Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore cartilla3

cartilla3

Published by susy.lesmes, 2020-11-25 08:47:25

Description: cartilla3

Search

Read the Text Version

CONSTRUYENDO MI TERRITORIO EN EQUIDAD Canasta pedagógica

Instituciones de apoyo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras Cofesco Equipo creativo Andrea Rodríguez Vega Elaboración de contenidos Milena Salas Chavarría Adecuación pedagógica y corrección de estilo Susy Lesmes Diseño grá co Noviembre de 2020

Índice Objetivos………………………………….. Igualdad y equidad……………… 1.1. Autoconocimiento……………… 1.2. Roles de género…………………. 2. Corresponsabilidad……………….. 3. Buen trato……………………………… 4. Escucha activa y buena comunicación……………………………. 5. Proyecto para fortalecerme…… 3

Presentación Te damos la bienvenida a Construyendo mi territorio en equidad. En esta canasta pedagógica encontrarás material para ti y tu familia que les permitirá vivir en equidad, cooperación y solidaridad para poder desarrollar proyectos conjuntos y salir adelante. Además, para dejar un legado a los hijos, sobrinos y nietos para que contribuya a la consolidación del campo colombiano en equidad, basado en el principio de la igualdad, tema que se mani esta en la agenda estatal como fundamental, debido a las desigualdades que se presentan en el país, para ello, es fundamental la corresponsabilidad con la sociedad civil para la garantía de los derechos y la democracia desde los territorios y las familias rurales. 4

Hola, mujeres y hombres. En este espacio de aprendizaje queremos contarles nuestras experiencias de vida en los territorios rurales colombianos y ponerles en contexto de lo que encontrarán en este recorrido. En el día a día ocurren diversos sucesos con Por ejemplo, cuando intentamos hacer nuestra familia, vecinos o amigos que compras o un negocio con alguien, de pronto parecieran normales, pero que en ocasiones esa persona se ja en cómo estamos no nos permiten sentirnos cómodos, por vestidos, la edad, si somos mujeres u ejemplo, un grito en una conversación, llanto hombres y puede que no nos dé la constante cuando le decimos lo que no nos importancia que tenemos y nos haga sentir gusta a otra persona. En otras ocasiones mal, es así que podemos ser discriminados nos sentimos tristes por el por algunas características en el lugar donde comportamiento de alguien o porque estamos habitando. quizá otra persona está dando órdenes todo el tiempo y no le gusta lo que hacen las otras personas. A pesar de que nos damos cuenta que no son situaciones tan fáciles de sobrellevar, debido a que en ocasiones son normales en el territorio que habitamos, es claro que algunas circunstancias no son tan normales como parecen, sobre todo cuando tenemos la sensación de que valemos menos que otros o nos gritan sin justi cación alguna. Ante esas situaciones debemos alertarnos y, para ello, es necesario saber cómo relacionarnos y comportarnos en determinados momentos.

Te invitamos a recorrer este camino en la búsqueda de la equidad en los territorios rurales colombianos Considerando que cada uno es diverso en tanto se convive y habita con distintos grupos de personas en condiciones particulares como ser mujer, hombre, persona mayor, niñas (os), indígenas, tener diferentes orientaciones sexuales y razas como re ejo de la pluralidad que constituye nuestro país, donde cada una (o) puede transformar su propia realidad entendiendo algunas formas de actuar y relacionarse, que en algunos casos pueden ser nocivas para todos y todas, entendiendo que podemos fortalecer la participación familiar y territorial. Las herramientas y ejercicios que se proponen en esta canasta contribuirán al empoderamiento de las personas para agenciar acciones individuales y colectivas que contribuyan al bienestar propio y social. Mira lo que nos dice un autor, al respecto: “ Si la magia de participación, si su clave es articular redes comunitarias, lo es porque se parte de la EXPLOREMOS premisa de que las redes se vertebran cuando se logra “ pasar del “qué hay de lo mío” (mi problema y, en consecuencia, solución privada) al “qué hay de lo nuestro” (nuestro problema y, en consecuencia, solución colectiva) (P. 16) (Martínez, 2017).

LO QUE VAMOS A VER Objetivos En la siguiente canasta pedagógica conocerás 5 elementos clave que te orientarán para poder construir una línea de vida en perspectiva de género, que contribuya al fortalecimiento del campo colombiano desde cada una de las personas que lo habitan. Empoderar individual, grupal y socialmente en equidad de género a las personas que participen de la estrategia “Mujer Rural”. Potenciar la agencia proactiva de las mujeres a través de la participación individual en escenarios familiares y comunitarios. Valorar los aportes individuales y colectivos de las mujeres en el territorio. Promover un adecuado agenciamiento de las situaciones con ictivas y los problemas que se presenten en escenarios cotidianos. Ofrecer herramientas prácticas para la promoción de la equidad de género, escucha activa, corresponsabilidad, el autorreconocimiento y las estrategias de fortalecimiento y empoderamiento individual y familiar.

LO QUE VAMOS A VER Con lo anterior, acrecentamos pasos para contribuir desde las acciones cotidianas a transformar el campo y la sociedad colombiana, reconociéndonos como personas que podemos vivir en cooperación, asociación, solidaridad, buen trato desde la convivencia con nuestros seres queridos, la crianza de las hijas e hijos y las relaciones con nuestros familiares, amigos, vecinos e instituciones. En este recorrido de aprendizaje te acompañaremos Vicente, él es mi compadre y campesino de la región y yo. Mi nombre es Joaquina, tengo 34 años y habito en la Inspección de La Victoria con mis tres hijos: Carlos de 14 años, Andrés de 12 años y Camila de 7 años, y mi esposo Pedro Antonio, quien se encarga del cultivo de plátano y banano mientras que yo mantengo la huerta casera para la soberanía alimentaria de toda la familia. Te preguntarás ¿y qué es la soberanía alimentaria? Pues bien, a continuación te explicamos.

LO QUE VAMOS A VER “ La soberanía alimentaria se re ere a la opción que tiene la familia de garantizar su alimentación segura, EXPLOREMOS sana, de buena calidad y respetando el equilibrio ambiental y el cuidado de la tierra, por lo tanto, se de ne como un derecho de los pueblos para de nir y “ controlar sus sistemas alimenticios a nivel local de manera equitativa, soberana y respetuosa con el ambiente y que respondan a los patrones culturales del territorio (Amigos de la Tierra, 2020). HISTORIAS DESDE LA MEMORIA Voy a contarles mi historia. Hace algunos años me encargaba de la preparación de los alimentos y la limpieza del hogar, debido a las di cultades económicas que tuvo mi familia por el bajo precio del banano y plátano por parte de los intermediarios, el dinero no alcanzaba para cubrir las necesidades alimenticias y todo era muy costoso. Esta situación empezó a generar con ictos y discusiones constantes con mi esposo hasta causar afectaciones en los niños y Camila, pues mis hijos no entendían las constantes discusiones que teníamos como padres. Pedro Antonio consumía más licor que de costumbre, motivo por el cual la relación cada vez corría más riesgo.

HISTORIAS DESDE LA MEMORIA Entré en una tristeza profunda, pero sin lugar a dudas hacía un intento por pensar y buscar alternativas para recuperar mi matrimonio y poder solventar las necesidades de alimento de mi familia. Un día empecé a conversar con una de mis vecinas: Carmen María, quien me contó que con cuatro vecinas más habían encontrado una alternativa para poder comer de manera adecuada, a pesar de los bajos precios de compra que tenían los intermediarios en relación con los productos agrícolas, dicha estrategia consistió en organizarse para que cada una tuviera su huerta casera, sembrando productos de su consumo con la variación de que cada mujer sembraría productos distintos para que los pudieran intercambiar entre ellas y así no requerirían de dinero para comprar.

HISTORIAS DESDE LA MEMORIA Carmen María dijo que no había sido fácil porque al principio todas tenían: cebolla, tomate, ajo, mora, frambuesa y solo Juana, otra de las mujeres, tenía algunas plantas de calabacín, pepino, guatila y aguacate, pero no daba para que la dieta de las cuatro familias fuera variada, motivo por el cual comenzaron a conversar acerca de cuáles eran los alimentos que más consumían y que se producían en la región para poder hacer la compra de las semillas o las plántulas y así garantizar el alimento. Las cuatro mujeres llegaron a la conclusión de que requerían: ajo, cebolla larga, lenteja, tomate, alverja, limón, mandarina, tomate de árbol, lulo, fresa, mora, calabacín, zanahoria, cilantro, guatila, guayaba y gulupa. De este modo, se distribuyeron los productos, algunas los tenían ya en sus ncas por lo que pudieron intercambiar algunas plántulas y, al cabo de seis meses, comenzar a intercambiar los frutos de su trabajo y contribuir a su soberanía alimentaria. Así mismo, hicieron compostaje y abonos orgánicos con los residuos que se producían de los alimentos.

HISTORIAS DESDE LA MEMORIA Al escuchar la historia quise participar de la iniciativa, le conté a Pedro Antonio quien se mostraba apático a la situación y sin interés de participar, decía: “esas cosas no nos van a sacar de los problemas”. A pesar de la poca con anza de Pedro Antonio, en mi iniciativa decidí continuar adelante con la siembra de algunos productos. Las otras mujeres me suministraron algunos alimentos mientras sacaba mi producción y con mi familia logramos solventar algunas de las necesidades alimentarias mejorando las condiciones, lo que hizo que poco a poco la situación familiar que se encontraba tensa por las circunstancias económicas mejorará progresivamente y pudiéramos salir del momento de crisis. Pedro Antonio, a pesar de mostrarse apático a la iniciativa, después de algún tiempo me manifestó el agradecimiento por haber continuado adelante con el proyecto y poder salir de la crisis. Las cinco mujeres cada vez fueron creciendo con su huerta para asociarse y así poder sacar productos juntas, no solo de cosecha sino industriales como mermeladas, jaleas, entre otros.

TEMA 1. IGUALDAD Y EQUIDAD La historia de Colombia, así como de diferentes comunidades y poblaciones, ha sufrido y sufre condiciones de desigualdad, por lo que con frecuencia se hace referencia a conceptos como la justicia, igualdad y equidad, para dar respuesta a las di cultades de acceso y accesibilidad a bienes y servicios. En dicho escenario a veces se piensa que todas las personas deben tener los mismos procesos para acceder a bienes y servicios, pero la diversidad que existe en el país en términos culturales, tradiciones, territorios y creencias evoca a que realmente no se mitigan las desigualdades sociales. Además porque trascienden a algunas prácticas violentas que ocurren en los territorios y que en muchas ocasiones inician en las formas de crianza, los trabajos que se nos asignan desde pequeños que agravan de una u otra forma la desigualdad y las pocas posibilidades de mejorar la calidad de vida por aspectos que en muchas ocasiones son culturales y naturalizados.

TEMA 1. IGUALDAD Y EQUIDAD ¿Qué vamos a aprender? En este recorrido pedagógico vamos a aprender: IGUALDAD Y EQUIDAD Cuando hablamos de igualdad nos referimos a que todas las personas recibimos el mismo trato sin tener en cuenta las diferencias, mientras que la equidad hace referencia a que, de acuerdo a lo que cada persona tiene, solicita lo que requiere para que pueda vivir en óptimas condiciones. Autoconocimiento. Solo podemos ofrecer cosas a las demás personas cuando sabemos las habilidades que tenemos, así como los aspectos a mejorar. Roles de género. Sin darnos cuenta nos comportamos como la sociedad espera, orientando las formas de comportamiento de las mujeres y los hombres en razón a lo femenino y masculino. CORRESPONSABILIDAD Para poder salir adelante debo saber con qué recursos cuento y, si no me es posible hacerlo de manera individual, puedo compartir la responsabilidad y los logros con otras personas o instituciones.

TEMA 1. IGUALDAD Y EQUIDAD ¿Qué vamos a aprender? En este recorrido pedagógico vamos a aprender: BUEN TRATO No imaginamos cuánto daño se acumula cuando no nos relacionamos ni expresamos de manera violenta o despectiva con otras personas, en esa medida poder tener escenarios de respeto con otras personas permitirá construir redes, hacer amigos y alianzas que no se sabe en qué momento puedan ser provechosas. ESCUCHA ACTIVA Y BUENA COMUNICACIÓN La mejor forma de entender lo que pasa alrededor y dar respuestas adecuadas para prevenir el con icto y promover situaciones positivas es escuchar y observar atentamente antes de dejarnos llevar por la “cabeza caliente”. PROYECTO PARA FORTALECERME Muchas veces no existe claridad en los proyectos que se quieren construir y para ello es importante conocernos, y así mismo establecer metas individuales para que cuando nos encontramos con otras personas podamos no solo cumplir con las metas individuales sino construir proyectos conjuntos que promuevan la satisfacción colectiva.

TEMA 1. IGUALDAD Y EQUIDAD Para comprender lo anterior, veamos el siguiente ejemplo: Se dicen que todas las personas tenemos acceso a la educación en Colombia, eso lo dicen porque la educación es gratuita a partir de transición hasta el grado 11, sin embargo, en algunas zonas rurales del país tenemos niñas y niños que no van al colegio por la distancia que existe entre su lugar de residencia y la escuela, o en ocasiones quienes van son los niños más pequeños porque los grandes o las hermanas mayores deben permanecer en casa para colaborarles a sus padres. ¡Educación gratuita para todas y todos!

Yo entiendo porque a mí me ocurrió. TEMA 1. Mira la siguiente línea de tiempo, se trata un poco de mi historia. IGUALDAD Y EQUIDAD Quedamos solos con mi mamá, yo era la mayor de 4 hermanos y como a ella le tocó salir a rebuscarse el dinero yo no pude continuar en la escuela, debía ayudarle a cuidar a mis hermanos pequeños. Comencé a ir a la escuela de mi Mis hermanos ya estudiaban y mi mamá corregimiento, aprendí a leer y escribo podía dejarlos más tiempo solos para con algunas di cultades, aprendí a sumar que se defendieran en sus estudios. y estaba muy entusiasmada en Empecé a estudiar de nuevo los sábados instruirme en nuevos aprendizajes. y domingos para nivelarme y poder terminar con mi primaria y empezar el bachillerato.

HISTORIAS DESDE LA MEMORIA Me gradué como bachiller y quería Había otras circunstancias que debían estudiar Enfermería en la universidad, tenerse en cuenta y en ese momento pero no tenía dinero para pagar la conocí el concepto de equidad. privada y la pública era difícil. Siempre escuché que la educación se basaba en el principio de igualdad, pero no podía desconocer que no todas las jóvenes de mi edad estaban en las mismas condiciones que yo, motivo por el cual entendí que, debido a la diversidad, la igualdad es buena porque nos generaliza en el acceso a los derechos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook