Universidad abierta y a Distancia de México 'Campos de trigo verdes, Auvers', de Vincent van Gogh (1890). Actividad 3 de aprendizaje Unidad 2 Desarrollo sustentable Matrícula: ES1921009563 Fecha de entrega 05 de marzo del 2021. Alumna: Milka Azucena Luna Nácar Profesora: Maira Gabriela Aranda Velázquez
Introducción La basura, como coloquialmente la llamamos, constituye un problema de económica, de salud y ambiental que debe abordarse desde el punto de vista del desarrollo sustentable. En la Ciudad de México, al menos durante el 2019, la población que habita en ella o que trabaja aquí generó al día 13 149 toneladas, el equivalente a 1.4 kg por persona (SEDEMA 2020). Los residuos sólidos urbanos, como se les llama formalmente se han convertido en una oportunidad para disminuir el daño que le hemos hecho al ambiente, disminuir su consumo y gestionar y aprovechar al máximo estos residuos podría mejorar en los tres aspectos del desarrollo sustentable y generar alternativas sustentables para los habitantes de esta metrópoli. En el aspecto ambiental se podría mejorar el entorno, salvaguardar a las especies, tanto flora como fauna local, y evitar la contaminación del agua el suelo y el aire. En el aspecto social, se puede generar conciencia sobre el consumo excesivo de productos que terminan en la basura. Por otra parte, se puede apoyar con campañas de capacitación para que las personas hagan una separación adecuada, y en particular en estas campañas, no desistir tan rápido pues en el 2017, cuando se aprobó la norma para la separación obligatoria de la basura, sin embargo, está medida sólo duró algunos meses. Finalmente, en el aspecto económico se debe buscar que las empresas se comprometan a realizar un manejo adecuado de sus residuos sólidos y promover estas prácticas con incentivos económicos que favorezcan dichas prácticas por parte de los gobiernos locales.
Datos de identificación Asignatura: Unidad 2: Dimensiones y retos Nombre de la Duración en total: actividad: 4:28 Desarrollo de la sustentabilidad Relación entre Minutos sustentable las Locutor: Texto o diálogo dimensiones del desarrollo Milka Hola, buen día, soy Milka sustentable Azucena Luna Azucena Luna Nácar, estudiante Nácar de la licenciatura en Tecnología Efectos de ambiental, en este momento les sonido/música platicaré de la problemática que OneEightFour he identificado en mi (Sin derechos comunidad. de autor) de la plataforma anchor Durante los 4:28 Yo vivo en la CDMX, en la alcaldía de Iztacalco, en donde hasta el 2015 éramos casi 400 mil habitantes. El problema que he identificado es: el exceso de residuos sólidos urbanos que se producen cada día y el manejo inadecuado de estos, ya que a pesar de que existen leyes para el manejo integral de residuos, la sobrepoblación convierte en un reto mayor dicho proceso. En el informe del inventario de residuos sólidos urbanos de la ciudad de México 2019 se estimó que al día se producen 13 149 toneladas de residuos en toda la ciudad, de las cuales 486 toneladas se producen en Iztacalco. Esto quiere decir que al día cada habitante de esta alcaldía genera un poco más de 1, 200 kg.
En este mismo informe destaca que casi el 50% de los residuos que se producen vienen de los domicilios, es decir que los habitantes generados la mitad de la basura en la ciudad, la otra mitad la producen los servicios, centros comerciales, negocios, etcétera. Las causas de este problema son: El consumismo que conduce a prácticas de compra en el que se desechan muchos empaques y bolsas, la inadecuada separación de los desechos pues, aunque en 2017 entró la Norma Ambiental NADF-024-AMBT 2013 sobre Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos del Distrito Federal, esta sólo se aplicó algunos meses. Otras causas a este problema, es la falta de conciencia que se tiene sobre la responsabilidad de nuestros residuos y las prácticas inadecuadas para tratar a los residuos, ya que es una acción recurrente ver que la gente tira las bolsas de basura en las esquinas de las calles. Por otro lado, otra situación que favorece el problema de los residuos, es la casi nula capacitación que poseen los trabajadores para la separación y manejo de esto ya que, aunque las personas si separen la basura en casa, al llegar al
carrito recolectar o al camión estos residuos son mezclados. El reto que identifico en este problema es principalmente ambiental y a continuación describiré algunos aspectos generales dentro de cada una de las dimensiones ambientales. En primer lugar, hablaré de la dimensión ambiental, las consecuencias de la problemática que menciono son: La pérdida de la biodiversidad local tanto la flora como la fauna, la contaminación del agua, el suelo y el aire y la pérdida del suelo por los rellenos sanitarios. En segundo lugar, en la dimensión económica considero que la gente gasta más dinero en desechar ciertos artículos o desechos ya que en ocasiones los camiones no se llevan toda la basura o te cobran para llevarse ciertos residuos, para los gobiernos locales también representa un gasto mayor el intentar desechar estos residuos al utilizar de forma indiscriminada rellenos sanitarios, es decir no se da cuenta que a largo plazo será más costoso el daño ambiental. En tercer lugar, la dimensión social se ve afectada porque no hay una conciencia ambiental, ni cultura del reciclaje, esto afecta las relaciones comunitarias, y por lo tanto la vida en sociedad, también se ve afectado el bienestar pues este problema favorece la aparición
de enfermedades respiratorias y gastrointestinales que resultan en más problemas. En conclusión: Las tres dimensiones están interrelacionadas ya que, al existir contaminación, se favorecen enfermedades, que repercuten en la economía familiar, además al no existir el hábito de la separación de desechos, estos se entregan al carrito sin ser separados. Además, al no respetarse las normas en vigor sobre los residuos se favorece un manejo inadecuado que termina siendo un gasto adicional para los gobiernos locales. Todo esto se convierte en un círculo vicioso que impide disminuir la problemática, por lo que se debe abordar la situación desde los tres ejes del desarrollo sustentable. ¡Muchas gracias! Conclusión El desarrollo sustentable puede resolver problemas desde las tres dimensiones que considera, en el caso de la problemática identificada: el exceso de basura producida a diario en la metrópoli y el manejo inadecuado de estos residuos, debe considerarse en la dimensión ambiental los efectos negativos a la flora y fauna local, en el aspecto económico se deben considerar los gastos a largo plazo y reconsiderar las estrategias para el manejo y disposición de los desechos solidos urbanos. Finalmente, en el aspecto social, se ve afectada la comunidad en aspectos de salud y bienestar por lo que es necesario considerar propuestas en estos tres ejes.
Bibliografía Brundtland, G. (1987). Our common future. (CMMAD, Ed.) U.K.: Oxford University Press. Fabián, C. (27 de mayo de 2019). \"Sustentabilidad\". Obtenido de significados.com: https://www.significados.com/sustentabilidad/ Mora J. (2014). El problema de la basura en la ciudad de México. Ciudad de México: Adolfo Christlieb Ibarrola. Roberto, G. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. . Campinas, Brasil: Ambiente y sociedades. SEDEMA. (2020). Inventario de residuos sólidos de la CDMX 2019. Ciudad de México: SEDEMA. SEDEMA. (1 de Marzo de 2021). Secretaría del medio ambiente. Obtenido de Secretaría del medio ambiente: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/residuos-solidos
Search
Read the Text Version
- 1 - 7
Pages: