diferentes actividades productivas, cantidad de hectáreas de un cul- de modo de poder compensar tivo por sus costos de producción). eventuales pérdidas de un grupo con los recursos provenientes de • El ámbito geográfico y la posible otros agricultores asegurados que demanda de seguro (cuanto ma- no registraron siniestro, y evitar los yor sea el espacio geográfico y la llamados cúmulos de riesgos que cantidad de productores asegu- implican una concentración de rados, menor puede ser la prima unidades productivas expuestas a ya que se dispersan los riesgos riesgos similares en áreas geográ- y se diluyen los costos fijos de la ficas reducidas. aseguradora). Las empresas aseguradoras cuen- • El tipo de cultivo o actividad pro- tan con complejas metodologías de ductiva, el período de garantía (fe- cálculo para evaluar si son capaces cha de comienzo de la cobertura de asumir los costos asociados a las hasta su final). indemnizaciones en caso de verifi- carse siniestros. Para ello consideran • Las condiciones del seguro en todas las situaciones de riesgos y de- cuanto a los mínimos indemniza- sastres posibles y, particularmente, bles y las respectivas franquicias. las que puedan provocar los daños mayores (Pérdida Máxima Probable, El indicador más utilizado para eva- PMP), para ver si pueden o no asumir luar el desempeño de la empresa esa responsabilidad. aseguradora o reaseguradora es el índice de siniestralidad. Este índi- Si del análisis surge que es factible ce permite determinar si el precio ofrecer cobertura, se procede al cál- fijado a los distintos seguros es co- culo de la prima, que es el monto a rrecto; es decir, si realmente permite pagar por el agricultor para contar solventar los siniestros que han afec- con la cobertura de un seguro. La tado a las pólizas emitidas en un pe- prima representa el valor del riesgo ríodo dado. La fórmula con la que se transferido e incluye los costos aso- mide el indicador de siniestralidad ciados a la administración, comer- es la siguiente: cialización, prima del contrato de reaseguro y los beneficios espera- Siniestralidad = siniestros ocurridos/ dos por la empresa aseguradora. El primas devengadas pago de la prima es la transferencia de este riesgo del asegurado al ase- Lo deseable es que este indicador gurador, quien asume una determi- esté por debajo de 1 y que sea re- nada responsabilidad. lativamente estable, para así lograr un resultado equilibrado en el largo Dicha responsabilidad se acota de- plazo. finiendo el capital asegurado y, por ejemplo, especificando franquicias Tipos de seguros agrícolas deducibles o no deducibles, que co- rresponden a la proporción de las En el mercado existen distintos tipos pérdidas provocadas por un sinies- de seguros agrícolas, tal como se de- tro que el asegurado debe asumir, la talla a continuación: que debe estar claramente estipula- da en la póliza. La póliza es la expre- Según el tipo de evento que cubre sión formal del contrato de seguro. Mediante la póliza el asegurador se Una forma de clasificar los seguros compromete a indemnizar al asegu- agrícolas es según el tipo de evento rado contra el cobro de una prima. que ampara, considerando su fre- cuencia e intensidad. En tal sentido Para el cálculo de una prima de se- se distinguen, a grandes rasgos, dos guro se consideran los siguientes tipos de seguros: puntos: • Seguros por eventos no correlacio- • La probabilidad de ocurrencia de nados y de relativo bajo impacto los eventos a cubrir y su intensi- para las aseguradoras: Se trata de dad, los daños que pueden pro- aquellos seguros que brindan co- vocar tomando en cuenta el bertura por eventos que afectan a capital involucrado (por ejemplo, relativamente pocos agricultores a la vez, como puede ser el caso 99 99
del granizo. Son eventos que pue- sarrolla actividad agrícola, sin ne- den ocurrir con cierta frecuencia cesidad de localizar ni pactar con pero el impacto que producen no cada propietario o usufructuario es muy significativo consideran- de modo individual. Se utiliza nor- do al conjunto de los asegurados, malmente como una medida de por tanto la responsabilidad de la protección social para producto- empresa aseguradora es limitada. res y productoras de bajos ingre- Este tipo de coberturas son las sos ante eventos de carácter ca- que interesan preferentemente a tastrófico, asumiendo el Estado el las empresas. costo de la prima ante la empresa aseguradora, o actuando como tal. • Seguros catastróficos: Se trata de aquellas coberturas diseñadas Según cómo se determina el pago para proteger la ocurrencia de de indemnizaciones eventos sistémicos o correlacio- nados que son de singular mag- Otra forma de clasificar a los segu- nitud porque afectan una impor- ros es según cómo se determina el tante área geográfica y a muchos pago de indemnizaciones. Se pue- agricultores al mismo tiempo. En den distinguir dos grandes catego- estas condiciones, el capital ex- rías: seguros tradicionales y seguros puesto a riesgo adquiere tales di- de índices, los cuales pueden ser ad- mensiones que reducen el interés quiridos de acuerdo a cualquiera de de las aseguradoras y reasegura- las tres formas mencionadas ante- doras en este tipo de coberturas. riormente. En cada una de estas mo- Ejemplo de ello son los eventos dalidades se distinguen diferentes de sequía, exceso de precipita- tipos de cobertura, como se describe ciones o inundaciones. Este tipo a continuación: de coberturas, en general, pue- de concretarse en la medida que Seguros tradicionales exista una activa participación económica por parte del Estado. • Seguro contra riesgos nombrados o nominados: Este tipo de seguros Según quien contrata la cobertura requiere de una evaluación de las pérdidas provocadas por uno o Se pueden distinguir tres modalida- varios riesgos específicos (riesgos des de seguros, según quién contra- nombrados) para determinar la ta la cobertura: existencia y cuantía de las indem- nizaciones. Estas se calculan mi- • Seguros individuales: Se trata de diendo los daños en el campo por seguros contratados por un agri- medio de una evaluación realiza- cultor o agricultora que brindan da por un ajustador de pérdidas o cobertura por riesgos nombrados perito tasador de daños. (granizo y adicionales, como he- ladas, vientos fuertes o incendio) • Seguro multiriesgo: Este tipo de y multiriesgos que cubren un de- seguro de cultivos está basado terminado nivel de rendimiento, en el comportamiento estadístico por riesgos nombrados o por todo de los rendimientos por hectárea riesgo. del predio asegurado. Para que opere esta cobertura se requiere • Seguros colectivos: Son seguros establecer un rendimiento normal que brindan cobertura por ries- y un punto crítico por debajo del gos nombrados o multiriesgos a cual se activa el seguro debido a los agricultores y agricultoras aso- la ocurrencia de cualquiera de los ciados bajo alguna modalidad de riesgos cubiertos por la póliza. El agrupamiento y que son adquiri- rendimiento asegurado es gene- dos por el colectivo, disminuyendo ralmente entre el 50 y 70 por cien- de este modo determinados cos- to del rendimiento promedio del tos administrativos considerados predio agrícola. Si el rendimiento por la aseguradora. obtenido es menor que el rendi- miento asegurado, se paga una in- • Seguros adquiridos por el Estado: demnización igual a la diferencia Son los seguros contratados por entre el rendimiento real obtenido el Estado para proteger una de- y el rendimiento asegurado, multi- terminada área en la que se de- plicado por un precio del produc- 100 100
to previamente acordado entre las tradas en la zona que hayan su- partes. perado el umbral preestablecido, menos el pro-medio real obtenido Seguro de índice en la zona, ponderado por el área ocupada con ese cultivo en cada En este tipo de seguros la indemni- predio en particular, multiplicado zación se basa en el comportamien- por un precio del producto previa- to de determinado índice o variable mente acordado entre las partes. vinculada con el riesgo a cubrir. El pago se realiza cuando se reportan • Seguro por índice climático o valores por sobre o por debajo de agroclimático: El seguro por índi- determinados umbrales preestable- ce climático se basa en el análisis cidos de la variable considerada. estadístico de series de tiempo de variables climáticas críticas (ej., Al igual que los seguros tradiciona- precipitación y temperatura) o les, los seguros de índice pueden ser variables agroclimáticas, como el contratados de manera individual, contenido de agua en el suelo, el colectiva, o por el Estado para tener que puede ser estimado median- una cobertura de una región o grupo te el balance hídrico de los suelos. de actividades productivas expues- En base al comportamiento de tas a la ocurrencia de eventos de tipo estas variables es que se estruc- sistémico. tura el seguro, de manera que los pagos por concepto de indem- Dentro de esta categoría de seguros nizaciones sean recibidos por los de índice, se encuentran los asegurados en la medida que el siguientes tipos: valor que toma la variable esté por debajo o encima de un valor (um- • Seguros por índice de rendimien- bral o gatillo) determinado por el to de área: Este tipo de seguro se análisis estadístico de la serie de basa en estimaciones del rendi- datos. Esta modalidad es utiliza- miento en una zona o región ho- da particularmente para proteger mogénea, integrada por varias eventos sistémicos o catastróficos, unidades productivas. Las indem- como excesos o déficits de preci- nizaciones se activan siempre que pitaciones. Para las aseguradoras el rendimiento promedio de todas conlleva la dificultad que suele in- las unidades productivas asegura- volucrar el pago de compensacio- das de ese territorio se encuentre nes a un gran número de produc- por debajo de un umbral preesta- tores al mismo tiempo, por lo que blecido del rendimiento de la zona. en países en desarrollo las com- Por lo tanto, la diferencia con el se- pañías aseguradoras requieren guro multiriesgo individual radica de una participación económica en que en este se mide la historia preestablecida del sector público de los rendimientos individua- de modo que puedan asumir los les en un periodo de varios años, riesgos de carácter catastrófico. mientras que en el seguro por ín- dice de rendimiento por área se • Seguro por Índice de Vegetación toma en cuenta el comportamien- de Diferencia Normalizada (IVDN to de los rendimientos del conjun- o INDV): Esta es una modalidad to de los agricultores comprendi- que también se conoce como se- dos en la zona, en un pe-riodo de guro por índice del estado de la varios años. En general, los valores vegetación. El procedimiento con- de los umbrales o gatillos conside- siste en caracterizar el comporta- rados para que se disparen las in- miento histórico de la cobertura demnizaciones oscilan entre el 50 vegetal que se pretende asegurar y el 70 por ciento del rendimiento en base a imágenes satelitales. A zonal. Los agricultores deberán partir de dichas imágenes y me- asumir aquellas pérdidas que no diante la aplicación de determi- alcancen dichos valores (50 o 30 nados algoritmos, se determina por ciento según sea el valor del el valor de este índice. En base a umbral establecido). En este caso, la información de series históricas los agricultores de la zona o región relativas al valor de dicho índice a considerada reciben como monto lo largo del año (datos decenales, indemnizatorio el equivalente a mensuales, etc.), se definen los las pérdidas de producción regis- umbrales o gatillos que estarían 101 101
asociados con niveles de daños en mayor cantidad de agricultores la cobertura vegetal y que activan y agricultoras asegurados, el cos- el pago de indemnizaciones. Su to del seguro tiende a disminuir uso actual más frecuente es para dado que el fondo común con el seguros por eventos de sequía en cual luego se paga al subgrupo pastizales naturales. de asegurados afectado por un siniestro dispondría de mayor ca- Desafíos para el diseño y la adop- pacidad financiera para enfrentar ción de seguros agrícolas destina- las respectivas indemnizaciones. dos a la agricultura familiar • Asimetría en la información: Las Exceptuando algunos países de ALC compañías aseguradoras no dis- en los que el mercado de seguros ponen de suficiente información agrícolas está consolidado, la adop- sobre el riesgo que afecta a cada ción de este instrumento financiero productor o productora, quien suele enfrentar un conjunto de difi- conoce mucho mejor los riesgos cultades, las que se ven agudizadas a los que está expuesta su pro- cuando se considera el segmento ducción, los recursos naturales de la agricultura familiar. Entre otras involucrados en la misma, las dificultades o desafíos a superar, se prácticas agrícolas que utiliza y destacan los siguientes: cómo se comporta el clima en la zona en que se encuentra la uni- • Baja cultura aseguradora: Los pe- dad productiva a asegurar. Esta queños agricultores y agricultoras asimetría en la información pone suelen desconocer las opciones en desventaja a las compañías de de seguros existentes o los perci- seguros cuando calculan las even- ben más como un costo que una tuales pérdidas a cubrir en caso protección para la actividad pro- de que ocurra un evento cubierto ductiva. Una alta proporción de por un seguro. Para compensar productores y productoras que esta carencia, las compañías sue- contratan un seguro agrícola lo len tomar precauciones ante la hacen porque es obligatorio para eventualidad de que las pérdidas acceder al crédito y no porque resulten mayores a las estimadas, deseen contar con protección aumentando el valor de la prima. contra los riesgos que puedan afectar negativamente la produc- • Selección adversa: Los agriculto- ción. Esta tendencia se potencia res y agricultoras que más interés cuando existe una cultura asis- manifiestan por estar asegurados tencialista que les da confianza son quienes han experimentado en que el Estado los va ayudar a pérdidas con mayor frecuencia y través de la asignación de recur- de mayor intensidad. Esto impli- sos para enfrentar la emergencia, ca que son clientes susceptibles a lo que determina que no tienen sufrir más pérdidas que el prome- incentivos para tomar medidas dio, aspecto que tendría que ser de protección financiera como el compensado por la contratación seguro. de seguros por parte de aquellos agricultores o agricultoras que re- • Bajo número de asegurados: Lo gistren menores pérdidas que el más frecuente es que los agricul- promedio o bien aumentar el cos- tores familiares no cuenten con to de las primas de modo de aten- capacidad financiera suficiente der esta circunstancia. y prioricen en el destino de sus escasos recursos el sustento fa- • Alta incertidumbre sobre las con- miliar y la adquisición de los insu- diciones en las que se desarrolla mos requeridos para el desarro- la actividad agrícola: Las condi- llo del proceso productivo, antes ciones en las que se desarrolla la que plantearse la posibilidad de agricultura presentan un grado adquirir un seguro agrícola. Esto, creciente de incertidumbre. Para entre otras consecuencias, afecta poder estimar el riesgo probabi- el cumplimiento de la ley de los lístico necesario para estimar las grandes números, una de las con- primas, las compañías de seguros diciones básicas para que exista necesitan series históricas de da- un adecuado mercado de segu- tos confiables del comportamien- ros. En la medida que exista una to del clima y sobre la siniestrali- 102 102
dad registrada por el agricultor o, dad de los seguros para la agricultu- en su defecto, en la zona donde se ra familiar. ubica la unidad productiva. El rol del estado en la implementa- • Riesgo moral: Así se denomina la ción de un sistema de seguros para posibilidad de que el agricultor o la agricultura familiar agricultora no aplique las prác- ticas agrícolas adecuadas por el El Estado puede desempeñar distin- hecho de haber contratado un tos roles en el desarrollo e implemen- seguro o no realice las acciones tación de seguros agrícolas. Según requeridas para la posible recupe- su nivel de participación, se pueden ración del bien afectado. Esta cir- identificar distintos esquemas. Estos cunstancia también es considera- van desde un involucramiento mar- da por las aseguradoras mediante ginal, como en el caso de los seguros el recargo de las primas. que son íntegramente desarrollados y administrados por el sector priva- • Altos costos operativos de los se- do y que se contratan sin participa- guros tradicionales: Los seguros ción del Estado, hasta un esquema tradicionales implican altos cos- completamente estatal en el cual el tos operativos relacionados, parti- Estado asume el rol de asegurador y cularmente, con la inspección de cubre todos los costos asociados al los predios, ya sea para evaluar la diseño, implementación y financia- factibilidad de brindar cobertura miento de los seguros agrícolas. En- de seguros o para inspeccionar tre ambos esquemas se ubica aquel los mismos una vez recibida una en el que se articulan el sector públi- denuncia de ocurrencia de un co con el sector privado asegurador, siniestro, a efectos de evaluar la conformando un sistema mixto. En pertinencia de indemnizar al agri- el cuadro Características de los es- cultor o agricultora por las even- quemas de seguros agrícolas según tuales pérdidas registradas. la forma de participación del estado se resumen las características de los • Alto riesgo de base de los seguros diferentes esquemas mencionados. de índice: Dado que en este tipo de coberturas no se requiere rea- Tipos de esquema según participa- lizar la verificación de daños a ni- ción del Estado: vel de campo, existe la posibilidad de que ocurran desvíos entre lo • Esquema de seguro 100% privado: que marca el índice seleccionado En este esquema no hay partici- y lo que sucede en los predios de pación directa del Estado, su rol los productores. Es decir, puede se limita a la supervisión y control ocurrir que se indemnice a una de las empresas aseguradoras persona aun cuando no haya su- por parte de las respectivas su- frido pérdidas agrícolas o bien no perintendencias de seguros, así se pague en situaciones que sí co- como a la generación de estadís- rresponde. En casos así se puede ticas agropecuarias y climáticas ver afectada la reputación de la que son utilizadas por el sector empresa aseguradora y desacre- asegurador para el diseño de los ditada el seguro en sus diversas seguros agrícolas. Este tipo de modalidades. modelo se caracteriza por cubrir riesgos específicos (por ejemplo, Las principales diferencias entre las granizo), evitando asumir riesgos modalidades de seguros tradiciones de carácter sistémico de mayor o de índices (paramétricos) se pue- impacto económico negativo. den resumir como se observa en el Por lo tanto, en este caso, el dise- Cuadro 1 de la página siguiente. ño del o los productos de seguro agrícola suele responder más a la Los desafíos para garantizar el acce- lógica empresarial que a la expo- so de la agricultura familiar a los se- sición a los diversos riesgos a los guros son significativos. No obstan- que se enfrentan los agricultores, te, la experiencia de algunos países priorizando, por tanto, la maximi- de América Latina demuestra que el zación de la rentabilidad de la em- Estado puede contribuir a generar presa aseguradora. Este tema se mejores condiciones para el desa- agudiza cuando la demanda por rrollo, implementación y sostenibili- coberturas proviene de aquellas 103 103
unidades que integran la agricul- Figura 5 Características de los esquemas de seguros agrícolas tura familiar, dado que, per se, no según la forma de participación del estado son sujetos económicos que des- + pierten mayor interés por parte de estas entidades privadas bajo un Ayudas • Sin competencia SEGURO esquema de este tipo. Esta moda- ad-hoc • Alto costo fiscal PÚBLICO lidad representa un costo acotado para el Estado, que se limita al rol • Sujeto a presiones sectoriales de fiscalizador. • Esquema de seguro 100 por ciento INTERVENCIÓN DEL ESTADO Reaseguro SEGURO MIXTO • Competencia por servicio estatal: En este modelo el Estado PÚBLICO - PRIVADO • Amplia difución asume totalmente el rol de ase- • Limitado costo físcal gurador para el sector agrícola en Subsidios a Intervención las primas • Estado aporta estabilidad al sistema y servicios de forma monopólica y afronta todas las responsabilidades, sin parti- información y asistencia técnica cipación del sector privado. Esta • Sector privado aporta know how modalidad puede representar un • Limitadas presiones sectoriales-criterio técnico costo fiscal relevante y estar suje- ta a la disponibilidad de recursos Sin • Asumen riesgos localizados y de bajo impacto económico públicos. SEGURO • Evita asumir riesgos sistématicos PRIVADO • Poca diversificación en zonas y cultivos • Esquema de seguro mixto o pú- blico-privado: En este modelo el • Precios de productos muy flexibles Estado juega un rol clave al alla- • Sin costo fiscal nar las restricciones y dificultades para que el sector privado partici- - pe en el diseño e implementación de un sistema de seguros, eficaz Múltiple oferta - múltiples Única oferta - múltiples Única oferta - única y eficiente, y facilitar el acceso a compañias privadas compañias privadas compañias privadas los seguros por parte de los agri- cultores y agricultoras. Esta parti- TIPO DE OFERTA cipación del Estado es de singular relevancia para brindar protección Fuente: Adaptado de Casado, J.J., 2009 Munich Re Group. Seminario internacional. IICA, Montevideo financiera a la agricultura familiar. 104 104
#CIMAINFORMA Análisis Climático Información para el análisis climático como la cantidad de lluvia en el norte muestra bajos niveles de agua en las presas y cómo influyen en las zonas de mayor importancia en producción de granos básicos. Análisis de movilidad de producción La plataforma contiene las capas de información necesarias para analizar la movilidad de los productos de las bodegas ya sea por vías férreas o por carretera. Agricultura mundial Mapa con las capas de información de las zonas a nivel mundial de producción de trigo y maíz. Funcionalidades Se muestran las funcionalidades de la página de Cartografía Comercia
CLARIDADES Por una Agricultura Productiva, Sustentable e Incluyente LA AGRICULTURA FAMILIAR: ALCACES Y POTENCIALIDADES HACIA UN CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN FAVOR DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CONTRIBUCIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR VINCULANDO A LA AGRICULTURA FAMILIAR A LOS MERCADOS QUÉ SERVICIOS REQUIERE LA AGRICULTURA FAMILIAR Nº 289-2019 ISSN 0188-9974
CLARIDADES Por una Agricultura Productiva, Sustentable e Incluyente LA AGRICULTURA FAMILIAR: ALCACES Y POTENCIALIDADES HACIA UN CONCEPTO DE AGRICULTURA FAMILIAR EN FAVOR DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CONTRIBUCIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR VINCULANDO A LA AGRICULTURA FAMILIAR A LOS MERCADOS QUÉ SERVICIOS REQUIERE LA AGRICULTURA FAMILIAR Nº 289-2019 ISSN 0188-9974
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110