Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 3.-Branding personal

3.-Branding personal

Published by laura velasco, 2020-10-13 14:59:52

Description: 3.-Branding personal

Search

Read the Text Version

VERIFICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y ESCUELA FILOSÓFICA Mi modelo de desarrollo es el social, por lo cual en mi historia lo reflejé en lo que es el contexto urbano de la ciudad de Cochabamba en la cual denota a personas trabajadoras para que todos produzcan para todos, también refleja mi visión donde no exista algun rasgo de discriminación es por eso que mi figura personal es representada de una manera alegre escuchando música porque ya en ese ambiente solo se escucharía melodías de respeto. Mi escuela filosófica que son el racionalismo y el realismo también estan demostrados en la manera de ilustrado la diversidad y mostrando un ambiente comercial en el cual hay mas mercaderes que mercados, el racionalismo está demostrado en todo lo ilustrado es decir cada aspecto tiene su verificación realista. PROPUESTA DE VALOR Reflejar una Cochabamba sin discriminación y que sea igualitaria la cultura tanto de los colores de los aguayos como de los pequeños envases de barro creados artesanlamente deberían tener un mayor significado para los Cochalos, siendo así no dejarse llevar por el consumismo que incitan ciertos productos ajenos a nuestro país. Valorar más lo que es la imagen de una Cochala sin tener una percepción de una clase social baja y que se concientize la posición de género . 51

IDV-1.3.2.6 46 Producto 01





Branding Personal Parte B. Diagnóstico

1 IDV-2.1 50 Producto 01

1.-Poducto 1 1.1.-Propuesta de valor Reflejar una Cochabamba sin discriminación y que sea igualitaria la cultura tanto de los colores de los aguayos como de los pequeños envases de barro creados artesanalmente deberían tener un mayor significado para los Cochalos, siendo así no dejarse llevar por el consumismo que incitan ciertos productos ajenos a nuestro país. Valorar más lo que es la imagen de una Cochala sin tener una percepción de una clase social baja y que se concientize la posición de género. 1.2.-Palabras Claves -Cultura -Artesanal -Igualdad -Discriminación -Género -Cochabamba 1.3.-Frase clave -Valorar la cultura cochabambina, aceptar nuestras raíces sin rasgos discriminatorios. 2.-Producto 2 2.1.-.Representación de una figura retórica La figura retórica a base de las palabras claves, podría ser representada tomando en cuenta los colores del aguayo y este mismo también, acompañado de una mujer de pollera que en cierto sentido demuestre tanto una mujer paceña, pero acertando con el objetivo que en Cochabamba existen rasgos discriminatorios con estos ciudadanos de la ciudad dada y así también rompiendo barreras entre ciudades de un mismo país. 2.2.- Connotación y denotación de la figura retórica planteada -Connota cultura, tradición y orígenes -Denota primeramente el aguayo que puede ser usado como para el cargo de bebes, así como el cargo de objetos o incluso para varias otras. 3.-Producto 3 3.1.-Análisis de figura retórica en términos de pragmática, sintáctica y semántica -Pragmática Esta es la dimensión de la semiótica que estudia la relación del signo con su intérprete. (Esqueda, 2003). Entonces en este caso que nuestra figura retórica sería un aguayo y en el otro caso acompañado de una mujer de pollera. La pragmática sería como el espectador reaccionaría ante un aguayo, quizás y lo podría Taller III - Grupo B 51 57

interpretar como un elemento que solo es para cargar bebes o algo netamente cultural. -Sintáctica Esta dimensión se trata de la semiótica que estudia la relación del signo con otros signos. (Esqueda, 2003). Aplicando este concepto a la figura retórica, se podría decir que un signo representado por un aguayo sin algúna característica de color o pequeños signos implementados en este, ocasionaría una confusión, además en el caso de que el signo del aguayo sea acompañado por otro signo que es la mujer de pollera, se estaría acertando más el concepto que se quiere dar. -Semántica Es la dimensión de la semiótica que estudia la relación del signo con el objeto. (Esqueda, 2003). Aplicando este concepto a nuestro signo dado que es el aguayo, se estaría demostrando como objeto a algo práctico, seguro, resistente e incluso estético. Acompañado de una mujer de pollera, connotaría practicidad y tradición. 3.2.-Análisis de figura retórica en que clase de signo corresponde ya sea icónico, indéxico y simbólico. Se estaría denominado a la figura retórica con una clase de signo icónico y simbólico. Puesto que el ícono de el aguayo y de la mujer característica de pollera se asemeja a sus cualidades reales; simbólico por tener la implementación de cultura cochabambina al demostrar colores y texturas implementados en un aguayo y la forma puesta en que estaría en una mujer de pollera, siendo así estos podrían funcionar de manera individual o fusionada. 3.3.-Significado y Significante de la figura retórica. -Referente El uso práctico del aguayo en el entorno cochabambino, acompañado de una mujer. -Significante Soporte material o sustancia que se capta con los sentidos, aplicando a la figura retórica se demostraría la palabra ¨aguayo¨ o quizás también ¨tradición¨. -Significado La idea que se forma al percibir el signo, es decir de que manera es interpretado como ser, resistente, práctico, estético a nivel cultural, percibido ante una generación joven podría ser representado de manera poco atrayente hasta incluso irrelevante 5852 Producto 01

Taller III - Grupo B 53

2 IDV-2.2 54 Producto 01

Árbol de problemas Discriminación. Creer que la cultura solo es la comida Tradiciones pérdidas. Prioridad al entretenimiento extranjero. Poco valor hacia la cultura cochabambina Consumismo Mal uso de la Influencias tecnología discriminatorias. Poca educación cultural Taller III - Grupo B 61 55

Árbol de soluciones Implementación de recursos artesanales Dar a conocer la cultura cochabambina Usar las redes sociales para generar mensajes Creación de mensajes visuales sobre la cultura con recursos fotográficos que Disminuir el pensamiento discriminatorio reflejen y apoyen el trabajo en y la resurgión de las clases sociales, dada artesanía que ofrecen personas a los conflictos sociopolíticos. de origen autóctono. 62 56 Producto 01

Objetivos Objetivo y nonágono semiótico Objetivo general Generar conciencia sobre el conocer más la cultura cochabambina, dejar atrás el resurgimiento de las clases sociales y valorar más la capacidad de las personas autóctonas. Objetivos específicos Ubicar los objeto adecuados para la implementación de los diversos diseños proyectados como productos. Buscar canales de persuasión para dar a conocer el objetivo general. Gestionar los recursos necesarios para crear mensajes visuales con gran impacto Taller III - Grupo B 57 63

Nonágono semiótico PARA QUÉ PARA QUIEN INVOLUCRADOS Las personas de origen Jóvenes de los ambos sexos Autor y su familia, otorgarán autóctono. USUARIO de entre 18 a 25 años de un capital para llevar a cabo edad. este mismo. NIVEL Mejorará el apoyo cultural El contexto de la ciudad Se proyectará distintas visiones CULTURAL para las variadas técnicas cochabambino y la de cochabamba . para generar los productos. Los insumos implementados producción misma. serán parte de lo que se usa en cochabamba. NIVEL Tomar en cuenta la Un nivel socioeconómico Primeramente solo será tomado producción cochala alto que situa a las en cuenta el valor para fábricar los productos deseados, luego SOCIOECONÓMICO autóctona para así obtener personas más ingresos con se buscará un lugar clave para poder mostrar el emprendimiento recursos exportables . su producción que aportan más profundamente. en la cultura . PRAGMÁTICA SEMÁNTICA SINTÁCTICA 6458 Producto 01

Emprendimiento 1.-Descripción del emprendimiento Producción cultural, para promover esta misma, usando recursos encontrados en el entorno cochabambino, promoviendo también las figuras de personas autóctonas. 2.-¿Para qué está generando el emprendimiento? Para generar conciencia sobre estás mismas dejando atrás la discriminación y quizás un odio político generado por conflictos. Llegando a una juventud cochala la cual está embelesada por la tecnología y el consumismo que generan las redes sociales, entonces usando este canal virtual llegar con mensajes visuales así llamando la atención y también demostrar a nivel nacional e internacional, de la gran cultura que alberga cochabamba, disminuyendo el pensar de que cochabamba solo es ciudad donde haya una buena comida 3.-¿Para quién está generando el emprendimiento? Mi público meta son los jóvenes a los cuales quiero llegar a causar un impacto visual, y mi público beneficiario serían aquellas personas de origen autóctono las cuales llegan a la ciudad a ofrecer sus productos echos por ellos mismos, promocionando los mismos mediante las redes sociales. 4.-¿Qué recursos económicos se necesitan para lograr el emprendimiento? Solo se necesitaría el capital para comprar los materiales en los cuales se harán los productos. 5.-¿Qué recursos humanos requerirá el emprendimiento? Personas que tengan el mismo valor de promover la cultura cochala y también personas que tengan experiencia en manualidades con la paciencia adecuada. Taller III - Grupo B 59 65

Avances para el mprendimiento 1.-Describir en qué nivel de avance de financiamiento estaría su emprendimiento. Mi emprendimiento va a ser financiado con recursos míos y asociados. 2.-¿Tiene ya algún contacto con el grupo meta, descrito en el para quién? En mi familia se encuentra personas que cumplen con las características de mi grupo meta que son los jóvenes. 3.-¿Considera que su emprendimiento es a corto, mediano o largo plazo? Considero que mi emprendimiento es a largo plazo porqué a medida del tiempo se generarán más productos. 4.-Considera que el emprendimiento pueda ser realizado por fases, si es así descríbalas: fase 1: descripción, fase 2: descripción, fase 3: descripción. Considero que podría estar clasificada en dos fases: la primera sería la publicación de los productos en las redes sociales y la segunda sería la de implementar un espacio donde tener un contacto más personalizado con el grupo meta. 5.-Visualice un escenario de tiempo a futuro no importa los años, describa su emprendimiento utópico, en cuanto a pros y contras sistematizadas en un análisis FODA a futuro. Un escenario a futuro sería a nivel boliviano e incluso extranjero. 6.-Plantee un elemento mínimo o dos elementos máximo y muy eventualmente 3, sea animal, objeto, cosa o también una emoción humana, para describir su emprendimiento. Como elementos visuales se podría implementar lo que es el aguayo y la figura femenina de la mujer de pollera. 6660 Producto 01

Retroalimentación 1.-¿Qué problema quieres resolver? Retroalimentación parte 2 Quiero resolver la falta de poco valor hacia la cultura de cochabamba y destacar estas mismas. 2.- Causas del problema en tres palabras(sobre demanda de marketing) 1.- ¿Tienes algo de capital (humano o económico) para lograr el Consumismo, mal uso de la tecnologías y poca educación cultural emprendimiento? 3.- Efectos del problema (Social en apariencia, económico por consumo, ambiental en contaminación) Dispongo de un capital que será en base a recurso familiares y Tradiciones perdidas, discriminación y creer que la cultura solo es comida. también personales. 4.- ¿Qué soluciones le das? Creación de mensajes visuales con recursos fotográficos que reflejen y apoyen el trabajo en artesanía que ofrecen personas Generar emprendimientos: de origen autóctono, Dar a conocer la cultura cochabambina, implementación de recursos artesanales, usar las redes socialespara generar mensajes sobre la cultura y disminuir el pensamiento discriminatorio y la resurgión de las clases sociales, Problema: Poco valor hacia la cultura cochabambina. dada a los conflictos sociopolíticos. Causas: Consumismo, poca educación cultural y mal uso de la 5.- ¿Con qué producto emprenderías? ¿que quieres crear? (esto es por algo) tecnología. Generar productos híbridos: objetos conocidos o de temporada + tejidos, figuras o texturas representativamente cultural, que Efectos: Tradiciones pérdidas, discriminación y creer que la cultura den mensajes visuales promoviendo la cultura cochabambina. solo es comida. 6.- ¿Cómo lo posicionarías? Soluciones: Gestionar recursos físicos acompañados de mensajes Posicionaría como el opuesto, pueston que ofreceré una alternativa distintas a lo que ofrece la competencia, y adaptando visuales. así los productos a rasgos vistos como colores de la wiphala y texturas vistas en cerámicas y/o tejidos. Para quién: Jóvenes de cochabamba 7.- ¿Cuál es tu público meta? (por alguien) Porque quieres hacer esto: filantropía Al público dirigido es los jóvenes. Etapa de proyecto: largo plazo 8.- ¿Qué rango de edad? Cómo te sentirías pagado: Dinero y reconocimiento. De entre los 18 a los 25 años. 9.- ¿Qué contexto socioeconómico? Un nivel socioeconómico alto que situa a las personas más ingresos consu producción que aportan en la cultura . 10.- ¿Qué contexto sociocultural? Mejorará el apoyo cultural cochabambino y la producción misma. 11.- ¿Cómo te visualizas en un futuro? En un futuro tener un destaque como diseñadora visual a raíz de el emmprendimiento dado. 12.- ¿Cómo te sientes pagado? Me gustaría poder influenciar un cambio de comportamiento en las personas que tienen discriminación alguna hacian las personas del campo, es más demigrando su capacidad. 13.- ¿Qué rol tienes en esta vida? Con todo el aprendizaje fundamentado, llenar de discursos que puedan lograr un cambio de actitud ya sea para otorgar tranquilidad, quizás en algún momento de debate, entonces tratar de mejorar mi entorno cercano primeramente en temas de discriminación. 14.- ¿Ya tienes construida una reputación? Como persona si, puesto que las personas que me conocen tienen la idea de que yo genero empatía y tengo un fuerte criterío y analizo ciertos temas para encontrar sus pro y contras. Taller III - Grupo B 61 67

3 IDV-2.3 62 Producto 01

1.-Descripción del tipo de signo Se estaría denominado a la figura retórica con una clase de signo icónico y simbólico. Puesto que el ícono de el aguayo y de la mujer característica de pollera se asemeja a sus cualidades reales; simbólico por tener la implementación de cultura cochabambina al demostrar colores y texturas implementados en un aguayo y la forma puesta en que estaría en una mujer de pollera, siendo así estos podrían funcionar de manera individual o fusionada. 2.-Antecedentes conceptuales * Plantee un elemento mínimo o dos elementos máximo y muy eventualmente 3, sea animal, objeto, cosa o también una emoción humana, para describir su emprendimiento. Como elementos visuales se podría implementar lo que es el aguayo y la figura femenina de la mujer de pollera. -Plantear un figura retórica que represente al objeto o a los objetos. Será representado por un aguayo que tendrá como enlace las trenzas representativas de una mujer de pollera. -Propuesta de naming Sinp´a cultural Trenzanal-------------Trenza+artesanal Taller III - Grupo B 63 69

3.-Representación gráfica del producto 1 70 64 Producto 01

4.- Geometrización Taller III - Grupo B 65 71

7266 Producto 01

5.-Propuesta Monocromática y policromática Taller III - Grupo B 67 73

Psicología del color C: 0 Energía y fuerza M:19 Para la designación de los colores se tomó en cuenta los colores Y: 98 de la whipala que se originan de la descomposición del arco iris K: 0 con los rayos solares, tienen referencia ancestral los 7 colores. C: 0 Sociedad y cultura 7468 Producto 01 M:67 Y: 91 K: 0 C: 3 Planeta tierra M:100 Filosofía cósmica Y: 100 K: 1 C: 64 Política e ideología andina M:82 Espacio cósmico Y: 0 K: 0 C: 89 M:78 Y: 0 K: 0 C: 97 Economía y producción andina M:40 Y: 100 K: 45 C: 0 Tiempo y dialéctica M:0 Y: 0 K: 0

Taller III - Grupo B 69 75

4 IDV-2.4 70 Producto 01

1.-Fusión de elementos gráficos Taller III - Grupo B 71 77

2.-Naming ARTESANAL TRENZANAL TRENZA Tipografía TRENZANAL ( segoe script) ( Grayscale signature) ( capone light) TRENZANAL Trenzanal ( Hello) ( Braxton) Trenzanal ( Bartes Malaga) Descripción Alternativa de nombre Creación de productos artesanales, con el fin de promover la AMOR CULTURAL NOSTALGIA ARTESANAL cultura cochabambina haciendo un énfasis en el peinado característico de la mujer de pollera, el cual todo el isotipo hace PRESERVANDO CULTURA referencia a una mujer que ama su cultura y lleva todos los productos en su aguayo representativo. 78 72 Producto 01

3.- Fusión de isotipo con texto TRENZANAL amor cultural amor cultural TRENZANAL amor cultural 79

5 IDV-2.5 74 Producto 01

Taller III - Grupo B 75

76 Producto 01

Taller III - Grupo B 77

78 Producto 01

Taller III - Grupo B 79

80 Producto 01

Lista de referencias -Alonso, I (2018). Feng shui la energía que nos rodea. Madrid. Recuperado el 4 de julio del 2020, de https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/ terapias-alternativas/fengshui-la-energia-que-nos-rodea-10567 -Baños, C (2000). empirismo. Recuperado el 14 de julio del 2020 de http://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm -Baños, C (2000). Racionalismo. Recuperado el 14 de julio del 2020 de http://www.filosofia.org/enc/ros/ra3.htm -Beltrán, M. (2017). Feng Shu i. Barcelona. Recuperado el 5 de julio del 2020, de https://www.fengshuimb.com/que-es-feng-shui/ -Falcó, C (2002). Branding. Recuperado el 5 de julio del 2020 de https://branward.com/branderstand/branding-que-es-branding/ -Flamez, K (2014). Corrientes filosóficas. Recuperado el 15 de julio del 2020 de https://es.slideshare.net/damarisazocar/corrientes-filosficas-40788603 -Fouce, J (2002). La filosofía y el contexto de Tomás de Aquino. Recuperado el 14 de julio del 2020 de https://www.webdianoia.com/pages/creditos.htm -García, J (2018). Los 12 tipos de inteligencia. Barcelona. Recuperado el 5 de julio del 2020 de https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-inteligenci a#:~:text=Inteligencia %20emocional&text=La%20inteligencia%20emocional%20comprende %20tanto,automotivaci%C3%B3n%2Cempat%C3%ADa%20 y%20habilidades %20sociales. -Goleman, D(1995). La inteligencia emocional. Barcelona. Recuperado el 5 de julio del 2020 de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20 Emocional %20%20Daniel%20Goleman.pdf -Gudynas, E (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Recuperado el 13 de julio del 2020 de http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdf -Máxima, J (2020). Art: Marxismo. Recuperado el 12 de julio del 2020 de https://www.caracteristicas.co/marxismo/ -Perez, J & Merino, M (2008). Art: Definición de modelos desarrollo. Recuperado el 12 de julio del 2020 de https://definicion.de/modelo-de-desarrollo/ -Ponce, H (2006). la matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Recuperado el 25 de julio del 2020 de https://www.eumed.net/ce/ -Quintero, P (2012). Feng Shui fuera del monasterioo.Recuperado el 8 de julio del 2020 de https://espacioarmonico.wordpress.com/2012/10/20/que-es-un- analisis-de-feng-shui/ -Romero, J (2013). El número de oro y su influencia en el marketing.Guatemala. Recuperado el 5 de julio del 2020 de https://neuromarketing.la/2015/12/el- numero-de-oro-y-su-influenciaen-el-marketing/ -Rosental, M & Iudin, P (1946). Diccionario filosófico marxista. Recuperado el 14 de julio del 2020 de http://www.filosofia.org/urss/dfm1946.htm -Sanguineti, J (2010). Art: la ideología neomalthusiana. Recuperado el 13 de julio del 2020 de https://mercaba.org/FICHAS/arvo.net/01/la_ideologia_ neomalthusiana.htm -Sevilla, A (2015). Art: Keynesianismo. Recuperado el 13 de julio del 2020 de https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.htm -S,n, (2018). ¿Qué es el neuromarketing?. Zaragoza. Recuperado el 5 de julio del 2020, de https://www.socialnautas.es/neuromarketing/ -S.n, (2019). Fibonacci se puso a contar conejos y descubrió la secuencia divina. Colombia. Recuperado el 4 de julio del 2020 de https://www.semana.com/ educacion/articulo/fibonacci-el-matematico-que-descubrio-lasecuencia-divina/602875 -S.n, S.f. Tipos de contextos. Recuperado el 25 de julio del 2020 de https://haytipos.com/contexto/ -Yépez, A.y Ulloa, M(2014). Tesis: Análisis del neuromarketing y su incidencia en los gustos y preferencias de los clientes de la línea Permalatex Teens de la empresa Pinturas Condór S.A, en Guayaquil. Guayaqui. Recuperado el 8 de julio del 2020 de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7278/1/UPS- GT000712.pdf

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Diseño Gráfico y Comunicación Visual 82 Producto 01


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook