Una administración abierta escucha activamente a todos los acto- res sociales, los involucra, recoge las ideas y fomenta el debate; con- ceptualiza y transforma en hechos el diálogo constante; es la cataliza- dora de la colaboración y tiene como misión desarrollar los procesos diseñados en fases participativas para integrarlos con los existentes. La innovación tecnológica, además, facilita la creación permanente de riqueza social y la generación creciente de puestos de trabajo. El gobierno abierto debe difundir sin demoras sus planes de actua- ción y sus decisiones, pues la apertura de datos es esencial para la transparencia e inherente a una estrategia democrática del conocimien- to. En este sentido, y en línea con la política nacional, se aplica el con- cepto de gobierno abierto al sector turístico, cuya creciente red de acto- res –cada vez más conectados– habilitó los procesos de participación ciudadana en las políticas públicas. El desafío consiste en continuar fortaleciendo los lazos para lograr procesos transformadores y satisfa- cer los deseos y aspiraciones del ideario colectivo de los habitantes de los destinos turísticos argentinos, en los que el Estado (en sus distintas instancias) está llamado a asumir un rol activo e integrador.Algunos ejemplos de sitios virtuales que federalizan la gestión y la formación en turismo:CAMPUS MINTUR – PLATAFORMA VIRTUAL DE SOFTWARE LIBRE (MODLE): ofrececursos de capacitación en turismo tutoreados y de capacitación autogestionados. A suvez, el Campus virtual ofrece herramientas para el trabajo en RED a través de:• RED EDUCATUR: participan en ella más de 400 instituciones que brindan educación en turismo en todo el país.• RED DE FEDERAL DE COORDINADORES DE CAPACITACIÓN: participan en ella referentes de todas las provincias para gestionar el diseño y la implementación de acciones y cursos de capacitación en turismo.PORTAL EDUCATUR: es un sitio web de acceso libre que engloba, difunde y compartecontenidos y actividades de turismo y educación en todo el país. Se diseñó sobre labase de la noción de prosumidor: los miembros de la comunidad turística y educativa del 51
país aportan desde el doble rol de generadores y usuarios de contenidos, es decir que se construye con los aportes de los usuarios. Véase:<www.educatur.gov.ar>. REPOTUR: es una base de datos o repositorio digital del turismo que pone a disposición de organismos, instituciones y personas el conocimiento y la información del sector. De este modo, se democratiza la información y se facilita el proceso de toma de decisiones.52
III. TURISMO COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA CON INCLUSIÓNSOCIAL> ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA TURÍSTICO? Para comprender por qué el turismo es un motor de la economía espreciso explicar brevemente cómo interactúa el conjunto de elementosque lo conforman. EL SISTEMA TURÍSTICO Y SUS COMPONENTES 53
Los turistas aparecen como elementos de entrada del sistema, re- presentado por el espacio físico donde tiene lugar la experiencia turística, es decir, el destino. El sistema turístico se pone en marcha a través de la demanda (motivada por aquellos que viajan o desean viajar) y por la oferta (conjunto de elementos a los que puede acceder un turista, como atractivos y productos turísticos). Para facilitar la demanda y la ofer- ta existen empresas denominadas operadores turísticos, que ponen al alcance de los visitantes la amplia gama de alternativas existentes e intermedian con distintos subsistemas como medios de transporte, alo- jamientos, locales de comida y de compras, servicios de guía, etcétera. Finalmente, cuando los viajeros regresan a sus hogares, se transforman en los elementos de salida, que, idealmente, son “turistas satisfechos”. Todos los componentes trabajan en un entorno marcado por facto- res político-económicos, sociales, culturales y ambientales, en el que el Estado cumple un rol central para el fortalecimiento y la articulación de cada uno de los elementos y actores que intervienen de forma directa o indirecta. Está claro que el sistema turístico no opera “en el vacío”: hay personas, empresas, territorios, costumbres, especies animales y vegetales, instituciones, infraestructura, fronteras, países, etcétera, que requieren ser preservados, cuidados y consolidados. Para hacer viable un proyecto de desarrollo turístico de carácter fe- deral e inclusivo, se deben dictar leyes y normas, crear organismos para promover derechos, invertir en infraestructura y servicios, conciliar los in- tereses diversos, y asegurar y promover, al mismo tiempo, el crecimiento económico, la inclusión social, el respeto por la diversidad y el cuidado del medioambiente, tareas complejas que solo puede afrontar el Estado, en un trabajo mancomunado con los sectores público y privado. El Estado argentino, como pudimos ver en el apartado anterior, im- plementa políticas activas para federalizar el turismo e integrar a las personas a lo largo y ancho del territorio. La política de ordenamiento de los feriados nacionales y días no laborables, por ejemplo, asegura una mejor distribución temporal de recursos, por lo que el turismo dejó de ser estacional (concentrado en las vacaciones de verano y de invierno)54 y muchas pequeñas y medianas empresas pudieron permanecer abier-
tas en áreas que anteriormente recibían escasos visitantes durante los períodos de temporada baja. La recuperación y estatización de Aerolíneas Argentinas, asimismo, contribuyó a la integración del país y al desarrollo turístico. Se profundi- zó la política de conectividad aérea mediante la incorporación de nue- vas frecuencias nacionales e internacionales y la apertura de nuevas rutas, como es el caso de los corredores federales. También la reciente estatización de los trenes es coherente con el proyecto federal de la red ferroviaria y la generación de empleo.> Evolución de los corredores federales de Aerolineas Argentinas 2008-2015> Fuente: <http://sentiargentina.com/parcialidad-e-intencionalidad-en-el-informe-de-la-auditoria- 55general-de-la-nacion-comunicado-de-prensa-oficial-de-aerolineas-argentinas/>
> Fuente: <http://sentiargentina.com/cada-vez-mas-argentinos-viajan-en-avion-cifra-record-en-enero- 2015-en-aerolineas-argentinas//> En el discurso sobre el rol del Estado, en el Congreso de la Nación (2004), el entonces presidente Néstor Kirchner defiende la inversión en obras públicas e infraestructura como una de las principales tareas de la gestión estatal. Véase: <http://colecciondemocracia.educ.ar/sitios/vocesdemocracia/ Inicio/visorRecurso?rec_id=119474&n=5> El Estado también tiene un rol central para el crecimiento equitativo del sector turístico a partir de: 1) el financiamiento de obras que faciliten la puesta en valor de los destinos, 2) la promoción del respeto por las identidades locales a través del turismo sustentable, y 3) el desarrollo de nuevos productos para ampliar la oferta. Esto último se refleja, cla- ramente, por ejemplo, en el apoyo estatal a los actores locales que de- sean integrarse al mapa turístico en “destinos emergentes” (no consoli- dados) a través de grandes obras de infraestructura y servicios básicos, y de la promoción de inversiones privadas para mejorar la prestación de servicios. Para consolidar un destino o un producto turístico son fun-56 damentales las rutas, puentes, aeropuertos, etcétera (infraestructura) y
la creación de senderos, pasarelas, miradores, observatorios de aves, centros de información, etcétera (servicios) que, en general, requieren de la coordinación de recursos públicos y privados. > Las principales corrientes del pensamiento económico en la Argentina: ortodoxos versus heterodoxos¿Qué piensan los ortodoxos?¿Qué piensan los heterodoxos? Para reflexionar y debatir... A partir de las políticas implementadas en el sector turístico, ¿la Argentina se orienta hacia la ortodoxia o hacia la heterodoxia económica? 57
> ¿POR QUÉ EL TURISMO ES UN MOTOR DE LA ECONOMÍA? Tal como se ha mencionado, el turismo involucra múltiples sectores económicos para su desarrollo. Tradicionalmente, se lo consideraba solo como una exportación de una región hacia un destino receptor en el que generaba renta. En la actualidad, el turismo se define por favorecer la creación de empleo, aportar divisas, equilibrar la balanza de pagos de los países y fomentar la actividad empresarial y el crecimiento local. El sector genera renta porque los gastos de los viajeros implican múl- tiples pagos (desde una habitación de hotel hasta servicios y bienes de consumo como alimentos, transporte, excursiones, actividades, entre- tenimientos, etc.). Los pagos crean un flujo de dinero no solo para las empresas y personas directamente relacionadas con la actividad, sino también para el resto de los sectores de la economía, generando así un efecto multiplicador. Esto se evidencia, por ejemplo, cuando las compa- ñías turísticas renuevan sus materiales o mobiliario, contratan proveedo- res, pagan salarios, impuestos y servicios propiciando, de esta manera, un reparto de la renta que se reinvierte en la economía local y, eventual- mente, en la compra de bienes extranjeros. Para saber más acerca de la importancia del turismo según los principales referentes de la Organización Mundial del Turismo, véase <https://vimeo. com/37809303>. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo es un fenómeno económico y social en continuo crecimiento y uno de los sec- tores económicos más dinámicos del mundo. Y aunque se basa en el ocio y el esparcimiento, se ha consolidado como actividad clave para el comercio internacional, cuya función resulta vital para los países en desa- rrollo al convertirse en una de sus principales fuentes de divisas. También desempeña un papel fundamental en la generación de empleo:58
Existe una necesidad creciente de medir el impacto económico delturismo, de forma que diversos países y organizaciones internacionaleshan desarrollado técnicas para su evaluación de manera transparente yhomogénea. Gracias a las estadísticas, se puede analizar la evoluciónde la actividad en cada país y, de modo comparado, entre distintospaíses. El siguiente gráfico muestra el ranking de destinos turísticos deAmérica del Sur, según los arribos internacionales en los años 2003 y2013. La Argentina creció evidentemente hasta ubicarse en el segundolugar respecto de sus pares suramericanos, acortando así fuertementela brecha con el Brasil, uno de los destinos más firmes de la región. 59
> Ranking de los principales destinos turísticos de América del Sur según llegadas de turistas internacionales. Años 2003/2013en millones 6 5,8 5,6 5 4,1 3,6 3,2 4 2,7 3 3,0 2,3 1,4 2 1,0 1,6 0,8 0,6 1,4 1 0,9 0,8 0,6 0,4 0,3 0,1 0 Brasil Argentina Chile Uruguay Perú Ecuador Colombia Bolivia Paraguay Guayana Brasil Argentina Chile Perú Uruguay Colombia Ecuador Venezuela Bolivia Paraguay 2003 2013 > Fuente: La Argentina Turística en Números, PFETS, Argentina, 2015: p. 9 Así, el turismo juega un rol cada vez más importante en la economía argentina, entre otras cosas, porque –como ya dijimos– contribuye a la generación de empleo y divisas. Es decir, aporta al desarrollo so- cio-económico integral del país, pues no solo genera una gran cantidad de puestos de trabajo, sino que representa una salida laboral concreta para personas en proceso de formación y capacitación. En las últimas décadas ha habido un cambio fundamental en la con- cepción de la actividad como fuente de empleo, en parte relacionado con su expansión y diversificación como motor económico, lo que ha promo- vido un desarrollo de los ámbitos de formación y capacitación especiali- zados. El turismo se ha vuelto así un objeto de estudio para científicos y académicos y un campo de formación académica específico. El turismo permite, a su vez, la integración federal de las provincias argentinas, ya que la mayor parte de las empresas turísticas son peque-60
ñas y medianas, y se encuentran diseminadas a lo largo y a lo anchodel país. Los recursos fluyen así de los principales centros económicoshacia las economías regionales, en dirección opuesta a la circulaciónde la gran mayoría de las actividades. Por ello, cuando se piensa en laspotencialidades del sector deben tenerse en cuenta el desarrollo de lasociedad en su conjunto y la promoción de espacios de inclusión, par-ticipación y mejora de la calidad de vida. Es importante que el Estado Nacional, a través del Mintur, invierta enobras públicas que permitan la puesta en valor de los atractivos turísti-cos, por ejemplo, creando Unidades y centros de información turística:Centro de Información Turística Ibatin “Nao Victoria” (Tucumán) (San Julián - Santa Cruz)“Oficina de Informes en Pulmarí” “Centro de Informes Turísticos Santa Rosa (Aluminé - Neuquén) de Calamuchita” (Córdoba) Veamos algunos números que reflejan la importancia estratégica delturismo para la economía argentina: 61
62
63
> ¿EL TURISMO ES UN PRIVILEGIO O UN DERECHO DE LAS PERSONAS? En la Argentina, el turismo es una herramienta de inclusión social y desarrollo territorial, capaz de generar trabajo genuino y empleo joven. Es un derecho universal al descanso y a la recreación, cuyo objetivo primordial es mejorar de la calidad de vida de anfitriones y visitantes. La Ley Nacional de Turismo sostiene, además, que la actividad debe ser accesible en tanto derecho económico y socio-cultural. Por ello, crea una modalidad facilitadora para las personas con escasos recur- sos y con necesidades específicas que deben ser atendidas: el turismo social, direccionando así la demanda para aumentar el nivel de activi- dad e integrar a cada miembro de las comunidades locales. El desarrollo social, económico y cultural apunta a dos aspec- tos fundamentales: uno de carácter individual, que se relaciona con el descanso y el ocio en actividades contemplativas o de esparcimiento en la naturaleza o en diferentes entornos culturales; y otro de carácter social, que focaliza en la estrecha correspondencia entre la oferta turís- tica y la identidad cultural de la comunidad que la formula. Asimismo, la identidad cultural de una comunidad –única y singular– al tiempo que se constituye como atractivo para el viajero, profundiza y fortalece el empo- deramiento de los valores específicos sobre los cuales se sustenta7. El Estado avanza generando así los canales adecuados para complemen- tar la actividad privada con intervenciones socialmente responsables, atentas a las necesidades y cosmovisiones de las comunidades locales. 7 Plan Federal Estratégico Sustentable 2012-2020 (2011). Véase: <http://siet.desarrolloturis-64 tico.gov.ar/recursos/documentos/SubDoc/fd217bc5b686d951cdc21ec84792279335f7f055.pdf>.
El turismo social: un derecho con historia 65La evolución del turismo coincide con la culminación de ciertos períodos históricosdurante los que solo se trataba de una práctica de reducidas dimensiones para minoríasadineradas. El turismo masivo surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en virtudde los siguientes factores: 1) el crecimiento de la industria aérea comercial (aviones areacción o jet) y el desarrollo de los medios de transporte terrestre a partir de los años50, favorecidos por un precio relativamente bajo del petróleo; 2) el crecimiento de larenta familiar y la instrumentación de políticas de vacaciones pagas, que se combinaroncon el aumento del tiempo libre de la población en los países industrializados; y 3) eldesarrollo de las comunicaciones y las relaciones comerciales entre los mercados, quetrajeron aparejados mayores desplazamientos por motivos de negocio o estudio.La Argentina no permaneció ajena a estos cambios, por el contrario, con la elecciónde Juan Domingo Perón como Presidente de la Nación en 1945, se inició un procesode transformación profunda de la realidad nacional. La política se orientó, entonces,hacia la reasignación de recursos para la producción y al desarrollo de una estrategiade distribución del ingreso. Como consecuencia de los múltiples programas que sepusieron en marcha con ese objetivo, la economía experimentó una fuerte aceleraciónque amplió la demanda de mano de obra, incrementó el salario real y permitió que laclase media asalariada tuviera una expansión notable.Estas variables contribuyeron a elevar la calidad de vida de los trabajadores y a fortalecerlas asociaciones sindicales que, gracias a su elevado número de afiliados y a buenossalarios, gozaron de una situación económica próspera. El Estado nacional tambiénintervino en el turismo social sobre el cual, ya en 1945, Perón tenía una idea definida: Pensamos estructurar el turismo social en forma que no sea un privilegio de los pudientes oxigenar o modificar su cuerpo después de un año de trabajo. El mar y la montaña deben ser accesibles a todos los hombres, ricos o pobres, porque la salud no reconoce distintos grados de necesidad; el obrero sin un desembolso que pueda perjudicarlo para el resto del año debe poder pasar 15 o 20 días anuales en las playas o en las sierras.Ese mismo año, se creó el Fondo Nacional de Turismo Social por Decreto-Ley 33.302,que estaba compuesto por el 3 % del sueldo anual complementario. Así, a través delas reformas laborales, que impulsó la Secretaría de Trabajo y Previsión a cargo delCoronel Juan Domingo Perón (1944-1945), se fijó un 5 % del sueldo (SAC) a depositar en
el Instituto Nacional de Remuneraciones conformado por el 2 % aporte del empleado y 3 % aporte de la patronal destinado a fomentar el turismo social y la creación de colonias de vacaciones. Esto da origen al derecho a vacacional para los sectores obreros: … debe tenerse presente que las vacaciones anuales tienen una finalidad higiénica, que en la práctica no llega a concretarse cuando, por razones obvias, el goce de los mismas no se realiza en lugares distintos del sitio habitual de tareas y no existe el cambio de clima y de am- biente indispensables para la eficaz y plena recuperación de sus energías físicas y mentales, disminuidas por el período de labor complicada. En la actualidad, el turismo social cuenta con diversos programas orientados a distintos sectores: escolar, tercera edad, familiar, eventos y técnico-universitario. Contiene, de esta manera, a grupos postergados de la sociedad que accedan oportunamente a estadías sin cargo o con tarifas reducidas. El Programa Federal de Turismo Social8 ha establecido una red a lo largo y a lo ancho del país que, a su vez, ha facilitado el cre- cimiento de pequeñas y medianas empresas hoteleras en centros turísti- cos escasamente desarrollados. > Las sillas anfibias del MINTUR66 8 Véase: <www.argentina.gob.ar/informacion/turismo/289-turismo-social.php>.
> ¿EL TURISMO COMO DERECHO DE LAS COMUNIDADES LOCALES? Sin dudas, los viajeros y sus motivaciones protagonizan la experienciaturística, sin embargo hay otro actor fundamental involucrado: la comu-nidad local. En la experiencia turística participan distintos componentes:1) turistas (consumidores); 2) espacios geográficos emisores (lugares deorigen de los turistas), receptores (destinos) y zonas de tránsito; y 3) in-fraestructura y servicios implicados (caminos, rutas aéreas, servicios dealojamiento y gastronomía, museos, centros de interpretación, etc.). El rolde la comunidad local y el vínculo de reconocimiento, encuentro y convi-vencia que se genera entre residentes y turistas resultan fundamentalespara consensuar las reglas para el desarrollo de la actividad, que involu-cra a la colectividad en su conjunto y no solo a quienes ofertan servicios.Los acuerdos entonces deben apuntar al respeto de sus valores y cos-tumbres como base del principio de hospitalidad: La palabra que sintetiza todos estos aspectos humanos del turismo es hospitalidad, la cual debe ser entendida como una forma de solidaridad. Por supuesto lo que entiendo por solidaridad no es un concepto caritativo o asistencialista. Prefiero la definición de diccionario de solidaridad: comunidad de intereses y responsabilidades, adhesión a causa o empresa de otros. Si lo aplicamos al turismo, el concepto abarca todas las actitudes humanas positi- vas que lo caracterizan (Guitelman, 1994: 12). Entiendo por hospitalidad una forma de solidaridad que, a su vez, es la esencia de la naturaleza humana traducida en actividad turística… Salir a hacer turismo debería significar salir hacia el otro, hacia la relación con los otros. La vuelta de las vacaciones debería, en tanto actividad exclusivamen- te humana, significar volvernos más personas, más plenamente humanos. Es decir, habernos relacionado con otras personas. Y, recíprocamente, ser prestador de servicios turísticos debería significar ser hospitalario, revistien- do todas las propiedades del anfitrión (Ibidem: 14). 67
El turismo posibilita, así, ampliar las oportunidades de compartir es- pacios y tiempos con otros y puede considerarse como una escuela para la hospitalidad y el respeto por la pluralidad. En la Argentina, el Turismo Rural Comunitario (TRC) es un ejemplo de empoderamiento de la co- munidad local con vistas a su desarrollo social, cultural y económico. A través de la promoción de esta modalidad, los pueblos rurales, campe- sinos y originarios tienen la posibilidad de obtener ingresos complemen- tarios a través del manejo de los recursos naturales y culturales en sus propios territorios. Esto permite y facilita el fortalecimiento de los pro- cesos de apropiación y defensa de sus tierras, el arraigamiento de los más jóvenes, la preservación de su cultura e identidad y un crecimiento económico equitativo que redunde en la mejora de la calidad de vida de sus miembros. Les proponemos visualizar el siguiente video sobre juventud y pueblos originarios: Un minuto por mis derechos ¿Nosotros? Véase: < h t t p s : // w w w.y o u t u b e . c o m / w a t c h? v = 5 4 Z 0 Fc d 3 P E g # t = 2 4´>. El Turismo Rural Comunitario contempla la organización tradicional de las comunidades, su saber y cosmovisión, generando así ingresos complementarios y una distribución más equitativa de los beneficios de la actividad. Este modelo de gestión es motivado por el intercambio cultural y una relación responsable entre lugareños y viajeros. El Esta- do fomenta el desarrollo de estas economías y actúa como facilitador en los procesos que surgen de las comunidades y sectores populares. Además, es el motivador de oportunidades y administrador de activida- des que garantizan mejoras en las condiciones de vida locales.68
> Tejedora jujeña 69
Esta modalidad turística es regulada y reglamentada de acuerdo con las costumbres y los códigos de convivencia de las propias comunida- des. Al basarse en el respeto de las prácticas culturales tradicionales y ancestrales de cada comunidad sobre su territorio y patrimonio, las experiencias turísticas se vuelven más profundas y singulares. Final- mente, cabe mencionar que el turismo en estas áreas es absolutamente complementario con las actividades rurales tradicionales: elaboración de artesanías y fortalecimiento de las ferias, preparación de productos gas- tronómicos caseros, servicios de guía, cabalgatas, organización de días de campo, gestión de campings, etcétera. Propuestas didácticas del Ministerio de Educación de la Nación para el trabajo de la temática del turismo en clase: • Secuencia didáctica del Portal Educ.ar para el ciclo orientado de la escuela secundaria: Las regiones turísticas de la Argentina secuencia didáctica. Véase: <http://www.educ.ar/sitios/educar/ recursos/ver?id=14647>. • Secuencia didáctica del Portal Educ.ar para la escuela secundaria: Vacaciones en mi pueblo o en mi barrio. Véase: <http://www.educ. ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70774&referente=docentes>.70
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfons, C. (2002), Hacia la empresa en red, Barcelona, Ediciones Gestión 2000. Arondskind, R. (2008), Controversias y debates en el pensamiento eco- nómico argentino, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento [en línea]. Disponible en:<http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/ Download/file?file_id=a40c2874-1353-4f6a-b1aa-e0be0b2027c9&rec_ id=119598> [Consulta: 10/05/15]. De Souza Silva, J. (2005), “El poder de las redes y las redes del poder. Paradigmas emergentes para transformar la morfología social de socie- dades y organizaciones en el contexto del cambio de época”, Módulo “Sistemas de Redes Organizacionales que Operan en el Ámbito del De- sarrollo Humano”, Maestría en Desarrollo Humano, Carrera de Gestión Social, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) [en línea]. Disponible en:<https://es.scribd.com/doc/57211488/El-poder-de-las-re- des-y-las-redes-del-poder-Jose-de-Souza-Silva#download> [Consulta: 27/04/15]. Guitelman, J. (1994), “Turismo. Hospitalidad y encuentro con el otro”, Serie de Difusión, año 6 N.º 1, diciembre, Comisión de Investigaciones Científicas. Lévy, P. (2004), Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberes- pacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington [en línea]. Disponible en: <http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/72 pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf> [Consulta: 27/04/15].
Organización Mundial del Turismo (1998), Introducción al turismo, Am-paro Sancho (dir.) [en línea].Disponible en: <http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1043/1/INTRO-DUCCION+AL+TURISMO>.Organización Mundial del Turismo, página oficial [en línea].Disponible en: <http://www2.unwto.org/es>.Pommier, P. (2001), “Los desafíos del ordenamiento territorial en Franciaa la hora de la mundialización”, en AA. VV., Descentralización y desarro-llo regional, Santiago, Ministerio del Interior, Subsecretaría de DesarrolloRegional y Administrativo.Tocqueville, A. (1985), Democracia en América, Buenos Aires, Hyspa-merica. 73
74
SECUENCIAS DIDÁCTICASY ACTIVIDADES 75
PRESENTACIÓN Recordemos que esta Cartilla está dirigida al Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria y busca promover situaciones de enseñanza sobre el Turismo a partir del análisis del Caso Argentino, en diálogo con los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)9. En este sentido, a continuación se presentan una serie de secuen- cias didácticas que recuperan los ejes trabajados anteriormente (el pa- trimonio como valor natural y cultural, integración territorial y federali- zación y motor de la economía con inclusión social) a partir de ciertas experiencias turísticas concretas de los últimos años en nuestro país. Los distintos casos de estudio elegidos permitirán a las y los estudian- tes poner en juego distintos conocimientos y habilidades para la com- prensión del turismo. Tal como ya fuera mencionado al comienzo de esta Cartilla, el turismo requiere ser comprendido de modo transversal e integral, contemplando la diversidad de actores y factores que participan en su construcción. Los casos o experiencias seleccionadas para las siguientes secuencias didácticas cumplen una función heurística fundamental: comprender de forma contextualizada y en profundidad la temática del turismo. A partir de la realización de las actividades propuestas las y los es- tudiantes podrán: • Indagar y analizar las características del patrimonio natural y cul- tural de nuestro país. • Desarrollar acciones para la difusión y la preservación del patrimonio. • Analizar el rol del Estado a través del estudio de las unidades de gestión local en relación a la preservación del patrimonio y el desarrollo del turismo sustentable. • Desarrollar un vínculo activo, participativo y crítico con los íconos pa- trimoniales de nuestra identidad nacional y su relación con el turismo. • Comprender la relación de complementariedad entre turismo e integración territorial. 9 Los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) son un conjunto de saberes obligatorios establecidos por el Estado nacional para resguardar y profundizar ciertas visiones y contenidos76 básicos en pos de los derechos educativos de los estudiantes.
• Incorporar a la formación ciudadana los saberes y las prácticas propios del turismo sustentable y responsable. • Comprender los distintos modelos económicos y la centralidad de la función estatal para el desarrollo sustentable del país. • Conocer e incorporar en las prácticas escolares la normativa de Turismo estudiantil para el desarrollo de experiencias turísticas seguras y de calidad. • Reconocer y valorar el turismo como un derecho social de todas y todos los argentinos.Particularmente las actividades 1 y 2 dialogan con algunos NAP específicos del CicloOrientado de la Escuela Secundaria.NAP FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA (Resolución disponible en <http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_04.pdf>).EN RELACIÓN CON LAS IDENTIDADES Y LAS DIVERSIDADES la enseñanza en elaula debe promover: la reflexión y el debate sobre las representaciones individuales ycolectivas acerca de las diversidades étnico culturales, lingüísticas, de creencias, parala construcción de una ciudadanía intercultural y la promoción de una ética dialógica;considerando que la Nación Argentina se conforma desde múltiples identidades(pueblos originarios, criollos, afrodescendientes, migrantes, entre otros) en un procesoque continúa en el presente.NAP LENGUA Y LITERATURA (Resolución disponible: en <http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_06.pdf>).REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: la exploración, con la colaboración del docentey de los pares, acerca de las lenguas de los pueblos originarios de nuestro país, antesde la conquista y colonización, indagando sobre su situación actual, y las relacionesde poder existentes con el castellano y sus variedades.Esto supone participar en variadas experiencias que permitan el reconocimiento yrespeto por la diversidad lingüística: debates a partir de lecturas, de exposicionesorales, de películas, y de intercambios –charlas, entrevistas– con representantes delas comunidades de los pueblos originarios. 77
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EL QHAPAQ ÑAN LECTURA El Qhapaq Ñan “(QÑ)”, que significa ‘camino (ñan), principal (qhapaq)’ en lengua quechua, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en el año 2014 en la categoría inédita de “itinerario cultural de carácter transnacional”. El Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino es la expresión tangible e intangible de un gran proyecto político del imperio incaico que tuvo como objeto la integración social, política y económica de gran parte del territorio andino que hoy incluye a seis países (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú) y, en nuestro país, la recorre siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza). Se trata de una extensa red de caminos consolidada y ex- pandida durante los siglos XV y XVI por el Imperio Inca o Tawantinsuyu a lo largo de la Cordillera de los Andes. El Programa Qhapaq Ñan comenzó a desarrollarse en el año 2001, con el propósito de lograr la nominación como Itinerario Cultural dentro de la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Eso se obtu- vo, durante la 38.ª Sesión del Comité de Patrimonio de este organismo, realizada el 21 de junio del 2014 en Doha, Qatar. Es la primera vez que la UNESCO10 declara como patrimonio mundial un territorio compartido por seis países de la región. Los sitios que integran el QÑ en la Argen- tina se encuentran dentro de dos regiones turísticas, de acuerdo con lo definido en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020: la Región Norte y la Región Cuyo. A su vez, el tramo autóctono compren- de una longitud total de 118,52 kilómetros, 631,32 hectáreas de la zona núcleo, 24.104,76 hectáreas de la zona de amortiguamiento, 32 sitios arqueológicos asociados y 18 comunidades asociadas. 10 http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_incluye_el_78 qhapaq_nan_sistema_vial_andino_en_la_lista_de_patrimonio_mundial/#.VTKSB_mG-ac
El valor de Qhapaq ÑanEsta red representa la columna vertebral del poder político y económico delTawantinsuyo (Imperio Inca), utilizada por ejércitos de la época y grupos enteros depoblación para el desplazamiento de un gran número de caravanas de llamas, eltransporte de mercancías y de materias primas.Qhapaq Ñan conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales,en una extensión total de 30.000 kilómetros construidos en más de 2000 años decultura andina preinca. Su recorrido va desde el centro oeste de Argentina y Chilehasta el sur occidente de Colombia. Estos caminos son el reflejo de la organizacióny planificación del imperio incaico, y su delimitación fue un instrumento clave en launificación del imperio en los niveles territorial y organizativo. El valor universal excepcional que tiene QÑ ha llevado al Ministerio de Turismo de la Nación, en conjunto con el Consejo Federal de Turismo (CFT), a iniciar en el año 2012, un plan de trabajo para el fortalecimiento de su potencial turístico, histórico y cultural con la firme convicción de que el turismo y la conservación son aliados estratégicos. Entre otros aportes, se desarrolló un Plan de Uso Público que contempla un pro- grama de visitas como instrumento de gestión para organizar, promo- ver, regular y monitorear las actividades turísticas dentro del Sistema Vial Andino, así como se abordó el diseño y la elaboración de un Ma- nual de Obras Públicas para su puesta en valor. A su vez, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), de la Dirección Nacional de Patrimonio, ha coordinado con las siete provincias y las seis naciones la elaboración, y reconocimiento de su valor universal excepcional. 79
VIDEOS <https://www.youtube.com/watch?v=MrOcdBIwDLs> <https://www.youtube.com/watch?v=5evT_DfcNWw> <https://www.youtube.com/watch?v=7cMN39-yH5I> <https://www.youtube.com/watch?v=YFB7SYd7Y3w> <http://www.inapl.gov.ar/docs/qhapaq/sistemavialandino.html> ACTIVIDADES - Elaborar en equipo un mapa de la Argentina y ubicar en él las dis- tintas localidades, provincias y regiones que atraviesa el Qhapaq Ñan. A partir de la identificación del Camino, dividirse por grupo distintos destinos y realizar una investigación acerca de su historia y sus carac- terísticas actuales (buscar material de apoyo, lecturas, fotos, videos); luego, exponer los resultados de la investigación. A continuación, les ofrecemos una división posible de sitios: • El Potrero de Payogasta • Los Tambos • La Ciudacita Inca • Pucará de Aconquija • Parque Nacional San Guillermo • Volcán Llullaillaco • Cerro Negro • Famatina • Aconcagua - Visualizar el video Base de la economía inca: <http://www.educ. ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20055>. - Conversar en pequeños grupos acerca de los siguientes temas: lengua quechua, civilización incaica, cultura andina, paisaje cultural, prehispánico, integración multicultural, diversidad cultural y geocultu- ral, patrimonio inmaterial, patrimonio material, patrimonio compartido, chasquis, adoratorios de altura y cosmovisión andina. Luego, con la ayuda del docente, realizar una puesta en común - Estudiar el mapa del QÑ con los sitios elegidos en el tramo argen-80 tino del Sistema Vial Andino e interpretar lo que estos representan en
cuanto a la organización social, económica y cultural de Imperio Incai-co, cuyo territorio fue denominado Tahuantinsuyo (del quecha tawantinsuyu: ‘las cuatro regiones o divisiones’). 81
- Explicar qué se entiende por itinerario cultural y cuál es el rol de los geógrafos, arqueólogos, historiadores, antropólogos y lingüistas en su interpretación. - En el eje II de la Cartilla, hablamos de la relación entre turismo, territorio y federalización. Investigar qué son las Unidades de Gestión Local, establecidas en la Argentina con el objetivo de crear un espacio de trabajo entre el Estado y la sociedad local para tomar decisiones consensuadas y formular e implementar un plan de gestión y conser- vación de los tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados del Qhapaq Ñan. - Organizar grupos de entre 3 y 5 personas para discutir temas vin- culados al patrimonio cultural intangible de las comunidades andinas, que es transmitido de generación en generación, tales como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas. Pensar una presentación novedo- sa, utilizando técnicas digitales, que permita transmitir a los compañe- ros las temáticas trabajadas. - Diseñar una campaña de difusión de la importancia del QÑ en la escuela. Todas las técnicas son factibles, desde fotografías, collages, dibujos animados, videos capturados con celulares o cualquier medio que esté al alcance de los estudiantes. Compartir estas campañas y experiencias en el sitio de Educatur. - Tal como fue presentado en la cartilla, el turismo es una política de Estado estratégica para el crecimiento económico con inclusión social. Partiendo de esta concepción, analizar por grupos cuáles son los de- safíos (o ventajas y desventajas) que encierra el potencial desarrollo del turismo en torno a estos caminos en la Argentina.82
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: HUELLA ANDINALECTURA El proyecto “Huella Andina” se inserta dentro de un marco más am-plio, “Senderos de Argentina”, que aspira a materializar un conjunto desenderos de largo recorrido en red. El concepto de senderismo de largo recorrido que ha recreado elMINTUR junto a Parques Nacionales tiene como premisa el diseño deexperiencias mínimas de tres días y dos noches, en longitudes no infe-riores a los 50 km, organizadas en jornadas diarias de caminatas ma-yormente autoguiadas por sendas de baja y media dificultad de granriqueza temática acompañadas de material cartográfico e interpretativoy servicios para el senderista (alojamiento, gastronomía, guiados, por-teos, etc.). Es un producto cuyo desarrollo no requiere de altas inversio-nes, pero sí de complejos esquemas de gestión. De esta manera, Huella Andina, en la región patagónica, es el primertramo con casi 600 kilómetros de longitud, organizado en 42 etapas,que atraviesa el corredor de los lagos, enhebra en su recorrido tresprovincias, cinco parques nacionales, catorce pueblos y comunidadesrurales campesinas y originarias, desde la zona de Villa Pehuenia enla provincia del Neuquén hasta el área del lago Baguilt en Trevelin, enla provincia de Chubut, pasando por lpasando por las localidades deJunín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, SanCarlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Cholila y Esquel. Este recorrido atraviesa los Parques Nacionales: Lanín, Nahuel Hua-pi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, además de reservas provin-ciales y territorios fiscales y privados. Se corresponde con el corredorbiológico de la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica que seincorporó a la Red Mundial de Reservas de Biosfera en septiembrede 2007, a través del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), dela UNESCO. 83
Los objetivos de Huella Andina son: • Poner en valor los recursos culturales y naturales de la zona oeste cordillerana, fomentando así a través de la actividad del senderis- mo, un turismo sustentable. • Conocer “caminando” los valores patrimoniales naturales y cultu- rales sobresalientes de cada ecorregión del país, generando, a su vez, oportunidades de inclusión a la población rural. • Constituir una opción para el desarrollo recreativo y deportivo de la población de la región norpatagónica, generando, de este modo, oferta disponible para disfrutar de la naturaleza en el ambiente an- dino patagónico. • Promover oportunidades para la educación ambiental de las co- munidades de la región patagónica y de todos aquellos que la visiten. • Constituir un producto que signifique una alternativa de desa- rrollo para los pobladores de los Parques Nacionales y de los centros turísticos, mediante su integración como prestadores de servicios a lo largo de la traza del sendero. • Promover la integración de comunidades e instituciones de la Norpatagonia RECURSOS - Huella Andina, mapa <http://huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar/mapa> - Huella Andina, multimedia <http://huellaandina.desarrolloturistico.gov.ar/multimedia> - Reconocimiento Internacional de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica <http://www.ciefap.org.ar/index.php?option=com_content&- view=article&id=38:reconocimiento-internacional-de-la-reser- va-de-biosfera-andino-norpatagonica&catid=1>84
ACTIVIDADES -Conversar entre todos acerca de los siguientes temas: senderismo,Corredor Biológico, Red Mundial de Reservas de la Biosfera, RegiónAndino Norpatagónica, Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) - Armar grupos para estudiar una de las provincias que participan deHuella Andina (Neuquén, Río Negro y Chubut) y buscar información sobrelos senderos en cuanto a: las características naturales, los sitios turísti-cos, los lugares históricos, la infraestructura y los servicios para turistas,las vías de acceso y los medios de transporte para llegar. - Trabajar con la información del sitio Huella Andina y localizar en el mapalos Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y LosAlerces. Investigar las características del Bosque Patagónico y sus especiesemblemáticas. ¿Por qué el Huemul, el “shoam” para los tehuelches, güemulde los araucanos, fue declarado Monumento Nacional Argentino? Sitio de Parques Nacionales <http://www.parquesnacionales.gob.ar/> - Indagar cuáles son las creencias y costumbres de las etnias aboríge-nes de la Patagonia, particularmente tehuelches, puelches y mapuches.Realizar una presentación con imágenes y relatos. - Investigar los aportes de viajeros, científicos y exploradores de laPatagonia y realizar un taller de relatos orales en clase. - Elaborar un folleto sobre Huella Andina en el que se utilicen distin-tos soportes (digital o impreso) y compartirlos en el sitio de Educatur. - Armar una campaña de difusión de Huella Andina para difundirla enla comunidad educativa. - Averiguar qué otros senderos existen en otras provincias de nues-tro país, visitando el Programa Senderos Argentinos. - Huella Andina es un producto que desarrolló el Ministerio de Turismo:en esta propuesta se organiza una serie de recursos y servicios para ofrecera los turistas una experiencia singular de acercamiento con la naturaleza yla cultura andino patagónica. Analizar la cadena de valor que se enlaza en elproducto de Huella Andina. ¿Cuáles son las actividades económicas de laregión? ¿Cómo se relaciona con el turismo? ¿Cuáles son los impactos socia-les para la comunidad local y para los turistas de la propuesta Huella Andina? 85
SECUENCIA DIDÁCTICA 3: EL TURISMO ESTUDIANTIL LECTURA El desarrollo del turismo estudiantil en nuestro país se encuentra fuertemente regulado, debido a la masividad de esta modalidad turís- tica y la especial vulnerabilidad de los contratantes. En el año 2014, aproximadamente 250.000 estudiantes participaron de esta modalidad de acuerdo a los registros de carga en el aplicativo que maneja el Minis- terio de Turismo de la Nación. En la actualidad, hay reglas muy claras que rigen el turismo estudian- til y que deben ser conocidas por la comunidad escolar en su conjunto (autoridades, docentes, familias y estudiantes) para advertir, prevenir y corregir situaciones que puedan afectar sus derechos. Hay dos tipos de “turismo estudiantil”. Por un lado, están los “viajes de estudio” organizados por instancias educativas con fines académi- cos. Estos conforman una modalidad de enseñanza-aprendizaje, en la cual los alumnos incorporan conocimientos prácticos a través de la vi- vencia del viaje. Los destinos más visitados son Puerto Madryn, Puerto Iguazú, Mendoza, San Clemente del Tuyu y Tandil. Por otro lado, están los llamados “viajes de egresados” que normal- mente efectúan los alumnos de nivel primario y secundario para cele- brar la culminación del ciclo escolar y cuyo objetivo es la recreación y la diversión. Este tipo de viajes generalmente no cuenta con una or- ganización por parte del establecimiento educativo, de manera que la participación de este último no es estrictamente necesaria, la institución se limita, en la mayoría de los casos, a una simple intervención en lo que hace a la estipulación de un calendario permitido tendiente a justificar las ausencias generadas por el tiempo insumido por el viaje. La modalidad “viaje de egresados” es la que, sin lugar a dudas, ha concentrado la mayor atención por parte de la opinión pública en ge- neral y de los funcionarios de turismo y legisladores en particular. El turismo estudiantil ha ido creciendo a partir de la década del 70, y se86 ha vuelto cada vez más masivo. Los destinos clásicos son la ciudad de
Bariloche en la provincia de Río Negro y la ciudad de Villa Carlos Paz enla provincia de Córdoba. El viaje de fin de curso como fenómeno sociocultural constituye un ver-dadero ritual en nuestro país, con el que los actores involucrados –adoles-centes que culminan una etapa de su vida– celebran y marcan el cambio.En este complejo proceso, se evidencia una serie de conflictos de diversotipo e intensidad. En virtud de ello, en el año 2002, se dictó por primera vezuna ley nacional especial de turismo estudiantil, la Ley Nº 25.599. La contratación del viaje de egresados es casi siempre el primeracuerdo trascendente que celebran los jóvenes cuya modalidad depago por anticipado en cuotas mensuales es típica. Se registraron ca-sos de contingentes de jóvenes que habían pagado todo o parte del via-je que vieron frustradas sus expectativas por la quiebra de la empresa.Ese y otros inconvenientes, han llevado a nuestros legisladores a ponerespecial atención en su regulación para evitar los posibles trastornosque pudieren padecer los estudiantes y sus familias en relación a dichamodalidad turística. Por ello, el “Turismo estudiantil” se encuentra regla-mentado estrictamente en la Argentina, a diferencia de lo que ocurre enotras partes del mundo en donde no se lo distingue legalmente de otrasmodalidades de viaje. En la actualidad, existen más de 250 agenciasregistradas que ofrecen servicios de turismo estudiantil en todo el país.RECURSOS <www.turismoestudiantil.gov.ar>ACTIVIDADES 87 - Dividir la clase en grupos de entre 5 y 6 estudiantes y proponerlesque debatan las siguientes preguntas: ¿cuáles creen que pueden ser lasdificultades en la concreción del viaje y durante este? ¿Qué aspectosdeberían tomarse en cuenta a la hora de elegir una empresa de servi-cios turísticos? Clasificar los distintos tipos de problemas que podríanenfrentar durante el viaje. ¿Qué tipos de controles propondrían para rea-lizar el viaje? ¿Qué rol debería cumplir un coordinador/a de viaje? Haceruna lista de cualidades y aptitudes que deberían tener los coordinado-
res. Compartir estas ideas con el resto de la clase. - A partir del trabajo realizado, leer el folleto sobre Turismo Estudian- til creado por el MINTUR (<http://www.turismoestudiantil.gov.ar/folleto_ plan_turismo_estudiantil.pdf>) y comparar el diagnóstico realizado por los estudiantes y los derechos que reconoce el Estado argentino hoy. - Que cada alumno/a entreviste al menos a tres personas de su entorno cercano que hayan realizado viajes de egresados. Preguntar: ¿cómo fue la experiencia? ¿En qué destino se realizó? ¿Cuáles fueron los aspectos positivos del viaje? ¿Cuáles fueron los aspectos negati- vos? De haber sido posible, ¿qué cosas piensan que hubieran mejorado la experiencia del viaje? - Compartir en grupo estas experiencias y debatir la siguiente pre- gunta con el docente: ¿el Estado ha dado respuesta a los inconvenien- tes que enfrentaron las personas entrevistadas? - Armar un folleto y una campaña gráfica para promover, dentro del colegio, la información y una postura activa y responsable frente al tu- rismo estudiantil. - Reflexionar en grupo acerca de la complementariedad de derechos y deberes: ¿en qué consiste el turismo responsable?88
SECUENCIA DIDÁCTICA 4: EL TANGO COMOPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALLECTURA Según la UNESCO el patrimonio cultural inmaterial es: • Tradicional, contemporáneo y viviente: no solo incluye tradi- ciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales. • Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cul- tural inmaterial que son parecidas a las de otros. Se han transmi- tido de generación en generación y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, crean un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. Colaboran con la cohe- sión social fomentando así un sentimiento de identidad y respon- sabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general. • Representativo: florece en las comunidades y depende de aque- llos cuyos conocimientos de las tradiciones, técnicas y costum- bres se transmiten al resto de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades. • Comunitario: el patrimonio cultural inmaterial solo puede serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o indi- viduos que lo crean, mantienen y transmiten. Sin este reconoci- miento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forman parte de su patrimonio. En el año 2009, por cumplir con todos los requisitos solicitados porUNESCO, el tango fue inscripto en la Lista del Patrimonio Cultural Inma-terial de la Humanidad. El tango surgió a fines del siglo XIX en la cuencadel Río de la Plata de la fusión de diversos ritmos que se bailaban en losarrabales de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. La cuenca rioplatense fue un espacio donde se mezclaron los emi-grantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos(criollos), dando origen a una combinación de costumbres, creencias y 89
Search