Desarrollo de productos audiovisuales multimedia interactivosEl lenguaje visual
Desarrollo de productos audiovisuales multimedia interactivos El lenguaje visual 2. La imagen y la comunicación visual 2.1. La imagen y la iconicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3. Lectura de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.1. Tipos de formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2. Modos de expresión de las imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4. Símbolos y signos en los lenguajes visuales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.1. Significante y significado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.2. Marca, anagramas y logotipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4.3. Signos convencionales: señales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.4. Pictogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Lenguaje visual 2
1. Introducción 3Seguramente consideras que la explicación de un profesor es más interesante si estáacompañada de imágenes. Una noticia o un acontecimiento nos parece más creible sivienen acompañados de una imagen.En la vida diaria estamos rodeados de imágenes (en el camino al instituto, en las re-vistas, en os libros, en la TV, en el ordenador...) a las que prestamos más o menosatención dependiendo de nuestros gustos e intereses.Las imágenes están a nuestroalrededor y nos influyen sin darnos cuenta.“Esto no es una manzana” es en realidadla imagen de una manzana que solo tie-ne dos dimensiones y que no se puede comer.Este parecido es con el que juegan los medios audiovisuales al poner en cuestiónla relación que se produce en la realidad y su representación.Lenguaje visual
2. La imagen y la comunicación visual2.1. La imagen y la iconicidadDentro de una imagen debemos distinguir el grado de parecido de esta representación (la imagen) con lo representado.Si es muy grande diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.Una cámara fotográfica re-gistra la realidad muy fielmente, sobre todo si lo hace en color pero su iconicidad es menor que la del cine pues, éste, además,representa el movimiento y el sonido. Un dibujo de un niño tendrá un grado de iconicidad bastante más bajo que cualquierade las imágenes anteriores.Dentro de la historia de la pintura, por ejemplo, se ha representado la realidad con muy diferentes grados de iconicidad. Asítenemos el estilo realista que representa fielmente la realidad, el estio figurativo que se aleja de la realidad pero nos permitereconocerla y el estilo abstracto que no la representa.Antonio López Paul Klee Jackson PollockLenguaje visual 4
El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión, es decir, transmi-te mensajes visuales.Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje podemos distinguir entre tres clasesdiferentes de lenguajes visuales:A) Lenguaje visual objetivo: es el que transmite una información de modo que posea sólo una interpretación. Por ejem-plo, un dibujo científico.B) Lenguaje publicitario: su objetivo es informar, convencer y/o venderC) Lenguaje artístico: posee una función estéticaInfografía Publicidad Lenguaje artísticoLenguaje visual 5
La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de mensajes visuales. Para que no sepierda el valor y el sentido de estos mensajes, cada elemento que interviene en el proceso debe cumplir adecua-damente su función. Estos elementos son: emisor, mensaje, medio y receptor.EL EMISOR es quien origina el mensaje. Puede ser un fotógrafo, un pintor, un publicista, etc. Trata de comunicarsepor algún motivo: vender, convencer, protestar, embellecer, etc.EL MENSAJE es la información que el emisor desea transmitir.El RECEPTOR es a quien va dirigido el mensaje. Llegar a él es el objetivo del emisor, para ello ha de captar su aten-ción e interesarlo en su imagen.El CANAL o MEDIO es el soporte utilizado por el emisor para hacer llegar su mensaje. Es decir, La televisión, Inter-net, la prensa, los carteles, etc. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus limitaciones. Pero en definitiva, el canalha de ser elegido en función de las características y posibili-dades de acceso del receptor.La comunicación visual se puede realizar a través de imáge-nes fijas como fotografías, dibujos, cómics o a través de laimagen en movimiento como las imágenes cinematográfi-cas, televisivas o las animaciones por ordenador.Lenguaje visual 6
3. Lectura de imágenes3.1. Tipos de formasReconocer las cualidades de las formas (tamaño, posición, textura...) nos ayuda a comprender y valorar su significado.Porsu tamaño sabemos si una forma es pequeña o grande, en relación con las que le rodean.La configuración puede se bidimensional o tridimensional, triangular, piramidal, cúbica, cuadrada, esférica, redonda ode esructura irregular.Por la posición comprobamos si una forma está de frente, de perfil, en escorzo, estática o en movimiento.La situación hace referencia al espacio que rodea a una forma: lejana, cercana, superior, inferior, centrada.La materia puede ser blanda, dura, ligera o pesada.La textura puede ser lisa, rugosa, suave o áspera.El acabado de la superficie: brillante, mate, opaca o traslúcidaLas formas pueden ser además simpes o complejas. Son formas simples Formas simplesel punto o la línea y formas complejas son aquellas cuyas superficies es-tán compuestas por lineas, planos, texturas y colores diferentes.Lenguaje visual 7
Además las formas pueden clasificarse según su procedencia y según suconfiguración.Si se atiende al origen de las formas, se pueden clasificaren formas naturales (las que provienen de la naturaleza) o formas artifi-ciales (las creadas y construidas por el ser humano).Si se atiende a la regularidad de su configuración, podemos clasificarlasen formas geométricas (organizadas según leyes matemáticas) o formasorgánicas (con una configuración irregular).3.2. Modos de expresión de las imágenesUna imagen puede tener diferentes lecturas. Su significado cambia se- Formas complejasgún el receptor y según el emisor de dicha imagen. En la apreciaciónde un mensaje visual influyen la experiencia y la formación cultural de las personas.El emisor también condiciona elsignificado de un mensaje visual utilizando diferentes estilos para expresarse. Así se pueden distinguir cuatro modosde expresión:El modo o estilo realista: Representa fielmente la realidad o utiliza imágenes cercanas a la realidad física como unafotografía de prensa, una película o una obra artística realista. Es una imagen dirigida a todo tipo de público, queentenderá sin esfuerzo el motivo representado. Por tanto, el estilo realista suele ser muy utilizado por la capacidadde conexión con todo el mundo.Lenguaje visual 8
El modo o estilo figurativo: Representa formas basadas en la realidad pero ex- 9 presadas con un estilo libre. Es decir, la realidad está manipulada. Los espacios, las formas, los colores y las proporciones son alteradas pero aún reconocibles. El autor interpreta la realidad para expresar ideas y sentimientos. Parte del lenguaje publicitario expresa sus mensajes exagerando o alterando las imágenes; también la pintura, el dibujo y la escultura utiliza el estilo figurativo. El modo o estilo abstracto: El estilo abstracto ya no representa formas inspiradas directamente en la realidad. Son formas y estructuras nuevas creadas por el propio autor que expresan un mundo particular. exigen del espectador una voluntad de comprensión personal del significado de estas imágenes. Debido a sus características el estilo abstracto suele limi- tarse a la expresión artística: pintura y escultura fundamentalmente. El modo o estilo analítico: Se trata de imágenes que describen detalladamen- te formas y procesos científicos. Son representaciones complejas dirigidas a un público ya iniciado o entendido, capaz de interpretar las formas que se descri- ben. Podemos encontrarla este tipo de imágenes en libros, catálogos y páginas webs especializadas. Pueden describir, por ejemplo, piezas mecánicas, aspectos de la fisiología humana, etc. Para que podamos descifrar la información que con- tienen hemos de aprender el código que emplean.Lenguaje visual
4. Símbolos y signos en los lenguajes visuales.4.1. Significante y significadoTodas las imágenes tienen dos componentes fudamentales: el significante y el significado.El significante es el propio aspecto de la imagen.El significado es la idea que evoca dicha imagen.4.2. Marca, anagramas y logotiposLa marca es una señal que ponemos a un elemento determinado para poder reconocerlo entre los demás. Se trata, portanto, de un rasgo distintivo que añadimos a un objeto con el fin de identificarlo o diferenciarlo.Las marcas publicitariasson distintivos utilizados como las señas de identidad de los productos comerciales. Para ser fácilmente reconocibles (yrecordadas) por el público, han de ser formas sencillas y tener una combinación simple de tonos planos.Tienen una doble finalidad: Nombrar el producto Servir de marca publicitaria permanenteLenguaje visual 10
Las marcas forman parte de nuestra vida cotidiana. Están por todas partes, puesto que su objetivo principal es ser reconocidas por el público y, así, recordadas y elegidas por el consumidor.Los anagramas y logotipos: Dentro del concepto de marca, también hay que señalar dos variantes muy parecidas: el ANAGRAMA y el LOGOTIPO.Sondos conceptos similares que, en algunos casos, llegan a confundirse.El anagrama es una palabra que resulta de la transposición de las letras de otra. En el campo publicitario, algunos ana-gramas podrían ser los siguientes ejemplos: Transportes Ruiz TRANSRUIZ, o Cerámicas Artesanas, Sociedad AnónimaCERARTESA, etc. El nombre simplificado del producto, el tipo de letra y el color, funcionan como una marca publicitaria.Habrá de ser un nombre sencillo que haga referencia al producto que representa. Además, el tipo de letras y colores ele-gidos habrán de ser peculiares y atractivos, así como fácilmente imprimibles en el propio producto, en camiones de laempresa, en sobres y cartas, etc.Marca Anagrama LogotipoLenguaje visual 11
El logotipo es un conjunto de letras con una forma particular y una combinación de co-lores que da nombre a una empresa. El conjunto de formas y colores funciona como unamarca que ha de ser fácilmente reconocible.La diferencia con respecto al anagrama, es que el logotipo puede venir acompañado ocombinado con un dibujo representativo de la marca. Si el nombre de la marca es muy co-nocido, como por ejemplo la marca Nike, éste puede desaparecer del producto, quedandotan sólo la forma del dibujo, que el público identificará con el nombre de la marca sin nece-sidad de que aparezca. Por otra parte, la forma del dibujo que acompaña al logotipo sue-le contener connotaciones que hacen referencia a la idea que la marca quiere proyectaracerca de su producto.4.3. Signos convencionales: señales.El signo es una imagen que indica una orden, Signo - Señal Signoun aviso o una información. Es, por tanto, unaforma de comunicación a través de la cual indi-camos al espectador de esta imagen una infor-mación que le resultará muy útil.El concepto designo es también muy amplio, ya que llamamossigno a un determinado gesto de una persona,Lenguaje visual 12
a una señal de tráfico o a las letras que forman los idiomas de las distintas culturas. En todos estos casos, el signo sirvepara informar o advertir al espectador. Por ello, cuanto más simple y expresivo sea el signo, mayor capacidad de co-municación tendrá con el espectador.4.4. PictogramasUn pictograma es un tipo de signo o señal que indica un lugar o un concepto determinado. Es una información que hade ser fácilmente reconocida por el público al primer golpe de vista, por tanto, las formas que contiene están geomé-tricamente simplificadas, de manera que representan inequívocamente a las formas a las que hace referencia.Por lo general, el pictograma encierra una información muy sintética, de manera que representa las siluetas de las formasmás características y un contraste de tonos muy simple: un tono claro y otro oscuro, evitando las gradaciones tonales paraun mejor reconocimiento de la información.Lenguaje visual 13
Lenguaje visual 14
Search
Read the Text Version
- 1 - 14
Pages: