DICIEMBRE 2021 Boletín Diciembre 2021 #TEAMCBI
¿Qué leerás? Bienvenida ¿Felicidad y Bienestar en tiempos de crisis? Finanzas personales La Comunicación como base del Trabajo en Equipo Cuídate tu que yo te cuidaré Hablemos de inclusión y discriminación (CONAPRED) Como adaptarte a los nuevos entornos de trabajo Horóscopos #TEAMCBI Si mi yo de 2019 supiera lo que viviría en 2020 y 2021…
Te doy la bienvenida a esta edición del Boletín CBI Alejandro Magno decía “Aquellos que tienen el valor de vencer al miedo, son hechos libres y los que son conquistados por él, sufren hasta tener el valor para derrotarlo, o se los lleva la muerte.” Este año ha sido particularmente difícil, hemos logrado, como equipo, superar estas dificultades, enfrentando disminuciones considerables de los contratos que habíamos realizado el año 2020. También hemos enfrentado los retrasos nunca visto en el pago de nuestros servicios por parte de nuestros clientes gubernamentales, y todos hemos padecido por esto El COVID-19 siguió marcando un ritmo especial todos los meses, por lo que las adaptaciones y adecuaciones se fueron desarrollando según las necesidades. Aún así, desarrollamos algunos proyectos que nos permitieron seguir demostrando nuestro compromiso por la salud y el desarrollo tecnológico en México, lo que no ha permitido, hasta el momento, seguir conservando todas las fuentes de trabajo a las que como empresa y equipo hemos convenido. Aunque este 2021 fue de grandes obstáculos financieros, estamos seguros de que, con su apoyo, con el fortalecimiento del equipo de trabajo que formamos y con la convicción en nuestra misión, 2022 será un año de cosechar lo que hemos sembrado los últimos años. Les deseo felices fiestas y deseo que 2022 sea un año de consolidación de nuestros valores de seguridad y confiabilidad para que sean un sello particular en cada una de las acciones que como persona y como empresa realicemos. No dejen de leer todas las secciones de esta nueva edición del Boletín. MTRO. EDUARDO NAVARRETE PAZ
¿Es posible tener felicidad y bienestar en tiempos de crisis? No existe empresa humana que pueda presumir de tener tantos seguidores como aquella de la búsqueda de la felicidad y la satisfacción en la vida. Incluso la ética más elevada suele justificar su existencia por su contribución a la felicidad humana... Por lo tanto, es extraordinario y casi increíble que se hayan hecho tan pocos intentos por aplicar las técnicas de la investigación psicológica para comprender la naturaleza de la felicidad. Watson, 1930, p. 79 ¿Cuántas veces hemos considerado los acontecimientos nacionales y los que podemos ver en el resto del mundo? ¿Te has dado cuenta de cuantos momentos has perdido pensando en lo difícil o caótica que es la vida? Las relaciones, desencuentros, salud, economía, inestabilidad laboral y cambio climático, entre otros, parece difícil hablar de felicidad como una oportunidad para tomar esta bandera y hacer cambios desde un nuevo paradigma como lo es la Cultura de Felicidad. Vivimos en un mundo lleno de estrés y ansiedad. La sociedad se ha vuelto muy exigente e impone un ritmo frenético a nuestras vidas, limitando el tiempo que necesitamos para nosotros mismos y afectando todo lo que hacemos y cómo nos sentimos. Conseguir y mantener la salud, la felicidad y el bienestar en tiempos de crisis a nivel personal y laboral es el gran reto del presente y por desgracia las estadísticas demuestran que las enfermedades cada vez siguen en aumento siendo críticas ya a temprana edad. Sin embargo, partiendo del hecho que la actitud personal es la clave y que una reingeniería de pensamiento nos puede llevar a interpretar las situaciones de manera más objetiva y positiva, hace factible una reconciliación entre ambas partes.
Hoy es necesario incorporar un sentido y un propósito a lo que se hace, y saber para qué se hace. Las personas tenemos que encontrar bienestar y felicidad de una forma genuina y coherente con los valores y ética de nuestra vida, tomando en cuenta la elección de vivir. Para mí esto es un gran desafío como persona, ya que, después de 4 meses del suicidio de mi primo, me he dado cuenta de que él eligió morir y yo quiero vivir y vivir en felicidad y en bienestar y eso sin culpabilidad. La felicidad que importa en los momentos difíciles no tiene nada que ver con los sombreros de cumpleaños ni las caras sonrientes. “No se trata de una ilusión de regocijo y deleite al estilo Hollywood”, señala la psicóloga María Sirois, autora del libro A Short Course in Happiness After Loss. “La felicidad que ayuda en los momentos más difíciles es realista. Reconoce los temores y las ansiedades. Busca significados. Nos nutre y nos sustenta”. La felicidad ayuda a crear y mantener la resiliencia emocional de forma intuitiva. Sin embargo, lo contrario también es cierto. La resiliencia emocional, es decir, saber cómo superar una crisis con un poco menos de desaliento y un poco más de cordura y perspectiva, también puede conducir a la felicidad. Se calcula que después de una crisis, hasta dos tercios de los adultos en realidad sienten más bienestar, lo que la American Psychological Association llama “crecimiento postraumático”. Recuerda que tu vida es valiosa, tu bienestar llegará con la confianza y el amor que te tengas. Eres exitoso por alcanzar tus logros; vive los momentos intensos y positivos. Construye caminos sólidos y estimula cada día tus capacidades y siempre aprende de tus errores. Piensa que tener felicidad y bienestar en tiempo de crisis, es una decisión que no debes dudar. Monchiiz Navarrete
Finanzas personales Hay muchos consejos en las redes sociales de cómo administrar nuestro dinero. Todo modelo que se adapte a tus circunstancias se podrá considerar como bueno. Al final, no es tanto la forma de administración, sino la constancia que tengamos en conservar algunos hábitos financieramente sanos. Idealmente, hay propuestas que sugieren dividir nuestro ingreso mensual en tres grandes rubros asignándole, a cada uno, un porcentaje. El criterio más frecuente es: 50% a los gastos esenciales, 30% a los gastos adicionales y de diversión y 20% al ahorro e inversión. Los gastos esenciales son los que obligadamente necesitamos, como alimentación, la vivienda (renta o pago de hipoteca), sus servicios (agua, luz, gas, internet) y los de transporte (auto, uber, transporte público). Los gastos adicionales comprenden la diversión, vacaciones y desde luego, gastos no esenciales de comida y vestido. Al final está el ahorro y la inversión que, aunque no es una costumbre o una posibilidad económica, es una cantidad que sí nos conviene tomar en cuenta y generar una disciplina en este rubro. ¿De dónde puede salir el ahorro? En este artículo te daremos dos sugerencias, que esperamos sean de utilidad para ti. La primera opción es que consideres dividir tu ingreso económico mensual según un presupuesto real y perfectamente estudiado, el cual te ayudará a mantener tus gastos dentro de un rango adecuado según tu nivel de ingreso. Y este es el punto al que se refiere el comentario anterior, que sugiere identificar tus gastos esenciales: alimentación, vivienda, servicios, transporte y posiblemente, colegiaturas, por mencionar algunos. Una vez cubiertos estos gastos, puedes pensar en gastos adicionales y en la parte de inversión. La segunda opción es analizar los gastos hormiga, los cuales están por todas partes y, en ocasiones, no es fácil identificarlos. El semáforo, el supermercado, el “viene viene”, un chocolate, la botella de agua, uber eats, comisiones bancarias que se pueden evitar, y, desde luego no hablemos de cigarros, periódicos o revistas. De acuerdo con especialistas, estos gastos pueden ser del 12% de tu ingreso.
Hablando del ahorro, una forma de motivarnos para lograrlo es a través de estudiar el concepto de interés compuesto, el cual consiste en que los intereses que se van generando con la cantidad ahorrada, se unan a esta cantidad, de forma que el capital de base va creciendo y por tanto, manteniendo constante el ahorro y la tasa de interés, también va el ahorro y así las ganancias. Por ejemplo: $10,000 a cinco años a una tasa fija anual de 5% contratando cada mes para lograr un interés compuesto, la cantidad final sería de $ 12,762.82. Pero si lo cambias a 20 años, con las mismas condiciones de contratación mensual para lograr un interés compuesto, la cantidad final sería de $ 26,532.98 Vamos a proponer una inversión con las mismas características, pero más interesante: imagina una inversión inicial de $ 10,000, con incremento mensual de $ 1,200 e interés fijo anual de 6% a 30 años. El resultado sería casi de $1,050,000.00. ¿Te parece interesante la cantidad? Por cierto, ¿sabes que si cotizas en la Ley del Seguro Social de 1997, para que te puedas pensionar necesitas tener $1,000,000.00 en tu AFORE? Te deseamos una Feliz Navidad y si tienes alguna duda sobre este comentario, quedamos a tus órdenes. Ejemplo y ejercicio para calcular tus finanzas VICTOR LUNA, JORGE MIRANDA Y FERNANDO VALDIVIA
La Comunicación como base IVONNE TAPIA del Trabajo en Equipo 2021 ha sido un año con complicaciones laborales, de recursos y cambios dentro de los paradigmas de la empresa, lo cual nos otorgó un gran conocimiento, entre muchos otros, para saber si los grupos autodirigidos estaban funcionando y lo que debíamos hacer para ser multidisciplinarios, con lo que aprendimos que lo más importantes es la comunicación como fundamento del trabajo en equipo, dándonos cuenta así que: “La tragedia no es no alcanzar tus objetivos, la tragedia es no tener objetivos que alcanzar”. Benjamin Mays. Por lo cual agradecemos el apoyo de todos los miembros del equipo CBI y los motivamos para continuar una nueva etapa para el desarrollo de objetivos más firmes, a través de la comunicación y dirigidos por todos aquello quienes son capaces de trabajar en equipo entienden la riqueza de entablar relaciones humanas adecuadas en los diferentes campos de la vida. Para poder comunicarse efectivamente, es necesario aprender a escuchar a los demás desde la realidad de ellos y no desde la nuestra. Para ello, requerimos desarrollar el pensamiento crítico que se convertirá en la herramienta para poder comprender el mensaje que desean trasmitir los demás, teniendo en cuenta quienes son ellos y así poder analizar y evaluar lo dicho con una perspectiva más amplia. Actualmente las organizaciones requieren de personas capaces de relacionarse sanamente unos con otros. Es importante entender que las relaciones humanas sanas son aquellas en donde existe diálogo y discusión desde la perspectiva que estamos mencionando en este escrito. Es decir, personas que reconocen que lo importante no es imponer, sino comprender y llegar a acuerdos. Por ello, el verdadero trabajo en equipo implica unir conocimientos, habilidades y valores de los miembros a favor de todos y con ello, cada persona aprende del otro y con el otro a corregir errores, potenciar debilidades y descubrir fortalezas que conlleven al crecimiento del equipo. Hagamos del 2022 un año de comunicación y acuerdos como base del trabajo en equipo productivo.
Cuídate tú, que yo te cuidaré Han sido tiempos difíciles, la crisis de salud provocada por el Covid-19 ha generado diversos efectos, tanto en lo personal como en lo laboral. Sin duda, hemos recibido una señal potente de humildad para tomar conciencia de lo frágil que podemos ser como individuos; también ha sido un espacio “obligado” para aprender a convivir de una manera distinta. Es así como una crisis pone en juego qué tan empáticos y realmente solidarios podemos ser con los demás. La empatía y solidaridad no tiene que ver sólo con que cada uno sea responsable de cuidarse, evitar salir de casa, o hacer cuarentena absoluta si ha sido diagnosticado con Coronavirus; sino que también con ser capaces de entender las diferentes realidades y contextos de nuestros compañeros. Es parte de la solidaridad el reconfortar con un mensaje las perdidas de las personas que nos rodean. Las tradiciones en nuestro país y en la mayoría del mundo indican que, en estas fechas, cada uno de nosotros hace una pausa y dedica un espacio a la reflexión, al recuento de las experiencias adquiridas, a la sanación emocional de las perdidas sufridas, al regocijo de las metas alcanzadas. Los creyentes en la Navidad se preparan con emoción para esa noche que le da un sentido espiritual a su vida, mientras que otros, hacen preparativos para festejar, una cena, la pachanga, la celebración en familia, con amigos y por otro lado hay personas que con nostalgia se preparan para ver un lugar vació en la mesa. Podemos recordar hace un año en el que se vio impedido el celebrar como siempre acostumbramos la mayoría de nosotros con toda la familia y amigos reunidos en torno a la cena de Navidad y Año Nuevo; pero la pandemia nos obligó a la gran mayoría a celebrar de manera diferente, a compartir y convivir solo con los integrantes de la familia que viven bajo el mismo techo… y quienes se animaron a hacer fiestas en grande tuvieron consecuencias a principios de año, con familiares o conocidos que resultaron contagiados y que en el peor escenario ya no se encuentran con nosotros este año. Hoy podemos hacer las cosas diferentes, cuídate tú, que yo te cuidaré. \"Si quieres tener algo que nunca has tenido, tienes que hacer algo que nunca has hecho\" ¡Felices fiestas a todos! VIVIANA MAYOR
Hablemos de inclusión y discriminación (CONAPRED) El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED) es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal. ¿Cómo surge la discriminación? Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, es considerada una discriminación. Regularmente la discriminación tiene su origen no en las diferencias materiales y objetivas de las personas y grupos, sino en las representaciones culturales y prácticas sociales que se dan en los procesos de identificación, relación y demarcación de los grupos sociales.
Según el CONAPRED la discriminación tiene 3 grandes fuentes: 1. Prejuicios Creencias aprendidas y juicios previos de valor positivo y negativo que se formulan sin ningún sustento real. Los prejuicios pueden ir dirigidos a una sola persona o grupo de personas y, a diferencia de los estereotipos, no son socialmente compartidos 2. Estigmas Desacreditación, socialmente establecida, que se considera negativa hacia una persona o grupo de personas por sus características físicas o simbólicas, Quien ya posee un atributo estigmatizado, ya ha sido rechazado previamente porque existe un conjunto de prejuicios que lo ponen en desventaja. 3. Estereotipos Creencias, valores, juicios o suposiciones, tanto positivas como negativas, asignados a los miembros de un grupo basados en información incompleta que generaliza las características de algunos individuos hacia todos los demás. Los estereotipos se comparten socialmente. Y Tú ¿Qué puedes hacer para fomentar la Inclusión? De acuerdo con la información que acabas de leer ahora puedes reflexionar acerca de cómo puedes fomentar la inclusión en nuestra sociedad. Recuerda que tu educación y valores los transmites de manera cotidiana siempre fomentando el respeto y la empatía. Conoce más sobre el CONAPRED en su página de Internet https://www.conapred.org.mx/ Andrea Tlayeca
Competencias clave para adaptarse a los nuevos entornos de trabajo Una competencia, laboralmente hablando, es un concepto multidimensional. Se podría definir como la capacidad, real y demostrada, para realizar con éxito razonable una actividad especifica de trabajo. Una competencia laboral puede ser característica propia de la personalidad de un individuo o un estándar de efectividad en el que se capacitan las personas para un desempeño superior en un trabajo o situación. Como sea, una competencia debe llegar a ser una forma de pensar y actuar de las personas dentro de la organización. La competencia se manifiesta a través de una serie de conductas observables en el trabajo diario. Mediante la observación y análisis de estos comportamientos podemos llegar a medir las competencias de una persona. Claro es para todos los nuevos entornos laborales por lo que estamos cursando, por lo que la reflexión continua y la capacitación constante serán buenos aliados para seguir avanzando en este interesante proceso. Los empleados, hoy en día, deben ser capaces de adaptarse a los cambios propios de la transformación digital y a los nuevos entornos de trabajo. Para ello, deberán saber comunicar de manera efectiva para mejorar las relaciones dentro del equipo y facilitar el cumplimiento de objetivos. Esta comunicación, en consecuencia, será de orden multifacética cubriendo situaciones tanto presenciales como a distancia, considerando las diferentes posibilidades tecnológicas disponibles.
La escucha empática es otra de las competencias que se pueden desarrollar para mejorar la efectividad tanto de la comunicación verbal como de la no verbal. La escucha empática es una habilidad necesaria tanto para ponernos en el lugar de la otra persona como para entender las dinámicas cambiantes de personas y grupos de personas que están a nuestro alrededor, ya sean nuestros compañeros de trabajo o superiores en el ámbito laboral Además, será muy importante conocer las emociones propias y las de los colaboradores, y aprender a gestionarlas. Y es que, al mejorar nuestros hábitos de inteligencia emocional, ayudará a evitar conflictos, malentendidos, inseguridades o miedos, ganando de este modo en confianza y seguridad. Igualmente, los trabajadores de estos nuevos entornos laborales deberán saber adaptarse a los diferentes perfiles de colaboradores, por lo que motivar, comunicar, supervisar, controlar y orientar, también serán algunas de las habilidades y competencias clave para liderar y gestionar equipos de manera realmente eficiente. Los profesionales que desarrollen estas competencias aprenderán no solamente a potenciar su propio talento, sino las de un liderazgo que podrá ejercer en beneficio de la organización en la que participe.Por último, será importante fomentar la innovación y la creatividad. En resumen, las competencias que hay que revisar son comunicación, escucha empática, inteligencia emocional, liderazgo, innovación y creatividad. Bienvenidos a la nueva generación de trabajadores. https://www.gestiopolis.com/que-es-una-competencia-laboral/ https://www.harvard-deusto.com/competencias-clave-para-adaptarse-a-los-nuevos-entornos-de- trabajo Andrea Tlayeca
BIENVENIDO(A) A LOS HORÓSCOPOS DEL CORPORATIVO CBI Esperamos que los pronósticos del año pasado hayan sido una realidad y, al mismo tiempo, una contribución en tu proceso de selección y toma de decisiones en tu camino. En esta ocasión, combinando dos conocimientos ancestrales, la posición relativa de los planetas (Astrología) y Nostradamus, médico y astrólogo francés que ofreció sus profecías con las que Así, la mezcla de ambos conocimientos anticipaba el futuro de la se expresará de forma similar al estilo impuesto por Nostradamus, el cual se humanidad, ofreceremos las conoce con el nombre de cuartetas. predicciones 2022 para cada departamento del Corporativo CBI. Para tener una lectura personalizada de COMUNICACIÓN tu surte y el porvenir que te espera, no dudes consultar a los expertos de Caminos oscuros manifestarán unidad Recursos Humanos cuyo dominio en nunca imaginada, contraria a cada diferentes mancias es altamente iniciativa o norma reconocido. DIRECCIÓN Convivencia, ocurrencias, música, una nación iniciarán con admirable cariño Dónde ir resulta enigmático increíble, optimo neorama Cada centímetro inspira otra Con opulencia muchas útiles narraciones novedad iniciarán conexiones artísticas con igual ordenada nostalgia Demasiado ímpetu rociará el camino Con ocurrencia mayor, una nueva idea creará algunos conceptos irreverentes Con insultos o negaciones originalmente nuevos
ADMINISTRACIÓN Activa dominio mientras inician nuevas iteraciones Soporta toda reacción ante cada información orgullosamente notarizada Ante dudas misteriosas igualmente notas irreconocibles Sugiere tratar recetas antes conocidas indicando omisiones naturales CONTABILIDAD Cada oferta nueva trátala amablemente Buena imaginación llevara igualmente dicha al dirigente Crear otra nube tenue ante buenas imaginaciones Llevará deseos a dominar INFORMÁTICA RECURSOS HUMANOS Indagar nuestra formación original Recorrer el camino único resulta reforzará mejor amistad sencillo o sospechoso Tratar intentos casuales ayudará Hoy una mirada amenaza nuestro oculto saber Invadir nuevos foros ocasionará ruda molestia Romper el cascarón, usar recursos sobre otros saberes Analiza trabajar igualmente con asertividad Hará único mando a nuestra organización señorial
NUEVOS PRODUCTOS Nunca un enemigo vio ocultar sus partes reales Otros decidieron un cambio trivial ocultar solamente Nunca ufanarse es verdadero o seguro Porque rayos ocultos desde un castillo, traerán otro sacristán ALMACÉN VENTAS Ante la mentira, ante cada escena Vientos estables nivelaron toda nebulosa acción sobresaliente Alerta la madre acertará con excelsa Vientos estables no traspasaron notoriedad actos sospechosos Ante la mesura, ante cada escena normal Vientos esporádicos no transformarán acciones Ambos lugareños mostrarán amistad con sobresalientes entera normalidad Vientos exclusivos normalizarán SERVICIO TÉCNICO toda acción sensata Seres especiales reciben visiones igualmente ciertas igualmente obligadas Territorios extensos con nubes inmensas contienen obsequios Señalar errores recientes valdrá identificar ciertas impresiones oscuras Teniendo éxito como nunca imaginaron comunidades ordinarias
#TEAMDEORO FIEELDSERVICEENGINEER Estimado equipo: Este 2021 ha sido un año de grandes cambios a nivel mundial que han permitido generar experiencias que nos han aportado aprendizaje. Esto nos ha llevado a observar y confirmar que el trabajo en equipo es sumamente importante para librar batallas no sólo de ámbito personal, sino también social como por ejemplo las situaciones que se han suscitado con la pandemia Covid-19. Por todo esto y más, quiero agradecerles su compromiso, lealtad y profesionalismo al ejercer su labor dentro del Departamento de Servicio, además de que es un honor para mí ser parte de este grupo de trabajo, conocerlos y trabajar en conjunto para contribuir en un bien en común, que es el cuidado de la salud de los pacientes, ofreciendo lo mejor de cada uno de nosotros. Por último, deseo que concluyan este año con experiencias que los motiven a ser mejores cada día y que el siguiente año este colmado de éxitos y bonanza en sus hogares. Sinceramente. I.B Alejandra Judith Flores Lozada Gerente de Servicio Biosystems HLS S.A. de C.V.
SI MI YO DE 2019 SUPIERA LO QUE VIVIRÍA EN 2020 Y 2021… Esa podría ser la rutina de alguien Todo este tiempo hemos estado inmersos soltero, que viven sólo, sin padres ni en un sinfín de tareas, tratando de equilibrar hermanos. Para quienes tienen hijos y la vida personal con la vida laboral, y qué pareja, a todas esas actividades decir de nuestro tiempo libre en casa, para habría que añadirle el momento en muchos la rutina ya se estaba volviendo que se prepara la comida para todos. despertar, bañarse, desayunar al lado de la computadora, iniciar con alguna reunión Algunos están lidiando con los matutina, de esas en las que la conclusión se padres, que te mandan a hacer un desconoce al final del día, tratar de preparar sinfín de mandados, porque sólo qué comer mientras haces alguna estás frente a la computadora, “Ni cotización o buscas alguna refacción para estás haciendo nada”. un equipo que fue fabricado hace más de veinte años. Después de poder comer, y entregar tu cotización y mandar varias solicitudes a proveedores que podrían tener la refacción que buscas, das un respiro, estiras la espalda, el cuerpo y regresas a tu computadora, te asomas por la ventana, ves que ya es de noche y te apartas del computador, empiezas a buscar qué hay de nuevo en alguna plataforma como Netflix o Amazon; así se te va un día más, y regresas a la cama para dormir. En lo que va de mi relato, no he mencionado que en esta empresa hay empleados que su trabajo no podía ser atendido desde casa, hablo de todos aquellos Ingenieros que tenían que ir a instalar los equipos vendidos a los hospitales, dar mantenimiento a los equipos que ya se estaban usando
Muchos creerían que su trabajo está “a todo dar”, porque se la pasan viajando, pero también tiene sus detalles, dormir a las 12 de la noche si bien te va porque tienes que acomodar lo que te vas a llevar, llegar a las 4 de la mañana al aeropuerto si no quieres perder el vuelo. Ya que llegaste a tu destino, ve con todo y maletas al hospital, no pierdas nada de vista o puedes perder objetos valiosos. Ya estando en el hospital, ponte tu equipo de protección porque entras al área covid a instalar, te aguantas el calor, el sudor, la sed, porque una vez que entras ya no sales hasta que acabes tu trabajo. Y que no se te ofrezca nada de la oficina fuera de horario laboral porque difícilmente te van contestar. Llegar a casa, sano era toda una travesía, un triunfo. Terminar el año sin gastritis, sin colÍtis nerviosa, sin estrés, y con estabilidad emocional fue un lujo que no todos pudimos lograr. También en esta gran empresa tenemos que entender que la parte administrativa tenía sus estragos: coordinar la entrega de viáticos al personal que lo solicitaba, hacer cuentas para que todo cuadrara y la empresa siguiera a flote, solicitar vuelos y más vuelos. Atender órdenes de compra para seguir generando ventas. Atendiendo procesos de importación. Hablando con proveedores en otros idiomas, en la madrugada. Leyendo todo esto, entiendo que todo fue un pequeño caos, pero nunca se salió de control, porque esta organización está conformada por individuos responsables, con ética profesional; y que se ha ido fortaleciendo con personal que se va sumando para aportar con sus acciones al crecimiento de ConduitLife y Biosystems. En lo personal puedo decir que cambié demasiado en 2 años, he superado retos en el trabajo y en la vida. Me gusta lo que hago profesionalmente y no pierdo de vista mis metas.
Persistamos en el camino, hagamos crecer la empresa y crezcamos junto con ella. Para que al final seamos referente para la competencia. La empresa ya tiene definido un plan de crecimiento, la parte administrativa y directivos ya lo han ideado. Lo que nos corresponde como individuos es hacer cada uno un plan de vida, imaginemos cómo nos veremos en cinco años, qué tenemos que hacer para llegar a esa meta, como dicen “pequeñas acciones suman”, si en cinco años te quieres ver saludable, empieza a comer mejor día con día, sal a caminar cambia tu rutina, investiga qué especialidad podría ayudarte a fortalecer tu formación profesional, ve por ese curso de Inglés y haz tu certificación, estudia otro idioma, o haz algún curso diferente, como aprender a cocinar, aprópiate de alguna afición, algún hobbie, deja la flojera en la cama, ahorra, genera ideas de negocio y crea uno propio, y si fallas, vuelve a intentar y fortalécete. Si en ese periodo consideras que tu tiempo en la empresa a concluido, sigue creciendo y sigue haciendo lo que te apasiona. Que mejor ejemplo, que el recordar todas las situaciones que enfrentamos estos dos años y vernos hoy en día de pie, avanzando, si pudimos con eso, podemos con más. No hay receta para el éxito, sólo elementos que nos acompañan en nuestra vida, la resiliencia y los valores. AUTOR: MARIANA PAEZ ARTEAGA
¡Hasta la próxima edición! Gracias a la participación de: Andrea Tlayeca Eduardo Navarrete Mariana Peaz Monchiz Navarrete Victor Luna Jorge Miranda Alejandra Flores Viviana Mayor Ivonne Tapia Fernando Valdivia
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: