Práctica Docente/Didáctica 2do año MPI 20 22 María Paz Berretta
Observaciones
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: - FECHA: 17/05/2022. ALUMNAS 2DO MPI Hoy fue nuestro primer día al ingresar al CAIF “Santa Filomena” con mis compañeras Johana Fernández y María de los Ángeles Pereira. Al ingresar nos recibió la maestra referente de la mañana Adela Zamit. Nos mostró la institución y a medida que nos mostraba todas las instalaciones del CAIF nos iba contando y explicando. También nos presentó con el personal de trabajo que estaba allí ese día. Luego nos hizo pasar a la oficina para tener una charla de bienvenida y contarnos un poco de cómo funciona el CAIF; el personal, los niños, como trabajan en conjunto con los técnicos, sus planificaciones, entre otras. La maestra súper amable y dispuesta, sacamos nuestras dudas y nos nutrimos mucho de sus conocimientos. Al finalizar la charla, elegimos el nivel en que íbamos a estar cada una. Luego nos llevó a nuestros respectivos salones para presentarnos con la educadora a cargo; estuvimos conversando con la educadora y luego nos retiramos.
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: Nivel 2 años. FECHA: 20/05/2022. ALUMNAS 2DO MPl Hoy fue mi primer día en el CAIF, el cual íbamos a estar en contacto con los niños; me tocó nivel 2 años. La educadora se llama Michel Ambiani, la cual me recibió muy amablemente; pudimos conversar sobre su rol como educadora en el CAIF, que actividades realiza, cuáles son sus objetivos como educadora, su organización, como son los niños/as, entre otros. La sala es bastante amplia; hay un rincón de cocina, espejo, pizarrón y las mesas y sillas están acorde a su altura. Varios muebles están a una altura más alta, la cual los niño/as no pueden acceder; donde tienen juegos, pinturas, pinceles, entre otros. A su alcance está el rincón de cocina, sillas,mesas y un lavamanos. Hay un sector de pasto sintético para que los niño/as puedan jugar ahí también. Ese día solo había dos niños y una niña, ya que muchos están enfermos. Más tarde ingresó otro niño que aún está en adaptación. La actitud del niño al llegar fue de mucho llanto. Durante el tiempo transcurrido en la sala al principio era de negativismo, no se involucraba en las actividades. Luego pasó a un momento de exploración. Al irse estaba muy contento de que lo habían ido a buscar. Fue difícil despertar su interés a la hora de jugar, ya que solo lloraba y pedía por sus padres. Actividades: Se realizaron distintos sectores de juegos para que los niños jueguen según su interés. Interactúe con los niños, jugando con ellos. Siempre se hace una actividad nucleadora y luego una actividad central la cual fue hacer plasticina casera; los niños estaban muy entusiasmados y pasaron buen rato jugando con la misma. Las actividades que prefieren son de exploración con el medio, observación y mucha curiosidad.
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: Todas las salas. FECHA: 26/05/2022. ALUMNAS 2DO MPl A la llegada y salida de los niño/as no habría dificultades, vienen muy entusiasmados; en excepción con los que aún siguen en adaptación. En el día de hoy por motivo del día del libro subimos a la salsa de experiencias oportunas con todos los niveles. Allí se hizo distintos rincones( rincón de títeres, cuentos, cuentos de tela, mesas para pintar y papelógrafo en el suelo para que dibujen allí). Luego nos sentamos todos en la alfombra para escuchar un cuento leído por una de las educadoras. Se les contó a los niños/as que hoy era el día del libro y allí pudimos disfrutar de un hermoso cuento. Los niños hacían partícipe a las educadoras, pidiendo que le leyeran algún cuento o también de pintar junto a ellos. La relación del adulto hacia el niño/a es de afecto y comprensión, siempre con una sonrisa y atentas a la necesidad del niño/a. Hay un intercambio de adulto- niño y siempre llamado por su nombre y demostraciones de afecto si el niño/a lo desea. Hay algunos vínculos de apego inseguro hacia la educadora, que cuando no está su referente el niño/a se pone a llorar.
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: Todas las salas. FECHA: 27/05/2022. ALUMNAS 2DO MPI Día de frío y lluvia, fueron pocos niño/as al CAIF. Nos juntamos todos en una misma sala. Luego realizaron diferentes juegos en rincones y de allí subimos a la sala de psicomotricidad para jugar con los materiales de psicomotricidad. Realizaron juego libre con los diferentes materiales. En la sala a la hora de los juegos de rincones los niños de nivel 3 me hicieron partícipe de sus juegos simbólicos. Cuando íbamos a subir a la sala de psicomotricidad, para llegar a la misma hay que subir las escaleras, en ese momento un niño de nivel 3 que tiene síndrome de asperger le dan miedo las escaleras y las alturas que me pidió que lo llevará a upa. Los niño/as reconocen a sus compañeros y tienen un reconocimiento por el nombre del compañero. Me llamo la atención que muy pocos niño/as de nivel dos años producen un lenguaje claro. La relación entre los compañeros es de alegría, de compañerismo (intercambio de objetos y juego paralelo). En muy pocos casos puede observar algún conflicto por alguna actitud o compartir.
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: Nivel 2 FECHA: 30/05/2022. ALUMNAS 2DO MPI En el día de hoy asistieron al CAIF solo tres niños. Se los recibió con juegos en rincones y luego desayunamos. Luego como actividad nucleadora se realizó una actividad de trasvasado con fideos. Allí la educadora le entregó a cada niño/a un recipiente con fideos y otros materiales (cucharas, colador, vasos, embudo, entre otros). Ahí ellos experimentaban y jugaban libremente. A la hora de la alimentación, reconoce al alimento pero varios lo rechazan. Es constante esta actitud en ellos ya que todos comen muy poco y algunos prácticamente nada. La hora de comer siempre es en un horario adelantado. No comen colección. Se utilizan instrumentos de vidrio y de metal para comer, siempre utilizan cuchara. Todos comen solos, algunos con mayor dificultad a la hora de comer. La actitud durante la comida es relajado y autónomo, algunos comen con más rapidez que otros. Luego de comer se los aprontan para la salida. En la parte de higiene todos usan pañales, lo cual por parte de la educadora siempre hay una respuesta en los cambios de pañales.
INSTITUCIÓN: CAIF Santa Filomena. SALA OBSERVADA: Todos los niveles FECHA: 07/05/2022. ALUMNAS 2DO MPl En mi sala no tuvimos ningún niño/a, ya que el clima estaba feo y muchos niños enfermos. Con la educadora nos integramos a los otros dos grupos. El juego: Reaccionan ante el material dado, explorando de diferentes maneras y texturas, observan y luego juegan. Se dirigen al referente para enseñarles lo que hacen. Juegan solos y con los compañeros, realizan juegos simbólicos. Buscan la opción del juego que más le interesa y llama la atención. Realizan juegos de imitación, de intercambio(cocinar). Hay un lenguaje en compresión pero muy poco en emisión. Se comunica mediante actitudes o gestos. Mediante su cuerpo realiza juegos, hay una respuesta ante el espejo. Los movimientos los realizan con rapidez, hay una respuesta a los ejercicios y algunos con un poco más de dificultad.
Planificaciones
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 06/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: Juego con Área del conocimiento: Área del telas. conocimiento de sí mismo. Eje: Corporeidad. Competencias específicas: Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de sus conquistas, en entornos afectivos y seguros. Objetivo: Favorecer el Materiales: Telas, mesas y música conocimiento del espacio y de su instrumental. propio cuerpo mediante telas. Desarrollo de la actividad APERTURA: Organizar en la sala un espacio con telas, colocaremos en distintos sectores, ya sea colgadas, arriba de la mesa y en el suelo. Llamaremos a los niño/a que estarán en otra sala junto a otra educadora. Les anticipamos lo que vamos hacer y que tenemos una “sorpresa” para ellos. DESARROLLO: Al ingresar a la sala los esperamos con canciones instrumentales. Que los niño/as puedan explorar, experimentar y jugar libremente. Luego de un tiempo, si es necesario nos involucramos a su exploración. CIERRE:Luego para finalizar los invitamos a que puedan tomar un sector de la sala, que se puedan acostar o lo que deseen. De fondo sonará una música instrumental y pasaré sobre ellos una tela suavemente, esto los ayuda a relajar su cuerpo y mente. Fundamentación: Los escenarios lúdicos son un importante espacio de socialización para los/as niños/as. Estos espacios ayudan al niño/a a desplegar su imaginación, adentrarse en el juego y explorar. Cada niño/a lo realizará a su propio ritmo. Estos escenarios permiten el uso y dominio del cuerpo en relación con un espacio especial, un tiempo y objetos determinados. Observación: Fue una preciosa actividad donde los niño/as cumplieron con mi objetivo, se divirtieron mucho.
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 10/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: Cintas de Área del conocimiento: Área del colores y botellas sensoriales. conocimiento de sí mismo. Eje: Corporeidad. Competencias específicas: Desarrollar progresivamente la coordinación viso- manual a partir de experiencias con diversos objetos en distintas situaciones. Objetivo: Favorecer el conocimiento Materiales: Cintas de colores, tela, de su propio cuerpo mediante cintas cinta con palito, botellas sensoriales, de colores y fomentar la curiosidad de papel y crayolas y música los niños con botellas sensoriales. instrumental. Desarrollo de la actividad APERTURA: Retomar lo trabajado en la jornada anterior referido al escenario lúdico de las telas, agregando otros materiales. Organizar la sala con distintos sectores, ya sea, cintas de colores colgadas, botellas sensoriales colgadas, en el suelo y en la mesa y telas de otra textura. Organizamos a los niño/as e ingresamos a la sala donde estará todo preparado. DESARROLLO: Los esperamos con canciones instrumentales. Libremente que los niño/as vayan acercándose a los objetos y puedan ser libres para explorar y jugar. En otro sector se coloca una variante de pintar con crayolas para aquellos niño/as que quieran realizar otra cosa. CIERRE: Les entregamos una cinta de colores con varilla a cada uno para que puedan explorar con otro material. Fundamentación: Los escenarios lúdicos permiten observar, evaluar, reconocer fortalezas y debilidades de cada niño/a en diferentes áreas del conocimiento. Las cintas permiten manifestar sus posibilidades de movimiento y juego libre. Con las botellas sensoriales permiten la estimulación sensorial y la curiosidad de los niños. Observación: Los niño/as pudieron explorar el ambiente con diferentes objetos de la sala. Hubo niño/as que se entusiasmaron más que otros. El cierre se convirtió cantando la canción “soy una serpiente” y como recurso se utilizó las cintas de colores con varillas que simulaban ser una serpiente. Cantamos y bailamos la canción.
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 13/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: Pintura sobre Área del conocimiento: De la papel film. comunicación. Eje: Expresión y creatividad. Competencias específicas: Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma gráfico-plástica explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos. Objetivo: Estimular la Materiales: Film, mesas, recipientes creatividad mediante el con pintura y pinceles. disfrute. Desarrollo de la actividad APERTURA: Preparamos la sala: damos vuelta las mesas y las apoyamos sobre otras mesas. Luego damos varias vueltas de film alrededor de las patas de la misma. Colocamos pintura en cada recipiente. Preparamos a los niño/as para ir a la otra sala, les anticipamos que vamos a ir a pintar lo que más le gustó del cuento que fue leído por otra alumna y que pintaremos con pintura. DESARROLLO: Le entregamos a cada niño/a un pincel. Estarán distintos recipientes con pintura distribuidos por la sala. Tendrán que mojar allí y pintar sobre el film, libremente. CIERRE: Nos lavamos las manos y nos vamos al patio. Fundamentación: Realice esta actividad artística porque estimula la creatividad, la capacidad de expresarse, fortalece los vínculos sociales a través del trabajo en grupo, ejercita la motricidad gruesa y estimula los sentidos. Observación: Se divirtieron mucho en esta actividad, todos se animaron a pintar, algunos hasta con las manos. Tres niños que están en adaptación y que aún lloran, también se sumaron a pintar y estaban muy contentos. Como crítica constructiva tendría que haber realizado un mejor cierre, que puedan ver lo que ellos pintaron y llevarse su dibujo.
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 17/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: Lectura del Área del conocimiento: De la cuento “Día de lluvia”. comunicación. Eje: Expresión y creatividad. Competencias específicas: Disfrutar de creaciones a partir de palabras, rimas, cuentos, poemas, relatos, leyendas, trabalenguas, adivinanzas y refranes, entre otros. Objetivo: Favorecer el lenguaje a Materiales: Libro de cuento. partir del disfrute de la lectura de un cuento. Desarrollo de la actividad APERTURA: Mostrar el cuento e invitar a los niños a sentarse en la alfombra mediante preguntas ¿Quieren que les lea este cuento? ¿Quieren saber de qué se trata? DESARROLLO: Luego de organizar a los niños en la alfombra comenzaré con la lectura y en el transcurso del cuento iré mostrando y señalando los personajes y preguntando ¿Que ven ahí? ¿Que construyeron los amigos? CIERRE: Finalizará la lectura del cuento con preguntas ¿Que les pareció el cuento? ¿Qué personajes vieron? ¿Qué hacen ustedes los días de lluvia? ¿Les gusta armar casitas y jugar con los amigos, hermanos o primos? Fundamentación: La lectura de un cuento para el niño es sumamente importante, ayuda a estimular el lenguaje y añadir palabras a su vocabulario. También a imaginarse y ser parte del mismo. Observación: Por mal tiempo nos unimos junto a nível 3 años. Se hizo la introducción al libro con el día de ayer que llovió. Los niño/as estaban muy atentos y pudimos tener un diálogo muy fluido con las preguntas. También surgieron nuevas preguntas.
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 20/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: ¡Nos Área del conocimiento: Área de la divertimos en un día de lluvia! comunicación. Eje: Expresión y creatividad. Competencias específicas: Crear sus propias ambientaciones, organizando el espacio y los elementos que lo integran según sus proyectos y juegos, de acuerdo a sus intereses, imaginación y fantasía. Objetivo: Promover experiencias que Materiales: Telas, mesas, colchonetas, fomentan las potencialidades materias de psicomotricidad, música expresivas y creativas de los niño/as. instrumental. Desarrollo de la actividad APERTURA: Reunimos a todos los niño/as en la alfombra, se retoma el cuento ya narrado “Día de lluvia” el cual lo retomaremos nuevamente ya que algunos niño/as no estuvieron. Mediante la lectura surgirán diversas preguntas sobre lo que ven allí. Luego de haber leído el cuento les preguntamos ¿Les gustaría pasar por un puente peligroso, armar una carpa y subirse a los elefantes? Les diré: \"Tengo una sorpresa arriba para ustedes, ¿Me quieren acompañar? DESARROLLO: Recibimos a los niño/as en la sala de psicomotricidad con una canción instrumental de fondo de la lluvia. Allí estarán armados distintos momentos del cuento: una carpa, \"un puente peligroso\", \"elefantes\". Ofrecer tiempo y espacio para que cada niño/a explore y se involucre en el juego, poder intervenir en los momentos que veamos que sean necesarios. CIERRE: Para finalizar colocamos una canción instrumental y juntamos los materiales de la sala. Luego terminamos realizado una ronda todos juntos. Fundamentación: Fomentar la imaginación en los niños durante su proceso de desarrollo potenciará su creatividad. Mediante el juego imaginativo estará proporcionando a los niños las herramientas necesarias para aumentar su capacidad creativa. Además, la imaginación, en sí misma, es una herramienta indispensable para el juego, que sea capaz de recrearse en ello y de sentir emociones. Disfrutan y aprenden sin darse cuenta; aportando valores, emociones y despertando su inteligencia. Observación: Los niño/as se involucraron mucho en el juego y en el escenario realizado, realmente estaban metidos en ese \"Día de lluvia\". Fue una linda actividad y verlos a ellos jugar, imaginarse y felices fue muy satisfactorio. Las referentes de las salas también fuimos participe del juego.
Planificación Nombre practicante: María Paz Berretta Fecha: 27/06/22 Nivel: 2 años Nombre de la actividad: Escenario Área del conocimiento: Área de la lúdico:Exploración e imaginación. comunicación. Eje: Expresión y creatividad. Competencias específicas: Desarrollar su capacidad de representación simbólica mediante el dominio creciente de los materiales a favor de la creación. Objetivo: Promover el juego creativo Materiales: Cajas, rollos de papel en un escenario lúdico con higiénico, diario, corchos, músicas elementos no convencionales. instrumentales. Desarrollo de la actividad APERTURA: Reunimos a todos los niño/as en la alfombra, se retoma el cuento ya narrado “Día de lluvia” el cual lo retomaremos brevemente recordando los momentos principales del mismo. Nos enfocaremos en solo una parte del cuento, promoviendo la descripción de los personajes y las acciones que realizan, se plantean algunas interrogantes para favorecer la descripción oral ¿Qué juego están realizando? ¿Los niños en que se transformaron?¿Qué están haciendo? ¿Dónde están? ¿Qué tiene en su cabeza y en sus manos? ¿Para que lo utilizan? Finalizamos con la pregunta: ¿Les gustaría transformarse en piratas? Luego para crear un clima de sorpresa sacaré una caja, la cual les diré: “Unos piratas estuvieron por mi casa y me dejaron esta caja, que no me anime abrirla y espere para que los niños del caif me ayudaran abrirla” ¿Me ayudan a ver que hay acá adentro? ¿Qué tendrá acá? ¿Habrá un elefante? Abrimos todos juntos la caja y entregamos a cada niño lo que hay allí (Sombreros de diario y rollos de pH). Los invito nuevamente si les gustaría ser piratas y navegar en un barco, mencionándoles que tengo una sorpresa arriba ¿Me quieren acompañar? DESARROLLO: Recibir a los niños y niñas en un escenario diferente, atractivo para el juego, la exploración e imaginación. De fondo sonará una canción instrumental de piratas y lluvia. Ofrecer tiempo , espacio, acompañar e intervenir en los momentos que sea necesario o que el niño solicite mi participación. CIERRE: Culminando la misma se escuchara una canción instrumental de relajación. “Se cansaron los piratas, se van a dormir”. Invitamos a los niño/as a juntar todos los materiales, luego nos sentamos todos en la alfombra y traeré un baúl “Miren lo que me trajeron los piratas para ustedes” Lo abrimos y les entregaré a cada niño/a un sombrero de diario y un rollo de cartón para que se lo llevan a sus casas. Fundamentación: Los escenarios lúdicos son un importante espacio de socialización para los/as niños/as. Estos espacios ayudan al niño/a a desplegar su imaginación, adentrarse en el juego y explorar. Cada niño/a lo realizará a su propio ritmo. Estos escenarios permiten el uso y dominio del cuerpo en relación con un espacio especial, un tiempo y objetos determinados. Permiten observar, evaluar, reconocer fortalezas y debilidades de cada niño/a en diferentes áreas del conocimiento. Nos basamos en espacios cotidianos, frecuentes y seguros para el niño/a pero diseñados con objetos sencillos aunque atractivos, y que en su mayoría se trata de elementos comunes a la vida del niño pero dispuestos de una manera diferente que le permitirá un nuevo recorrido del lugar y un nuevo uso del recurso basándonos en la “acción-transformación” por parte del niño y permitiéndole “habitar” el lugar de una manera significativa. Si bien son ámbitos mediadores del juego exploratorio y significativo, en ellos no sólo juegan, sino también se plasman contenidos, se fortalecen aprendizajes previos y se desarrolla de manera significativa la creatividad e imaginación.
Planificación Nombre practicante: María Paz Fecha: 01/07/22 Nivel: 2-3 Berretta,Johana Fernández, María de años Los Ángeles Pereira Área del conocimiento: De la Nombre de la actividad: ¡Así comunicación. culminamos nuestra primera etapa ! Eje: Expresión y creatividad. Competencias específicas: Desarrollar la capacidad lúdica mediante experiencias de interacción corporal y sensorio-motores con objetos, rondas, cantos, entre otros. Objetivo: Propiciar en los niños y Materiales: Paracaídas, pelotas, niñas un día de disfrute a partir de música. diferentes propuestas de juegos. Desarrollo de la actividad APERTURA: Se invita a los niños de ambos niveles a subir a la sala de psicomotricidad para realizar distintas actividades de juegos y corporización de canciones. DESARROLLO: Luego de las rondas, se llevara a cabo una actividad grupal con el paracaídas invitándolos a pasar por de bajo del mismo. Partiendo del interés de los niño/as se realizaran diversas propuestas surgidas en el momento. CIERRE: Una vez culminada la misma, se invita a los niño/as a la alfombra para hacer entrega del obsequio de despedida. Fundamentación: Desde un enfoque cognitivo, Piaget afirma que el juego es la actividad más agradable que todo ser humano experimenta desde la etapa inicial, creando un cúmulo de experiencias para formar aprendizajes significativos, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y normas con la finalidad de ayudar a las niñas y los niños a alcanzar metas propias de la edad en la que se encuentran. A través del juego las niñas y los niños: Desarrollan la coordinación de sus movimientos, Conocen su cuerpo y sus posibilidades de acción en un espacio determinado, Desarrollan su capacidad para dar nuevos significados a los objetos, lo que les permite adquirir nuevos aprendizajes, entre otros. Observación:
Fotos
Search
Read the Text Version
- 1 - 30
Pages: