermanas hoy, se preocupan por dedicarse a de vivir lo que la educación como un servicio que permita que las personas conozcan a Jesucristo en la cul- Jesucristo nos legó en tura, por tal la educación ha de ser un proceso de formación que incluya atención a todas las áreas del ser humano, sobre todo la parte espiritual y por supuesto también la parte acadé- el Evangelio mica, es lo que se conoce como formación integral, algo que para la Congregación no es sólo demostrando que un sueño, sino por el contrario una realidad que se construye con cada día, esta es la preocu- pación de las Instituciones que bajo la rectoría de las hermanas, llevan adelante esta ges- Jesucristo no se tión. encuentra encerrado en un templo, sino Cada uno de estos apostolados busca ser una forma de vivir lo que Jesucristo nos legó en el que se hace vida en Evangelio demostrando que Jesucristo no se encuentra encerrado en un templo, sino que se medio de la vida…” hace vida en medio de la vida de aquellos que quieren seguirlo con veracidad. Precisamente en estas líneas se ha querido recoger el extracto del ser y el quehacer de una persona con identidad Franciscana – Braderiana, ojalá que habiendo terminado tu educación media, te atrevas a dar testimonio de lo que eres, pues esto es lo que se te inculcó en estos años. Ade- lante, te vas con la bendición de Dios. “El Señor te bendiga y te guarde, te muestre su rostro y tenga misericordia de ti. Te mire benignamente y te conceda la paz, el Señor te bendiga hermano(a)”. Amén Bendición de San Francisco ORACIÓN DE ABANDONO ANEXO Padre, en tus manos me pongo, haz de mi lo que quieras. Por todo lo que hagas de mi, te doy gracias. Estoy dispuesto a todo, lo acepto todo, con tal de que Tu voluntad se haga en mí y en todas tus criaturas. No deseo nada más, Dios mío. Pongo mi alma entre Tus manos, te la doy, Dios mío, con todo el ardor de mi corazón porque te amo, y es para mi necesidad de amor el darme, el entregarme entre tus manos sin medida, con infinita confianza, porque Tu eres mi Padre.

RELATO DEL BESO AL LEPROSO JUANA DE IBARBOUROU Tardecita de la Umbría Y esa tarde, tan inquieto, Y de súbito inclinóse, en un mes de primavera que dejó temprano el baile, tomó entre sus manos finas huele el viento a menta fresca, va por la senda ya en sombras la enorme cara monstruosa a viñedos, a hojas nuevas, pensando en cosas distantes. toda de llagas roída, a granados florecidos Paso a paso va Francisco, y un beso, signo celeste, y a rocío entre la hierba. paso a paso su caballo, puso en su horrenda mejilla. y una dulzura sin nombre Por un camino musgoso desciende desde lo alto. Dio el mendigo un alarido, que hacia Asís derecho lleva, mezcla de sollozo y risa Paso a paso anda Francisco, va Francisco Bernardone triste, intranquilo, callado. de asombro y deslumbramiento de regreso de una fiesta, de gratitud y de dicha, De pronto, desde el ribazo y palpándose extasiado silencioso y pensativo, se alza una voz plañidera: la mejilla carcomida, con su alazán de la rienda. -¡Dadme, por Cristo, una ayuda antes que de hambre me muera! gritó: -¡Señor, este beso, Gusta de andar, paso a paso, Dios en su reino os lo pague! en la penumbra creciente, Sorprendido paró el mozo, miró hacia abajo asombrado, sólo un divino elegido y una emoción nueva y pura, y vio una cara de monstruo limosna tal pudo darme. entre su pecho se enciende, surgiendo junto al vallado. Y del rostro de Francisco, como una rosa purpúrea, en la noche ya caída que lo perfuma y lo hiere. Y una mano tumefacta, terrible mano leprosa, una luz como de aurora Tristeza que no se explica, le interceptaba el camino resplandeciente fluía, dulzura desconocida, tendida hacia la limosna. en tanto un olor a nardos desgano de lo que era por los aires se esparcía, Hurgó bolsillos y cinto, y un ángel, sin que él le viera, hasta ese instante su vida, abrió la bolsa vacía, en la sombra le seguía. entretejida de fiestas y de mundana alegría. en tanto la boca horrible Continuó andando Francisco desesperada gemía: sin saber lo que pasaba. Mozo gallardo es Francisco, Era feliz como nunca rico, elegante, lujoso, -¡Ved, señor, cuanta miseria! pensó que a serlo llegara. ¡Qué interminable agonía! galanteador de doncellas, ¡Dios prueba a sus criaturas ¡Y sintió que en ese instante culto y fino como pocos. en esta tierra de Umbría! toda su vida cambiaba! ¿Por qué ese hastío que llega a morderle como un lobo? Ni una moneda quedaba San Francisco, San Francisco, ¿Por qué tan joven ya siente en la escarcela de seda. que diste un beso al leproso, que sus caminos son otros? Francisco cerró los ojos ¡Cuán grande eres por ello! pensando en otras monedas ¡Cómo eres bello y heroico! Hace mucho que unas voces de mayor valor que aquellas entre sus sueños le hablan con que pagaba sus fiestas. ¡Oh San Francisco de Asís, dulce misericordioso! con acentos misteriosos que no precisan palabras, y anda intranquilo Francisco sin comprender qué le pasa.

Tema: Francisco y Madre Caridad Sirven a la Iglesia de Cristo Semana del ______ al _______ de _________ de _______ Introducción: La espiritualidad franciscana se ve enriquecida con el carisma braderiano, se trata de un proyecto de fraternidad, de humildad y de minoridad al servicio de las demás personas, procurando hacer de nuestra realidad un mejor medio de vida. La Iglesia se ve fortalecida con el auxilio de las Órdenes Franciscanas, y de todas las Congregaciones que se han inspirado en ese modelo de vida para servir a la causa de Cristo, la construcción del Reino de Dios Actividad de Aprendizaje: Investigo los lugares de misión dónde están ubicadas en nuestro país las órdenes franciscanas, y a qué apostolados se dedican. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Desarrollo en qué consiste la misión Ad Gentes y resalto las características qué considero que debe tener el misionero, del siglo XXI, de acuerdo a mis propias exigencias. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Actitudes y valores: El ejemplo de Francisco y Madre Caridad me lleva a revalorar mis propias actitudes y valores, por lo que comprendo que debo fortalecer sobre todo: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Compromiso: Así como Francisco y Madre Caridad yo también quiero asumir un compromiso: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA Biblia de Jerusalén. Editorial Desclee de Brouwer., España, 1998 Biblia Latinoamericana. Editorial San Pablo y Verbo Divino Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006 Caridad es su Nombre Villegas V., Hna Mariela; López G., Hna. Rosa A.; Delgado A., Hna. Rosa . Editorial Blanecolor, Colombia, Manizales, 1992. Catecismo de la Iglesia Católica, Kyrios software, 1998 - 2003 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Centro de Estudios San Alberto Hurtado, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008 Concilio Vaticano II, Kyrios software, 2003 La Madre Caridad. De la Dolorosa f.m.i., Sor M. Celina. Editorial Cervantes, Colombia, 1970

BIBLIOGRAFÍA Eucaristía, Sacramento y Vida Nueva Comité para el Jubileo del año 2000 Comisión Teológico - Histórica, CELAM, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999 Encíclicas de Juan Pablo II, Kyrios software, 1999 Escritos de San Francisco y Biografías Virtudes Heroicas Hermanas Franciscanas de María Inmaculada. Santafe de Bogotá, 2ª ed.,2000


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook