C LARGIRODPEACUDAREIASSUnHorizonteASERCAdelMercadoAgropecuario Publicación Periódica ISSN 0188-9974 No. 278 20171 ENCUESTA GLOBAL SOBRE CIMA 4 EL FUTURO DEL ALIMENTO BALANCEADO Centro de Información de ALIMENTO Mercados Agroalimentarios ANALISIS Y ESPECTATIVAS 5 EL FUTURO DE LA GANADERÍA2 DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS ALIMENTOS BALANCEADOS 6 SU IMPORTANCIA3 TRES DESAFIOS DE LOS EN JALISCO ALIMENTOS BALANCEADOS
SUPERA EXPECTATIVAS2017EXPO MÉXICO ALIMENTARIA800 Stands 60 Mil 12 Pabellones Visitantes Ventas por MÁS DE19.6 MMDP 5 MIL ENCUENTROS DE NEGOCIOSSE REUNIERON PRODUCTORES, AGROEMPRESARIOS, COMPRADORES E IMPORTADORES DE 40 PAÍSES la exposición agroalimentaria más importante de 10América Latina y una de las MEJORES DEL MUNDO
Editorial La industria de alimentos balanceados es un importante eslabón en la cadena de valor de la carne, ya que proporciona el insumo alimenticio para que se pueda llevar a cabo la concentración de proteína animal de alta calidad, a través de la ganadería en todas sus formas. En 2016 esta industria que registró una tendencia creciente, alcanzó una producción mundial de mil millones de toneladas, mediante un poco más 30 mil plantas, lo que generó un valor cercano a 400 mil millones de dólares estadounidenses. Es impor- tante también señalar, que esta industria tiene presencia en más de 130 países, ya sea por producción o ventas comerciales. Dado el crecimiento continuo de la población y la mayor demanda de proteínas ani- males —carne de res, cerdo, aves de corral y pescado; así como sus derivados— es de esperar que la industria de alimentos balanceados siga expandiéndose, con efectos derivados en la agricultura, sobre todo en lo relacionado con la demanda de granos forrajeros. Nuestro país se ubica como el cuatro productor mundial de alimentos balanceados. Con alrededor de 455 plantas instaladas y en operación, en 2016 obtuvo una pro- ducción de 31.6 millones de toneladas, cuyo valor ascendió a 197 millones de pesos. La industria en nuestro país alcanza una dimensión mayor, cuando consideramos dos aspectos: a) que de la producción total, el 66 por ciento proviene de empresas integradas; es decir las que producen carne o derivados de la ganadería y que dentro de su cadena de producción está la elaboración de alimentos balanceados, para sus propias necesidades; lo que indica el grado de integración de la cadena de valor de carne y derivados en México; b) que la industria demanda cerca de 20 millones de toneladas de granos, de las que cerca del 73 por ciento es importado. Esto implica sin duda un gran reto para el sector en los próximos años. El consumo de proteína animal en nuestro país aumentará —como en casi todo el mundo— en especial en carne de porcino, de ave y huevo, cuyos productos han visto crecer su consumo per cápita en 27, 42 y 21 por ciento respectivamente, durante los últimos dieciséis años. La demanda de granos forrajeros se mantendrá, lo que generará una mayor compe- tencia por el uso de la tierra. Por lo que será necesario generar mecanismos que ele- ven el rendimiento y permitan reconvertir áreas para este tipo de granos, a través de proyectos de negocios sostenibles, que posibiliten la reducción de las importaciones. Será también vital que las empresas de alimentos balanceados inviertan en ciencia y tecnología a fin de aprovechar las ventajas que ofrecen la nutrigenómica y bioinfor- mática para definir una mejor nutricional animal, que se refleje en un mayor rendi- miento de carne. A la par, ésto deberá hacerse cuidando los temas de sustentabilidad e inocuidad. Fortalecer la cadena de valor de carne, requiere dimensionar el papel de la industria de alimentos balanceados y con ello encontrar las mejores soluciones a los retos fu- turos que enfrentará y que queramos o no, están ligados al sector agrícola. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de ASERCA
CONTENIDO DIRECTORIOEditorial pag. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónEncuesta global sobre alimento balanceado 3 Secretario de Agricultura, Ganadería, desarrollo rural,Pesca y Alimentación:Análisis y expectativas de la industria de alimentos 11 José Eduardo Calzada Rovirosabalanceados en México 2016-2020 Subsecretario de Agricultura: Jorge Armando Narváez NarváezAlimentos balanceados: su importancia en jalisco 28 Subsecretaria de Desarrollo Rural:y estructura del costo de producción por Mely Romero Celistipo de carne Subsecretario de Alimentación y Competitividad:Tres desafíos de los alimentos balanceados 34 Ricardo Aguilar Castillode México hoy Oficial Mayor Marcelo López SánchezEl futuro del alimento balanceado: 38 Agencia de Servicios a laUna industria en transición Comercialización y Desarrollo de Mercados AgropecuariosEl futuro creciente de la ganadería 42 Director en Jefe de ASERCA: Alejandro Vázquez SalidoClaridades Agropecuarias, editada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Editor responsable:Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Be- Noé Serrano Riveranito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50164 y 50187. Redacción: Raúl Ochoa BautistaRevista de publicación periódica 2017, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclu- Diseño y Diagramación:sivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2016-121315133600-102 Francisco Rodríguez CruzCertificado de licitud de Título y Contenido No.15984, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Liliana Andrade GutiérrezRevistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Comisión Nacional de Libros de Texto Colaboradores:Gratuitos CONALITEG, Rafael Checa #2, Colonia San Ángel, Ciudad de México. C.P. 01000. Distribuida Christian José Jiménez Costaspor SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Fe- Elisa Félix Berruetoderal, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908. Ana B. Gutiérrez Hernández Nicolás F. López LópezLa responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de la Agencia de Servicios Zully Y. Silva Vargasa la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaraciónexpresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material deesta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual serequerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revistason de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el producto mencionado.Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Lic. Ana Luisa Montes Trejo,Presidenta de AMEPA; Lic. José Manuel Rodríguez Mancilla, Representante deAMEPA; Lic. Lorena Delgado González, Presidenta de ANFACA; Lic. FernandoLozano Plascencia, Director General de ANFACA; y a Francisco Agustín Martí-nez Villagómez, Gestor y Representante de ANFACA; por su valiosa colaboraciónpara la elaboración de este número.
ENCUESTA GLOBALSOBRE ALIMENTO BALANCEADOALLTECH, 2017.[En línea] https://go.alltech.com/encuesta-global-sobre-alimento-balanceado-de-alltechAlltech © 2017. Todos los derechos reservados..La encuesta se ha vuelto más exhaustiva, ya que ahora incluye datos de 141 países. Coninformación de más de 30,000 plantas de alimento balanceado, siendo esta la evaluaciónmás completa y extensiva de la producción y consumo de alimento balanceado disponibleen la actualidad. Cada año, la encuesta gana más relevancia en la industria, ya que se haceel análisis más completo y sólido.La producción global de alimento balanceado supera los mil millones de toneladas métricaspor primera vez, con menos plantas de alimento.DIECISÉIS COSAS QUE DEBE SABER SOBRE EL SECTOR DE ALIMENTOBALANCEADO MUNDIAL1 - La producción de alimento balanceado continúa consolidándoseEl gran total de la producción de alimento balanceado rompió el marcador de los milmillones (toneladas métricas), incluso con menos fábricas de alimento. Un aumento de3.7 por ciento en la producción sobre el 2015 ocurrió a pesar de una disminución del 7por ciento en el número de plantas de alimento balanceado.Si bien esta consolidación es especialmente notable en China, varios países asiáticostambién disminuyeron marcadamente sus números de plantas de alimento balanceado.2015 2016 TOTAL GLOBAL + 3.7% TOTAL GLOBALTONELADAS MÉTRICAS (M) TONELADAS MÉTRICAS (M) 995.6 1,032.2 NÚMERO DE PLANTAS - 7% NÚMERO DE PLANTASDE ALIMENTO BALANCEADO DE ALIMENTO BALANCEADO GLOBALMENTE GLOBALMENTE 32,341 30,090 3
2 - La producción aumenta la velocidadMás allá del avance de mil millones de toneladas métricas, Alltech ha observado uncrecimiento de 19 por ciento en la producción mundial de alimento balanceado —161millones de toneladas métricas adicionales— desde los primeros resultados de la encues-ta realizada por la compañía en enero de 2012.A medida que continúa aumentando la población mundial, en el trascurso de los próxi-mos cuatro años será fascinante ver cómo cambia la industria de alimento balanceadoen el 2020 y se afianza en 2050, cuando la población esperada sobrepase los 9 milmillones.Esto es un indicador positivo de que la industria alimentaria está preparada para enfren-tar el reto de la producción de alimentos.Crecimiento del Alimento Balanceado a Nivel Global(millones de toneladas métricas) 980.1 995.6 1,032.2MÁS DE 954.2 960.4 1.6% 9.6% 0.7% 2.1% 2.0% 3.7% POR AÑO 2012 2013 2014 2015 20163 - China y los Estados Unidos son responsables de un tercio de la producción totalde alimento balanceadoChina y EE.UU. han dominado las dos primeras posiciones en el ranking global de Alltechdesde su inicio. Este año, notamos el hecho de que ahora son responsables del 35 por cien-to de la producción total mundial de alimento balanceado. Los 2 Principales países productores de 1/3 del Alimento Balanceado (millones de toneladas métricas) Cerdos Ganado Ganado Ponedoras Pollos de Acuicultura 75.5 de Leche de Carne EngordeChina 3.0 3.9 29.4 54.9 16.4EE.UU. 41.6 23.3 24.8 12.6 48.0 1.0 4 - Los 30 principales países producen la mayor proporción del total de alimento balanceado Los 30 principales países clasificados por su producción, poseen el 82 por ciento de las fábricas de alimento balanceado del mundo y producen el 86 por ciento del total de alimento balanceado a nivel mundial. Los otros 111 países producen el 14 por ciento restante. Al resumir aún más los resultados, los 10 principales países tienen más de la mitad de las fábricas de alimento del mun- do (56 por ciento) y representan el 60 por ciento de la producción total de alimento balanceado.4
Los 30 Principales Países Producen el 86% Fábricas Volumen * Fábricas Volumen * Fábricas Volumen * 2016 2016 2016China 6,000 187.20 Canadá 500 21.46 Filipinas 3,000 13.67EE.UU. 5,970 169.69 Corea del Sur 89 19.32 África del Sur 72 11.74Brasil 1,554 68.93 Turquía 452 18.97 Irán 575 10.10México 498 33.88 Vietnam 207 18.70 Polonia 130 9.60España 820 31.85 Tailandia 128 18.63 Australia 155 9.11India 909 31.36 Indonesia 92 18.39 Bielorrusia 87 7.54Rusia 500 29.09 Argentina 900 16.64 Bélgica 160 7.50Alemania 330 24.49 Reino Unido 268 15.06 Colombia 250 7.50Japón 115 23.99 Países Bajos 55 14.50 Pakistán 140 7.15Francia 300 23.45 Italia 340 13.73 Arabia Saudita 11 6.95* Volumen en millones de toneladas 5 - Asia lidera las regiones, con Vietnam posicionándose en el top 15 Con China como el primer productor de alimento balanceado, además del aumento de la pro- ducción en Vietnam, Pakistán, India y Japón, se espera que Asia mantenga su liderazgo en el futuro previsible. Vietnam debe ser mencionado en particular. Se observó un crecimiento fenomenal de 21 por ciento en el último año y se posicionó en la lista de los 15 principales países por primera vez. Específicamente, sus industrias de cerdos y pollos de engorda tuvieron cada una un aumento en la producción de más de 1 millón en toneladas métricas de alimento. Tonelaje Total 2016 Totales Regionales Promedio regional de crecimiento 13.2%África 39.5 Total de Fábricas 4.9%Asia Pacífico 367.6 2,081 3.4%Europa 249.4 4.0%América Latina 157.5 11,214 16.7%Oriente Medio 5,307 -1.5%América del Norte 27.1 4,287 Total 191.1 732 1,032.2 6,470 30,090(Millones de toneladas métricas) 5
Asia-Pacífico es la Región Líder Asia es la región #1 5% de crecimiento China el mercado más grande 367.7 mtm 6 - Mantenga sus ojos en el rápido crecimiento de África Mientras que Asia lidera las regiones, África está avanzando el paso significativamen- te y tiene la distinción de ser la región de con más rápido crecimiento en los últimos cinco años. El crecimiento de este año fue un estupendo 13 por ciento, según nuestra encuesta, con más de la mitad de los países del continente logrando un crecimiento. Específicamente, Nigeria, Argelia, Túnez, Kenia y Zambia mostraron cada uno un im- presionante crecimiento superior al 30 por ciento. Sin embargo, la región sigue rezagada en cuanto a alimentación per cápita, pero estos indicadores de crecimiento refuerzan a África como la mayor oportunidad de creci- miento en la industria de alimentación animal. África:La región con crecimiento más rápido 39.5 mtm Regionalmente 13% Nigeria 30% Argelia Túnez Kenia Zambia 7 - Variaciones en la UE pero España es la estrella Aunque numerosos países líderes como Alemania, Francia, Turquía y los Países Bajos ex- perimentaron una notable disminución en la producción de alimento balanceado, España destacó con 31,9 millones de toneladas métricas producidas en el 2016, un aumento del 8 por ciento. La Unión Europea Liderada por España 31.9 8% 249.4 mtm MILLONES DE AUMENTO TONELADAS DESDE EL AÑO MÉTRICAS PASADO6
8 - Brasil lidera América Latina, pero México subeAunque Brasil es el líder en la producción latinoamericana de alimento balanceado, México registró el mayor crecimiento de tonelaje, representando ahora más del 20 por ciento de la producción total de alimento de América Latina y cerca de la mitad de la producción total de Brasil. México:El líder en crecimiento de América Latina • El crecimiento más substancial en la producción estimada de alimento balanceado • 33.9 mtm • Evidente en ganado de leche y ponedoras • Ahora 20% del total de la producción de alimento balanceado de América Latina 157.5 mtm en la región 9 - La producción avícola se detiene en el crecimiento Frente a la tendencia al alza de años anteriores, este año la industria avícola mostró una muy ligera disminución en su producción de alimento balanceado. La influenza aviar puede ser un contribuyente al cambio de este año, pero esto también podría atribuirse a una conversión alimenticia más eficiente y la consolidación de la industria, segúnAlltech. No obstante, la avicultura aun representó el 44 por ciento del tonelaje total de alimen- to balanceado a nivel mundial. La producción de pollos de engorde experimentó una leve disminución de menos del 1 por ciento. Turquía fue ligeramente más alta, con una disminución del 4.6 por ciento que fue más notable que la de Brasil en términos de tonelaje. Nuestra categoría de\"otras aves\", incluyendo especies menos comunes que van desde patos hasta avestruces, experimentó una fuerte disminución, especialmente en Francia, Reino Unido, Taiwán,Turquía y Tailandia. ¿Se frenó la Producción de Alimento Balanceado para Pollos de Engorda? 0.67% • 287 mtm • La producción de alimento balanceado para pollos de engorde disminuyó 0,67% – Brotes de influenza aviar en Europa – Mejoras en la conversión alimenticia – Consolidación de la producción avícola 7
10 - Próspera la producción de cerdos El crecimiento de la industria porcina fue positivo en 2016, particularmente en Asia, donde recibió el apoyo de Vietnam y Tailandia, ambos actualmente entre los 10 principales países productores de cerdos. En China, el número de cerdas ha dis- minuido casi un 40 por ciento en los últimos tres años, lo cual indica un movimiento hacia una producción más intensiva de menos granjas, pero aun así representa más de un cuarto de la producción mundial de alimento porcino. La Producción de Cerdos Prospera 1 China 75.49 6 Rusia 9.60 2 EE.UU. 41.58 7 Alemania 9.50 3 Brasil 16.52 8 Canadá 9.02 4 España 14.74 9 Filipina 7.68 5 Vietnam 10.84 10 Tailandia 6.42 Los 10 principales países en términos de toneladas métricas de alimento balanceado para cerdos (mtm) 11 - La leche promueve crecimiento, en diferentes áreas La producción de alimento para el ganado de leche ha permanecido plana en general, pero hubo fluctuaciones notables en los países líderes. Los EE.UU. y la India fueron los dos principales productores una vez más con aumentos de 12 y 14 por ciento, respec- tivamente, además los Países Bajos y Argentina también se fortalecieron. Sin embar- go, Turquía y Alemania bajaron 1.5 millones de toneladas métricas y 3.4 millones de toneladas métricas, respectivamente. Según Alltech, parece que América del Norte se posicionó donde Europa comenzó a caer. La lechería se reparte, pero cambian las regiones • Se mantuvo sin crecimiento: 116,4 mtm • EE.UU. e India son los principales países • Otros productores prominentes mostraron disminución tales como Turquía, Alemania y Francia con caídas de 1.5; 3.4 y 0.3 millones de toneladas métricas, respectivamente8
12 - Aumenta la carne de res para satisfacer la creciente demandade los consumidoresEE.UU. disfrutó de un saludable aumento del 10 por ciento y mantuvo su posición su-perior en la tabla de clasificación de producción de carne de res. Mientras tanto, China,España, Turquía y México obtuvieron ganancias en la producción de alimento balan-ceado. Con la excepción del Oriente Medio, todas las regiones mostraron un aumentoen el consumo de carne de res en 2016. Todavía no nos alimentamos con Carne de Res • EE.UU. Lidera por mucho la producción • 82 mtm • China, España, Turquía y México muestran un in- cremento substancial en la producción de alimento balanceado • Los precios bajos de la carne causan aumentos en el consumo 13 - Se afirma la acuicultura La acuicultura ha continuado su tendencia de crecimiento, con un aumento de la pro- ducción estimado de 12 por ciento en 2016. Europa fue el destacado, con aumento en los números de Turquía, Alemania, Reino Unido y Francia. África aumentó cerca de 1 millón de toneladas métricas, impulsada por Egipto y Nige- ria en particular. Asia mantuvo su volumen, pero con un movimiento interesante entre sus jugadores. Filipinas, China y Myanmar disminuyeron este año, mientras que Vietnam, India, In- donesia, Japón y Corea del Sur aumentaron. Este aumento en el tonelaje parece seguir la tendencia al alza, aproximadamente 8 por ciento de crecimiento anual, en el consumo de peces cultivados. Se Afirman las Ambiciones de la Acuicultura • La industria de alimento balanceado para la acuicultura ha visto 6 años de crecimiento, alineados con el crecimiento en el consumo de peces cultivados y este año continua la tendencia • 12% aumenta la producción para 39,9 mtm • Europa es la región con mayor aumento 9
14 - Los datos más consistentes sobre mascotas a la fecha muestran una tendencia positiva en la producción Alltech fue capaz de reunir la mayor cantidad de datos de mascotas hasta la fecha en su encuesta de 2016, revelando más información sobre el tamaño y la escala del mercado. EE.UU. continúa liderando este sector, pero Europa y Asia están mostrando un marcado crecimiento, especialmente en Francia, con un aumento de 1 millón de toneladas mé- tricas, pero también en Reino Unido, España, Alemania, Hungría, Indonesia y China. Cabe señalar que los números de Francia surgen de información nueva y no pueden representar un aumento real de la producción en 2016. 15 - Factor en las cifras de terminación Empujando la Producción de Mascotas • 25 mtm • Históricamente el líder por volumen y valor ha sido los Estados Unidos • Otros países reportaron aumento en la producción de alimento para mascotas, particularmente en las regiones de Europa y Asia-Pacífico • La producción en volumen de la Unión Europea se acerca a la de los EE.UU. África tiene unos de los precios de terminación más altos de cualquier región. Nigeria y Camerún ocupan el primer lugar entre los cinco primeros y empatan en la primera en los costos de la dieta de terminación para cerdos de un estimado de $730. En general, los datos de terminación de África son limitados debido a que la información no está disponible o los animales se producen en granjas de patio trasero sin granos de alto precio. Oriente Medio tenía relativamente los precios más altos de la dieta de terminación para ponedoras y pollos de engorde, ocupando el segundo lugar para ambos. Yemen obtuvo algunos de los precios más altos en la región. Asia continúa siendo uno de los lugares más caros del mundo para la producción animal. De hecho, los precios de Japón son algunos de los más altos del mundo, casi tres veces los precios de los países que exportan a China. Los precios de China siguen siendo el doble de la mayoría de los otros 10 principales países productores, disminuyendo su ca- pacidad para competir con las importaciones. El único país dentro de los 10 principales que no tiene altos costos de terminación es la India. América Latina tiene un rango de precios moderado, pero Brasil ha aumentado desde el año pasado. En comparación con los EE.UU. Brasil es 20 por ciento más alto para cerdos y 40 por ciento más alto para ponedoras y reproductoras. Aunque es un gran exportador de gra- nos, estos precios tal vez reflejen la recesión política del año pasado. 16 - Y el valor de la industria de alimento balanceado es ... Con los precios del alimento balanceado más bajos en general, el costo de producción ani- mal ha disminuido. Desde una perspectiva global, esto sitúa nuestro estimado del valor de la industria de alimento balanceado en 460 mil millones de dólares estadounidenses.10
ANÁLISIS Y EXPECTATIVASDE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOSBALANCEADOS EN MÉXICO 2016-2020Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA)El texto forma parte del documento: Análisis y expectativas de la industria de alimentos balanceadosen México 2016-2020, AMEPA. QUÉ SON LOS ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES El alimento balanceado para animales es el resultado del producto de una mezcla cien- tífica de nutrientes biodisponibles debidamente dosificada y balanceada para cubrir el requerimiento del metabolismo de un animal, en función de su etapa, edad y peso en el desarrollo de cada especie. Se compone básicamente de cereales, oleaginosas y harinas de origen animal como fuente de proteína, grasas y aceites de origen animal y vegetal; melazas, vitaminas, encimas, aditivos, minerales y aminoácidos. Le asegura a cada especie animal las proporciones y cantidades adecuadas de todos los nutrientes requeridos para un período de 24 horas. Los alimentos balanceados juegan un papel estratégico dentro de la actividad agrope- cuaria y económica del país. La cadena de valor en que está inmersa, provee el insumo vital para la concentración de proteína animal de alta calidad: carnes, huevo, leche y sus derivados para la alimentación básica de toda población. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO Los consumidores cada vez se interesan más sobre los contenidos de los alimentos que ingieren. ¿Cuáles son nutritivos? ¿Cómo se producen los cereales y ganado? ¿Se realiza de manera segura y saludable? En cuanto a los indicadores del sector, mantenemos la estimación de producción para 2016, esperando que para el cierre de año, la variación de crecimiento este sobre el 3 por ciento en relación a 2015. 11
Indicadores 2015 y expectativas 2016 Concepto 2015 2016 Millones de toneladas Millones de toneladas Producción de alimentos balanceados para animales 31.18 31 .62 Número de plantas instaladas en operación 440 plantas 445 plantas Capacidad de producción anual 38 38 Capacidad utilizada 82% 82 % Consumo de grano 19.95 20.24 Consumo de pastas oleaginosas (1) 5.6 5.7 Granos destilados de maíz DDG 1.5 1.5 Demás insumos (2) 4.13 4.18 Crecimiento estimado del sector alimenticio animal 3.8 % anual 2-3 % anual El alimento balanceado representa en los costos de producción de la rama pecuaria: 65 a 68 % en avicultura. 65 hasta el 75% en porcicultura y ganadería de carne y leche. (1) Se estima 5.2 de pasta de soya y demás pastas. (2) Salvados, subproductos, harinas de carne, grasas, y pescado, pre mezclas, aditivos y demás. Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). Producción nacional de alimentos balanceados 2006 - 2015 El aumento de la producción en México en el periodo fue de 2.53 por ciento como tasa media de crecimiento anual (TMCA), destaca que para 2015 el crecimiento fue de 3.8 por ciento con respecto a 2014, por arriba de la tasa de crecimiento producto interno bruto (PIB). Producción de Alimento Balanceado 2006 - 2015 (miles de toneladas) 35,000 25,400 30,000 26,162 25,000 26,173 20,000 26,566 15,000 27,700 10,000 28,140 28,697 5,000 29,253 0 30,042 31,184 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TMCA (%) PRODUCCIÓN 25,400 26,162 26,173 26,566 27,700 28,140 28,697 29,253 30,042 31,184 2.53 4.69 3.80 VAR % 3.00 0.04 1.50 4.27 1.59 1.98 1.94 Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).12
Expectativas del sector 2016 - 2020Las condiciones climáticas han sido favorables para la ganadería en general en 2014,2015 y lo que va de 2016, lo que hace ver un escenario favorable para la oferta dealimentos en México.En cuanto a la proyección hacia 2020, estimamos un promedio de crecimiento entre el2.6 por ciento anual considerando las condiciones económico financieras a nivel global. Estimación de Producción de Alimento Balanceado 2016 - 2020 (miles de toneladas)36,00035,00034,00033,00032,00031,000 31,624 32,44630,000 33,290 PROYECCIÓN 2016 2017 2018 2019 2020 34,155 31,624 32,446 33,290 34,155 35,043 35,043 PRODUCCIÓN VAR % --- --- --- --- 2.6029,000 2016 2017 2018 2019 2020Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).Crecimiento anual por vocación de operaciones: integrado1 y comercial2 2006-2020En la estimación de producción integrada de alimento, la tendencia seguirá siendo vertical hacia la integración, derivado principal-mente de mayores inversiones de explotaciones pecuarias en el país.La producción de alimento en plantas comerciales es más diversificada, estimamos que en 2015 tuvo mejoras con respecto a la in-tegración, aprovechando estrategias de marketing, asesoría técnica y buenas prácticas en nutrición, red de distribución y logística.Las áreas de oportunidad siguen siendo favorables, se hace rentable ya que distribuyen a sectores donde la integración no es posible. producción de alimento balanceado integrados y comerciales 2006 - 2020 (miles de toneladas)40,00035,00030,00025,00020,00015,00010,0005,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 COMERCIAL 9,172 9,463 9,574 9.827 10,249 10.130 10,245 10,268 10,545 11,538 10,630 10,931 11 ,152 11.442 11.739 INTEGRADO 16,228 16,699 16,599 16,739 17,451 18,010 18,452 18,985 19,678 19,646 20,634 21 ,516 22,138 22,714 23,304Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).1 Empresas integradas, son aquéllas que producen carne o derivados de la ganadería y que dentro de su cadena de producción está la elaboración de alimentos balanceado, para sus propias necesidades.2 Empresas comerciales, son aquéllas que elaboran alimentos balanceados para su venta. 13
producción estimada de alimentos balanceados por línea en 2015 (miles de toneladas) AVES ENGORDA 8,768 MASCOTAS OTROS 7,376 (perro y gato) (equinos, ovinos, acuacultura, AVES POSTURA 4,926 4,895 3% conejo CERDOS 3,441 GANADO ENGORDA 2% 1,117 GANADO LECHE 11% AVES ENGORDA 661 GANADO LECHE 28% GANADO ENGORDA 16% AVES POSTURA MASCOTAS 24% (perro y gato) CERDOS 16% OTROS (equinos, ovinos, acuacultura, conejo Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). Semblanza de la producción de alimento balanceado por línea de producto 2010-2016 En 2015, la línea de alimento para avicultura ocupa el 52 por ciento, debido a que de la producción pecuaria, se estima que de cada 10 personas, 6 incluyen en sus dietas pollo, huevo y pavo. Le siguen en producción la línea de alimento balanceado de cerdo con el 16 por ciento, leche con 16 por ciento y engorda para carne con 11 por ciento. Encontramos que para el Mercado de Mascotas sigue teniendo mejor Dinamismo de Crecimiento (miles de toneladas) Ganado Año Avicultura Cerdo Engorda Leche Mascotas Otros * Total 1,197 27,700 2010 14,265 4,150 3,047 4,432 609 1,030 28,140 832 28,197 2011 14,632 4,221 3,095 4,502 660 742 29,253 761 30,042 2012 14,662 4,370 3,101 4,512 720 661 31,184 670 31,624 2013 15,211 4,680 3,218 4,651 751 2014 15,689 4,769 3,321 4,739 763 2015 16,144 4,926 3,441 4,895 1,117 2016 16,372 4,995 3,490 4,964 1,133 * Considera caballos, acuacultura, conejos, ovinos y caprino. Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).14
Para 2016, mantenemos la estimación de crecimiento de 31.624 miles de toneladas.35,00030,00025,00020,00015,00010,0005,0000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010Otros Mascotas Ganado Leche Ganado Engorda Cerdo AviculturaFuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). Producción de alimento balanceado por entidad federativa en 2015 Destaca el estado de Jalisco con un 17 por ciento de participación por la histórica vocación pecuaria de esa región. Sonora con 11 por ciento, Yucatán 11 por ciento y Veracruz han venido incrementando sus explota- ciones pecuarias. Las condiciones pueden variar por condiciones de clima en cada región.Estado Volumen % Veracruz , 1.344 Michoacán , 885 (Miles de Toneladas) México , 1,341 Sinaloa , 1,384 Jalisco 5,435 17 Jalisco , 5,435 Sonora 3,378 11 Queretaro , 1,505 Yucatán 3,325 11Otras Entidades 2,915 Durango (La Laguna) , 1,880 Puebla 2,926 9Nuevo León 2,484 9 Guanajuato , 2,384 Sonora , 3,378 Guanajuato 2,384 8 Yucatán , 3,325 Durango (La Laguna) 1,880 8 Nuevo León , 2,484 Queretaro 1,505 6Sinaloa 1,384 5 Puebla , 2,926 Otras En9dades , 2,915 México 1,341 4Veracruz 1.344 4Michoacán 4 885 3 31,184 100Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). 15
MATERIAS PRIMAS La importancia que tienen los granos (maíz, sorgo) y oleaginosas como proteína (soya principalmente) en la formulación de los alimentos balanceado son definitivos, pues con el complemento de insumos menores, se traduce en proteína animal. Los insumos agrícolas componen entre el 82 y 85 por ciento en la formulación de alimento pecuario balanceado. En la estimación de 2016 - 2020 en la formula varia la cantidad de los ingredientes o sustitución de estos, debido a la disponibilidad y costo de cada uno de ellos, derivado por condiciones de clima, disponibilidad, problemas sanitarios, entre otros, que afectan la oferta demanda. Producción de Alimento Balanceado y Estructura de Consumo de Materias Primas 2015 - 2020 (miles de toneladas) Año Producción Maíz Maíz Sorgo Sorgo Trigo y Pastas DDG’S Otras mate- alimentos Nacional amarillo Nacional importado otros oleaginosas rias primas balanceados (blanco y importado granos 1,500 amarillo) (soya)* 1,527 4,130 1,567 4,171 2015 31,184 4,890 8,984 5,196 220 658 5,606 1,607 4,280 1,649 4,391 2016 31,624 4,718 8,499 6,134 222 662 5,690 1,692 4,505 4,622 2017 32,447 4,841 8,720 6,293 228 679 5,838 2018 33,290 4,967 8,947 6,457 234 697 5,990 2019 34,156 5,096 9,179 6,625 240 715 6,146 2020 35,043 5,228 9,418 6,797 246 734 6,306 Nota: Los consumos de grano nacional estimados son año calendario y varía con las estimaciones de año agrícola. * Predomina pasta de soya. de menor consumo esta cano/a. girasol. Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). Producción de Alimento Balanceado y Estructura de Consumo de Materias Primas 2015 (miles de toneladas) Trigo y otros granos Pastas oleaginosas DDG’S 658 (soya) 1,500 5,606 Sorgo importado 220 Otras materias primas 4,130 Sorgo Nacional Maíz Nacional 5,196 (blanco y amarillo) 4,890 Maíz amarillo importado 8,984 Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).16
Semblanza de la producción e importación en México de maíz y sorgo 2006 - 2015Los granos son de suma importancia en la alimentación animal, para el desarrollo de laavicultura, porcicultura y ganadería de carne y leche y para elaboración de tortilla. El maízdestaca por ser el cereal más importante e influyente en las cadenas alimenticias animales,por sus cualidades nutricionales seguirá teniendo un efecto determinante en el crecimientode estas actividades. Producción Nacional de Maíz y Sorgo (miles de toneladas) 27,412 6,203 29,716 6,593 31,003 26,251 6,940 30,241 24,064 6,970 29,039 28,853 8,394 31,667 5,196 29,77435,000 5,519 7,15330,000 6,108 6,42925,00020,00015,00010,000 21,893 23,5135,000 24,410 20,143 23,301 17,635 22,069 21,700 23,273 24,5780 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Maíz SorgoFuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA).Las importaciones provinieron de maíz entero (fracciones 1005.90.03. 04 Y 99), maízquebrado (fracción 1104.2301) y sorgo (fracciones 1007.00.01, 1007.00.02, 1007.90.01.1007.90.02). 16,000 2006 Producción de Alimento Balanceado 2006 - 2015 2015 14,000 (miles de toneladas) 12,000 10,000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1,191 56 220 SORGO 2,625 1,879 1,553 2,487 2,324 2,324 1,726 106 114 142 7,085 11,199MAÍZ QUEBRADO 3,203 2,824 168 160 177 172 127 8,382 10,398 11,561 10,568MAÍZ GRANO 7,522 7,973 9,091 7,208 8,028 9,227 9,454 TOTAL 13,350 12,676 10,812 9,855 10,529 11,723 11,307Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). 17
Producción-Consumo de maíz, sorgo y trigo 2016 A continuación detallamos el balance con datos de SIAP, SAGARPA y el SAT. Nuestra estimación de consumo de grano al sector pecuario para 2016 es de 20.3 millones de toneladas. Conceptos Maíz Sorgo Trigo Total 1,627 4,788 11,347 Inventario inicial 4,932 6,944 3,730 26,432 Producción 3,403 3,494 8,383 3,540 236 18,049 Maíz 26,432 8,519 6,944 8,570 6,542 3,403 O-I 2015/16 8.383 7,358 5,989 3,540 371 3,730 P-V 2016 18,049 --- 3,494 6,976 --- 236 Sorgo 181 48,453 --- --- 51,167 O-I 2015/16 382 4,873 19,098 --- 706 22,114 P-V 2016 1,439 -2,896 2,375 --- 1,701 Trigo -227 5,879 10,837 O-I 2015/16 2,250 -13,735 P-V 2016 Disponibilidad total 31,364 Consumo 37,267 Humano 13,108 Pecuario 14,767 Industrial 2,375 Otros 1,138 Autoconsumo 5,879 Inventario final 4,709 Exportación 1,544 Balance -10,613 Fuente: Elaborado por la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA). Estacionalidad anual de la producción de maíz y sorgo en México por ciclo agrícola 25 Primavera - Verano MAÍZ (%) Otoño - Invierno 20 15 10 5 0 MAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 0 0.2 0.78 1.6 9.39 11.87 4.29 1.07 1.64 5.00 18.92 21.99 16.57 5.34 1.34 25 Primavera - Verano SORGO (%) Otoño - Invierno 20 15 10 5 0 MAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB 0 0 0.84 3.81 7.55 21.98 6.92 4.66 1.54 7.72 22.96 12.9 7.45 1.68 018
Disponibilidad consumo en México de maíz y sorgo 2015 - 2020 Maíz Blanco (Miles de toneladas)AÑO OFERTA DEMANDA Total Inventario Produc- Impor- Total Expor- Consumo Consumo Auto- Semilla Mermas Inventario Inicial ción taciones taciones Humano Pecuario consumo para final 719 siembra 691 3,352 709 2,8732015 25,667 2,397 22,373 896 22,315 712 12,548 2,825 5,337 174 729 3,305 749 3,4602016 26,988 3,352 22,576 1,060 24,114 1,544 12,772 3,050 5,879 179 773 3,180 2,7832017 27,270 2,873 23,417 980 23,965 640 13,078 3,282 6,053 2032018 28,662 3,305 24,208 1,148 25,202 512 13,327 3,797 6,623 2152019 29,495 3,460 25,037 998 26,315 590 13,631 4,119 6,998 2282020 29,999 3,180 25,945 875 27,217 544 13,924 4,346 7,396 234Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos del SIAP, SIAP SAGARPA y SAT.Consumo anual de granos para consumo pecuario por Entidades Federativa en 2014 Maíz Amarillo (Miles de toneladas)AÑO OFERTA DEMANDA Total Inventario Produc- Impor- Total Expor- Consumo Consumo Auto- Semilla Mermas Inventario Inicial ción taciones taciones Humano Pecuario consumo para final2015 15,902 1,494 3,552 55,156 14,322 5 330 11,369 2,375 siembra 232 1,581 337 12,232 2,375 10 253 2,0442016 17,262 1,581 3,575 12,106 15,218 6 344 13,072 2,375 16 264 2,272 353 13,948 2,375 16 274 2,2132017 18,350 2,044 3,800 12,506 16,078 8 362 14,868 2,375 16 285 1,911 372 15,968 2,375 17 296 1,1232018 19,187 2,272 3,973 12,942 16,974 10 172019 19,825 2,213 4,155 13,457 17,913 72020 20,161 1,911 4,366 13,883 19,037 10Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA).Consumo de granos y oleaginosas por el sector pecuario en 2014 Sorgo y otros Forrajes * (Miles de toneladas)AÑO OFERTA DEMANDA Total Inventario Producción Impor- Total Expor- Consumo Semilla Mermas Inventario Inicial taciones taciones Pecuario para final 224 siembra 230 1,443 264 1,1812015 8,445 1,989 6,093 363 7,002 0 6,750 28 282 1,048 291 1,1092016 8,241 1,443 6,289 689 7,241 0 6,976 35 306 1,100 1,1182017 8,787 1,181 6,682 924 7,739 0 7,446 302018 9,163 1,048 7,162 953 8,054 0 7,735 372019 9,409 1,109 7,412 888 8,309 0 7,987 322020 9,737 1,100 7,789 848 8,260 0 8,282 32Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos del SIAP, SIAP SAGARPA y SAT. 19
Consumo anual de granos para consumo pecuario por Entidades Federativa en 2014 (miles de toneladas) Jalisco Otras Entidad Consumo % Federativa (Miles de Toneladas) Jalisco 3,199 16 Veracruz Sonora Sonora 2,765 14 Puebla 1.874 Sinaloa Puebla Nuevo León 1,748 9 Yucatán Querétaro 1,435 9 Guanajuato Nuevo León Guanajuato 1,317 7 Yucatán 1,273 7 Querétaro Sinaloa 1,093 6 Veracruz 5 Otras 932 5 Total Consumo 4.317 22 19,953 100 Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) Consumo de granos y oleaginosas por el sector pecuario en 2014 (miles de toneladas) Otros * Especie Consumo % Bovino Carne Aves Carne (Miles de Toneladas) Bovino Leche Aves Huevo Ave Carne 5,589 28 Cerdo Ave Huevo 4,789 24 Cerdo 3,195 16 Bovino Leche 3,189 16 Bovino Carne 2,193 11 Otros* Total 998 5 19,953 100 • Equinos, acuacultura. mascotas y demas Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) Consumo de oleaginosas (soya) por el sector pecuario en 2014 (miles de toneladas) BOVINO CARNE OTROS BOVINO LECHE AVE CARNE Especie Consumo % (Miles de Toneladas) Ave Carne 1,895 34 CERDO Ave Huevo 1.435 26 Cerdo 1,057 19 Bovino Leche 10 Bovino Carne 536 Otros 389 7 Total 257 5 5,569 100 AVE HUEVO Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA)20
EXPECTATIVAS DEL SECTOR PECUARIO EN MÉXICO 2016-2020Muchos países están adoptando medidas para fortalecer su producción interna de alimentos.En México el gasto en el hogar es 23 por ciento en carnes, 19 por ciento cereales, 12 por cien-to en leche y derivados, 11 por ciento en verduras, legumbres, leguminosas y semillas, 10 porciento en bebidas alcohólicas y no alcohólicas, 9 por ciento en otros alimentos diversos, 4 porciento en frutas, 4 por ciento en huevo, 2 por ciento en pescados y mariscos y 6 por ciento enotros (aceites, grasas, tubérculos, azúcar, mieles, etc.). Destaca que en los hogares mexicanos,el destino del ingreso que se gastó en proteína animal es del 39 por ciento.Destaca la avicultura, con el 60 por ciento de proteína animal que produce el país, de vital im-portancia por el consumo de la población por su disponibilidad y accesibilidad principalmente. Producción Pecuaria en México 2006 - 2016* (miles de toneladas)3,5003,0002,5002,0001,5001,000500 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2006AVE 2,592 2,683 2,853 2,781 2,810 2,906 2,958 2,907 3,025 3,175 3,270PORCINO 1,109 1,152 1,161 1,162 1,175 1,202 1,239 1,281 1,291 1,323 1,364BOVINO 1,559 1,621 1,667 1,701 1,745 1,804 1,820 1,808 1,827 1,845 1,872HUEVO 2,308 2,278 2,307 2,384 2,476 2,538 2,387 2,509 2,571 2,638 2,717*Estimación. Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. UNA. PORCIMEX. AMEG y ANGLAC. Producción de leche en México 2006 - 2016* (millones de litros) 12,000 11,000 10,000 9,000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 LECHE 10,088 10,346 10,589 10,549 10,677 10,724 10,946 11,079 11,130 11,395 11,486 BOVINO *Estimación. Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. UNA. PORCIMEX. AMEG y ANGLAC. 21
Comportamiento de la producción pecuaria contra las importaciones 2006 - 2020 A pesar de los esfuerzos de los subsectores pecuarios para incrementar la productividad; en 2015, es de destacar que en la rama de la porcicultura para cubrir el abasto se importó aproximadamente el 55 por ciento de lo producido a nivel nacional; mientras que en leche, las importaciones representaron cerca del 50 por ciento de lo producido en el país. VARIACIÓN DE CRECIMIENTO PRODUCCIÓN VS. IMPORTACIÓN 2006-2016 (Miles de toneladas) Especie 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TMCA (est.) (%) Producción 2,592 2,683 2,853 2,781 2,810 2,906 2,958 2,907 3,025 3,175 3,270 Ave de Var. (%) 3.51 6.34 -2.52 1.04 3.42 1.79 -1.72 4.06 4.96 2.99 2.39 Pollo Importación 192 166 204 240 288 312 331 387 417 480 558 Var. (%) -13.54 22.89 17.65 20.00 8.33 6.09 16.92 7.75 15.11 16.25 11.74 Producción 1,109 1,152 1,161 1,162 1,175 1,202 1,239 1,281 1,291 1,323 1,364 Porcino Var. (%) 3.88 0.78 0.09 1.12 2.30 3.08 3.39 0.78 2.48 3.10 2.10 Importación 321 325 386 496 493 417 516 574 600 723 756 Var. (%) 1.25 18.77 28.50 -0.60 -15.42 23.74 11.24 4.53 20.50 4.56 9.71 Producción 1,559 1,621 1,667 1,701 1,745 1,804 1,820 1,808 1,827 1,845 1,872 Bovino Var. (%) 3.98 2.84 2.04 2.59 3.38 0.89 -0.66 1.05 0.99 1.46 1.85 (1) Importación 444 460 456 388 369 332 280 308 310 312 320 Var. (%) 3.60 -0.87 -14.91 -4.90 -10.03 -15.66 10.00 0.65 0.65 2.56 -2.89 Producción 2,308 2,278 2,307 23,840 2,476 2,538 2,387 2,509 2,571 2,638 2,718 Huevo Var. (%) -1.30 1.27 3.34 3.86 2.50 -5.95 5.11 2.47 2.61 3.03 1.69 (2) Importación 16 11 8 12 10 13 28 78 66 60 65 Var. (%) -31.25 -27.27 50.00 -16.67 30.00 115.38 178.57 -15.38 -9.09 8.33 28.26 Leche Producción 10,088 10,346 10,601 10,592 10,712 10,745 10,946 11,079 11,130 11,395 11,486 1.31 *(3) Var. (%) 4,448 2.56 2.46 -0.08 1.13 0.31 1.87 1.22 0.46 2.38 0.80 2.81 Bovino 4,911 4,411 4,415 4,184 4,890 5,080 5,112 4,971 5,586 5,697 Importación 10.41 0.09 -5.23 16.87 3.89 0.63 -2.76 12.37 1.99 Var. (%) -10.18 * Millones de litros. (est) Datos estimados. La producción e importación de ave pollo no considera pavo y pastas (1) Las importaciones considera cortes y despojos. (2) Las Importaciones corresponden a huevo fresco, liquido, fertil y deshidratado. (3) Las importaciones corresponden a equivalencia litros de leche fresca, entera, descremada y otros subproductos. Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA, UNA, PORCIMEX, AMEG y ANGLAC. Consumo per cápita de productos pecuarios 2009 - 2016 Kilogramos Litros Año Carne de Carne de Carne de Huevo Leche cerdo bovino pollo 2009 136 2010 16.6 17.9 25.2 21.6 134 2011 137 2012 16.6 17.4 25.0 22.0 137 2013 137 2014 15.5 16.7 25.6 22.4 139 2015 142 2016 16.0 16.3 25.1 21.7 147 16.0 16.3 25.1 21.7 16.5 16.5 25.9 22.0 16.5 17.5 26.3 22.5 16.3 16.2 29.4 21.222
Consumo per cápita de productos pecuarios 2009 - 2016 148 (kg por persona) 146 14435 142 14030 138 13625 134 13220 130 12815 12610 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p/ Carne de cerdo (Kg) Huevo (Kg) Carne de bovino (Kg) Leche de bovino (Lts) Carne de ave (Kg)Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. UNA.PORCIMEX. AMEG y ANGLAC. Estimación de la producción de los principales productos pecuarios 2015 - 2020 Las expectativas económicas en el largo plazo señalan que la mayor parte de la población continuará consumiendo proteína animal, destacando preferentemente la más barata. Estimación de la Producción Pecuaria 2015-2020 (miles de toneladas) 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Carne en canal de bovino 1,845 1,872 1,900 1,930 1,961 1,994 Carne en canal de porcino 1,323 1,364 1,407 1,452 1,498 1,547 Carne en canal de ave 2,962 3,052 3,144 3,240 3,339 3,442 Huevo 2,653 2,732 2,814 2,899 2,987 3,079 Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. 23
LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOSBALANCEADOS EN MÉXICO1 EL ENTORNO GLOBALProducción mundial de alimentos balanceados Plantas de alimentos balanceados en el mundo1,032 millones de toneladas. 30,090 plantas.Aumentó 3.7 % con respecto al año anterior. Disminuyeron 7 % con respecto al año anterior.Dos países concentran una tercera parte de la producción mundial: 187 millones de 169 millones de toneladas. toneladas. Destino de la producción mundial por especie: Otros. 21% 27% 44% 8%2 INDICADORES BÁSICOS EN MÉXICO 31.6 millonesdetoneladas 455 Plantasinstaladas Producción anual en 2016, en operación 4° productor de alimentos 38 millones de toneladas balanceados en el mundo. Capacidad de producción anual Empleos generados: 82% CapacidadUTILIZADA 20.2 millonesdetoneladas 44 mil directos.210 milindirectos Consumo de granos 197 MILmillonesdePESOS Valor estimado de la producción1.5 millones de toneladas 5.7 millones de toneladas Consumo de granos destilados de maíz (DDG) Consumo pastas oleaginosas24 Fuente: CIMA con Información de ALLTECH, AMEPA Y ANFACA
3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN3.1 Consumo de materias primas para la producción de alimentos balanceados 2016 (millones de toneladas) 0.2 4.7 8.5 6.1 5.7 1.5 4.2 0.7 0 5 10 15 20 25 30 35 Sorgo Nacional Sorgo Importado Trigo y Otros Granos Pastas Oleaginosas DDG’s Otras materias primas3.2 Producción de alimentos balanceados en México por especie (%) Mascotas 3%bovinos Avesliche 16% Postura 28%Engorda 11% Engorda 24%cerdo 16% otros 30% jalisco 17% sonora 11%Participación de los principales durango (la laguna) 6%estados productores de alimentos yucatán 11%balanceados (%) Guanajuato 8% puebla 9% nuevo león 9%3.3 Estructura porcentual del costo de producción de un 1 kilogramo de… carne de ave huevo carne de cerdoConcepto Participación Concepto Participación Concepto Participación % % Alimento balanceado % Mano de obra 80.00Alimento balanceado 72.50 Alimento balanceado 65.64 Medicina Costos jos 5.00 10.50 Agotaminiento de aves 17.15 Costos nancieros 7.00 4.00Pollito Empaque 4.63 3.00Medicamentos y vacunas 3.30 Gastos de venta 4.00Mano de obra 5.00 Mano de Obra 2.34Arrendamiento 2.70 Energía y mantenimiento 2.29Gas y energía de eléctrica 1.80 Gastos administrativos 2.29 4.20Costos de venta, Medicamentos y 1.14administración y depreciación nancieros Gastos nancieros 0.51 25
Producción de Leche de Bovino (millones de litros) 12,600 2015 2016 2017 2018 2019 2020 12,400 11,395 11,586 11,781 11,986 12,199 12,419 12,200 12,000 11,800 11,600 11,400 11,200 11,000 10,800 Leche de Bovino Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. Población ganadera en México 2006-2020 Se estima que la composición de la población ganadera se mantendrá en condiciones si- milares en los próximos años. experimentando cada una de las especies crecimientos a lo largo del periodo en estudio.26
RESUMEN NACIONAL (Millones de cabezas) Años Bovino para Bovino para Porcino Ovino Caprino carne leche 2006 28.9 2.2 15.3 7.3 8.9 2007 29.1 2.3 15.3 7.5 8.9 2008 29.4 2.3 15.2 7.8 9.0 2009 30.0 2.3 15.3 8.0 9.0 2010 30.3 2.4 15.4 8.1 9.0 2011 30.6 2.4 15.5 8.2 9.0 2012 29.5 2.4 15.9 8.4 8.7 2013 30.0 2.4 16.2 8.5 8.7 2014 30.5 2.4 16.1 8.6 8.7 2015 p/ 31.0 2.5 16.4 8.7 8.7 2016 31.6 2.5 16.6 8.8 8.8 2017 32.1 2.5 16.9 9.0 8.8 2018 32.7 2.5 17.2 9.1 8.8 2019 33.3 2.6 17.5 9.3 8.9 2020 33.9 2.6 17.8 9.4 8.9p/ Preliminar.Nota: a partir de 2016, estimaciones.Fuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos. A.C. (AMEPA) con datos de SIAPSAGARPA.80 65 65 66 65 66 66 67 68 69 70 71 7370 63 63 646050403020100 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2006 Bovino para carne Bovino para leche Porcino Ovino CaprinoFuente: Estimación Asociación Mexicana de Productores de Alimentos, A.C. (AMEPA) con datos de SAGARPA. 27
ALIMENTOS BALANCEADOS:Su importancia en jalisco y estructura delcosto de producción por tipo de carneAsociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Consumo Animal, S.C. (ANFACA).El texto forma parte del documento: Memoria Económica 2016-2017, ANFACA.producción de alimento balanceado en América 2016* (millones de toneladas)PAÍS TONELADASEE.UU 169.70BRASIL 68.90MÉXICO 33.88CÁNADA 21.50ARGENTINA 16.60COLOMBIA 7.50CHILE 5.90VENEZUELA 4.90 6%PERÚ 4.70 CánadaCENTRO AMÉRICA Y CARIBE 7.50 48%OTROS 7.60 Estados UnidosTOTAL AMÉRICA 348.68 11% 2% México CUBA Otros 2% HAITI DOMINICAN REPUBLIC JAMAICA PUERTO RICO (USA) México ocupa el tercer lugar Centroamérica 1% en la producción de y Caribe alimento balanceado 2% Venezuela en América Colombia 1% 20% Perú Brasil 2% 5% Chile Argentina Fuente / Source: Feed international 2016 Altech * Estimado28
Información Socio-Económica el sector de alimentos balanceados para consumo animal en México y Jalisco 2016 * (millones de toneladas)Producción de % Alimentos Participación del total nacional México Jalisco Balanceados para animales 37 Millones/Toneladas 8.2 22.16% (Estimado 2016) Número de plantas 445 130* 29.21% instaladas en operación 43 Millones/Toneladas 10.5 24.42% Capacidad 86 % 78 instalada anual Capacidad utilizada 23.6 Millones/Toneladas 5.2 22.03% Consumo de 3% anual granos forrajeros Crecimiento estimado del 24.5 Millones/Toneladas 3.2 13.60% sector alimenticio animal 5.2 Millones/Toneladas 1.23 23.65% Producción 17.14% de maíz 10.5 Millones/Toneladas 1.8 Consumo de pastas oleaginosas 0.634 Millones/Toneladas 0.2 31.50%(Soya, Canola, Cartamo, Algodón) Maíz amarillo importado Sorgo importado 29
Datos sobresalientes del estado de Jalisco en el sector agropecuario 2016 Lugar % Descripción Participación del Total Nacional 1er Lugar 55.00% En producción en huevo 1,498,000 toneladas 1er Lugar 18.50% En producción de leche 2,199,200,000 litros 1er Lugar 22.16% En producción de alimento balanceado 8,200,000 toneladas 2do Lugar 23.00% 2do Lugar 11.00% En producción porcina 281,300 toneladas 2do Lugar 13.60% 5to Lugar 6.00% En producción de carne de bovinos 213,200 toneladas 12.32% En producción de maíz (ciclo agricola PV) 3.2 millones de toneladas En producción de carne de pollo 363,920 toneladas Aporta Jalisco al PIB Agropecuario Nacional Fuente: Datos SAGARPA-SIAP-SEDER-JALISCO Elaborado por ANFACA, S.C. * Estimado30
Serie histórica del consumo per-capita de productos básicos 1990-2016 * (Kgs)Año Carne de Cerdo Carne de Bovino Huevo Carne de Pollo Leche (Lts.)1990 9.30 14.30 13.80 12.001991 9.80 15.80 13.90 14.20 112.101992 9.70 16.40 14.00 16.00 119.201993 9.60 15.90 14.10 16.00 129.401994 10.00 17.90 16.70 15.83 132.201996 9.70 15.30 15.90 16.33 131.002009 11.00 16.00 22.40 25.61 118.702012 12.00 16.80 22.50 25.70 98.002014 16.80 16.50 21.90 21.70 102.002015 15.70 16.00 22.20 26.30 122.502016 18.30 15.30 23.00 32.00 127.00 129.00Fuente: CPM-UNA-SIAP-SAGARPAElaborado por ANFACA, S.C. 31
Estructura porcentual del costo de producción del alimento balanceado 2016 (%) Concepto Participación % Materia Primas 65 Gastos de Fabricación 15Gastos de Administración 5 4 Gastos de Ventas 2 Costos Financieros 2 7 Impuestos 100 Utilidad Total Estructura porcentual del costo de producción de 1 kilo de carne de pollo 2016 (%) Concepto Participación % Alimento Balanceado 72.50 Pollito 10.50 3.30 Medicamentos y Vacunas 5.00 Mano de Obra 2.70 Arrendamiento 1.80 Gas y Energía Eléctrica 4.20 Costos de Venta 100.00 Administracción y Financieros Total Elaborado por ANFACA, S.C.32
Estructura porcentual del costo de producción de 1 kilo de huevo 2016 (%) Concepto Participación % Alimento Balanceado 65.64 Agotamiento de Aves 17.15 4.63 Empaque 4.00 Gastos de Ventas 2.34 2.29 Mano de Obra 2.29 Energía y Mantenimiento 1.14 0.51 Gastos Administrativos 100.00Medicamentos y Depreciación Gastos Financieros Total Estructura porcentual del costo de producción de 1 kilo de carne de cerdo 2016 (%) Concepto Participación % Alimento Balanceado 80 Mano de Obra 5 Medicina 7 Costos Fijos 5 3 Costos Financieros 100 Total Elaborado por ANFACA, S.C. 33
TRES DESAFÍOS DE LOS alimentos balanceados de México hoy Benjamín Ruiz, Editor en Jefe de la revista Industria Avícola. Texto publicado en: Industria Avícola, Octubre 2017, WATT Global Media. El tipo de cambio del dólar, los mercados internacionales de los granos y producir sin antibióticos son sólo alguno de los factores que determinarán el rumbo de la industria mexicana de alimentos balanceados. La industria mexicana de alimentos balanceados espera tener en 2017 un crecimiento moderado del 2.8 por ciento, para producir un total de 33.2 millones de toneladas. En contraste, “el cierre de 2016 fue mejor de lo que esperábamos, porque hubo ajustes respecto a 2015”, dice Javier León, subdirector del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB) de México, “con un crecimiento del 4.3 por ciento”. En general, los sectores que tienen más ponderación en el total son la avicultura, por- cicultura y bovinos de leche y de carne. Para el cierre de 2017, 29 por ciento del ali- mento será para pollo de engorda y 20.8 por ciento para postura, lo que sumado da un 49.8 por ciento de participación de la avicultura. La producción de pollo y huevo serán sectores con crecimiento moderado, pero la por- cicultura crece de forma consistente, empujada por los buenos precios al productor. Además, la exportación de cerdo contribuye a la producción. “Hay muy buenos productores que están haciendo un magnífico trabajo, y en la medida en que cumpla con las exigencias de algunos países, hay potencial para seguir crecien- do en las exportaciones”, comenta León.34
Producción de Alimentos Balanceados en México por especie, 2017 Ganado de Otros Mascotas Acuicultura engorda 4% 3% 1% 11% Aves de engorda Ganado lechero 29% 15% Cerdo Aves de postura 16% 21% 1. COMERCIO INTERNACIONAL Sin embargo, “hay que hacer un a. Impacto del tipo de cambio peso – dólar trabajo previo y lo cierto es que el El incremento más moderado esperado para 2017 se debe principalmente a la diferen- comercio con Estados Unidos ya está cia en el tipo de cambio, sobre todo a principios del año, situación que aún no está del hecho. No hay más que levantar el todo salvada. Hay riesgos de que el comercio exterior pueda tener afectaciones, aunque teléfono, pedir una base y tomar en hay señales positivas. el futuro el momento más conveniente.“El tipo de cambio ha venido apreciándose, conforme se ha venido aclarando el panora- Como por arte de magia, te llega el grano ma que generó los embates del exterior”, señala León. a la planta con la calidad y en las fechasAdemás, los precios internacionales de los commoditties, como el maíz, le han dado un contratadas”, dice León. Con Sudaméri- respiro a la industria de alimentos balanceados. ca hay que picar piedra para llegar a eso. b. Falta magia con Brasil y Argentina Desde luego, Sudamérica es la primera Brasil y Argentina son factibles como proveedores de materias primas. “Ya se ha he- opción en el caso de necesitarse “pero en cho, bajo ciertas circunstancias y momentos de los mercados. Es posible y es incluso un ambiente de igualdad francamente lo atractivo traer granos de Sudamérica, en ciertos periodos del año cuando hay ventas de veo complicado; no percibo que pueda oportunidad”, comenta León. sustituir todo lo que compramos de Es- tados Unidos, sería prácticamente im- posible por logística, por precio, por una serie de cosas”. Sin embargo, el trabajo se debe hacer consistentemente para lo- grar resultados. 35
2. CALIDAD DE LOS GRANOS a. El maíz nacional es mejor León opina, que esta situación de riesgo para el comercio internacional por la que ha pasado México en los últimos meses, tiene que dejarle varias lecciones al país y a la industria de alimentos balanceados. Por un lado, está que la producción del maíz amarillo en México se ha duplicado en los últimos años, aunque sigue siendo insuficiente. Tan es así, que “el año pasado rompi- mos récord en importaciones de maíz, pero todo el esfuerzo que se pueda hacer en este sentido [de producción nacional] será benéfico”. México produce en la actualidad 3 millones de toneladas de maíz amarillo. El estado de Chihuahua es un ejemplo exitosísimo, donde se produce la mitad o más del maíz amarillo, y de gran calidad. Además, los productores se han profesionalizado, a tal gra- do, que hoy lo que venden son bases (que incluye maniobras, transporte, almacenaje y costos financieros) con el precio de Chicago. De esta forma, da certidumbre al compra- dor y sencillez a la transacción. Hay dos aspectos importantes del maíz nacional: disponibilidad y calidad. “El grano nacional supera ampliamente la calidad del importado” añade Miguel ángel Guízar, analista de CONAFAB, lo cual es invaluable. “Sin duda, cualquier productor pecuario se inclinaría por el grano nacional”, ya fuera maíz blanco o amarillo. Así que, una de las lecciones que tiene que dejar la situación actual es la de producir más maíz amarillo. “Las políticas públicas necesariamente tienen que dirigirse a que podamos producir más y ser menos dependientes, no sólo de Estados Unidos, sino en general del exterior”. La cuestión es que se pueda adquirir a precios inter- nacionales. b. Cero contenido de suelo En las reglas internacionales de comercio exterior, la tolerancia en caso de presencia de suelo es cero, de otra manera, hay que fumigarlo. Suelo se refiere a la capa superior de la tierra donde se siembra. Al pasar la cosechadora, a veces se lleva parte de suelo, lo que hay que evitar, pues puede traer insectos o plagas, que es un problema fitosanitario. Añade León: “Por ningún motivo puedes llevar suelo de un país a otro. El gran problema es que México importa 14 millones de toneladas de maíz y es muy complicado que no lo traiga”. Al parecer, cuando el maíz viene por barco, no se han presentado problemas, pero sí por ferrocarril. En conjunto con SENASICA se ha desarrollado un protocolo, el cual en caso de presencia de suelo se realiza la importación con el grano cuarentenado para recibir tratamiento en destino con bromuro de metilo, lo que implica trámites y costos adicionales para el importador, de tal forma que se seguirá trabajando con los exportadores estadounidenses y las autoridades.36
3. USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS Producir sin antibióticos es un asunto que arde en todo el mundo y México no es la excepción.“En CONAFAB, estamos a favor del uso responsable de antibióticos, lo que significa usarlos bajo la prescripción de un especialista y para uso terapéutico y preventivo”, expresa León. El asunto es que en el mercado hay productos que ya no se pueden usar como promotores de crecimiento y que alguien los usa de todos modos.“La industria alimenticia animal comercializa únicamente productos nutricionales, pero entendemos que en muchos casos el mejor vehículo cuando se requiere sumi- nistrar algún medicamento es el alimento y por esa razón es necesario contar con una regulación adecuada”. Para los productores pecuarios de algunas especies, hay incentivos del gobierno para que sacrifiquen en rastros TIF (Tipo Inspección Federal). Obviamente, esos rastros tienen controles en los animales que se sacrifican. En muchos casos, hay que mostrar el certificado de buenas prácticas pecuarias, que se obtiene después de haber pasado verificaciones de las autoridades, las cuales llegan hasta el alimento balanceado, que debe cumplir con la normatividad vigente. Así que, si el productor no cuenta con el certificado de buenas prácticas pecuarias, no puede sacrificar en rastro TIF y no obtiene el incentivo. Los medicamentos que se usan en la industria de alimentos balanceados son microin- gredientes que se integran vía las premezclas. El elaborador de premezclas se limita a usar sólo lo que está registrado y conforme a lo señalado en la etiqueta, lo cual no siempre es lo que el productor pecuario solicita, lo que complica la obtención de los registros correspondientes.“En Conafab estamos trabajando con las autoridades para que se haga obligatoria la cer- tificación de las buenas prácticas de manufactura, lo que ayudará a subir los estándares de la industria mexicana”, añadieron ambos funcionarios de CONAFAB. 37
EL FUTURO DEL ALIMENTO BALANCEADO:UNA INDUSTRIA EN TRANSICIÓN Centro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA). Texto elaborado con base en el documento de: Aidan Connolly y Karl Dawson. The future of feed: an industry in transition, [En línea] http://www.wattagnet.com/articles/25097-the-future-of-feed-an-industry-in-transition La capacidad de la industria para satisfacer la seguridad y sustentabilidad que demandan los consumidores dependera de una mayor eficiencia y productividad. La industria de alimentos balanceados dos. Los progresos en la investigación es de vital importancia para la produc- agrícola es probable que den lugar a ción sostenible de alimentos. Los nue- nuevas materias primas que modifiquen vos avances en aditivos para piensos, en todo el enfoque de la formulación de ali- tecnología de procesamiento y nutrición mentos. Las opciones de alimentación de animal, continúan aumentando la pro- bajo costo tradicionalmente otorgadas a ductividad, la eficiencia, la sustentabili- los rumiantes, son limitadas, por lo que dad ambiental y la seguridad de la pro- la alternativa futura es una alimentación ducción de alimentos balanceados. Sin cuidadosamente formulada y dirigida a embargo, con una población en rápido una mayor eficiencia en ganado mono- crecimiento, un clima socioeconómico gástrico y rumiantes. cambiante, una mayor demanda de los INFLUENCIA DEL CONSUMIDOR consumidores y una búsqueda continua Los consumidores son cada vez más se- de mayor eficiencia; esta industria de lectivos en la compra de carne, leche y 460 mil millones de dólares estadouni- huevos. A menudo se cuestionan: qué denses, deberá seguir evolucionando. comen los animales y cómo se mantie- El costo de la alimentación a la ganade- nen. Consideran que la fábrica de pien- ría, demuestra por sí solo, la necesidad sos esta integrada en la cadena de ali- que tienen las empresas para revaluar y mentos y que por lo tanto, influye en la mejorar la eficiencia de los procesos de dieta humana. producción de los alimentos balancea-38
La cultura actual quiere saber exacta- LA ERA DIGITAL Y LA INDUSTRIA mente qué medicamentos, prácticas, su- DEL ALIMENTO BALANCEADO plementos y piensos van a los animales En el futuro, es también probable que que consumen; e incluso, ya también se los sistemas de alimento balanceado se considerarán las emisiones de gases de entrelacen aún más con la tecnología de efecto invernadero y los impactos am- la información, lo que permitirá un flu- bientales de la ganadería. Todo esto sin jo de detalles a lo largo de los diversos duda, está empujando hacia una mayor pasos de la cadena alimentaria, hacien- eficiencia tanto en lo agrícola, como de do posible que la granja, el molino, la las empresas generadoras de alimentos planta de procesamiento y el consumi- balanceados. dor estén conectados. De esta forma, la La inocuidad alimentaria sigue siendo disponibilidad de alimento podrá refle- una gran preocupación, ya que en ac- jar la demanda, y al hacerlo, aumentará tualidad los alimentos pueden contener drásticamente la eficiencia y reducirá el peligros, como metales pesados, altos ni- desperdicio. veles de dioxinas, PCB y micotoxinas. Es La digitalización generalizada, dará lugar muy posible que con el tiempo, los mé- a mediciones en la granja y monitoreo todos de detección y análisis se vuelvan en tiempo real. Los sistemas estableci- más sofisticados, proporcionando resul- dos para medir los gases ambientales, la tados más rápidos, y permitiendo así, excreción en la tierra y otros parámetros que la industria y el gobierno reaccionen biológicos y químicos, serán útiles para para garantizar la seguridad alimentaria. documentar los efectos de los nutrientes Las preocupaciones sobre la inocuidad y en la salud animal, proporcionando así, la calidad de los alimentos en cada una una idea de los cambios necesarios en la de las etapas de la producción de ali- estrategia de la dieta. mentos balanceados, impulsarán a las A medida que se desarrollen tecnologías empresas a ser cada vez más transparen- más avanzadas para controlar la diges- tes. Por otra parte, el cada vez mayor im- tión y la utilización de nutrientes, las pulso de regulaciones gubernamentales formas tradicionales para formular ra-—en muchos países— como por ejemplo, ciones alimenticias basadas en análisis la Ley de Modernización de la Seguridad de composición, desempeñarán un pa-Alimentaria (FSMA) en los EE.UU, per- pel menos importante. Por el contrario, mitirán que los sistemas preventivos de se dará paso a mecanismos de control inocuidad alimentaria cumplan con su fino, que a través de la capacidad de re- cometido y reduzcan el riesgo. 39
copilar información acerca de todos los (NIR, por sus siglas en inglés). Esto fa- aspectos de la cadena alimentaria, defina cilitará el análisis de las materias primas un nuevo nivel de alimentación de pre- entrantes en tiempo real, permitiendo la cisión proactiva. Esto abrirá la puerta al reformulación de las dietas minuto a mi- uso de nuevos ingredientes de alimentos, nuto para garantizar la consistencia de acondicionamiento nutricional a largo cada lote. Además, los sistemas rápidos plazo y otras estrategias de suplementos de modelización de la digestión in vitro novedosos. proporcionarán nuevas formas de defi- De igual forma, es posible que los en- nir el verdadero valor nutricional de las foques nutrigenómicos se conviertan materias primas, así como los productos en estándares para comprender los fac- finales de alimentación que salen de la tores nutricionales y ambientales que fábrica de piensos. Estos sistemas avan- obstaculizan la eficiencia y el bienestar zados se pueden usar para definir las in- de la producción. Esta información pro- teracciones de nutrientes y proporcionar porcionará un nuevo nivel de precisión descripciones más precisas de los valores en la formulación de alimentos y la pro- nutricionales. ducción de ganado, de tal forma que los En la actualidad, un típico molino de ali- alimentos estén más cerca de alcanzar el mentos balanceados en el Oeste de los potencial genético, al dirigirse a genes EE.UU. produce cerca de 100,000 tone- implicados en la tasa de crecimiento de ladas, a través de la ocupación de una a los animales, la prevención de enferme- tres personas. En un país como China, la dades y la calidad de la carne. Los re- misma fábrica de alimentos requeriría la sultados de estos estudios identificarán mano de obra de 45 personas. Esta ten- la actividad anti-nutricional y definirán dencia hacia una mayor eficiencia labo- estrategias de alimentación que aprove- ral continuará, buscando que los molinos chen los procesos naturales de acondi- de alimentos se puedan automatizar por cionamiento asociados con las prácticas completo y sea el menor número de per- de gestión de la alimentación prenatal y sonas las que puedan operar un molino perinatal. de alimentos relativamente grande. AVANCES EN EL EQUIPO Las empresas de alimentos balanceados se volverán en sí mismas “más inteli- gentes” con el uso de la tecnología de espectroscopia del infrarrojo cercano40
De igual forma, existe la posibilidad de balanceados comerciales, se volveránaplicar la inteligencia artificial para ana- más funcionales bajo una variedad delizar datos y hacer ajustes inmediatos condiciones de fabricación de alimentosbasados en la alimentación del sistema. y estrategias de sistemas de alimentaciónEs probable que se produzcan avances en para diferentes especies animales.el proceso de peletización, para que lo Las mezclas comerciales de fitasa, carbo-que ahora se considera un arte, se con- hidrasa, lipasa y proteasas continuaránvierta en una ciencia. Al controlar más evolucionando para diferentes aplicacio-los parámetros involucrados en la granu- nes de alimentación. La fermentaciónlación y enfriamiento, existe la oportu- en estado sólido (SSF), una tecnologíanidad de reducir los costos, mejorar la antigua con nueva técnica y aplicación,calidad del alimento y garantizar la se- se usará para cultivar enzimas direc-guridad de los alimentos. tamente en los alimentos. La SSF haceINGREDIENTES PRINCIPALES posible producir un cóctel enzimáticoLa velocidad a la que la industria adopte personalizado que se puede utilizar paracualquiera de las soluciones menciona- mejorar la digestión de los alimentos, lodas anteriormente, depende de los de- que mejora la salud, el rendimiento y lasafíos a los que se enfrenta. El enfoque rentabilidad de los animales.inmediato de la industria de alimentos PONIENDO LA BASES PARAbalanceados es mejorar las característi- EL FUTUROcas de rendimiento animal, minimizar En conclusión, el futuro de la industrialos costos de alimentación y maximizar de los alimentos balanceados radica enla eficiencia de producción de los pien- su capacidad de respuesta a las deman-sos, a menudo a través de ingredientes das de seguridad y sostenibilidad de losclave. consumidores, al tiempo que aumenteUn posible ingrediente que podría con- la eficiencia y la productividad para ali-vertirse en un lugar común para la for- mentar a nueve mil millones de personasmulación de alimentos son las algas: una en 2050.fuente de proteínas, aceites, pigmen- Es factible que continúe la consolidacióntos, vitaminas y almidón. La tecnología de las más de 31,000 fábricas dedicadasemergente posiciona a las algas para a estos productos, sin embargo, es tam-convertirse en una gran biomasa nu- bién probable que en los próximos dieztricionalmente rica, además de que ya años esta cifra se pueda reducir en cercaes conocida como una fuente principal de 50 por ciento.de ácidos grasos omega-3. Los ensayos Las tecnologías analíticas, como NIR,iniciales con la utilización de algas, han modelos avanzados de fermentación inproducido resultados que muestran me- vitro, la nutrigenómica y la bioinformá-joras tanto en el rendimiento reproduc- tica, intervendrán para definir el valortivo como en el valor nutricional de la nutricional y nuevas fórmulas; posibili-carne. tando que la fabricación de piensos dejeLas enzimas suplementarias, común- de ser un \"arte\", para convertirse en unamente usadas para mejorar el valor nu- ciencia precisa.tricional de la mayoría de los alimentos 41
EL FUTURO CRECIENTE DE LA GANADERÍA Centro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA). Texto elaborado con base en el documento: OECD/FAO (2017), OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026, OECD Publishing, ParÍs. INTRODUCCIÓN • De entre los diversos sectores, la pro- ducción de carne de aves de corral y La economía y el comercio mundial de los alimentos, están cada vez más impulsadas de bovino se amplió, mientras que en por el cambio de las dietas, especialmente hacia productos de origen animal como la las restantes se observó una disminu- carne, los productos lácteos y el consumo de huevo. ción. Es muy probable que la demanda productos pecuarios continuará aumentando en las • En términos del comercio mundial siguientes décadas, como resultado del crecimiento demográfico, del aumento de los in- de carne, este mostró una recupera- gresos de las personas —en algunas regiones del mundo— y del proceso de urbanización ción en 2016 cercana a 5 por cien- que se está registrando a nivel global. to, lo que representó en términos absolutos 30 millones de toneladas Como resultado de esta transición, la agricultura se ha visto influida no solo por el adicionales con respecto a los nive- crecimiento de la producción pecuaria —y su efecto al ser el mayor usuario de tierras les y tendencia a la baja observados agrícolas, así como por la importante huella que deja al ambiente— sino también, por en 2015. El comercio por categoría el vínculo que establece con la industria de la carne y derivados, como principal abas- de carne indica que las de mayor cre- tecedor de alimento, a través de los granos forrajeros. cimiento fueron la de cerdo —con 9 por ciento—, la de aves de corral —5 Las proyecciones indican que la ganadería seguirá siendo uno de los sectores dinámicos, por ciento— y la de bovino —3 por no obstante, se espera que en la siguiente década su ritmo de crecimiento sea menor. ciento. LA GANADERÍA EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS • A nivel de país, China incrementó sus importaciones junto con Chile, Contexto del mercado de la carne Corea, México, la Unión Europea, Filipinas, Sudáfrica y los Emiratos • El más reciente informe anual que presenta la OCDE en conjunto con la FAO, Árabes Unidos. Por el contrario, el indica que en 2016 la producción total de carne en el mundo tuvo un aumento crecimiento de la producción esta- marginal de 1 por ciento, lo que representó el segundo aumento anual más bajo dounidense provocó una reducción de la última década. Esto fue resultado del descenso en la producción de China y en sus importaciones. Australia, aunque parcialmente compensado por el incremento en las regiones de América y Europa.42
• La expansión de las exportaciones mundiales de carne fue liderada por Brasil y la Unión Europea, seguida por los Estados Unidos. Otros países donde también se registró un aumento en las ventas fueron: Argenti- na, Canadá, México, Nueva Zelanda, Paraguay y Tailandia; mientras que las exportaciones de Australia, China, India, Sudáfrica y Turquía cayeron. Aspectos destacados de la proyección• En términos generales, la OCDE-FAO indican que las perspectivas para el mercado de la carne seguirán siendo relativamente favorables para los productores, ya que los precios de los cereales para forraje han disminuido, de tal forma que en un escenario de clima estable, se man- tendrán bajos durante el período de proyección 2017-2026.• Esto proporcionará una atmosfera de cierta estabilidad, a un sector que había operado —durante periodos prolongados de la última década— en un entorno de costos de alimentación altos y volátiles.• La estabilidad será relevante para regiones como América, Australia y Europa, donde los cereales forrajeros se utilizan de forma más intensa en la producción de carne.• Las respuestas de la oferta a las señales del mercado seguirán siendo influenciadas por las reglamentaciones ambientales y de inocuidad, la disponibilidad de recursos naturales y las oportunidades técnicas y tecnológicas para aumentar la productividad.• Existe un potencial de crecimiento de la producción de carne en muchos países en desarrollo, en especial donde aún abundan los pastiza- les naturales y las tierras agrícolas para la producción de cereales forrajeros, por ejemplo, América del Sur o en el África Subsahariana. Producción• Se prevé que entre 2017 a 2026, la producción mun- dial de carne alcance una cifra cercana a 353 millones de toneladas, lo que representará un incremento de 13 por ciento —alrededor de 39 millones de toneladas adicionales, en términos absolutos— con re- lación al período base (2014-16). Aún así, esta cifra será menor al incremento de 20 por ciento registrado en el decenio anterior. Perspectiva de la Producción Mundial de Carne 1/ 2017-2026 (millones de toneladas) 1/ Incluye carne de bovino, porcino, ovino y aves de corral. Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. 43
• Este incremento ocurrirá sobre todo en los países en desarrollo, los que representa- condiciones de sequía y una rentabi- rán aproximadamente el 75 por ciento del producto adicional. lidad reducida a causa de altos costos de alimentación • La carne de aves de corral será el principal motor de crecimiento de la producción total de carne, al ser la proteína animal más barata en comparación con las carnes • Se prevé que esta recuperación del rojas. hato estadounidense se mantenga hasta 2021, ya que una serie de in- • La generación de carne seguirá estando dominada por Brasil, China, la Unión Eu- dicadores entre los que se incluyen: ropea y los EE.UU. aunque se espera que el crecimiento de la producción de estos disminución en el consumo domés- países se desacelere marginalmente durante el período de las perspectivas. tico de carne de bovino per cápita después de 2021, ligero aumento • El crecimiento de la producción de Brasil se beneficiará por una abundante oferta en las exportaciones y la reducción de recursos naturales —lo que le permite una disponibilidad de forrajes y pastiza- de rentabilidad en los últimos años les— así como por una mejora en la productividad gracias a la introducción de nue- de proyección; respalda la perspec- vas tecnologías. Por su parte, la producción de China se beneficiará principalmente tiva de que el hato de bovino en los de la transición que se está gestando en el sector productivo, hacia economías de EE.UU. entrará en un ciclo descen- escala, en la medida que las pequeñas unidades de producción se conviertan en dente a partir de 2022. empresas más grandes y comerciales. • En otras regiones del mundo como • Se estima que la producción mundial de carne bovino pasé de 68,471 millones Nueva Zelanda y Europa —donde las de toneladas en el periodo base (2014-2016) a 76,341 millones de toneladas al razas lecheras representan aproxima- final de la proyección. Esto indica un crecimiento de casi 12 por ciento. damente dos tercios del suministro de carne bovina— es probable que el • De las 8,780 millones de toneladas adicionales de carne, que se espera se generen aumento de las ganancias en el sector en la siguiente década, 80 por ciento provendrá de los países en desarrollo. lácteo generadas por una mayor pro- ductividad, serán el factor principal • En términos más específicos, la OCDE-FAO señalan que 75 por ciento de esta que limite los sacrificios y con ello producción adicional en los países en desarrollo, se atribuirá a Argentina, China, reduzca la oferta de carne. Brasil, India, México y Pakistán. • En la India donde también se pro- Perspectiva de la Producción Mundial de Carne de Bovino 2017-2026 yecta una tendencia a la alza en la (millones de toneladas) producción, esta será derivado en mayor medida por el crecimiento del hato lechero. • En los países desarrollados, el en- sanchamiento de la producción — en cerca de 5 por ciento— estará determinada por el crecimiento en los EE.UU., en dónde hay un proceso de recuperación del hato de carne de bovino, al igual que en Australia y Brasil. Esto des- pués de un prolongado periodo de liquidación del hato debido a las Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026.44
• La producción mundial de carne de cerdo se espera que alcance al final de la proyección un total de 127,526 millones de toneladas, lo que representaría un incremento de 9 por ciento con respecto al periodo base. De acuerdo a la OCDE- FAO, esto podría significar que la producción de carne de cerdo entraría en un proceso de desaceleración durante la próxima década.• No obstante, se espera que el volumen global de producción se mantendrá en línea con la recuperación de la demanda, la que también es significativamente menor con relación con la última década.• De las 10,619 millones adicionales que se generarían en el periodo de la proyec- ción, el 75 por ciento sería aportado por los países en desarrollo.• En el caso de China —principal productor del mundo—es probable que recupere sus niveles de producción después de una disminución en los últimos cuatro años. Este proceso de recuperación, le permitirá aportar 4.6 millones de toneladas de la producción adicional durante la siguiente década.• El ganado porcino de China disminuyó en los últimos cuatro años, debido sobre todo a la implementación de la Ley de Protección del Medio Ambiente de este país, la que restringe la producción porcina en el sur de China y favorece la transferen- cia de la producción porcina al norte.• También se esperan fuertes tasas de crecimiento de la producción —durante el pe- riodo de las perspectivas— para Brasil, México, Filipinas, Rusia, EE.UU y Vietnam.• Es probable que la fuerte demanda de Perspectiva de la Producción Mundial de Carne de Porcino importaciones de China, apoye el cre- 2017-2026 cimiento marginal de la producción en la Unión Europea, a pesar de un mer- (millones de toneladas) cado interno saturado. Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. 45
• La carne de aves de corral continuarán fortaleciendo su posición dominante den- • Es importante destacar el trabajo que tro del complejo de carne, representando casi el 45 por ciento de todas las carnes están haciendo otros países como: adicionales que se producirán en la próxima década. Hungría, Polonia y Rumania, quie- nes están invirtiendo de forma am-• A partir de 2016, se prevé que la producción avícola superará a la de carne de biciosa en el sector avícola. En Asia, porcino. la expansión acelerada de la produc- ción de carne de ave es liderada por• Se espera que al final del periodo de la proyección, la producción de carne de aves China, India, Indonesia, la República de corral alcanzará 131,609 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento Islámica de Irán, Malasia, Pakistán, 15 por ciento con respecto al periodo base. Tailandia y Vietnam.• De las 17,734 millones de toneladas adicionales que se producirán de carne de aves de corral, se prevé que el 70 por ciento sea aportado por los países en desarrollo.• Su ciclo corto de producción, ofre- Perspectiva de la Producción Mundial de Carne de Ave 2017-2026 ce la posibilidad de que los pro- (millones de toneladas) ductores respondan de forma ágil a las señales del mercado, a la vez que permite mejoras rápidas en la genética, la salud animal y las prácticas de alimentación. Estos aspectos son lo que han permitido su fortalecimiento en el mercado mundial de la carne.• Es muy posible que la producción de este tipo de carne se expanda de forma más rápida en los países que producen excedentes de ce- reales forrajeros, como Brasil, Ru- sia, Ucrania, EE.UU. y la Unión Europea. Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. • La producción de carne de ovino, experimentará una alta tasa de crecimiento de 22 por ciento, du- rante el periodo de la proyección, al pasar de 14,318 millones de toneladas durante el periodo base a 17,515 millones de toneladas en 2026. • Los países en desarrollo representarán la mayor parte de la producción adicional. China, el principal productor de carne de ovino en el mundo, aportará cerca de 40 por ciento de ésta. • Se prevé que la participación mundial de Australia y Nueva Zelandia en la producción de carne de ovino disminuirá marginalmente a lo largo del período de las perspectivas. • La participación de la región de África Subsahariana en la producción de carne de ovino, aumentará lentamente, contribuyendo con el 23 por ciento de la producción mundial adicional. Perspectiva de la Producción Mundial de Carne de Ovino 2017-2026 (millones de toneladas) Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026.46
Consumo• El consumo per cápita de carne disminuyó en gran parte del mundo en desarrollo, durante 2016. Se espera que la demanda se recupere durante el período de la pro- yección —en especial en los países desarrollo— aunque es probable que sea menor a la última década.• El consumo de carne está directamente relacionado con el ingreso y el crecimiento de la población, en particular en regiones con amplias franjas de clase media, como es Asia, América Latina y el Medio Oriente.• En los países desarrollados donde el nivel de consumo ya es alto, la demanda de carne continúa aumentando, pero a tasas generalmente más bajas.• En el caso de los países menos desarrollados —con altas tasas de crecimiento de la población— el consumo de carne ha estado creciendo rápidamente, aunque desde una base reducida. Este es el caso del África subsahariana, donde la carne de vacuno representa la mayor parte del consumo adicional en la región, seguida por las aves de corral. Cabe destacar que la mayor parte de del consumo de carne de vacuno se produce dentro de la propia región subsahariana, lo que no sucede con la carne de ave, ya que se importa alrededor del 50 por ciento de la oferta. Perspectiva del Consumo Mundial de Carne 1/ 2017-2026 (millones de toneladas)1/ Incluye carne de bovino, porcino, ovino y aves de corral. • El consumo de carne bovino au-Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. mentará gradualmente durante los próximos diez años. Para el año Perspectiva del Consumo de Carne de Bovino por tipo de Países 2026, y en relación con el período 2017-2026 base, se espera un incremento de casi 6 por ciento en los países desarrolla- (millones de toneladas) dos, mientras que en las regiones en desarrollo será de aproximadamenteFuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. un 17 por ciento. • En términos per cápita, el consumo de carne de vacuno en el mundo en desarrollo sigue siendo bajo en rela- ción con los países desarrollados, al- rededor de un tercio en términos de volumen. • La gran cantidad de población en Asia será un importante motor de crecimiento, combinado con la per- cepción positiva de los compradores chinos de que la carne de bovino y ovino es más sana y está libre de enfermedades. El resultado es un aumento esperado del 44 por ciento en la carne de res consumida en Asia durante la próxima década. 47
• El consumo de carne de porcino per Perspectiva del Consumo de Carne de Porcino por tipo de Países cápita disminuye marginalmente du- 2017-2026 rante el período de las perspectivas y el consumo en la mayoría de los paí- (millones de toneladas) ses desarrollados alcanza niveles de saturación. • Dentro de los países en desarrollo, las diferencias regionales son significati- vas en el consumo per cápita. El cre- cimiento se mantiene en Argentina, Brasil, México y Uruguay, aunque a un ritmo generalmente más lento que en la última década. • El consumo de carne de cerdo ha cre- cido rápidamente en los últimos años en América Latina, impulsado por el aumento de la producción, la mejora Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. de la calidad y los precios relativos favorables, posicionándola como una de las carnes preferidas, junto con las aves de corral. Perspectiva del Consumo de Carne de Ave por tipo de Países • El consumo de carne de ave aumen- 2017-2026 ta independientemente de la región o (millones de toneladas) el nivel de ingresos. El consumo per cápita crecerá, incluso en el mundo desarrollado, pero las tasas de creci- miento se mantendrán ligeramente más altas en las regiones en desarrollo. • En todo el mundo, las aves de corral crecieron rápidamente y superaron a la carne de cerdo como proteína ani- mal preferida en 2016. Este seguirá siendo el caso durante el período de perspectivas y, de todas las carnes adicionales consumidas durante la próxima década, se espera que las aves de corral representen casi el 45 Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2017-2026. por ciento. • El consumo de carne de oveja en todo el mundo per cápita alcanzará CONCLUSIÓN 2.1 kg para el año 2026. En América Latina, se espera que el consumo de Es un hecho que el sector ganadero seguirá creciendo, quizás no al mismo ritmo que en carne de ovino per cápita permanezca la década anterior; sin embargo, la demanda de carne generada para la siguiente década estancado. Por el contrario, la carne se estima en 13 por ciento. de ovino seguirá expandiéndose en varios países, como China y aquellos Esto tendrá sin duda efectos importantes en la agricultura, ya que al menos las 39 mi- en los que tradicionalmente la pobla- llones de toneladas adicionales que se demandarán para 2026, requerirán de al menos ción consume carne de ovino, como 165 millones de toneladas de granos forrajeros adicionales (esto es maíz, trigo y otros en Oriente Medio, dada la expansión granos). de la clase media y la población en general Es también un hecho que la demanda de productos pecuarios seguirá siendo impulsada en gran medida por el aumento de la población humana, el crecimiento del ingreso — en algunas regiones— y la urbanización. Por otra parte, los sistemas de producción pecuaria están cada vez más asociados con la ciencia y la tecnología. Un ejemplo de ello es la industria de alimentos balanceados, cuya preocupación por elevar la productividad, la ha llevado a buscar tecnologías que permitan una mayor eficiencia de la alimentación. En el futuro se buscarán raciones más adecuadas, que ofrezcan un mayor rendimiento de carne. De igual forma los avan- ces en materia de mejora genética, nutrición y salud animal seguirán contribuyendo a aumentar la producción potencial.48
Search