? QUE HISTORIA NARRA TU CUERPO? Laboratorio junto a Erika Rodríguez
-Laboratorio ? QUE HISTORIA NARRA TU CUERPO? Descripción: Este laboratorio plantea el encuentro y el desencuentro a partir de la creación de una imagen que construya una historia que cierre un capítulo de nuestra vida. Momentos del laboratorio:Conocernos entre las personas que hacemos parte del taller y compartir cómo nos hemos sentido hasta el momento con los laboratorios. Luego presentaremos la imagen de la persona o animal que escogimos para el espacio y si queremos contar por qué la elegimos. A partir de este compartir iniciaremos con nuestro ejercicio de creación con la imagen elegida. La idea es construir una nueva imagen a partir de las siguientes preguntas, cada persona
podrá resolverlas de manera escrita o en un dibujo. Es importante que podamos crear entre todos un espacio seguro, donde podamos compartir nuestros sentimientos y experiencias sin ser juzgados, o también reconocer el silencio como parte del laboratorio. ¿Qué historia nueva le contaremos a la persona o animal elegido? ¿Qué objeto de nuestra casa le regalaron? ¿Qué canción le pondrías a escuchar? Las preguntas son detonantes para la creación sobre la imagen que elegimos, la idea es que con cada pregunta la vayamos interviniendo con dibujos, textos…. Cada nueva pieza que hagamos la vamos a coser a la imagen elegida. Finalmente luego de este proceso se dará un espacio para que quienes asistan al laboratorio nos cuenten la nueva historia que surgió gracias al ejercicio. Reflexión: La historia no es una línea recta es un tejido con distintas salidas.
-MEMORIAS DE LA INFANCIA TERRITORIO DE CREACION Laboratorio junto a Alianza MujerEs
Laboratorio Memorias de infancia, territorios de creacion Por colectivo Alianza MujerEs (Dahian Nuñez, Natalia Coca) En este laboratorio corto de creación, vamos a realizar un viaje por nuestra memoria a través del movimiento, la voz y los impulsos evocados por nuestros instintos; para encontrarnos así con la/ el niña/o que fuimos. Se generará una instalación escénica, empleando nuestro cuerpo y voz como herramienta principal, haciendo uso de elementos que potencien dicha instalación con el objetivo de recrear y resignificar la relación con nuestra/o niña/o interior.
Realizado por: Valentina Ardila
Dibujo boceto para el mural colectivo, Realizado por: Erwin López
Bocetos iniciales sobre el muro
Crónica “La Chiguaza” Por: Omar Quintero El agua, madre de todo ser vivo; creadora ayer, hoy y siempre detodo cuanto se mueve y respira, desciende desde lo alto de las montañas del suroriente, desgajándose en filigranas tenues cual si fueran hilos de plata. Es curiosa esta forma que toma el agua tras caer desde los cielos, luego de condensarse en el aire al ser evaporada por el sol. Pero observemos atentos este peculiar descenso del agua sobre la piel de las montañas, que de uno y otro lado se encaminan hacia los valles de Bogotá y aledaños —otrora valles de Bachue— para unirse y fundirse en un solo tejido enorme que es el rio Bogotá.
Henabelsqhapaureebecimtiaeaonnls,teeqosnudtreeaelssebtsaaérlpcarriooóqcnVauiaseclbapfraudaeredaaiusmon“aoyLtaecdririCeaculuenisgpvoueascaraihzniaolols”a,s, el hpilroodudceciópnlaatgarícdoela, laodsemháasbidtaenltaevsaddeero ldoes barriroospVaa,lpbañraoispoú,blbiceolleyzpaaryquceirdcuendvievecrinsiosn,esqdue en ontriañsoséypoacdausltofus.e material para la producción agrícola, además de lavadero de ropa, baño público y parque de diversiones de niños y adultos. Doña Carmen, tejedora, quien ha vivido por más de 37 años a las orillas de la Chiguaza nos comentó todo tipo de anécdotas que vivió entorno a la quebrada. Nos dijo, como quien teje historias, que hay tres chiguazas: la que baja por la gloria, la que baja por Yomasa y la que baja por su casa. Orgullosa decía también que la verdadera Chiguaza era la suya, la quebrada que la vio crecer a ella, que además no entendía porque esa confusión de nombres, si arribita de su casa, a contadas cuadras, hay una escuelita pública denominada “escuela distrital la Chiguaza”, es decir, Bautizada así por la mismísima secretaria de educación. Y es aquí donde podemos localizar un inconveniente
al respecto, trayendo a luna ondulante. colación las palabras de doña Carmen: “antes Doña Carmen, tejedora uno decía, vamos pa’ la como dije antes, en su quebrada la Chiguaza desarrollo como vecina y sabía que era esa, de esta quebrada vio ahora dicen vamos pa’ y vivió incontables la Chiguaza y cogen anécdotas en torno a la pa’ Chiguaza, y otra de ellas Yomasa”. El problema fue la siguiente: “y esa con esta confusión era la quebradita quenos radica en que mucha servia...por lo menos ahí gente se desorienta, hacíamos, a la orilla de ¡se pierde! Por tanto, se esa quebrada, podría hacer en un acto simbólico un hacíamos la fogata, rebautizo a esta porque estaba el agua quebrada, con testigos para lavar la comida y todo, para de esta y pa’ cocinar y eso y forma dar el lugar donde nos bañábamos que se merece a la las manos y nos verdadera y ancestral bañábamos los pies Chiguaza, que en cuando acabábamos”. chibcha quiere decir Actividades que ya no
se realizan gracias al alto grado de contaminación de estos hilos primordiales de agua. Lo que se evidencia ahora, y puedo atestiguar, es la basura que circunda el afluente, además de los desechos que descienden desde lo más alto; otro inconveniente es el mal olor ocasionado por todo tipo de productos químicos y materia orgánica que es arrojada a la quebrada. ¡Ah, tiempos mozos en que los niños se bañaban y jugaban dentro de la Chiguaza! ¡Ah, tiempos aquellos en que los obreros, luego de sembrar sus productos agrícolas,acudían a la Chiguaza por agua para humedecer la tierra fértil que mojaría la semilla de su futuro alimento! Doña Carmen recuerda aún con cierta nostalgia como ella, cuando niña, junto a otros niños rastrojeaban los
productos agrícolas que en palabras de ella: “eran delgaditos”. Es decir, que cuando los obreros recogían la producción, recolectaban los más “gruesos” y botaban los “delgaditos” por ser poco atractivos en el mercado. Y con estos productos ella y su familia subsistían, hacían fogatas a la orilla de la quebrada y en grandes ollas, tras lavar estos alimentos con el agua de la Chiguaza, los cocinaban con esa misma agua pura. Otra curiosidad ya para terminar es la anécdota de los aljibes o nacimientos de agua que brotan de la Chiguaza, de los cuales uno en especial recuerda muy bien doña Carmen en la entrevista que me brindo. Y es éste el aljibe de “don palacios”,quien se adueñó de el tras cavar un pozo de casi quince metros de profundidad y
luego encerrarlo con ladrillos. Después Doña Carmen comenta: “ es el único quede acá todavía tienen su aljibe...sino que es que el señor es muy egoísta y no tiene agua sino para él, por ejemplo cuando se nos va el agua no tenemos a donde...” Actualmente, en pleno siglo XI, la quebrada la Chiguaza está muy minimizada de lo que era antes, se podría decir, según me comento Doña Carmen que solo baja un diez por ciento de agua a comparación de toda el agua que bajaba hace tan sólo treinta y siete años. Por tanto, ¿qué futuro inmediato le sobreviene a la quebrada a este paso? ¿Será acaso que en menos de dos décadas ya no existirá más una quebrada que en algún lugar de Bogotá y en algún lugar de la historia se denominó “la Chiguaza”, que en chibcha quiere decir “luna ondulante?
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116