Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore revista_275

revista_275

Published by Ana Gutierrez, 2018-02-09 12:08:53

Description: revista_275

Search

Read the Text Version

C LARGIRODPEACUDAREIASSUnHorizonteASERCAdelMercadoAgropecuario Publicación Periódica ISSN 0188-9974 No. 275 Productos Orgánicos Una visión de la agricultura orgánica en el mundo EL MERCADO MÁS GRANDE DEL 2 THE GREEN CORNER1 ORBE DE PRODUCTOS CIMA 4 EXPERIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICOS Centro de Información de DE LECHE ORGÁNICA Mercados Agroalimentarios3 ¿ES MEJOR LA CALIDAD DE MÉXICO – ESTADOS UNIDOS LA LECHE ORGANICA? 6 EN MATERIA DE PRODUCTOS LOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS ORGÁNICOS.5 LOCALES Y LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA



Editorial Con el crecimiento de la población y el incremento de la demanda económica y social por mayores servicios y alimentos que se proyecta para el 2050, se perfilan dos desafíos cruciales, que deberán ser enfrentados sobre todo por el mundo en de- sarrollo. Por un lado, aumentar la producción de alimentos que permita satisfacer las necesidades de una población mundial, cada vez más urbana; mientras que por otro, promover la necesaria sustentabilidad de los sistemas agrícolas, que conjugue una oferta adecuada de alimentos sin aumentar aún más la degradación ambiental. Es sabido que el desarrollo tecnológico de los sistemas de producción agrícola de los años sesenta, también conocido como “Revolución Verde”, al tiempo que propicio un incremento en la productividad agrícola —en especial de los cereales— trajo con- sigo procesos de contaminación y erosión de los suelos con impactos negativos en los ecosistemas. El término “agricultura orgánica” hace referencia a una forma alternativa de ge- nerar alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un alto nivel de biodiversidad, la preservación de los recursos naturales y altos estándares de pro- ducción basados en sustancias y procesos naturales. En la actualidad, la producción orgánica abarca cerca de 50 millones de hectáreas distribuidas en 172 países, aun- que su desarrollo por región o país ha sido en distintos grados. De igual forma, proporciona además un mercado especial que responde a una de- manda específica de los consumidores —preocupados por la salud propia y del pla- neta— al mismo tiempo que suministra bienes públicos en términos de protección al ambiente, bienestar animal y desarrollo rural. No olvidemos que gran parte de esta agricultura es sostenida por pequeños productores, aquellos que reivindican los procesos tradicionales, nutren la organización y participación local y dependen en gran medida de los recursos ofrecido por el medio ambiente. En nuestro país —como en el mundo— esta forma de producción se ha extendido. Hoy contamos con un poco más de 500 mil hectáreas destinadas a cultivos orgá- nicos —cereales, cítricos, café, leguminosas, frutas, vegetales y oleaginosas—, 58 mil colmenas orgánicas y somos el tercer país del mundo con mayor número de productores orgánicos. En este sentido, destaca el importante trabajo de impulso que han dado las organizaciones de productores, los organismos no gubernamen- tales, la empresas certificadoras, los mercados y tianguis orgánicos, así como las universidades e instituciones públicas entre las que destaca SENASICA, por su importante labor en la certificación y gestión de equivalencias con otros países. No cabe duda que el reto futuro de más alimento para una mayor población, ten- drá que introducir necesariamente la racionalidad ecológica, que minimice el uso indiscriminado de insumos agroquímicos, que complemente los programas de conservación de agua, suelos y biodiversidad, que planifique el paisaje productivo en función de las potencialidades de cada región, pero sobre todo, que ofrezca oportunidades de desarrollo para todos los productores del campo. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de ASERCA

CONTENIDO DIRECTORIO PAG. Secretaria de Agricultura,EDITORIAL Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónUNA VISIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 3 Secretario de Agricultura, Ganadería,EN EL MUNDO desarrollo rural,Pesca y Alimentación: José Eduardo Calzada RovirosaHACIA DÓNDE SE ORIENTA EL MERCADO MÁS 15 Subsecretario de Agricultura:GRANDE DEL ORBE DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretaria de Desarrollo Rural:UN PRINCIPIO PARA LA GESTIÓN DE 23 Mely Romero CelisEQUIVALENCIA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Subsecretario de AlimentaciónEN MATERIA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. y Competitividad: Ricardo Aguilar CastilloLOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS LOCALES Y 26 Oficial MayorLA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA PARTICIPATIVA, Marcelo López SánchezEXPERIENCIA EN SAN LUIS POTOSÍ. Agencia de Servicios a la Comercialización y DesarrolloEXPERIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE 31 de Mercados AgropecuariosORGÁNICA CERTIFICADA CON PEQUEÑOS Director en Jefe de ASERCA:PRODUCTORES EN EL ESTADO DE CHIAPAS Alejandro Vázquez Salido servicio nacional de sanidad¿ES MEJOR LA CALIDAD DE LA LECHE ORGANICA 36 inocuidad y calidadQUE LA LECHE CONVENCIONAL? agroalimentaria Director en JefeTHE GREEN CORNER: EL SUEÑO Y LA REALIDAD, Enrique Sánchez CruzUNA EXPERIENCIA DE COMERCIALIZACIÓN DE AsercaPRODUCTOS ORGÁNICOS EN MÉXICO. 43 Editor responsable: Noé Serrano RiveraClaridades Agropecuarias, editada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Redacción:Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Raúl Ochoa BautistaBenito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50164 y 50187. Diseño y Diagramación: Francisco Rodríguez CruzRevista de publicación periódica 2016, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclu- Liliana Andrade Gutiérrezsivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2016-121315133600-102 Colaboradores:Certificado de licitud de Título y Contenido No.15984, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones Christian José Jiménez Costasy Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Impresora y Encuadernadora Pro- Elisa Félix Berruetogreso S.A. de C.V. México, S. de RL, de C.V. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Ana B. Gutiérrez HernándezDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Federal, con los Registros Postales IM09-00863y PP09-01908.La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de la Agencia de Ser-vicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista unaaclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir elmaterial de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial,para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el conte-nido de esta revista son de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el productomencionado.Queremos expresar nuestro agradecimiento a: MVZ Hugo Fragoso Sánchez, Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola yPesquera; Ing. Silvia Elena Rojas Villegas, Directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola y;MC. Aurora Josefina Lobato García; Subdirectora Responsable de Control de Productos Orgánicos, por su importante participación en laelaboración de este número.

UNA VISIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL MUNDOCentro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA). Texto elaborado con base en el artículo titulado: The world of organicagriculture 2017: summary, elaborado por Helga Willer y Julia Lernoud; en The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.INTRODUCCIÓN En la actualidad, hay una amplia acepta- Como lo indican los datos, las superficiesLa agricultura orgánica -como la define ción de que la agricultura orgánica -ade- destinadas a la agricultura orgánica hanla International Federation of Organic más de contribuir de forma positiva a la venido aumentando, ello como resultadoAgriculture Movements (IFOAM)- es un sustentabilidad del ambiente- tiene un de que la demanda ha seguido ensan-sistema de producción que mantiene y rol importante en el mejoramiento de la chándose.mejora la salud de los suelos, los ecosis- seguridad alimentaria y en el combate a PRINCIPALES DATOS DE LAtemas y las personas. Se basa fundamen- la pobreza, ya que el comercio de sus pro- AGRICULTURA ORGÁNICAtalmente en los procesos ecológicos, la ductos favorece e impulsa mercados loca- De acuerdo a los datos más recientes1 haybiodiversidad y los ciclos adaptados a las les y de exportación, así como también alrededor de 50.9 millones de hectáreascondiciones locales, sin usar insumos que promueve el desarrollo rural sostenible a en el mundo dedicadas a la agriculturatengan efectos adversos. Combina tradi- partir del empoderamiento de los agricul- orgánica, incluidas aquellas que están ención, innovación y ciencia para favorecer tores y sus organizaciones. procesos de conversión.el medio ambiente y promover relaciones La experiencia a lo largo del mundo, indi-justas y una buena calidad de vida para ca que este sistema de producción es par-todos los que participan en ella. ticularmente favorable para los pequeñosSurgida en la década de los años de 1920, agricultores, ya que son ellos los queeste tipo de agricultura busca ser una al- dependen en gran medida delternativa frente a los efectos nocivos no uso moderado de los recursosdeseados que la agricultura intensiva ha locales, son los poseedores degenerada en diversas regiones del mundo conocimientos tradicionales ycomo son: el uso irracional de las reservas actores primordialesnaturales no renovables, la contamina- de las redes sociales deción de los alimentos por el uso indiscri- productores.minado de agroquímicos, la degradaciónambiental y la búsqueda cada vez mayordel beneficio económico en detrimentodel beneficio social. 1 De acuerdo con la última encuesta realizada por Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) —a finales de 2015— sobre la agricul- tura orgánica certificada en el mundo, con información disponible de 172 países. 3

Las regiones con la mayor superficie de tierra destinada a la agricultura orgánica es Ocea- nía (con 22.8 millones de hectáreas, que representa casi el 45 por ciento del total mun- dial) y Europa (con 12.7 millones de hectáreas que constituye cerca del 25 por ciento). Por su parte, América Latina participa con 6.7 millones de hectáreas (13 por ciento) Asia con 4 millones de hectáreas (8 por ciento) Norteamérica con 3 millones de hectáreas (6 por ciento) y África con 1.7 millones de hectáreas que representa 3 por ciento. SUPERFICIE MUNDIAL CON AGRICULTURA ORGÁNICA Y PARTICIPACIÓN POR REGIÓN 2015 Región Áreas con Participación agricultura orgánica por región (hectáreas) (%) Oceanía 22,838,513 45 Europa 12,716,969 25 América Latina 6,744,722 13 Asia 3,965,289 8 América del Norte 2,973,886 6 África 1,683,482 3 Total* 50,919,006 100 * La suma del total puede no coincidir ya que incluye la corrección para los departamentos franceses de ultramar. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Or- ganic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. El país con la mayor área de agricultura orgánica es Australia -con 22.6 millones de hectáreas- seguido por Argentina -con 3.1 millones de hectáreas- y EE.UU. con 2 millones de hectáreas. LOS 10 PAÍSES CON MAYOR SUPERFICIE DE AGRICULTURA ORGÁNICA 2015 (Millones de hectáreas) Australia 22.69 Argentina 3.07 EE.UU. 2.03 Actualmente, uno por ciento del total de las tierras agrícolas del mundo se destina España 1.97 para cultivos orgánicos. La mayor propor- ción de superficie reservada a orgánicos China 1.64 por región se ubica en Oceanía donde constituye el 5.4 por ciento del total de Italia 1.49 la superficie agrícola y en Europa donde esta cifra alcanza 2.5 por ciento. Si con- Francia 1.38 sideramos solamente a la Unión Europea (28) la proporción de áreas orgánicas Uruguay 1.31 aumenta a 6.2 por ciento del total de las áreas agrícolas; sin embargo, algunos paí- India 1.18 ses alcanzan porcentajes mucho más altos como: Liechtenstein con 30.2 por ciento Alemania 1.09 y Austria con 21.3 por ciento. Existen en el mundo, al menos 11 países que desti- 0 5 10 15 20 25 nan 10 por ciento o más de su área total agrícola a cultivos orgánicos. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statisrics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International4

SUPERFICIE MUNDIAL CON AGRICULTURA ORGÁNICA COMO PROPORCIÓN DEL TOTAL DE ÁREA AGRÍCOLA, POR REGIÓN 2015Región Áreas con Proporción del agricultura orgánica total del área agrícola (%) (hectáreas) África 1,683,482 0.1Asia 3,965,289 0.2Europa 12,716,969 2.5América Latina 6,744,722 0.9América del Norte 2,973,886 0.7Oceanía 22,838,513 5.4Total* 50,919,006 1.1* La suma del total puede no coincidir, ya que incluye la corrección para los departamentos franceses de ultramar. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statisrics and Emerging Trends 2017. Research Institute of OrganicAgriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.PAÍSES QUE DESTINAN 10 POR CIENTO O MÁS DEL ÁREA TOTAL AGRÍCOLA A CULTIVOS ORGÁNICOS 2015 (%) Liechtenstein 30.2 Austria 21.3 Suecia 16.9 Estonia 16.5 13.8Santo Tomé y Principe 13.1 Suiza 12.8 12.5 Letonia 11.7 Islas Malvinas 11.3 10.0 Italia 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 República Checa Finlandia 0.0Fuente: The World of Organic Agriculture. Statisrics and Emerging Trends 2017. Research Institute of OrganicAgriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.En 2015, se estimó que las tierras agrícolas orgánicas aumentaron en cerca de 6.5 mi-llones de hectáreas con respecto a 2014. Esto debido a que 4.4 millones de hectáreasadicionales fueron reportadas por Australia. No obstante, muchos otros países reporta-ron un importante incremento, contribuyendo así al crecimiento mundial. Dentro deestos países, cabe destacar a EE.UU. (con 30 por ciento de incremento) e India (con 64por ciento de incremento) ambos con 0.5 millones de hectáreas agregadas; así comotambién España y Francia, quienes en conjunto añadieron 0.3 millones de hectáreasorgánicas. 5

En términos generales, ha habido un incremento de las áreas agrícolas orgánicas en to- das las regiones del mundo. En Europa, la superficie creció en alrededor de 1 millón de hectáreas (lo que significó un incremento de 8.2 por ciento); en Asia el incremento fue de 11 por ciento (0.4 millones de hectáreas agregadas); en América del Norte, las áreas dedicadas a los cultivos orgánicos se ampliaron en 21 por ciento (con un poco más de 0.5 millones de hectáreas sumadas); en tanto que en África, el aumento fue de 35 por ciento, lo que implicó 0.4 millones de hectáreas adicionales. Sobresalen en esta última región países Kenia, Madagascar, Zimbabue y Costa de Marfil. La región de América Latina, fue la única que registró un decremento en las áreas orgánicas, ésto debido principalmente a la reducción de casi 300,000 hectáreas de pasto orgánico en las Islas Malvinas. Además de las tierras dedicadas a la agricultura existe superficie orgánica dedicada a otras actividades como la recolección silvestre, la apicultura, la acuacultura, bosques y pastos silvestres2. Estas superficies representan cerca de 39.7 millones de hectáreas. Los detalles del uso de la tierra están disponibles para más del 90 por ciento de las tierras orgánicas. Desafortunadamente, algunos países con áreas orgánicas muy grandes tales como Australia, Brasil e India, tienen poca o ninguna información sobre su uso. AREAS ORGÁNICAS EN EL MUNDO POR TIPO DE USO 2015 (Hectáreas)Región Agricultura Acuacultura Bosques Pastizales Recolección Otras Total silvestres Silvestre/1 actividades no agrícolasÁfrica 1,683,482 38,448 11,905,017 13,626,947Asia 3,965,289 27,489 123 5,522,891 1,507 9,517,298Europa 12,716,969 19,533 8,112 17,658,757 30,403,371América Latina 6,744,722 3,791 4,221,072 10,321 10,979,906América del Norte 2,973,886 208,729 54,551 3,237,166Oceanía 22,838,513 765 22,839,278Total* 50,919,006 31,279 266,833 8,112 39,363,053 11,828 90,600,111 Las celdas sin información indican datos no disponibles. /1 Incluye recolección silvestre y apicultura* La suma del total de agricultura puede no coincidir, ya que incluye la corrección para los departamentos franceses de ultramar. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statisrics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. Se calcula que en 2015 existían en el mundo casi 2.4 millones de productores dedi- cados al cultivo de orgánicos3. De ese total, 35 por ciento se ubica en Asia, seguido por África con 30 por ciento y América Latina con 19 por ciento. Los países con los mayores productores son India (585,200 productores), Etiopía (203,602 productores y México (200,039 productores). Se estima que ha habido un incremento en el número de los productores a nivel mundial, en alrededor de 160,000, lo que representa un poco más de 7 por ciento comparado con 2014. Una cuarta parte de las áreas agrícolas orgánicas (12.8 millones de hectáreas) y más del 89 por ciento de los productores orgánicos se ubican se ubican en países en desarrollo y mercados emergentes. 2 Cabe señalar que muchos países no informan de las zonas orgánicas no agrícolas. Por lo tanto, podemos suponer que los datos sobre las otras áreas son incompletos, en particular los datos sobre la acuicultura y los bosques. 3 Es importante señalar que algunos países sólo reportan el número de empresas, proyectos o grupos de productores, cada uno de los cuales puede ser un número de productores individuales. Por lo tanto, el número de productores debe ser prudente y se puede suponer que el número total de productores orgánicos es mayor que el reportado aquí.6

PRODUCTORES MUNDIALES DE ORGÁNICOS POR REGIÓN 2014 versus 2015Región 2014 2015 Variación 2015/2014 (%)África 593,049 719,720 21.4Asia -5.6Europa 901,578 851,016 3.4América Latina 18.9América del Norte 337,773 349,261 12.2Oceanía -0.4Total 384,852 457,677 7.2 17,062 19,138 22,115 22,021 2,256,429 2,418,833 Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of OrganicAgriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.LOS 10 PAÍSES CON EL MAYOR NÚMERO DE PRODUCTORES ORGÁNICOS 2015India 585,200Etiopìa 203,602México 200,039Uganda 190,670Filipinas 165,958 Más de dos tercios de las tierras agrícolasTanzania 148,610 son pastizales y áreas de pastoreo (33.1 96,857 millones de hectáreas, un incremento del Perú 69,967 17 por ciento en comparación con 2014). Turquía 58,258 Con un total de casi 10 millones de hectá-Paraguay 52,609 reas, las tierras arables constituyen el 20 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 por ciento de las tierras agrícolas orgáni- Italia cas. Un aumento de casi 13 por ciento con 0 respecto a lo reportado en 2014. La mayor parte de esta categoría de tierra se utilizóFuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic para los cereales, incluido el arroz (3.9Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. millones hectáreas), seguido de forraje verde de tierras arables (2.5 millones de hectáreas), oleaginosas (1.2 millones de hectáreas), cultivos textiles (0.4 millones de hectáreas) y leguminosas secas (0.4 millones de hectáreas). Los cultivos permanentes representan el 8 por ciento de las tierras agrícolas or- gánicas, que ascienden a 4 millones de hectáreas. Comparado con 2014 repre- sentó un incremento de más de 640,000 hectáreas, o 18.9 por ciento más. El más importante de los cultivos permanentes es el café (con casi un millón de hectáreas, constituyendo más del 20 por ciento de las áreas orgánicas de cultivos permanen- tes), seguidas por las aceitunas (casi 0.7 millones de hectáreas), las nueces (0.4 millones de hectáreas), las frutas tropica- les y subtropicales (casi 0.3 millones de hectáreas) y las uvas (con 0.3 millones de hectáreas). 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE USO DEL SUELO Y CATEGORÍAS DE CULTIVOS 2015 7% 65% 20% Cultivos cíclicos 8% Cultivos permanentes Pastos permanentes Otros, sin detalle Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. PRINCIPALES CULTIVOS CÍCLICOS 2015 (Millones de hectáreas) Cereales 3.89 Forrajes Verdes 2.51 2 2.5 3 Oleaginosas 1.24 Cultivos textiles 0.45 Leguminosas secas 0.41 1.5 3.5 4 4.5 0 0.5 1 Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES 2015 (Millones de hectáreas) Café 0.91 Olivo 0.67 Nueces 0.41 Frutas, tropicales y subtropicales 0.37 Uvas 0.33 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.8

En cuanto al algodón, información de- Por región, América del Norte se ubica como el más importante mercado de orgánicostallada indica que durante la tempora- con 42.7 miles de millones de dólares estadounidenses, seguido por Europa con 33.0da 2014/2015 fueron producidas en el miles de millones de dólares estadounidenses y Asia con 6.8 miles de millones de dó-mundo 112,488 toneladas de fibra de lares estadounidenses.algodón orgánico, por 193,840 produc-tores en 350,033 hectáreas. Existen ac- DATOS DEL MERCADO MUNDIAL: VENTAS AL POR MENOR Ytualmente 19 países productores de al- GASTO PER CÁPITA POR REGIÓN 2015godón orgánico certificado, pero 92 porciento de la oferta mundial proviene de Región Venta al por menor Gasto percápitasólo cinco países. India permanece como (millones de dólares) (dólares)el mayor productor, con alrededor de dosterceras partes del total de la producción, África 19 n.d.seguido por China, Turquía, Kirguistán yEE.UU. Asia 6,940 1.7MERCADO GLOBAL Europa 33,042 40.4Las ventas mundiales de alimentos y be- América Latina 34 0.06bidas orgánicas alcanzaron en 2015 untotal de 83.9 miles de millones de dóla- América del Norte 42,759 119.5res estadounidenses, lo que implica unaexpansión en cerca de 10 por ciento Oceanía 1,204 30.7comparado con las ventas del año previo.América del Norte y Europa son las regio- Total 83,999 11.4nes que generan las mayores ventas porproductos orgánicos (90 por ciento de las n.d. = no disponible.ventas de alimentos y bebidas orgánicas). Fuente: The World of Organic Agriculture. Statisrics and Emerging Trends 2017. Research Institute of OrganicSin embargo, su participación global en Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.las ventas de alimentos orgánicos estádisminuyendo ligeramente a medida que En 2015, los países con los mayoresotros mercados regionales comienzan a mercados para los productos agríco-expandirse, como Asia, América Latina las son: EE.UU con 39.7 miles dey África. No obstante, debemos tener en millones de dólares estadounidensescuenta que muchos de los cultivos orgá- (aproximadamente el 47 por cientonicos que crecen en estas regiones son del mercado mundial), Alemaniadestinados para la exportación. con 9.5 miles de millones dólares es- tadounidenses, Francia con 6.1 mi- les de millones de dólares estadou- nidenses y China con 5.2 miles de millones de dólares estadounidenses.El mercado global de alimentos y bebidas DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LAS VENTAS MINORISTAS POR PAÍS 2015orgánicas se ha expandido en cerca de (%)cuatro veces, durante el periodo de 2000-2015, al pasar de 17.7 miles de millones 15 EE.UU.en 2000 a 83.9 miles de millones de dóla- Alemaniares estadounidenses. Empresas dedicadas 3 47 Franciaa la inteligencia de mercado -como Or- 3 Chinaganic Monitor- proyectan que este creci- 4 Canadámiento continuará. 4 Reino Unido de la Gran Bretaña ItaliaA pesar de ello, se considera que hay una 6 Suizaserie de desafíos: la concentración de la 7 Otrosdemanda en Europa y América del Nor-te; el hecho de que en la mayoría de los 11países, sólo una pequeña base de consu-midores es responsable de las compras dealimentos orgánico; el reto que represen-ta la comercialización de alimentos orgá-nicos de acuerdo con las preferencias delos consumidores en los diversos países y;la preocupación por la oferta. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International. 9

El mayor gasto per cápita de alimentos y bebidas orgánicas con más de 188 dólares es- UNA MIRADA POR REGIÓN tadounidenses se encontró en Suiza, Dinamarca, Luxemburgo y Suecia. Por su parte, las África mayores cuotas de mercado orgánico del total del mercado de alimentos se alcanzaron Esta región del mundo contaba en 2015 en Dinamarca (8.4 por ciento), Suiza (7.7 por ciento) y Luxemburgo (7.5 por ciento). con 1.7 millones de hectáreas certificadas para la agricultura orgánica, las cuales LOS 10 PAÍSES CON EL MAYOR GASTO PER CÁPITA EN ALIMENTOS constituyen el 3 por ciento de las áreas ORGÁNICOS 2015 orgánicas del mundo. Comparado con el año anterior, África reportó un aumento Suiza 212 291 de cerca de 400,000 hectáreas, lo que re- Dinamarca 196 250 300 presenta un incremento de 33 por cien- 189 to, lo que significa el mayor crecimiento Suecia 158 en áreas desde 2008. Asimismo había Luxemburgo 141 700,000 productores dedicados a la agri- 123 cultura orgánica. Liechtens- 118 Tanzania fue el país con la mayor área or- tein 92 gánica (con alrededor de 270,000 hectá- 85 reas); en tanto que Etiopía fue el que tuvo Austria 50 100 150 200 el mayor número de productores orgáni- EE.UU. (Dólares estadounidenses) cos (un poco más de 200,000). El país Alemania con la mayor proporción de tierras agrí- Francia colas orgánicas fue la Isla de Santo Tomás Canadá y Príncipe con 13.8 por ciento del total de las superficies agrícolas. 0 La mayoría de los cultivos orgánicos producidos en África son destinados al mercado de exportación, siendo los prin- cipales el café, aceituna, nueces, cacao, oleaginosas y algodón. Fuente: The World of Organic Agriculture. Statistics and Emerging Trends 2017. Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) and IFOAM-Organics International.10

En África, sólo Marruecos y Túnez cuen- Asia han sido aprobadas en Bangladesh y Kir-tan con una regulación orgánica, siete El total de las áreas dedicadas a la agricul- guistán in 2016. Los Sistemas Participati-países la están elaborando una y once na- tura orgánica en Asia fue de casi 4 millo- vos de Garantía (SPG) han registrado unciones más tienen una norma pero no es nes de hectáreas en 2015. Se estiman un crecimiento en Asia y algunos gobiernoslegislación nacional. poco más de 0.8 millones de productores, han aceptado los SPG como una formaDe acuerdo con el reporte Financing Or- muchos de ellos en la India. Los líderes alternativa de certificación de productosganic Agriculture in África: Exploring the por superficie fueron China (1.6 millo- orgánicos.Issues, elaborado por la Conferencia de nes de hectáreas) e India (1.2 millones de Comprendiendo la importancia del papellas Naciones Unidas para el Comercio y hectáreas); Timor Oriental tuvo la mayor de los gobiernos locales en la adopción yDesarrollo (UNCTAD, 2016), el sector proporción de superficie agrícola orgáni- la implementación de prácticas de agri-de la agricultura orgánica en África está ca con 6.6 por ciento del total del área cultura orgánica, IFOAM-Asia desarrollocreciendo de forma acelerada, lo que pue- agrícola. Diecinueve países tienen regula- la iniciativa “Gobiernos Locales de Asiade tener efectos positivos en el desarrollo ciones sobre agricultura orgánica y cinco por la Agricultura Orgánica”. Una cum-económico y sociocultural de la región. países están en proceso de redacción. bre anual reúne a representantes de losLas conferencias sobre orgánicos lleva- La participación de Asia en las ventas de sectores público y privado para discutirdas a cabo en África Oriental, Occiden- alimentos orgánicos sigue aumentando. temas relacionados con el desarrollo de latal, Central y del Sur, se han convertido China tiene el mayor mercado en la región. agricultura orgánica en esta región.en todo un suceso ya que han sido claves El tema de las alarmas sanitarias en los ali- Europapara la incorporación de la agricultura or- mentos ha sido uno de los factores que han En 2015, se contabilizaron 12.7 millonesgánica en las políticas, estrategias y pro- influido en el incremento de las ventas de de hectáreas de orgánicos en toda Europagramas de gobierno. orgánicos. De igual forma, el aumento en (de las que 11.2 millones se ubicaron enEn Kenia, la compilación de datos del el ingreso de la clase media urbana ha ge- la Unión Europea), gestionadas por cercasector orgánico en 2015 muestra un im- nerado una expansión en la demanda, par- de 350,000 productores (270,000 en lapresionante crecimiento comparado con ticularmente en las ciudades. Unión Europea). La proporción de super-2011. La demanda de alimentos orgáni- Muchos países en la actualidad están apo- ficie agrícola en esta región del mundo fuecos ha seguido creciendo en particular yando la agricultura orgánica, como es el de 2.5 por ciento con respecto del total depor los sectores urbanos de mayor ingre- caso de China, quien ha firmado un acuer- tierra agrícola (en la Unión Europea estaso, lo que proporciona una oportunidad do de certificación orgánica con Nueva proporción aumenta a 6.5 por ciento). Sede mercado. Si esta tendencia continua, Zelanda. Además, el gobierno chino ha considera que 25 por ciento de las tierrases probable que para el ciclo 2016/2017 decidido también incorporar la industria orgánicas del mundo se sitúan en Europa.más productores se conviertan a la agri- de lo orgánico en el “Plan Nacional para Durante 2015 las superficies orgánicas secultura orgánica, ya que la demanda de la Construcción de la Civilización Ecoló- incrementaron en aproximadamente unproductos orgánicos como el café y té es gica”. Políticas nacionales sobre orgánicas millón de hectáreas con respecto al añoinsatisfecha y va en aumento. anterior. 11

El país con el mayor número de superficie En Europa casi todos los países cuentan América Latina y el Caribe agrícola orgánica fue España (con alrede- con regulación orgánica o está elaborán- En América Latina, 460,000 productores dor de 2 millones de hectáreas), Italia (1.5 dose. La revisión sobre la regulación de se ocuparon de 6.7 millones de hectáreas millones de hectáreas) y Francia con 1.4 la agricultura orgánica -por parte de la dedicadas a la agricultura orgánica en millones de hectáreas). En nueve países al Unión Europea- fue un tema importante 2015. Esto representa el 13 por ciento menos 10 por ciento de las tierras totales a principios del año pasado. Doce meses de las superficies agrícolas orgánicas del agrícolas son orgánicas: Liechtenstein es después del inicio de las negociaciones mundo y casi uno por ciento de la super- el líder (con 30.2 por ciento), seguido por entre el Parlamento Europeo, el Conse- ficie agrícola total de la región. Los prin- Austria (21.3 por ciento) y Suecia (16.9 jo de Agricultura y la Comisión Europea, cipales países con áreas orgánicas fueron por ciento). las conversaciones se mantuvieron en un Argentina (3.1 millones de hectáreas), Las ventas de productos orgánicos totali- punto muerto a finales de 2016. Posicio- Uruguay (1.3 millones de hectáreas) y zaron 33.0 miles de millones de dólares nes entre las instituciones de la Unión Eu- Brasil (0.7 millones de hectáreas). estadounidenses en 2015 (en la Unión ropea y los estados miembros continúan El mayor porcentaje de áreas orgánicas Europea se concentraron 30.0 miles de siendo divergentes en varios temas cla- con respecto al total de la superficie agrí- millones de dólares estadounidenses), un ve. La Política Agrícola Común (PAC) y cola se ubicó en las Islas Malvinas con incremento de 13 por ciento con respecto programas similares en otros países, per- 12.5 por ciento, seguido de Uruguay con a 2014. El principal mercado de orgánicos manecen como la principal política para 9 por ciento y Guyana Francesa con 9 por se sitúo en Alemania, con ventas de 9.5 el desarrollo de la agricultura en Europa, ciento. Muchos países de América Latina miles de millones de dólares estadouni- incluida la agricultura orgánica. Bajo la son considerados importantes exportado- denses, seguido por Francia (6.1 miles de actual PAC para el periodo 2014-2020 la res de productos orgánicos como bananas, millones de dólares estadounidenses), y el agricultura orgánica es apoyada por dos cacao, y café. En países como Argentina y Reino unido de la Gran Bretaña (2.8 miles pilares: los pagos directos y el Programa Uruguay, las frutas de clima templado y la de millones de dólares estadounidenses). de Desarrollo Rural. carne son productos de exportación clave. A pesar de la dinámica creciente del mer- En cuanto a la investigación, en 2016 la Se presume que 23 países de la región cado europeo, tendencias actuales indi- Plataforma Tecnológica Europea para la cuentan con regulación orgánica o están can que la producción en esta zona del Investigación de Alimentos y Cultivos redactando una. En mayo de 2016, la orbe no se mueve a la misma velocidad, lo Orgánicos publicó temas prioritarios para Unión Europea y Chile concluyeron las que plantea varios desafíos para el futuro el Programa de Trabajo 2018/2020, que negociaciones de un acuerdo comercial desarrollo de lo orgánico en Europa. es en la actualidad, el programa marco de de productos orgánicos con el fin de reco- investigación de la Unión Europea. nocer mutuamente la equivalencia de sus reglas de producción orgánica así como los sistemas de control.12

La producción orgánica en la región de- El Departamento de Agricultura de los En 2016, la Organic Farming Researchpende en gran parte de la cooperación Estados Unidos (USDA) por sus siglas en Foundation publicó un reporte que ana-entre los pequeños productores y las ingles a mediados de enero de 2017, pro- lizaba el destino de los fondos que apo-cadenas de valor en café, cacao, banano, puso oficialmente un Programa Check- yó la investigación de la agricultura y losgranos andinos (como la quinua, la cañi- off4 de Investigación y Promoción Orgá- alimentos orgánicos en EE.UU. de 2002hua, la kiwicha y el tarwi) y jengibre. Se nico, el cual se encuentra en la etapa de a 2014. Los resultados del reporte indi-considera que la capacidad de los países consulta para en forma posterior ser vota- can que casi tres cuartas partes de éstosde América Latina para desarrollar sus do. El USDA estima que de aprobarse este se designaron a temas de investigaciónsectores orgánicos puede ser mejorada programa, se podrían recaudar más de sobre la producción de cultivos orgánicos,con incentivos y apoyos gubernamentales. 30 millones de dólares al año, para gas- como: granos, frutas, vegetales –incluidaPara lo cual, los gobiernos locales están tar en investigación que permita enfren- la papa-, oleaginosas, nuez, leguminosas,conduciendo varias iniciativas nacionales tar los problemas actuales de la industria cacahuate y forrajes, entre otros; en tan-y/o descentralizadas, incluidos los apo- orgánica en EE.UU. Entre los objetivos to que el resto se destinó a la ganadería,yos para los Sistemas Participativos de iniciales del programa están: educar a los cultivos forrajeros y temas generales. ElGarantía. consumidores sobre lo que es orgánico y documento hace recomendaciones fun-América del Norte sus beneficios; distinguir entre orgánicos damentales al señalar que es urgenteEn América del Norte, cerca de tres mi- y otros sellos no regulados como lo llama- aumentar el financiamiento para la in-llones de hectáreas fueron destinadas a dos \"naturales\"; confirmar los beneficios vestigación orgánica si se quiere asegurarla agricultura orgánica en 2015; lo que ambientales y de salud pública que ofre- el crecimiento de éste sector; pero tam-representa 0.7 por ciento del total de las ce la agricultura orgánica; emprender la bién indica, que es importante aumentaráreas agrícolas de la región y 6 por cien- investigación que permita resolver pro- la investigación sobre temas prioritariosto de las superficies orgánicas del mun- blemas de plagas invasoras y control de que están sub-representados, como es eldo. Alrededor de 2 millones se ubican en malezas e; incorporar nuevos agricultores caso de la ganadería y aves de corral —asíEE.UU y 0.9 millones en Canadá. a la producción orgánica a través de infor- como sus subproductos— cuyos fondosEl auge de la industria orgánica en los mación y asistencia técnica. de investigación apenas representaron elEE.UU. continúa estableciendo nuevos 10 por ciento, cuando representaron enrécords, con ventas de productos orgáni- 4 En EE.UU. se les llama Programas Check-off, a aque- 2014 alrededor del 35 por ciento de lascos que alcanzaron 43.3 miles de millo- llos que buscan aportaciones obligatorias para fon- ventas totales de los productos orgánicos.nes de dólares en 2015, lo que significa dos de fomento productivo. El factor común de estos En el caso de Canadá, los productos orgá-11 por ciento más del nivel récord con- fondos es que el sector financie su propio desarrollo a nicos continuaron disfrutando de una ro-seguido en 2014 y superando la tasa de través de promover la innovación y fomentar la com- busta demanda. El valor del consumo decrecimiento global del mercado de ali- petitividad. En EE.UU. estos fondos son muy comunes la demanda doméstica se estimó en 4.7mentos -estimada en 3 por ciento- según ya que se estima que nueve de cada diez agricultores miles de millones de dólares canadiensesla Asociación de Comercio Orgánico. De estadounidenses contribuyen a alguno de estos fondos. en 2015, lo que significó un incrementolos 43.3 mil millones de dólares en ven- Los check-off son tasas cuasifiscales, ya que lo captado de 1.2 millones con respecto al consumotas orgánicas totales, 39.7 mil millones se dirige directamente va un fondo administrado por de 2012. En la pasada década, el mercadode dólares correspondieron a alimentos y para beneficio de la industria o sector involucrado. orgánico de Canadá experimentó un cre-orgánicos. cimiento anual a tasas de dos dígitos y se 13

espera que este crecimiento se mantenga. tanto que en Nueva Zelanda se estimó en A MANERA DE CONCLUSIÓN Canadá es uno de los pocos países que 197 millones de dólares neozelandeses en Las áreas de agricultura orgánica han au- importan productos orgánicos usando los 2015. mentado en forma acelerada. En un lapso códigos del sistema armonizado, limitado Las áreas bajo certificación orgánica en de 15 años (2000-2015) las superficies principalmente a la importación de frutas Australia continúan creciendo; la mayo- destinadas a la agricultura orgánica prác- y vegetales frescos, café, té y productos ría de estas superficies son usados para la ticamente se triplicaron al pasar de 14.9 lácteos. producción de ganado bovino en los pas- a 50.9 millones de hectáreas. No obstante Oceanía tizales semiáridos, donde cada unidad de este ritmo, aún representan uno por ciento Esta región incluye Australia, Nueva Ze- pastoreo suele ocupar decenas de miles de del total de las áreas agrícolas del mundo. landa y los estados de las Islas del Pacífico. hectáreas cada una. El marco regulatorio El mercado por su parte, también sigue en En conjunto, esta zona cuenta con 22,000 de la certificación orgánica en Australia ha expansión, de tal forma que para 2015 el productores que cultivan 22.8 millones de permanecido estable con pequeños cam- valor por la venta mundial de productos hectáreas orgánicas. Esta cifra constituye bios en 2016. Sin embargo, la industria orgánicos alcanzó en total de 83.9 miles 5.4 por ciento del total de las tierras agrí- orgánica y el Gobierno Australiano conti- de millones de dólares estadounidenses, colas de la región y cerca del 45 por ciento núan dando respuesta al desarrollo global 10 por ciento más que con respecto al del total de las áreas agrícolas orgánicas de lo orgánico a través de la revisión de su año anterior. A pesar de este crecimien- del mundo. Norma Nacional de Producción orgánica to, el principal reto es la concentración Más del 99 por ciento de las tierras orgá- y Biodinámica. La mayoría de los compra- de la demanda. Si bien la producción de nicas de esta región se concentran en Aus- dores australianos -59 por ciento del total orgánicos tiene un carácter global -ya que tralia (22.7 millones de hectáreas, 97 por de los compradores en 2016- están cons- involucra a cerca de 179 países- más del ciento de las cuales se estima son áreas de cientes de que las marcas de certificación 90 por ciento de las ventas de alimentos pastoreo extensivo); seguido por Nueva utilizados en los productos orgánicos son y bebidas orgánicos se centralizan en dos Zelanda (con más de 74,000 hectáreas) garantía de autenticidad. regiones América del Norte y Europa. De y Samoa (con casi 28,000 hectáreas). La En 2016, el valor de la agricultura orgá- hecho, gran parte de los alimentos orgá- mayor proporción de áreas orgánicas por nica como herramienta de desarrollo fue nicos producidos en África, Asia y Amé- país con respecto al total de la superficie reconocido por el órgano rector de las rica Latina están dirigidos a los mercados agrícola se ubicó en Samoa (con 9.8 por Comunidades del Pacífico, el Consejo de de exportación; e incluso en Australia y ciento), seguido por Tonga (con 8 por Gobiernos y Administraciones Regiona- Nueva Zelanda, muchos productores de ciento), Australia (5.6 por ciento), Islas les, compuesto por los ministerios de rela- alimentos orgánicos tienen una alta orien- Solomon (5.2 por ciento) y Vanuatu (5.1 ciones exteriores y de comercio de los 26 tación a la exportación. Es necesario que por ciento). estados miembros de la Comunidad del se fomenten más mercados regionales que El crecimiento de la industria orgánica en Pacífico. Entre los acontecimientos más permitan que la industria de orgánicos sea Australia, Nueva Zelanda y las Islas del importantes de 2016 figuran el Pacific más sostenible. Pacífico ha sido fuertemente influencia- Organic Tourism and Hospitality Stan- Al ser una tarea casi característica de pe- do por la creciente demanda del exterior, dard (la Norma para la Hospitalidad y el queños productores, es importante señalar aunque las ventas domésticas también Turismo Orgánico del Pacífico), que se de- que el desarrollo del sector orgánico está están creciendo. En Australia las ventas sarrolló con la asistencia del Proyecto de relacionado con acciones y medidas de po- del mercado doméstico fueron valuadas Política Agrícola del Pacífico de la Unión lítica pública, como ha sido en los últimos en 1.3 miles de millones de dólares aus- Europea y un conjunto de herramientas años, la promoción de los Sistemas Partici- tralianos -de acuerdo a datos de 2014- en de políticas orgánicas para los tomadores pativos de Garantía. de decisiones. La mayoría de los productos certificados orgánicamente de la región son para exportación; sin embargo, hay indicios de crecimiento de los mercados locales.14

HACIA DÓNDE SE ORIENTA ELMERCADO MÁS GRANDE DELORBE DE PRODUCTOS ORGÁNICOSCentro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA). Texto elaborado con base en los artículos titulados: Salads and Carrots andBerries—oh my!; Organic Trends Bring Change to Retail y; Younger Shoppers Continue to Drive Organic Category, elaborado por Melissa Shipman;en The Organic Fresh Trends Special Report 2017.INTRODUCCIÓN pansión, es la oferta. Y aunque los pro- De acuerdo a The Packer,Los EE.UU. son el principal mercado en ductores y exportadores están aumen- en 2016 las ventas deel mundo para los productos orgánicos, tando la producción en muchas áreas, el productos orgánicosse estima que concentra cerca del 47 por abasto sigue siendo un factor limitante representaron el 7.5ciento del mercado global de orgánicos. para algunos minoristas. por cientoCon un crecimiento constante, la indus- Los comerciantes minoristas han señala-tria de orgánicos en EE.UU. registró en do que la oferta ha sido limitada en los mayor demanda, se calcula que aportan2015 un nuevo récord, con ventas que últimos años, a medida que más cadenas el 23.2 por ciento del total ventas orgá-alcanzaron un total de 43.3 miles de mi- de tiendas ingresan al mercado orgánico, nicas en los EE.UU. Esta tendencia dellones de dólares, lo que representó un lo que ha aumentado el grado de compe- consumo ha hecho que las empresas queincremento de 11 por ciento con respec- tencia para la compra de estos productos ofrecen estos productos hayan invertidoto al año anterior. De este total de ventas, y la base de ventas. en la producción de nuevas líneas de en-cerca del 92 por ciento corresponde a A fin de ofrecer los requerimientos nece- saladas orgánicas —que incluye tambiénventas de alimentos orgánicos. sarios, los productores e importadores de la adición de varios nuevos sabores deEn este trabajo ofrecemos algunas de orgánicos se han centrado en aumentar aderezos— para este este año. Es decirlas probables tendencias hacia donde se los volúmenes de los principales pro- han diversificado los kits de ensaladasorientará en un futuro cercano el mer- ductos que demanda el mercado. Las orgánicas.cado de orgánicos, cuáles son los prin- ensaladas empaquetadas, los berries, las De acuerdo con Nielsen —una impor-cipales productos líderes, cómo se es- manzanas, las zanahorias, los tomates, la tante empresa de inteligencia comer-tán transformando los mecanismos de lechuga, los plátanos, los aguacates, los cial— se observa un interés continuo yventa del comercio minorista y cómo la cítricos y las uvas, forman parte de los un aumento en las ventas de productosnueva generación de consumidores sera productos con mayor demanda y creci- orgánicos en los consumidores nortea-determinante. miento en las ventas, lo que ofrece sin mericanos y dentro de éstos, la categoríaEL TOP 10 DE LOS PRODUCTOS duda, una oportunidad de mercado. de ensalada crecio en sólo 13 semanasORGÁNICOS Ensalada envasada -de la última semana de julio a la últimaLa categoría de alimentos orgánicos en Las ensaladas envasadas se ubican en de agosto- 1.4 por ciento.los EE.UU sigue creciendo. De acuerdo la cima de los productos orgánicos dea The Packer1, en 2016 las ventas deproductos orgánicos representaron el7.5 por ciento de las ventas totales mi-noristas y es muy probable, que cierre2017 con 10 por ciento; por lo que lacuestión básica de este mercado en ex-1 The Packer es un periódico y sitio web que cubre laindustria de frutas y hortalizas en los Estados Uni-dos, cuyo objetivo es brindar información a produc-tores, compradores y minoristas. De forma semanal,publica información sobre temas como: producción,distribución, nutrición, legislación, así como de laimportación y exportación de productos hortofrutí-colas frescos. Desde 1983, ha realizado estudios demercado con el objetivo de dar seguimiento anual alas diversas tendencias de compra y consumo de pro-ductos frescos en EE.UU. Esta publicación se llamaThe Packer. Fresh Trends. 15

Zanahoria consumidores de zanahoria cruzan de forma muy simple Las zanahorias es otro de los productos la frontera a lo orgánico. que lidera la categoría de los orgánicos. Los proveedores están conscientes de que las zanahorias orgánicas son en un alto porcentaje un producto gancho para los compradores, ya que la zanahoria es un producto de consumo habitual2. De igual forma, los minoristas señalan que productos orgánicos como: man- zana, zanahoria y ensaladas —entre otros— tienden a ser para los consumido- res productos de primer contacto con lo orgánico, o bien, casi siempre los com- pradores habituales de orgánicos se llevan alguno de estos. Especialistas de mercadeo consideran que Según la información de Nielsen, las berries los consumidores de artículos cotidianos contribuyen con más del 10% de las ventas como la zanahoria, cruzan de forma muy simple la frontera a lo orgánico. Ellos tienden a utilizar productos orgánicos que estén bastante cerca del precio de sus homólogos convencionales, tales como las verduras de hoja verde y zanahorias. Y si bien, el precio sigue siendo un punto difícil justificar en los productos orgáni- cos, no sucede así en el caso de alimentos cotidianos. Las zanahorias aportan 30.1 por ciento de las ventas de la categoría orgánica. Berries Las berries orgánicas también disfrutan de Según la información de Nielsen, las con una mayor oferta debido a que la de- una fuerte demanda. De ahí que diversos berries contribuyen con más del 10 por manda sigue creciendo. La contribución productores en la zona de California estén ciento de las ventas en la categoría orgá- de las uvas a las ventas globales de orgáni- incrementando la superficie orgánica en nica y ha registrado un aumento de casi cos es de un poco más del 4 por ciento, en todos los tipos de berries. Con esto, ellos 20 por ciento en el volumen de ventas tanto que en 2016 el aumento en el valor esperan aumentar la disponibilidad de durante este año este año. de las ventas fue del 2.4 por ciento con arándanos orgánicos en un 100 por cien- Uvas y bananos respecto al año pasado. to este año. Por su parte, los importadores Las uvas orgánicas están mostrando de Los bananos orgánicos por su parte, regis- pretenden complementar la demanda del igual forma un cierto crecimiento. La traron un incremento de casi 30 por cien- mercado estadounidenses con la nueva mayor parte se concentra en variedades to tanto en el valor como en el volumen producción en Chile, las nuevas planta- verdes y rojas sin semillas; e incluso em- de ventas, durante el último año. ciones orgánicas de moras y frambuesas presas dedicadas a la producción de orgá- Manzanas en México —para el invierno— y la nueva nicos, advierten que también han visto un Las manzanas orgánicas están de forma producción de fresa orgánica en Florida y crecimiento en los tipos de uva más es- constante en la lista de los principales el sur de California. pecializadas. Las uvas negras sin semillas, productos consumidos y que se manifies- que en el pasado era difícil de encontrar ta en la demanda de opciones orgánicas 2 En 2016, la zanahoria fue la tercera hortaliza más en la categoría de orgánicos, hoy cuenta consumida en los EE.UU. De acuerdo a The Packer, el 68 por ciento de los consumidores de las 20 principa- les hortalizas, dijo haber comprado zanahoria durante el último año.16

Las uvas orgánicas están mostrando para las variedades de manzana de moda. En el un cierto crecimiento último año la producción orgánica se está incli- nando hacia nuevas variedades modernas, como Los bananos orgánicos por su parte, Pink Lady, Piñata y Honeycrisp frente a las clá- registraron un incremento sicas como la Red Delicious. Es decir, las manza- nas son objeto de una compra muy consistenteLas manzanas orgánicas están de forma cons- por parte de los consumidores. Productores ytante en la lista de los principales productos empacadores advierten, que si se cuenta con la oferta y los minoristas la siguen exhibiendo, los consumidos consumidores seguirán comprando. Por lo tanto, esperan que 2017 sea un año positivo para esta fruta orgánica, con inventarios suficientes —de producción local— hasta que las manzanas orgá- nicas importadas comienzan a llegar. Otros productos Los tomates, lechugas, aguacates y cítricos com- pletan la lista. Todos han visto un crecimiento significativo en el último año. Los tomates orgá- nicos registraron en el último año un incremen- to de 19.2 por ciento en el volumen de ventas La lechuga orgánica aumentó un poco más de 8 por ciento tanto en el volumen como en el valor de las ventas. Los aguacates orgánicos re- gistraron un impresionante aumento de 51.5 por ciento en el volumen de ventas en el último año; en tanto que los cítricos orgánicos observó un incremento de 38.6 por ciento en el valor de las ventas. Existen otros productos —fuera de la lista del top 10— que también están mostrando creci- miento, por lo que los proveedores se están en- focando en aumentar la superficie orgánica para muchos de estos, como es el caso de la jícama orgánica. Ellos señalan que el objetivo es contar con una mayor oferta durante todo el año, siem- pre y cuando el clima lo permita. Se trata de que los productores, proveedores e importadores se ubiquen por delante de las ten- dencias de consumo, con el fin de que los clien- tes cuenten con la disponibilidad de los produc- tos que están buscando o esperando. LAS TENDENCIA ORGÁNICA TRAERÁ CAMBIOS EN EL COMERCIO MINORISTA Los minoristas están conscientes que la cate- goría de orgánicos llegó para quedarse, por lo que muchos han invertido en la adaptación de sus estrategias para satisfacer la creciente de- manda de productos orgánicos certificados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Con el crecimiento de éste sector, se ha hecho necesario ampliar el espacio de visualización de los productos orgánicos cada año, junto con las opciones convencionales; pero también, los mi- noristas deben comercializar nuevos productos de formas novedosas, si es que quieren mante- nerse al día, en un mercado cambiante. 17

Cuadro 1 EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE ORGÁNICOS EN LOS EE.UU.18 La demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores ha crecido a un ritmo de dos dígitos casi cada año desde la década de los noventa. Lo más impresio- nante es que las ventas orgánicas aumentaron de 3,600 millones de dólares en 1997 a 43,300 millones de dólares en 2015. Ventas y crecimiento orgánico total de los Estados Unidos, 2006-2015 $40 miles de millones $30 $20 $10 $0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ventas no alimentarias orgánicas Ventas de alimentos orgánicos La perspectiva sigue siendo positiva para los productos orgánicos en el mercado. La pe- netración media de los hogares en todo el país, según SPINS –empresa de inteligencia comercial– es de alrededor del 75 por ciento. Los millennials -una generación grande y diversa- están impulsando el crecimiento de los orgánicos, particularmente en los centros de población urbana. El creciente interés del consumidor se centra en el deseo de transparencia en la cadena de suministro y en saber de dónde proviene la comida. Más hallazgos de investigación también están ayudando a subrayar los beneficios am- bientales, de salud y económicos de las prácticas y productos orgánicos. superficie organica vs ventas de alimentos orgánicos 5% 4% 3% 2% 1% 0%2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2014 Porcentaje de ventas de alimentos orgánicos vs ventas totales de alimentos Porcentaje de tierras cultivables orgánicas frente a cultivos totales

Cuadro 1 continuación EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE ORGÁNICOS EN LOS EE.UU. A pesar de los desafíos continuos de la oferta, 2015 fue un año de crecimiento significa- tivo para la industria orgánica. De hecho, el 2015, fue un año récord en las ventas para la industria de orgánicos, al sumar 4.2 miles de millones de dólares más que el año anterior, que también había sido un buen año al incrementar en 3.9 miles de millones de dólares las ganancias por ventas de orgánicos. Hasta la fecha, la industria ha mostrado un crecimiento continuo y constante con una tasa de crecimiento de 10.8 por ciento en 2015, cifra muy por encima de la tasa de crecimiento del mercado global de alimentos que registró 3.3 por ciento. La industria se está uniendo de manera colaborativa para construir una cadena de suministro segura que pueda soportar la demanda. Las estrategias para asegurar más superficie orgánica, el desarrollo de programas para ayudar a los agricultores a la transición a la agricultura orgánica y alentar a más agricultores a cultivar orgánicamen- te, son estrategias que se están llevando a cabo. Actualmente, las ventas de alimentos orgánicos representan casi el cinco por ciento de las ventas totales de alimentos, mientras que la superficie dedicada a la agricultura orgánica representa menos del uno por ciento del total de tierras de cultivo de los Estados Unidos. Las investigaciones sobre orgánicos muestran: que está creando crecimiento económi- co, reduce los niveles de pobreza y debe ser visto como una herramienta clave para estimular el desarrollo económico rural. Los encargados de la formulación de políticas tienen un papel primordial en el apoyo a la alimentación y la agricultura orgánicas; de tal forman que brinden oportunidades económicas a todos los participantes. Fuente: Organic Trade Association. 19

Especialistas en inteligencia comercial, No obstante, se considera que los envases los minoristas deben indican que el incremento de la nueva orgánicos ofrecen mucha más flexibili- comercializar nuevos raza de minoristas orgánicos, naturales dad a los minoristas, ya que permite que productos de formas o especializados, ha tenido un gran im- el producto se integre en los principales pacto en las estrategias de venta. Su estilo exhibidores de ventas. Lo que ha servi- novedosas de operación ágil —a través de las exhi- do para que los minoristas tradicionales biciones, la señalización y los anuncios muevan los productos orgánicos de la Decisiones de compra dispuestos en áreas importantes, entre parte posterior de la tienda a lugares de Uno de los factores que determinan la de- otras— ha sido muy importante, e incluso exhibición más prominentes. cisión de compra es la exposición de los ha sido adoptado por las grandes firmas Otro cambio que se registra, es que cada productos. Es claro que existe el deseo de minoristas permitiéndoles adaptarse de vez más, los minoristas están eliminando los consumidores, por ver cada vez más mejor forma a las cambiantes preferen- la llamada \"sección orgánica\", para inte- una amplia exhibición de productos orgá- cias de los consumidores de productos grarla, en la medida de lo posible al lado nicos en las tiendas. La realidad es que no orgánicos; así así como también ha con- de la alternativa convencional\". hay estantes vacíos en las tiendas, así que tribuido a mantener los precios bajos. Valor agregado a medida que aumenta la disponibilidad El empaque también cuenta El consumo de productos con valor agrega- de productos orgánicos, muchos minoris- En lo que a empaque se refiere es posi- do de igual forma está siendo influido por tas tendrán que determinar cómo asignar ble observar dos tipos de tendencias. Por el tema orgánico. De hecho, muchos mi- espacio y qué artículos convencionales un lado, se encuentra el grupo central de noristas han encontrado que adherir valor retirar de sus estantes para dar cabida a compradores orgánicos comprometidos, a productos orgánicos es otra nueva forma los orgánicos. que está preocupado por la sostenibilidad de atraer la atención de los compradores. El precio, es evidente, que representa la y el para el cual, el envase se percibe como En la categoría de hortalizas y frutas pe- principal fuerza motriz para la decisión contaminante al ambiente. Estos recla- ladas y cortadas, los consumidores ya no de compra, es por eso que no todas las ca- man embalajes menos agresivos al medio sólo están en busca de conveniencia —es denas de minoristas llevan productos or- o bien biodegradables, frente a las tradi- decir la fruta de su preferencia y la canti- gánicos a sus tiendas, ya que no siempre cionales bolsas de plástico o el empaque dad adecuada— sino también de opciones es fácil justificar su precio. En realidad tipo clamshells. Mientras que por el otro, orgánicas. Los minoristas indican que a depende de la demografía de la tienda. está el tipo de compradores llamados se- medida que crece el interés por los orgá- Por ejemplo, tiendas que tienen ventas cundarios, pero también importante. Está nicos con valor agregado, la presión por elevadas de carne y productos lácteos ge- compuesto de manera fundamental por la ofrecer la oferta necesaria aumenta, sin neralmente toman el riesgo de introducir base de compradores orgánicos que se ha embargo, no han sido capaces de procesar orgánicos. expandido considerablemente, en los úl- esos artículos en sus tiendas, ya que para timos años. Son consumidores medianos ello requieren de una certificación espe- a ligeros, que cambian regularmente en- cial, de la cual carecen actualmente la tre productos convencionales y orgánicos mayoría. Una vez que un minorista —sin de forma similar, dependiendo de una certificación— emplea un cuchillo en un variedad de señales de compra. Éstos no producto agrícola, deberá venderlo como tienen la misma resistencia al envasado. convencional. Otra tendencia emergente en las opcio- Del mismo modo, el aumento en las ven- nes de valor agregado, que está prestando tas de orgánicos en algunas categorías, es atención a la industria de los orgánicos es un factor que incrementa el interés por el de jugo fresco. expandirse y ofrecer una línea más com- pleta de opciones orgánicas.20

Esta tendencia —que se prevé continúe— es la salud, para los millennials el bene- del bajo desempleo al que están expues- provoca entre los diferentes participantes ficio de consumir orgánicos se extiende tos los millennials, en comparación, los preocupación. La primera, tiene que ver más allá. Si bien reconocen las ventajas boomers tienen mucho más dinero para con la probable expectativa de reducción para la salud, también son mucho más gastar, incluidos los productos orgánicos. de la oferta de productos convencionales, propensos a seleccionar productos orgá- Este aspecto financiero se vuelve aún más sobre todo, si se considera que muchos nicos, porque ponen un mayor valor en la importante, cuando se considera a la ge- minoristas tradicionales están experi- sostenibilidad. Es en este punto donde se neración Z (aquellas personas nacidas a mentando el cambio a un solo tipo de destacan como consumidores orgánicos. finales de los años noventa). Estos consu- producto y eligiendo llevar solamente la De igual forma, ponen un mayor valor en midores —aún más jóvenes— están muy opción orgánica en algunos productos el marketing social3, los millennials como interesados en alimentos saludables y un básicos. No obstante, los productos con- grupo tienden a estar más influenciado ambiente limpio, por lo que tienen am- vencionales siguen siendo la prioridad por el bien de sus pares y las tendencias plia disposición por consumir productos para una amplia franja de minoristas y que mejoren las condiciones de la socie- orgánicos, pero son un poco más modera- consumidores. dad. Para los distribuidores de orgánicos, dos en el gasto. La segunda preocupación está relaciona- este grupo de la población estadouniden- A decir de las firmas de inteligencia co- da con la cotización. En la medida que el se está tomando decisiones para comer mercial, la generación Z exige produc- precio de los orgánicos se aproxime a los más sano, pero su mayor influencia están tos orgánicos de calidad, pero a precios precios de los productos convencionales, mucho más orientados a la sociedad. razonables, porque eso es todo lo que existe la posibilidad de una fractura en Valor pueden pagar. No tienen grandes pre- el equilibrio entre la oferta y demanda; Además estas nuevas inclinaciones que supuestos, sin embargo tienden a gastarya que será cada vez más difícil para las promueven el consumo de orgánicos, otra una porción mayor en alimentos. Están empresas y los productores obtener már- diferencia primordial entre los baby boo- dispuestos a pagar un poco más, pero no genes de ganancia atractivos. Eso podría mers y los millennials, lo constituye el in- el doble. tener un efecto inverso en el mercado, greso. A pesar de disponer de una amplia En esta dinámica, los minoristas están haciendo que el sector de lo orgánico de- variedad de ocupaciones en el sector de haciendo todo lo posible para comer- jará de crecer. servicios tecnológicos y en consecuencia, cializar productos orgánicos a un precio LOS CONSUMIDORES JOVENES que los millennials estén dispuestos y CONTINÚARAN DIRIGIENDO EL 3 El “Marketing Social”, además de detectar y satis- capaces de aceptar, sobre todo si consi- MERCADO DE ORGÁNICOS facer necesidades de consumo y uso de bienes y ser- deramos que la oferta se ha ampliado y Los distribuidores de productos orgánicos vicios, también incluyen las acciones de tipo social y los precios registran una disminución. han enfocado su mirada en la generación humanitarias que realizan las empresas, para que el Esto implica que el mercado de orgáni- con el mayor número de estadounidenses. público las asocie a ellas y a sus marcas con una pre- cos está en proceso de transformación. Según las estimaciones de población, pu- ocupación por lo social, lo humanitario y lo ecológico. Cuando sólo había unos pocos mino- blicadas en abril de este año por la Ofici- ristas ofreciendo productos orgánicos, na del Censo de los EE.UU., los millen- podían cobrar más, era un mercado ex- nials —aquellos entre 18 a 34 años— son clusivo. En la actualidad, la industria ha en la actualidad un total de 75.4 millo- nes de personas. Esto significa, que han superado a los llamados baby boomers—aquellos entre 53 a 72 años— quienes registraron 74.9 millones de personas; lo que también indica cosas buenas para la categoría de orgánicos. Empresas dedicadas al comercio, señalan que hay un aumento significativo en la demanda de productos orgánicos, sien- do los compradores más jóvenes la gran fuerza motriz de esta tendencia. A me- dida que las ofertas orgánicos continúan haciéndose más populares, es en los grupos demográficos considerados como millennials y la GenerationZ, donde se ha observado el mayor crecimiento del consumo.Tanto los millennials como los baby boo- mers están interesados en alimentos que les ayuden a mantenerse saludables; sin embargo, existen diferencias significati- vas entre los ambos grupos. Mientras que para los segundos la única motivación 21

respondido con más superficie y oferta, Tendencias familiares NUEVAS FORMAS DE COMPRA de tal modo que los precios de los orgáni- A medida que la generación millennials, La forma en que los consumidores jóve- cos se están acercando cada vez más a los los efectos de sus hábitos de compra tam- nes eligen comprar también está evo- de los convencionales. bién son transferidos, lo que significa lucionando y podría significar grandes Variedad que más niños están comiendo produc- cambios en el comercio minorista si las Por otra parte, se observa que los compra- tos orgánicos. tendencias continúan. Por ahora, los mi- dores millennials requieren una variedad La más reciente Encuesta sobre Actitudes noristas están enfocados en gran medida más amplia de productos, que aquella que y Creencias de productos Orgánicas de a mantener una oferta consistente de or- tenían en el pasado las tiendas. Para lo las Familias de los Estados Unidos, pro- gánicos para satisfacer la demanda. Pero cual, los minoristas han ampliado cada movida por la Organic Trade Association otras prioridades también son importan- año el espacio de visualización de los or- (OTA) -que incluye a padres de 18 años tes: desde el marketing en redes sociales gánicos junto con un mayor número de o más- muestra que los millennials están y publicidad en línea, hasta artículos de opciones. Muchos de ellos han comen- eligiendo orgánicos para sus familias, si- moda para jugos y batidos. zado un plan de integración que ayudará tuación que es mayor que en las genera- El marketing está cambiando a otras for- aún más, a impulsar las ventas, median- ciones anteriores. Los millennials son el mas, en donde las historias de los produc- te el incremento de la exposición de las mayor grupo de padres compradores de tos que se consumen son cada vez más ofertas orgánicas a un mayor número de orgánicos, ya que representan el 52 por importantes. Los millennials y generation clientes. ciento del total de padres que compran Z están comprometidos y conectados con Ofrecer una más extensa variedad es im- productos orgánicos. la historia de donde proviene su comida. portante para los compradores más jóve- Productores y distribuidores de orgáni- La comodidad, tiene del mismo modo un nes; y es precisamente lo que distingue a cos en EE.EE. están de acuerdo en que los papel importante. Los millennials bus- los minoristas y da confianza a los consu- millennials han dado el tono a la gene- can desde la entrega a domicilio a la re- midores que buscan productos orgánicos. ración posterior. El nivel de educación y cepción en la acera, por lo cual requieren De igual forma, los compradores más la conciencia de cómo la dieta afecta la la conveniencia que ofrecen las tiendas jóvenes tienden también a exigir más vida cotidiana no van a desaparecer, por modernas. Pero esto deberá ser acompa- información sobre los artículos que com- el contrario serán factores que estarán ñado de ingredientes de alta calidad para pran. Son más educados que los clientes presentes en la cultura de las generacio- cocinar en casa. Los servicios que brindan de ayer, lo que obliga a la industria y en nes que en este momento están creciendo. diversas empresas como Amazon Fresh, particular a los minoristas a ser más res- Los Millennials se están convirtiendo en FreshDirect, PeaPod, Blue Apron -entre ponsables —en términos de información padres y están transmitiendo a la siguien- otras- tendrán que ser considerados, a y características— sobre los productos or- te generación la importancia de elegir medida que el mercado toma forma. Es gánicos que comercializan en sus tiendas. orgánicos. Lo cual puede ser un indicador probable que los consumidores utilicen de que el mercado de orgánicos seguirá cada vez más ese tipo de servicios, y lo creciendo. importante será cómo los diferentes par- ticipantes –productores, distribuidores, minoristas – logran integrarse a este nue- vo mercado y obtener ingresos.22

UN PRINCIPIO PARA LAGESTIÓN DE EQUIVALENCIA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS EN MATERIA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS.MC Erandi Valdovinos Romero, Jefe de Departamento responsable de Regulación Internacional de Productos Orgánicos SENASICALa producción orgánica es un sector en de forma general, tanto en México como tores nacionales que quieran exportarrápido crecimiento en la agricultura de en el resto de los países con regulaciones sus productos a diferentes mercadosMéxico, el cual crea empleos, crecimien- oficiales, la venta de productos orgánicos internacionales, deberán certificar susto económico y oportunidades empresa- en los territorios nacionales se puede productos de acuerdo a la regulación delriales. Esta actividad se rige y regula en realizar sólo si estos han sido producidos país destino. Esto significa, que dichosel país a través de la Ley de Productos y certificados de acuerdo a la regulación productores deberán haber cumplidoOrgánicos (LPO) y sus disposiciones de cada país. Esto quiere decir, que en con los requisitos de la regulación delaplicables, las cuales establecen, entre México sólo se pueden ver vender pro- otro país, así como haberse acercado aotras cosas, los requisitos que deberán ductos orgánicos que han sido obtenidos un organismo de certificación (OC), na-cumplir aquellos interesados en producir y certificados bajo la LPO. Lo mismo cional o extranjero, que cuente con lay certificar sus productos como orgáni- aplica para EUA, sólo pueden venderse acreditación correspondiente para certi-cos, así como los preceptos que deberán productos orgánicos en territorio esta- ficar el estándar de ese país.observar aquellos organismos que se de- dounidense que hayan sido producidosdiquen a certificar dichos productos, am- y certificados bajo la regulación del Pro- En este sentido, pongamos de ejemplo abos bajo el escrutinio de las instituciones grama Nacional Orgánico (NOP, por sus un productor de aguacate orgánico, Donfederales encargadas del control y la vi- siglas en inglés), y así sucesivamente Cruz, que vende su producto en las prin-gilancia de la producción orgánica. para Canadá, Japón, la Unión Europea, cipales tiendas de autoservicio del país, yHistóricamente México ha sido un pio- etc. que a su vez lo exporta a EUA, Canadá,nero en lo que a producción orgánica se Retomando el pasado histórico de Méxi- Japón y la UE. Don Cruz deberá haberrefiere. Durante muchos años, el país co en cuanto a exportación de productos cumplido con los estándares de cada unose ha ocupado los primero lugares en la orgánicos se refiere, los preceptos antes de los países en los que vende su pro-producción y exportación de café orgá- mencionados obligan a que los produc- ducto, incluidos el nacional. Esto quierenico, frutas tropicales, aguacate y miel, decir, que Don Cruz debió haberse cer-entre otros, a países como Estados Uni-dos de América (EUA), Canadá, Japón yla Unión Europea (UE), principalmente.Al igual que México, cada uno de lospaíses arriba mencionados, tambiéncuentan con regulaciones propias para laproducción orgánica, acotadas a las con-diciones geográficas y sociales de cadauno de ellos. Y de la misma forma, cadauno de estos países cuenta, a su vez, conla estructura e infraestructura, inclu-yendo procedimientos y acciones, quepermiten a los gobiernos garantizar quelos productos que se denominen comoorgánicos en cada uno de sus territorios,hayan sido obtenidos de acuerdo a lo es-tablecido por sus regulaciones, estable-ciéndose así los denominados Sistemasde Control.Ahora bien, en cuanto a la comerciali-zación de productos orgánicos se refiere, Continua pag. 26 23

24

25

Suponiendo que Don Cruz certifica sus aguacates con el OC “Certificadora Nacional, A.C. (CERNAC)”, CERNAC deberá contar con las acreditaciones de EUA, Canadá, Japón y la UE, así como la aprobación del SENASICA (para certificar en México la LPO). tificado bajo las regulaciones de cada uno de esos países. Por lo tanto, Don Cruz deberá cumplir y certificarse con tantas regulaciones como mercados en los que venda sus aguacates. Para que esto sea posible, el OC que cer- Pero entonces, ¿qué es y para qué y una estructura gubernamental que con- tifique los aguacates de Don Cruz, a su sirve la equivalencia? trola y supervisa la correcta aplicación de vez deberá contar con las acreditaciones Recordemos que de forma general, Mé- la regulación, la equivalencia se refiere a bajo las regulaciones de los países a don- xico cuenta con el estándar técnico que la evaluación y análisis comparativo de la de se exporten los productos de su clien- deberán cumplir los productores orgáni- regulación y Sistemas de Control entre el te. Suponiendo que Don Cruz certifica cos así como los requisitos que deben im- gobierno mexicano y el estadounidense. sus aguacates con el OC “Certificadora plementar los OC para la certificación de Por lo tanto, el proceso de gestión de la Nacional, A.C. (CERNAC)”, CERNAC productos, todos estos supervisados por el equivalencia, es aquel en el que México deberá contar con las acreditaciones de gobierno a través de su Sistema de Con- determina que los elementos que compo- EUA, Canadá, Japón y la UE, así como la trol. Esto se replica a su vez en aquellos nen el Sistema de Control de un Gobier- aprobación del SENASICA (para certifi- países con regulación oficial propia para no Extranjero tienen el mismo objetivo car en México la LPO). la producción orgánica. y mecanismos de cumplimiento que el Entonces, supongamos que cada acredi- Entonces, si tenemos en cuenta que en Sistema de Control nacional, y brindan la tación le cuesta a CERNAC un promedio EUA también tienen un estándar técnico, misma garantía y confianza que nuestra 20,000 dólares cada 5 años, esto quiere los requisitos para la operación de sus OC regulación. decir que quinquenalmente CERNAC paga por concepto de acreditaciones alre- dedor de 100,000 dólares (más o menos dos millones de pesos). Como cualquier negocio, para que sea negocio, estos cos- tos deben cubrirse con las regalías deri- vadas de los servicios de certificación de los aguacates de Don Cruz, entre muchos otros, lo que hace que, en la mayoría de los casos, la certificación de productos or- gánicos se encarezca. Resumiendo, si Don Cruz quiere vender sus aguacates orgánicos en México, y a la vez exportarlos, deberá haberse cer- tificado con tantos mercados contemple por lo que a más mercados, más costos por concepto de certificación. Asimismo, conforme sean más los estándares que CERNAC desee certificar, más serán los costos por concepto de acreditación. Y al final, quien absorbe todos estos costos es el consumidor final.26

En este sentido, el SENASICA y el NOP, Regresemos a los aguacates de Don Cruz. Y por último, al decrecer los costos dedesde el 20141, han realizado una serie Supongamos que México ha firmado certificación, pueden ser un incentivode acciones a fin de firmar la equiva- acuerdos de equivalencia con EUA, Ca- para que más productores se sumen allencia. Estas acciones, de forma general, nadá, Japón y la UE. Con dichos acuer- sector orgánico, repercutiendo así enhan incluido el análisis comparativo de dos de equivalencia, Don Cruz sólo una mayor disponibilidad y a menorambas regulaciones en el que se han necesitará certificarse bajo la LPO para precio de productos orgánicos mexica-detectado las similitudes y diferencias poder vender sus aguacates tanto en Mé- nos para los consumidores nacionales yde cada regulación. Una vez hecho esto, xico, como en los países con los que Mé- extranjeros.equipos conformados por personal ofi- xico tenga equivalencia. Por lo tanto, encial de cada institución han llevado a vez de pagar cinco certificaciones, solocabo visitas de evaluación in situ, a fin requerirá pagar por una certificación, lade observar y valorar la implementación nacional (además de que técnicamentede la regulación por parte de los produc- deberá cumplir con los requisitos de unatores así como el control ejercido por los sola regulación en vez de cinco), reper-OC hacia estos, y en última instancia, los cutiendo así en los costos por conceptosistemas de gestión y vigilancia por parte de certificación.del Sistema de Control de la contraparte Si bien esto podría significar un menorque garanticen la correcta aplicación de ingreso para los OC, el hecho de no re-la regulación. Estas mismas actividades querir de acreditaciones extra además dese han realizado de igual forma con Ca- la aprobación del SENASICA, los costosnadá y la Unión Europea. por concepto de acreditación tambiénUna vez que se han identificado las simi- disminuyen conforme el país vaya fir-litudes y diferencias de cada regulación, mando equivalencias con otros países.así como haber evaluado en oficinas ycampo la implementación de los siste-mas de producción, certificación y acre-ditación, se procede a la definición de lospuntos críticos por ambas partes, de talforma que se establezcan las condicionesde una posible equivalencia.Pero, ¿para qué sirve la equivalencia?Recordemos nuevamente el principio deque en México sólo se pueden comercia-lizar productos orgánicos que hayan sidoobtenidos y certificados de acuerdo a laLPO, y que este principio aplica para elresto de nuestros socios comerciales.Como se mencionó anteriormente, laequivalencia es el reconocimiento porparte de México de que los estatutos re-gulatorios y Sistemas de Control para laproducción orgánica de otro país brin-dan las mismas garantías y confianzaque los nacionales, y viceversa.Por lo tanto, una vez que se cuente conla equivalencia, los productos obtenidos,certificados y vigilados bajo la regula-ción mexicana, podrán venderse comoorgánicos en el país con el que se tengala equivalencia, sin necesidad de certi-ficarse bajo la regulación de ese país, yviceversa.1 SAGARPA a través del SENASICA es la AutoridadCompetente para la gestión de Equivalencias. Paraconocer mayor información visitar la página http://www.gob.mx/senasica 27

LOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS LOCALES Y LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA PARTICIPATIVA, EXPERIENCIA EN SAN LUIS POTOSÍ. Ramón Jarquin Gálvez, Doctor en Ciencias. Profesor-Investigador de Tiempo Completo. Facultad de Agronomía y Veterinaria. U.A.S.L.P. Claudia Rosina Bara, Candidata a Doctor en Ciencias Ambientales. UASLP Daniela Sánchez Abud, Integrante de la Coordinación del Mercado de Productos Naturales y Orgánicos. Macuilli Teotzin S.L.P. Gisela Aguilar Benítez, Profesora- Investigadora de Tiempo Completo. Instituto de Zonas Desérticas - Facultad de Agronomía y Veterinaria U.A.S.L.P. Introducción: venden directamente a los consumido- La situación en el medio rural del país es res alimentos que generados de manera compleja ya que prevalecen condiciones agroecológica a pequeña escala, promue- de marginación y bajos niveles de bienes- ven la soberanía alimentaria. Para el re- tar de las familias campesinas. Si bien los conocimiento de este esfuerzo, surgen problemas de producción son muchos, los los Sistemas Participativos de Garantía de comercialización son los más expresa- (SPG), buscando la validación orgánica dos por los productores. de estos productores. Los SPG comenza- Por otro lado el patrón de consumo de los ron a surgir en América Latina hace 20 mexicanos en general, se ve cada vez más años teniendo sus mejores ejemplos de alterado por el predominio de la comida operación en países como Brasil, Perú y producida a gran escala por grandes em- Uruguay: “IFOAM, 2013”. Desde hace presas multinacionales que determinan algunos años, la Federación Internacio- el precio y las condiciones de compra a nal de Agricultura Orgánica (IFOAM por los productores. A su vez, este sistema sus siglas en ingles) apoya el desarrollo de producción alimentario industrial en de SPG como una herramienta alterna- dónde los productores primarios desem- tiva y complementaria a la certificación peñan un papel cada vez menos impor- de tercera parte dentro del sector orgá- tante, tampoco considera las condiciones nico y aboga por el reconocimiento de e implicaciones económicas, sociales o SPG por los gobiernos (IFOAM s.f.). El culturales que se presentan en las zonas objetivo central de los SPGs es promover de producción, así como los impactos am- la producción agroecológica, y fortalecer bientales de la producción agropecuaria la inclusión productiva de pequeños pro- convencional. Este sistema de producción ductores en mercados locales y naciona- ha traído consecuencias graves como la les. En México este sistema se denominó contaminación del suelo, la sobreexplota- Certificación Orgánica Participativa ción de aguas subterráneas y superficiales, (C.O.P.) y fue reconocido dentro del la pérdida de la biodiversidad al imponer marco legal de la producción orgánica – el monocultivo y la aplicación de insumos Articulo 24 de la Ley de Productos Or- de síntesis química (fertilizantes, plagui- gánicos-, con la finalidad de garantizar la cidas, fitohormonas, etc.) como elemen- integridad orgánica de los productos que to fundamental de la producción, entre se venden en estos espacios de compra y otras. venta directa: DOF. 7 de febrero. 2006. Ante esta situación, existen iniciativas Partiendo de lo anterior, en San Luis Po- que buscan de forma alternativa, la re- tosí a partir de la gestión de proyectos cuperación de sistemas productivos de para la producción agroecológica, algu- productores de pequeña escala y cultivos nos profesores y estudiantes de la Fa- tradicionales, así como el re-estableci- cultad de Agronomía y Veterinaria de la miento de relaciones entre la producción U.A.S.L.P., en conjunto con productores y el consumo, en dónde los productores en las zonas Altiplano y Huasteca del Estado, vieron la oportunidad de abrir canales alternativos de comercialización28

Es así que estos mercados se integraron en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicospara pequeños productores de las cuatro Este modelo de certificación que fomen- La Ley de Productos Orgánicos, su re-zonas del estado. Por lo que se acordó ta sistemas locales de producción y con- glamento y los recién publicados li-en 2010 crear un mercado orgánico lo- sumo de productos orgánicos, y el acceso neamientos para la operación orgánicacal con el fin de establecer un intercam- de los consumidores a los alimentos eco- vigentes en México, reconocen la certifi-bio agrícola estatal a pequeña escala y lógicos de calidad, promueve la concien- cación participativa como una forma depromover relaciones de confianza entre cia hacia el ambiente y la salud tanto de garantizar la calidad orgánica de los pro-productores y habitantes de la capital los productores como de los consumido- ductos a nivel nacional y para la comer-de San Luis Potosí. Es así como surgió res. Es así que la Certificación Orgánica cialización directa y dentro del territorioel Mercado de Productos Naturales y Participativa está generando un nuevo nacional. Esto se debe a los esfuerzos deOrgánicos Macuilli Teotzin (Cinco so- modelo de producción y comercializa- los integrantes de la REDAC que jugaronles por su nombre en Náhuatl) abierto al ción agrícola en el país y representa una un papel invaluable en el establecimien-público desde 2011 mensualmente (un oportunidad para las comunidades y to del marco jurídico de la producción ysábado al mes) en San Luis Potosí. Ba- pequeños productores del área rural de certificación orgánica participativa en elsado en el esquema de la Certificación acceder a mercados locales, o también país. Según la REDAC, la CertificaciónOrgánica Participativa, para garantizar a denominados tianguis orgánicos. Por Participativa es “un proceso colectivolos consumidores potosinos, el origen, la mercado local se entiende un punto de entre productores, consumidores y otrosinocuidad y la producción agroecológica venta fijo o semifijo, que se instala en actores, que garantiza la calidad orgánicade los productos. una ciudad, en el cuál el productor se y sana de productos locales, generados aAntecedentes de los Mercados vincula directamente con los consumi- pequeña escala, basado en relaciones deOrgánicos en México dores, denominados antiguamente tian- confianza y que promueven los compro-Los primeros mercados orgánicos surgen guis derivado de la palabra tianquiztli, de misos de salud, ecología, equidad y certi-en México a principios de este siglo en tiamiqui (vender, comer, criar), y es un dumbre ambiental” (REDAC, 2015). EsGuadalajara, Xalapa, Chapingo, y Oaxa- mercado tradicional que ha existido en un sistema de certificación gestionadoca como una iniciativa de consumidores Mesoamérica desde la época prehispáni- desde un grupo local a través de un pro-conscientes (muchos académicos) de ca: “Duhau y Giglia 2007”. ceso participativo en dónde todos acto-fomentar una alternativa para apoyara los pequeños productores y la agri-cultura familiar, conservar y recuperarrecursos naturales y saberes tradiciona-les así como de fortalecer procesos deproducción y consumo locales. De estamanera, a lo largo de los años se fueronestableciendo un creciente número demercados que surgieron en varias ciuda-des del país con objetivos multivariadospero coincidentes en el fomento a la pro-ducción y consumo de productos menosdañinos al ambiente. Desde la academiase vio la necesidad de desarrollar e im-plementar un proceso participativo quegarantizara la integridad orgánica a losconsumidores y en dónde todos los ac-tores tuvieran la posibilidad de involu-crarse. Es así que estos mercados se inte-graron en la Red Mexicana de Tianguisy Mercados Orgánicos (REDAC) conel objetivo de fomentar la CertificaciónOrgánica Participativa, denominados enotros países Sistemas Participativos deGarantía (SPG): “Nelson, Schwentesiusy Gómez, 2012”. 29

res involucrados en el tianguis (productores, consumidores, promoto- Enfoque basado en la integridadres, investigadores, estudiantes, etc.) participan colectivamente y de y el compromiso del productormanera directa en el control del proceso productivo para garantizarla integridad orgánica.Principios y proceso de la Certificación OrgánicaParticipativa en MéxicoLos Sistemas Participativos de Garantía – y en el caso de México lacertificación orgánica participativa – establecen su base de funciona-miento en los siguientes principios: “IFOAM, 2008”:• Visión compartida (todos los actores claves: productores, con- sumidores, distribuidores, comercializadores y otros como Orga- nizaciones No Gubernamentales, apoyan en forma colectiva los principios centrales)• La participación (todos actores claves están comprometidos en el diseño inicial y funcionamiento de SPG)• La transparencia (sobre el funcionamiento, proceso y decisiones del mecanismo de garantía)• La confianza (Enfoque basado en la integridad y el compromiso del productor con la protección de la naturaleza y la salud de los consumidores a través de la producción orgánica)• Proceso de aprendizaje (brindar los herramientas y mecanismos para desarrollar capacidades en las comunidades participantes)• Horizontalidad (compartir el poder y responsabilidad colectiva) Dado que los mecanismos de los SPG son culturalmente y regio- nalmente adaptables, los principios de la Certificación Participa- tiva en México se amplificaron por los siguientes elementos: “RE- DAC, 2015”): Descentralización, Simplificación, Adaptabilidad, y Soberanía Alimentaria. Para los productores que quieren certificarse desde un mercado orgánico local, el proceso general de certificación participativa considera los siguientes pasos:Ilustración 1: Esquema del proceso de certificación orgánica participativa Máximo 30 días Solicitud del Entrega de Revisión No Productor y Solicitud documental cumpleAcompañamiento Máximo 30 días Máximo 30 días Dictamen Reunión del Visita deMáximo CCOP Acompañamiento30 días Reporte de a la unidad la visita productivaApelación Expedición Monitoreo Acompañamiento del Certificado Actualización En caso de incumplimiento Capacitación ajustar, corregir y Orgánico reiniciar el proceso Participativo “SCOP” Fuente: National Comission of Participatory Certification, 201530

El Mercado de Productos Naturales y café, nopal fresco y derivados, pan arte- zonas Huasteca, Centro Media y Altipla-Orgánicos Macuilli Teotzin, San Luis sanal, plantas aromáticas y medicinales, no Centro. El día 30 de agosto del 2016,Potosí mermelada, miel y derivados, artesanías, el mercado Macuilli Teotzin recibió comoAntecedentes y cada vez más se están integrando pro- primera iniciativa en México el recono-Como se mencionó, la idea de crear un ductores de productos frescos como son cimiento legal1 por parte de SAGARPA-mercado de productos naturales y orgá- queso de vaca, frutas y hortalizas, etc. SENASICA para aplicar la certificaciónnicos en la ciudad de San Luis Potosí ini- Estructura organizativa y funcionamien- participativa de productos orgánicos de lació en 2010 con el fin de establecer un to del mercado producción familiar y/o de los pequeñosintercambio agrícola entre productores El Mercado de Productos Naturales y Or- productores organizados.del estado y habitantes de la capital del gánicos Macuilli Teotzin está organizado Cada CCOP se compone por represen-estado. Es así que, el Mercado de Pro- como Asociación Civil y cuenta actual- tantes académicos (o técnicos), produc-ductos Naturales y Orgánicos Macuilli mente con 3 Comités de Certificación tores y consumidores con pleno conoci-Teotzin nace como resultado de proyec- Orgánica Participativa (CCOP), cuyos miento de la Ley de Productos Orgánicostos previos de investigación, validación integrantes fueron capacitados en ma- (LPO) y el proceso de Certificacióny transferencia de tecnología para la teria del marco legal orgánico mexicano Participativa (CP), firmando ademásproducción orgánica principalmente de y adiestrados para aplicar los criterios una carta de confidencialidad que evi-nopal y café: “Jarquin y Castro, 2016” y de producción orgánica en campo. Los te conflictos de interés, posteriormen-de forma complementaria de piloncillo, CCOP operan regionalmente para aten- te. Ellos actúan como grupo de controlmiel, vainilla y quesos de cabra. Actual- der de forma eficiente a un bajo costo interno para verificar el cumplimientomente el mercado Macuilli, integra 30 económico y ambiental las solicitudes de de los Lineamientos de Operación Or-productores de las 4 zonas de San Luis ingreso al Mercado de productores de las gánica de las Actividades AgropecuariasPotosí: Altiplano, Huasteca, Zona Media en México en la unidad de produccióny de la Zona Centro. Entre los productos 1 Con vigencia de 5 años a partir de la fecha de emi- por parte de los miembros del tianguis.ofertados en la actualidad se encuentran: sión (30 de agosto de 2016) conforme a los siguien- Son los mismos integrantes del mercadopiloncillo, vainilla (y artesanías de estas), tes alcances: producción vegetal, producción animal (productores-técnicos y consumidores) (domésticos), producción clase fungi, procesamien- quienes realizan las visitas de acom- tos de productos de las actividades agropecuarias, y pañamiento de nuevos productores que comercialización de productos de las actividades quieren ingresar al tianguis. Su trabajo agropecuarias. se basa en una participación volunta- ria, por lo que no reciben remuneración alguna. Los productores interesados en ingresar al tianguis se hacen responsa- bles de los gastos operativos (traslado, alimentación y hospedaje, de ser el caso) de los integrantes del CCOP) al realizar las visitas de acompañamiento. Requisitos de integración y proceso de Certificación Participativa Para que los productores puedan ingre- sar al mercado, tienen que cubrir algu- nos requisitos, resaltando en primera instancia tener afinidad con los princi- pios generales del Mercado Macuilli: a) Que sus procesos de producción apli- quen principios agroecológicos, para lo cual deberán demostrar experiencia y conocimiento en los lineamientos para la producción orgánica en México b) Que los productos sean de origen potosino c) Vender directamente sus productos por lo menos un día al mes de acuer- do al calendario preestablecido en la asamblea de integrantes del mercado d) Ofrecer sus productos a precios justos e) Garantizar la transparencia y hones- tidad sobre sus procesos de producción 31

Los documentos de ingreso son: Solicitud las recomendaciones establecidas a largo IFOAM. 2008. Lineamientos para SPG. Cómo de ingreso al mercado orgánico, Cues- plazo, lo comités locales conducen cada pueden desarollarse y funcionar los Sistemas tionario básico de información por tipo año visitas a las unidades de producción Participativos de Garantía. Recuperado el 04 de producto, Programación de visita de de cada productor integrante del merca- de 11 de 2016, de International Federation of acompañamiento, Carta de compromiso y do. Si el productor muestra avances, el Organic Agriculture Movements: http://www. Plan de manejo orgánico. Estos documen- dictamen se ratifica. Las visitas de segui- ifoam.org/sites/default/files/page/files/pgs_ tos, son revisados por el CCOP de cada miento evalúan procesos, no acciones en guidelines_es.pdf región, programándose las visitas corres- específico, es decir se consideran los por- Jarquin G.R. y Castro T. N. 2016. Caficultores pondientes, durante los días de tianguis centajes de avance y la voluntad de reali- y académicos generan conocimientos. Avances en San Luis Potosí. zarlos. Los productores tienen la opción de las ECEA en la Huasteca potosina. Leisa Los productores aceptados deben in- de solicitar a la coordinación del merca- Revista de Agroecologia. Vol. 32, Núm. 1 13- tegrarse al mercado con la identifi- do capacitación específica para atender 15 pp. cación correspondiente: “Operador las observaciones. National Comission of Participatory Certifica- certificado”(verde); “Operador con   tion. 2015. Diagnóstico y capacitación en Cer- incumplimientos menores”(Amarillo- Bibliografía tificación Orgánica Participativa. Recuperado Blanco, dependiendo del porcentaje de D.O.F. 2006. Diario Oficial de la Federación. el 04 de 11 de 2016, de Tianguis y Mercados incumplimiento). En caso contrario, si el Ley de Productos Orgánicos. Publicado el 07 Orgánicos: http://tianguisorganicos.org.mx/ productor no cumple con las normas es- de febrero de 2006. wp-content/uploads/ReporteCP2015.pdf tablecidas, será no aceptada su solicitud Duhau, E., and Giglia, A. 2007. Nuevas cen- Nelson, E., Schwentesius Rindermann, R., and y el dictamen expresará “Operador con tralidades y prácticas de consumo en la ciudad Gómez Tovar, L. 2012. Los mercados locales incumplimientos mayores”, con derecho de México: del microcomercio al hipermerca- orgánicos y la certificación participativa en de revisión y replica de dicho dictamen. do. Revista Eure. Vol. 33 No. 98, 77-95 México. En Competencia y dinámicas de ajuste Éste puede someter su solicitud poste- IFOAM. 2013. International Federation of en la horticultura editado por H. Gaxiola Ca- riormente, después de atender las modi- Organic Agriculture Movements.. Sistemas rrasco, R. Schwentesius Rindermann, M. Gó- ficaciones respectivas. Si el productor ya Participativos de Garantía - Estudios de caso en mez Cruz, B. Avendaño Ruiz, y J. Trujilo Félix. tiene una certificación por parte de una América Latina. Bonn: IFOAM Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa: agencia o está certificado por otro merca- IFOAM. S.f. Organics International. Participa- 535-545 do orgánico que maneja la Certificación tory Guarantee Systems (PGS). Recuperado el REDAC (Red Mexicana de Tianguis y Mer- Participativa puede ingresar al tianguis 04 de 11 de 2016 de International Federation cados Orgánicos). 2015. Guía informativa so- con una solicitud y la documentación of Organic Agriculture Movements: http:// bre la certificación participativa. Guadalajara: comprobatoria. Para garantizar el cum- www.ifoam.bio/en/organic-policy-guaran- Ecotlan. plimiento de los productores en apego a tee/participatory-guarantee-systems-pgs32

EXPERIENCIAS DE LA PRODUCCIÓNDE LECHE ORGÁNICA CERTIFICADA CON PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL ESTADO DE CHIAPAS Sánchez Muñoz Bernardo, Molina Figueroa Blanca E, Ruiz Rojas Jorge Luis,Cruz López José Luis, Manzur Cruz Alberto, Orantes Zebadua Miguel Ángel, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNACH Nahed Toral José, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristobal de las Casas Delgadillo Puga Claudia, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran (INCMNSZ) Gisela Aguilar Benítez, Profesora- Investigadora de Tiempo Completo. Instituto de Zonas Desérticas - Facultad de Agronomía y Veterinaria U.A.S.L.P. En los últimos años ha crecido el interés por impulsar el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible, de los que se espera contribuyan a una relación más equi- librada entre factores medio ambientales, socioculturales y económicos.Actualmente, la discusión gira en torno a la gestión de estrategias de desarrollo que permitan la transición de la ganadería extensiva hacia una ganadería alternativa con la finalidad de mejorar los sistemas productivos actuales, conservar los recursos naturales, obtener mayor eficien- cia biológica y económica en la producción de carne, le- che, lana y subproductos de origen animal, así como fa- vorecer la equidad de los beneficios entre los productores. Por otro lado existe un creciente interés por parte de los consumidores, de adquirir alimentos producidos orgáni- camente. Esta es una tendencia mundial que se observa sobre todo en países desarrollados, en los que la sociedad que cuenta con altos ingresos muestra preocupación por el medio ambiente y la calidad de vida de las generacio- nes futuras. La ganadería orgánica se concibe como aquella que se desarrolla en sistemas de producción animal basados en el pastoreo, cerrando de forma natural e integrada el ci- clo suelo-planta-animal, conservan el entorno ambiental y la biodiversidad, favorecen el bienestar animal, evitan el empleo de sustancias de síntesis química y ofrecen a los consumidores alimentos de origen animal de gran calidad organoléptica, nutritiva e higiénico-sanitaria:“IFOAM, 2005”. 33

El estado de Chiapas es un estado eminentemente agropecuario Actualmente, la ganadería orgánica se de quesos principalmente queso crema y de la S.P.R De R.L Grupo Malpaso del encuentra en la fase de introducción en queso tipo Oaxaca, un 15 por ciento lo municipio de Mezcalapa, Chiapas, quie- distintos países, debido a que la compe- capta la industria láctea (Nestlé, Lácteos nes en su conjunto producen entre 4,000 titividad por calidad se ha convertido de Chiapas, LICONSA ) y el restante se y 5,000 litros diarios de leche destinada a actualmente en la clave para producir y comercializa como leche bronca.Por lo la elaboración de quesos orgánicos: “Ruiz comercializar productos. Ello ha conduci- que respecta al municipio de Tecpatan, et. al, 2013”. Habiendo logrado en el mes do a que tanto países desarrollados, como Chiapas, se producen 40,630 litros al de junio de 2010 y noviembre del 2011 países en vías de desarrollo, estén cada año. respectivamente la certificación orgánica vez más interesados en evaluar compara- En Chiapas la ganadería lechera orgánica de su producción lechera ante la empresa tivamente sus tecnologías productivas y ha tenido un fuerte impulso, no obstante, certificadora CERTIMEX. Siendo recono- la calidad de sus productos agropecuarios. se ha hecho necesario identificar las limi- cido Tecpatán como el principal produc- En el estado de Chiapas casi toda la gana- tantes, las potencialidades y las oportuni- tor de leche orgánica certificado en todo dería bovina se desarrolla en condiciones dades de estos sistemas tradicionales, con el país. de pastoreo extensivo, característica prin- el objetivo de conducirlos hacia la certi- Los productores fueron asesorados por cipal por la cual se busca transitar hacia la ficación orgánica. Con esta orientación, académicos de la Universidad Autónoma ganadería orgánica. El estado de Chiapas se han realizado desde el 2006 esfuerzos de Chiapas El Colegio de la Frontera Sur es un estado eminentemente agropecua- de investigación orientados a impulsar la y por técnicos de la Secretaría del Campo rio, siendo la producción de leche una de conversión de los SAST de producción de (SECAM). Dichas SPR están integrada las principales actividades, la producción leche bovina al modelo orgánico. por 22 y 26 productores respectivamente, lechera se ubica en las zonas producto- En el presente documento se presenta el convirtiéndose en los primeros grupos de ras costa, frailesca y Mezcalapa del estado, caso de los productores de la Sociedad de ejidatarios y pequeños productores en el que en su conjunto generan cerca del 70 Producción Rural (SPR), La Pomarroza, estado y en el país en lograr la certifica- por cientodel total estatal, de acuerdo al: del Ejido Emiliano Zapata del municipio ción orgánica de la producción y comer- “SIAP 2016” y es realizada en su mayoría de Tecpatán, Chiapas, y los productores cialización de sus productos ganaderos, por pequeños productores, bajo un esque- como grupo de productores organizados. ma de manejo agrosilvopastoril tradicio- nal (SAST), ya que la alimentación del ganado se realiza en unidades de pastoreo con un gradiente de arborización amplio. Se producen 410, 738 millones de litros de leche al año, de la cual entre el 70 y 80 por ciento se destina para la elaboración34

El esquema sistemático implementadopor parte de las instituciones que im-pulsamos y participamos para obtenerla certificación por esta sociedad de pro-ducción rural fue el siguiente:1. Fase de evaluación. En esta fase se evaluaron las unidades ganaderas de las organizaciones de productores con base en la metodología desarrollada por académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universi- dad Autónoma de Chiapas (UNACH), para conocer el grado de aproxima- ción de las unidades ganaderas con- vencionales al modelo de producción orgánica, e identificar sus limitaciones, potencialidades y oportunidades para incorporarse a la producción orgánica: “Nahed et al., 2009; Mena et al., 2012; Nahed et al., 2013”.2. Fase de capacitación. Mediante diver- sos talleres de capacitación y foros- taller de intercambio de experiencias, se fortalecieron las capacidades de productores y técnicos sobre las tec- nologías agroecológicas y en el uso de sustancias permitidas, restringidas y prohibidas por la normatividad orgá- nica para superar las limitantes identi- ficadas en la primera fase.3. Fase de gestión. Se gestionó ante la SECAM, la integración de tres grupos ganaderos para la validación y trans- ferencia de tecnología (GGAVATT) e incorporar de manera permanente a técnicos capacitados que asesoraran y acompañaran directamente a los pro- ductores en el proceso de transición orgánica.4. Fase de implementación y seguimien- to. Se implementó conjuntamente con los productores el seguimiento del sis- tema de control interno de cada uni- dad ganadera, lo cual permitió contar con los documentos y/o registros de las actividades de manejo, compras y ventas de productos que se realizan en las unidades ganaderas evaluadas para garantizar ante la empresa certifica- dora el cumplimiento de la normativa orgánica.5. Fase de inspección y certificación. En esta fase, las unidades ganaderas que han cubierto los criterios técnico- administrativos y de control interno exigidos por la empresa certificadora, durante las inspecciones realizadas, han logrado la certificación orgánica de la producción y la comercialización de sus productos ganaderos. 35

6. Comercialización y escalamiento. Pese a que la certificación orgánica ha permitido explorar nuevos nichos de mercado, la comercialización de los productos ganaderos es una de las limi- tantes de mayor importancia para que esta innovación pueda escalar hacia otros grupos de productores. A través de la implementación e inno- vación de la certificación orgánica de la ganadería, se ha impulsado la transforma- ción de la producción primaria de leche orgánica en derivados lácteos como el queso orgánico, lo cual ha generado un valor agregado a la producción y un in- cremento el ingreso de las familias de los productores. Sin embargo, actualmente la comercialización de ganado bovino en pie, certificado como orgánico, se realiza como un producto convencional, debido a la falta de un verdadero nicho de mercado justo que permita la diferenciación de los productos orgánicos de los convenciona- les por lo que es necesario seguir traba- jando en una segunda fase para impulsar la producción de carne orgánica. Actualmente, se fomenta el consumo de productos de calidad no solo para los con- sumidores sino también para las familias de los productores en mercados alter- nativos locales, regionales y nacionales, impulsando una cultura de conservación, equidad y desarrollo sustentable. Este he- cho se puede reflejar en la incorporación36

de los productos orgánicos de ambas SPRen el Tianguis orgánico Comida sana ycercana de San Cristóbal de las Casas,Tianguis de productos naturales y orgá-nicos El Huacalero, de Tapachula, Chia-pas y Tianguis agroecológico Huertofresco de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.Sin embargo, aún es necesario fortalecermecanismos de apoyo para que los ga-naderos logren el desarrollo sustentablede su producción y puedan ofrecer deforma continua productos sanos y com-petitivos por calidad. Es necesario imple-mentar una política integral de capacita-ción, asesoría, asistencia técnica y apoyo financiero, así como un programa de ino- agrosilvopastoriles de tres microrregiones de cuidad agroalimentaria que considere el Chiapas, México, al modelo de producción financiamiento para la certificación por orgánica. Avances en Investigación Agrope- calidad y la promoción de los productos cuaria. 13(1): 45-58. con las características artesanales locales Nahed-Toral J., Sanchez-Muñoz B., Mena Y., en los mercados regional, nacional e in- Ruiz-Rojas J., Aguilar-Jimenez R., Castel J., ternacional. De Asis-Ruiz F., Orantes-Zebadua M., Man- El logro obtenido por las dos SPR des- zur-Cruz A., Cruz-Lopez J., Delgadillo-Puga critas, podría incentivar a otros grupos C. 2013. Feasibility of converting agrosilvo- de productores ganaderos del estado de pastoral systems of dairy cattle to the organic Chiapas y de México a optar por el mo- production model in southeastern Mexico. delo de producción orgánica, debido a Journal of Cleaner Production. 43: 136-145. que permite hacer congruente el uso y Reyes Taurino. (2007). “Experiencias y Retos la conservación de los recursos naturales, de la Certificación de productos Orgánicos en y obtener productos de alta calidad que México”. En: México orgánico. Experiencias, puedan ser comercializados en nichos de reflexiones, propuestas. Schwentesius Rita, mercados justos y diferenciados con un Manuel Ángel Gómez y Homero Blas. CIES- sobreprecio, en beneficio de los produc- TAAM. Universidad Autónoma Chapingo. tores y sus familias. No obstante, aún es Texcoco, Estado de México. México. necesario fortalecer mecanismos de apo- Ruiz F J.F. 2005. La Agricultura Orgánica yo para que los ganaderos logren el de- como Alternativa de Desarrollo. Universidad sarrollo sustentable de su producción en Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de Mé- el largo plazo y puedan ofrecer de forma xico. México. continua productos sanos y competitivos Ruiz-Rojas J. L., Sánchez M.B, Nahed T.J, en cantidad y calidad. Tinajero M. J. y Sánchez O.L. 2007. La Pro- Sin embargo, podemos enfatizar que ducción Agropecuaria Orgánica en el Esta- este proceso de investigación orientada do de Chiapas, México. Memorias. Segundo a la acción, hasta este momento, ha lo- Encuentro Latinoamericano y del Caribe de grado generar un modelo de innovación Productoras y Productores, Experimentadores socioambiental a partir de la ganadería y de Investigadores en Agricultura Orgánica. en un área prioritaria desde el punto de Antigua Guatemala, Guatemala. Sánchez, vista del manejo y la conservación de los M.B., Nahed, T.J., Zebadua, O.M.A., Manzur, recursos naturales, la cual puede ser re- C.A., Cruz, L.J.L., Ruiz, R.J.L., Rodas, R.J.A. plicada en otras regiones del país 2012 . Programa de transferencia de tecnolo- Bibliografía gía sustentable en la producción orgánica de IFOAM. (2009). Federación Internacional de bovinos de carne en Chiapas: Manual para la Movimientos de Agricultura Orgánica. Nor- producción de carne orgánica GORO Editores mas de Certificación Orgánica. E.U. 294 p. 1ra ed 55p Tuxtla Gutiérrez Chiapas México. Nahed J., Calderón J., Aguilar R., Sánchez B., Vega, L S,. Gutiérrez T.L Coronado H.M., Pe- Ruiz R. J., Mena Y., Castel J., M., Ruiz A. F., rez G.J.J y Ramírez A.A. Leche organica una Jiménez G., López J., Sánchez G., Salvatie- propuesta para la ganadería sustentable rea- rra B. (2009). Aproximación de los sistemas lidades y posibilidades. En García, H.L.A. y Brunett, P.L. Producción Sustentable calidad y leche orgánica. Universidad Autónoma Me- tropolitana /Universidad autónoma del esta- do de México México D.F. pp 57-105. 37

¿ES MEJOR LA CALIDAD DE LA LECHE ORGANICA QUE LA LECHE CONVENCIONAL? MCE. Jorge Luis Ruíz Rojas y Dr. Rey Gutiérrez Tolentino. Introducción. La producción animal se basa en una re- La importancia que ha adquirido a nivel lación armónica entre tierra, plantas y ga- mundial el factor ecológico y la preo- nado; el respeto por las necesidades fisio- cupación de la población por la calidad lógicas y de comportamiento del ganado de los alimentos que consume, han pro- y una nutrición con alimentos producidos piciado el desarrollo de un mercado de orgánicamente y de alta calidad. Se bus- productos agropecuarios denominados ca ofrecer a los consumidores alimentos orgánicos, ecológicos o biológicos en de origen animal de gran calidad orga- los cuáles se busca utilizar estrategias noléptica, nutritiva e higiénico-sanitaria: y métodos culturales que ya se aplican “IFOAM, 2005”. o se han aplicado anteriormente en las En la ganadería orgánica los animales unidades de producción pero de manera son criados bajo prácticas que no con- más organizada y sistematizada. templan el uso de agroquímicos produ- La agricultura orgánica combina tra- cidos sintéticamente (fertilizantes, her- dición, innovación, ciencia y arte, pro- bicidas, plaguicidas, hormonas etc.) u mueve relaciones laborales justas, una organismos modificados genéticamente: buena calidad de vida para todos los que “Lince, 2009”. participan en ella y tiene como objeti- En la filosofía de la ganadería orgánica vo el de producir alimentos frescos, de no se trata de remplazar agroquímicos gran sabor, saludables, inocuos, con una producidos sintéticamente, por orgá- mejor calidad nutritiva, sin residuos ni nicos, ni de cambiar el manejo de con- contaminantes y además obtenidos ami- trol de los pastizales con químicos por gablemente con la naturaleza. la eliminación manual, por el contrario su desarrollo contempla el uso de un conjunto de prácticas sistematizadas, tales como el empleo de variedades de plantas y animales que ya se encuentran adaptadas a las condiciones de la región e incluso presentan un grado variable de resistencia a las enfermedades más comunes, por lo que se espera que sean sanos, produzcan alimentos inocuos y por lo tanto demanden un menor uso de medicamentos: “Brandl, 2000; Soto y Muschler, 2001”. En este contexto, el objetivo del presente artículo es el de describir la importancia que tiene la calidad de la leche orgáni- ca comparativamente con la leche con- vencional, considerando cinco factores: presencia de contaminantes, calidad fi- sicoquímica, calidad sanitaria, bienestar animal y sustentabilidad.38

Situación Actual. Calidad de la Leche Orgánica Las unidades de producción La producción de alimentos orgánicos se La calidad la podemos definir como un donde se generan los encuentra actualmente en una fase de conjunto de propiedades físicas y quí- pleno desarrollo en distintos países debi- micas inherentes a la leche y derivadosalimentos orgánicos obtienen do a que la competitividad por la calidad y que permite juzgar su valor (sabor, olor,un beneficio tanto ambiental se ha convertido en un aspecto clave para color, valor nutricional y contenido bac- producir y comercializar productos en teriológico): “Moctezuma et al., 2008”. como económico determinados nichos de mercados, nacio- La leche cruda de buena calidad no debe nales e internacionales muy específicos. contener residuos ni sedimentos; no A diferencia de otros sectores agropecua- debe ser insípida ni tener color y olor rios del país, el sector orgánico ha cre- anormales; no debe contener sustancias cido en medio de la crisis agroalimen- químicas (por ejemplo, antibióticos y taria. La superficie orgánica, el número detergentes), y debe tener una composi- de productores, las divisas generadas y el ción y acidez normales. La calidad de la número de empleos presentan un dina- leche cruda es el principal factor deter- mismo anual superior al 25 por ciento a minante de la calidad de los productos partir de 1996. Para el ciclo 2007/08, el lácteos. No es posible obtener productos CIIDRI (Centro de Investigaciones In- lácteos de buena calidad si no proviene terdisciplinarias para el Desarrollo Rural de una leche cruda de buena calidad: Integral), estimó que en México existía “FAO, 2017”. una superficie orgánica de aproximada- Diversos trabajos se han realizado para mente 378 693 hectáreas, en las que comparar la calidad nutricional e higié- participaban de manera permanente 128 nica de los productos orgánicos con aque- 862 productores, los cuales generaban llos producidos de manera convencional alrededor de 394.149 millones de dóla- y los resultados han sido controversiales; res en divisas: “Gómez et al., 2010”; sin sin embargo, existe una tendencia en los embargo, estos datos son muy dinámicos datos que indica, por ejemplo, un mayor y periódicamente están cambiando. contenido de ciertos nutrientes en cose- Las unidades de producción donde se chas obtenidas orgánicamente. generan los alimentos orgánicos obtie- Por otro lado, es importante considerar nen un beneficio tanto ambiental como que una leche por ser orgánica no signi- económico; lo anterior se debe a que fica que sea 100% inocua, ya que puede existe un sector de la población que está estar expuesta a diversos residuos y con- dispuesto a pagar un sobreprecio por los taminantes químicos y biológicos si no se productos que tengan el sello de cali- cuenta con un sistema riguroso de con- dad orgánico. Es difícil encontrar en el trol de la calidad y seguridad en la cadena mercado productos de calidad que sean producción-consumo: “Vega et al., 2006”. baratos. Lo bueno cuesta y muy proba- blemente cada vez costarán más. 39

Presencia de Contaminantes. convencional; en el producto orgánico El período durante el cual una explota- Estudios realizados en leche orgánica a las cantidades estaban dentro de los nive- ción convencional transita hacia la certi- nivel nacional e internacional reportan la les máximos establecidos internacional- ficación orgánica dura por lo general tres presencia de plaguicidas, organoclorados, mente: “Woese et al, 1997”. años y en éste período debe de conside- metales pesados y aflatoxinas: “Ghindini Investigaciones desarrolladas en diver- rarse que los plaguicidas organoclorados et. al, 2005; Perez, 2007”. sos países sobre residuos de plaguicidas son ampliamente persistentes y tienen La FAO estima que no menos del 20% en productos orgánicos y convencionales una vida media de 20 años o más, por de la producción de alimentos está con- muestran que hay una diferencia signifi- lo que sus residuos pueden seguir apare- taminado con una o más micotoxinas. El cativamente más baja en productos orgá- ciendo en los productos orgánicos, aun consumo de estos alimentos por el gana- nicos que en los convencionales: “Lotter, cuando éstos ya no se utilicen. Estos con- do puede provocar la presencia de estas 2003”. Se sabe que los plaguicidas llama- taminantes son poco biodegradables, no sustancias indeseadas (como aflatoxinas dos persistentes, como es el caso de los son hidrosolubles, ni se oxidan ni redu- M1) en la leche: “Guimeno, 2004”. Esta órgano-fosforados (malatión, triclorfon) cen fácilmente, por ello permanecen en el micotoxina derivada del hongo Aspergi- pueden persistir en el ambiente hasta por ambiente por muchos años: “Vega y León llus la cual está considerada por la Agen- 12 años y los órgano-clorados (DDT, lin- et al., 2006”. cia Internacional de Investigación sobre dano, endrin, aldrin, dieldrin, endosulfan, Otros contaminantes que por su persis- el Cáncer, como posible causa de cáncer heptacloro etc.) pueden llegar a ser aún tencia también pueden encontrarse tanto humano en diversos órganos. En México, más persistente: “Danzos, 2007; Coscolla, en los alimentos convencionales como en al muestrear marcas comerciales de leche 1993”. los alimentos orgánicos son los llamados orgánica se encontró que el 20 por ciento En un estudio que recientemente se llevó metales pesados (plomo, cobre, cadmio, presentaron contaminación por aflatoxi- a cabo con 36 muestras de leche orgáni- aluminio, mercurio, etc.) resultado de di- na M1: “Perez, 2007”: sin embargo en ca en el Estado de Chiapas, en el cuál se versos procesos minero-metalúrgico e in- estudios que recientemente se llevaron a evaluó la presencia de 16 pesticidas or- dustriales (minas y/o fábricas cercanas a cabo en explotaciones lecheras orgánicas ganoclorados, entre los que sobresalen el las explotaciones), también puede deberse en Chiapas no se encontró este hongo: heptacloro, aldrin, dieldrin, endrin, en- a la incorrecta utilización de utensilios uti- “Gutiérrez, 2016”. Por otro lado, en otro dosulfan y el DDT; se encontraron pe- lizados en la recolección, almacenamiento trabajo se constató que los niveles de la queñas cantidades de estos agrocontami- y/o traslado de la leche. En la producción aflatoxina M1 encontradas, en la leche nantes, lo cuáles a pesar de que la norma orgánica estos aspectos son observados orgánica fueron más bajos que en la leche orgánica prohíbe su uso, siguen apare- con mucha atención. ciendo residuos en la leche, lo cual po- Transgénicos. La transgénesis es el pro- dría deberse a lo que comentamos ante- ceso por el cual el DNA de una especie riormente, son persistentes y se degradan vegetal o animal, es incorporado a otra es- muy lentamente: “Gutiérrez et al, 2012”. pecie. El organismo que contiene el DNA Se ha señalado que la degradación de los transferido se denomina transgénico (Or- agroquímicos depende en gran medida de ganismo Modificado Genéticamente) y factores ambientales tales como el tipo de el material genético transferido se llama suelo, cantidad de materia orgánica pre- transgene. En este tipo de tecnología es sente, temperatura, precipitación pluvial posible transferir genes de plantas, bacte- etc.: “Coscolla, 1993; Bulut et al, 2011”. rias o virus hacia otras plantas y además combinar genes de plantas con plantas, de plantas con animales o de animales en- tre sí: “Bramley, 2002; Anónimo, 2012”. La inocuidad de los transgénicos no ha sido probada y según algunos estudios estos causan daño a la salud y al medio ambiente. En la salud producen alergias y resistencia a los antibióticos. En el medio ambiente causan contaminación genética irreversible, eliminan variedades endé- micas o silvestres. En lo cultural, atentan contra formas de cultivo milenarias. En lo comercial, generan dependencia de los agricultores de nuestros países hacia las transnacionales: “Anónimo, 2012”. Estas son las principales razones por las que en la agricultura orgánica, los transgénicos no están permitidos.40

Calidad físico-química. los cuales son favorables; sin embargo cional. Estos ácidos grasos tienen efectoSe han llevado a cabo diversos estudios también se encontró un pH menor en en la lucha contra el cáncer, enferme-físico-químicos para comparar la leche este tipo de leche, lo cual podría deberse dades cardiovasculares y la diabetes delorgánica con la leche convencional y los a mayor actividad microbiana. La acidez tipo II: “Anka et al., 2011; Huang et al,.resultados tienden a favorecer al produc- titulable también fue mayor en la leche 2007; Surresh, 2001”. También se hanto orgánico. En el 2004 se llevó a cabo orgánica, lo cual podría haberse debido a llevado a cabo análisis sensoriales (co-un trabajo para analizar las presentacio- su mayor contenido de proteína: “Vega y lor, olor, sabor y textura) para valorar lasnes de la leche orgánica comercializada León et al., 2004“. diferencias entre alimentos producidosen la ciudad de México. Se determinaron En el 2011 se realizó una serie de análisis de manera convencional u orgánica ylos siguientes parámetros: pH, densidad, a la leche orgánica proveniente de diver- por lo general, las diferencias a favor deacidez, punto crioscópico, grasa, pro- sos ranchos certificados y se encontraron los alimentos orgánicos son evidentes:teína, lactosa, sólidos totales y sólidos niveles más elevados de grasa y proteína, “Ruiz et al., 2016”.no grasos y todos ellos se relacionaron comparativamente con los ranchos con- Calidad Sanitaria.para su evaluación con la Norma Oficial vencionales típicos de la región: “Ruiz La calidad sanitaria de la leche está referi-Mexicana. El estudio encontró en la le- et al., 2011”. Lo anterior tuvo influencia da básicamente a dos parámetros: Célulasche orgánica mayores niveles de proteína, para que tanto los sólidos grasos y los só- Somáticas (CS) y Unidades Formadorasgrasa, sólidos totales y sólidos no grasos, lidos no grasos también fueran mayores. de Colonia (UFC). La norma Mexicana Estos resultados fueron similares a los establece que una leche de la máxima encontrados en Europa: “Bakutis y Cer- calidad sanitaria, debe de contener no niauskiene, 2007”, en donde también se más de 400 000 CS y 100 000 UFC/ ml. han reportado mayores niveles de selenio, En trabajos realizados en explotaciones retinol, vitamina A, vitamina C, alfa- ganaderas en transición y en orgánicas tocoferol y proteína en la leche orgánica, certificadas, consistentemente se ha en- al comparársele con la leche convencio- contrado en más del 80% de las explota- nal: “Alder et al., 2013; Anka et al., 2011; ciones, que los niveles de CS y UFC se Pentelescu, 2009”. encuentran por debajo y/o dentro de los Por otro lado, se ha encontrado en la parámetros referidos, con lo cual se está leche orgánica un mayor nivel de algu- garantizando que la leche orgánica es nos ácidos grasos benéficos para la sa- de buena calidad sanitaria: “Ruiz et al., lud de los consumidores como el ácido 2011; Ruiz et al., 2016; Sánchez et al., linoléico conjugado y el ácido omega 3, 2011”. comparativamente con la leche conven- Diferencias entre los alimentos orgánicos y los convencionales. La producción de alimentos orgánicos crece rápidamente en muchas regio- nes del mundo y de México. Su oferta y demanda es mayor y los encontramos cada vez más en los anaqueles de los supermercados y tiendas; por lo que es necesario realizar mayores estudios que demuestren convincentemente al consu- midor que los alimentos orgánicos son de mayor calidad nutricional, higiénica y ambiental que los convencionales. Por el lado del bienestar animal y la conserva- ción del ambiente, las ventajas que ofre- ce la producción de alimentos orgánicos son evidentes, comparativamente con los sistemas convencionales en los que se implementan y aplican pocas o nulas regulaciones al respecto. Bienestar Animal. Por bienestar animal se entiende como las condiciones óptimas que el animal requiere para desarrollar sus funciones de producción, reproducción y en ge- neral para satisfacer sus necesidades biológicas, propias de su especie. En la ganadería orgánica se considera al bien- 41

estar como el máximo respeto, cuidado y nan diversos puntos fundamentales que los costos directos e indirectos tanto protección del animal, al evitar cualquier abordan la problemática de la sustenta- económicos como ambientales en éstos tipo de daño, malos tratos y molestias bilidad y la producción de leche orgánica. sistemas de producción también se han innecesarias a lo largo de toda su vida, En primer lugar, se menciona que en las incrementado. inclusive en el manejo, transporte y mé- regiones con una alta concentración de Los avances tecnológicos que utilizan todos de sacrificio. La lactancia debe ser animales productores de leche, aumenta ampliamente los países desarrollados les natural, directamente de la madre duran- considerablemente la demanda de agua ha permitido incrementar sensiblemen- te los primeros meses de vida: “Vallast, y también sus riesgos de ser contamina- te los niveles de producción de leche, in- 2008”. da. Esto se ha observado sobre todo en cluso aun reduciendo su inventario gana- En lo que se refiere al espacio por animal, Europa, Japón e incluso en México. Lo dero: “CERTIMEX, 2009”; sin embargo, la ganadería orgánica rechaza la falta de anterior tiene un fuerte impacto en la los costos ambientales para lograrlo son libertad de movimiento de los animales, calidad del suelo, aire, agua, biodiversi- muy elevados. así como también los ambientes contro- dad etc. En la ganadería orgánica a fin En la producción orgánica considerando lados por el hombre. La producción se de evitar lo anterior, se establece que el el principio precautorio, no están permi- desarrolla básicamente en sistemas libres, número máximo de animales no debe tidas las prácticas biotecnológicas antes extensivos, en donde los animales deben ser mayor a dos vacas adultas por hec- mencionadas, lo cual ocasiona que los de contar con áreas que los protejan de tárea en un año (o su equivalente), por- niveles de producción de leche sean me- las inclemencias del tiempo (frío, calor, que la cantidad de deyecciones (estiércol nores; sin embargo, debido a que están lluvias, vientos). En los corrales, los ani- y orina) que depositarían en el potrero prohibidas la quema y tala de árboles, males deben de contar con un área mí- podrían rebasar la cantidad de 170 kg se promueve la conservación de la flora, nima de espacio para moverse libremente de nitrógeno por hectárea al año, can- fauna y la biodiversidad en general y si y evitar el hacinamiento y además se les tidad máxima establecida por la norma: consideramos la definición, objetivos y debe de proveer de agua fresca, limpia y “CERTIMEX, 2009”. alcances, en el sistema agroecológico la de alimento suficiente para cubrir todas En segundo término, se observa que en sustentabilidad es mayor. Pareciera que sus necesidades fisiológicas. Todas las los países desarrollados con elevados actualmente existe una competencia en- prácticas anteriores hacen que el animal niveles de producción, ha disminuido tre producción y sustentabilidad. Se es se sienta más confortable y por lo tanto significativamente el inventario ganade- más productivo pero a costa del ambien- cuente con mejores condiciones para pro- ro lechero a la vez que, debido al desa- te y a la inversa. Esta aparente contradic- ducir una leche de mayor calidad: “CER- rrollo tecnológico como la biotecnología ción merece ser analizada con mayores TIMEX, 2009”. (transplante y sexado de embriones, clo- Sustentabilidad. nación etc.), altos usos de energéticos no Debido a que en la producción de leche renovables, agroquímicos, transgénicos, orgánica, los animales deben estar básica- hormonas, entre otros, la producción y mente en libre pastoreo, la sustentabilidad productividad, se ha incrementado; pero es un tema central. En un estudio realizado por la OCDE: “OCDE, 2004”, se mencio-42

elementos de juicio y de manera integral, los que las ganancias y beneficios que se Bakutis B. and Cerniauskiene LL. 2007. Qua-porque se debe ver a estas dos propues- obtienen, son mayores. lity Analysis of Milk Production Conditionstas no como contrarias, sino más bien, Es importante resaltar que la producción in Organic and Conventional Farms. Veteri-como complementarias. de alimentos orgánicos no es la panacea narija ir Zootechnika. 39 (61): 3-8Por otro lado, diversas políticas ambien- para resolver todos los problemas del cam- Bramley J. 2002. Transgénesis. 41 Annualtales se han enfocado en gran medida en po y del hambre en nuestro país; es más Meeting Proceedings. National Mastitis Cou-la reducción de la contaminación am- bien una alternativa para garantizar al ncil, Inc. Orlando Florida. USA.biental y en la promoción de la biodiver- consumidor, que el alimento que adquiere Brandl M. 2000. General consumer attitudessidad. Algunas de estas medidas son de no contiene residuos tóxicos, que la carne to milk. In: Organic Dairy Products. Bulle-carácter obligatorio y se han incremen- y la leche son de alta calidad y que pro- tin of the International Dairy Federation No.tado en severidad y complejidad. La nor- cede de animales criados en ambientes 347/2000.mativa orgánica promueve la biodiver- sanos. Bulut S., Akkaya L., Gok V. and Konuk M.sidad de especies vegetales y animales, Quizá uno de los avances más importan- 2011. Organochlorine pesticide (OCP) re-contrario a lo que ocurre en la ganadería tes observado en los ganaderos partici- sidues in cow´s, buffalo´s and sheps´s milkconvencional en donde predominan los pantes en la actividad orgánica, es el que from Afyonkarahisar region. Turkey Environmonocultivos y se tiende a la utilización han adquirido conciencia ecológica y un Monit Asses 181: 555-562.de algunas cuantas razas de bovinos es- gran compromiso de cuidar y preservar el CERTIMEX. 2009. Normas para la produc-pecializadas en la producción de leche ambiente, además de que se sienten or- ción, el procesamiento y la comercialización(como la raza Holstein). gullosos por ofrecer a la población un ali- de Productos Ecológicos. Certificadora Mexi-En el mundo se tienen registradas 1 479 mento de la más alta calidad producido cana de Productos y Procesos Ecológicos. S.C.razas de bovinos domesticados y se han armónicamente con la naturaleza. Oaxaca, México.extinguido 255 razas en los últimos 100 Bibliografia Coscolla R. 1993. Residuos de plaguicidas enaños. De las primeras, sólo 630 están Adler S. A., Jensen S. K., Govasmark E. and alimentos vegetales. Ediciones Mundi-Prensa.clasificadas como fuera de peligro, 299 Steinshamn. 2013. Effect of short-term ver- Madrid. España.están reportadas bajo el riesgo de perder- sus long-term grassland management and sea- Danzos R. H. 2007. La agricultura orgánicase en algún país en particular y de 295 se sonal variation in organic and conventional como alternativa al uso de plaguicidas: el casodesconoce su estado: “Wetterich, 2003”. dairy farming on the composition of bulk tank de Huatusco, Veracruz. Tésis de Maestría.La producción ecológica establece que las milk. J. Dairy Sci. 96:5793-5810. Universidad Iberoamericana. México D.F.explotaciones ganaderas deben de contar Anka P. V., Mila S., Pejanovic R. Jonavic S. and FAO. Producción y Productos Lácteos. Ca-con animales de razas autóctonas, crio- Kraginovic G. 2011. The Effect of Organic lidad y Evaluación. 2017. Disponible en:llas, adaptadas a la región las cuáles son Milk Production on Certain Milk Quality Pa- http://www.fao.org/agriculture/dairy-ga-más resistentes a las bacterias y parásitos. rameters. Acta Veterinaria (Beograd). 61 (4): teway/leche-y-productos-lacteos/calidad-y-Estos animales se enferman menos y re- 415 – 421. evaluacion/es/#.WKH66DvhDIU (Consul-quieren de una menor cantidad de des- Anónimo 2012. Alimento transgénico. Dispo- tado el 7 de Enero del 2017).parasitantes, antibióticos y otros medica- nible en: http://www. enciclopedia.us.es/in- Ghindini S., Zanardi E., Battaglia A., Variscomentos de síntesis química. Lo anterior dex.php/alimento_transgénico (Consultado G., Ferratti E., Campanini G. and Chizzolliniademás de reducir los costos de produc- el 14 de Enero del 2017) R. 2005. Comparison of Contaminant and re-ción, también se reduce la contaminación sidue levels in organic and conventional milkambiental que ocasionan y se rescatan de and meat products from northern Italy. Foodsu extinción las razas autóctonas. Addit Contam. 22 (1): 9-14.Conclusiones. Gómez C.M.A., Schwentesius R. R., Or-Los problemas ocasionados por el uso tigoza R.J., Gómez T:L., May T.V., Lópezy/o abuso de los estimuladores del cre- R.U.I., Arreola Q.J.A., Noriega A.G. Agri-cimiento, pesticidas, hormonas, antibió- cultura, Apicultura y Ganadería Orgánicasticos, transgénicos, etc. en la producción de México-2009. 2010. Estado Actual, Retos,pecuaria, frecuentemente han sido vin- Tendencias. Universidad Autónoma Chapin-culados con enfermedades metabólicas, go-CIIDRI; Consejo Nacional de Ciencia yalérgicas, nerviosas, endocrinas y repro- Tecnología. Texcoco, Estado de México. Mé-ductivas, lo cual ha favorecido que la de- xico.manda de alimentos saludables tenga un Guimeno A. 2004. Aflatoxina M1 en la le-incremento acelerado en el mundo. che. Riesgos para la salud pública, preven-Lo anterior ha impulsado a que las polí- ción y control. Disponible en: http://www.ticas ambientalistas apoyen a la produc- engormix.com/MA-micotoxinas/articulos/ción de alimentos sanos y ecológicos, lo aflatoxina-leche-riesgos-salud-t372/p0.htm.cual representa una oportunidad para (Consultado el 5 de Septiembre del 2015).que básicamente los pequeños gana- Gutiérrez R., Ruíz J.L., Ortiz R., Vega S.,deros, que son los más numerosos en Schettino B., Yamasaki A. y Ramírez M.L.la producción orgánica, participen en 2012. Organochlorine Pesticide Residues innuevos mercados, más específicos, en Bovine Milk from Organic Farms in Chiapas, México. Bull Environ Contam Toxicol. 89: 882-887. 43

Gutiérrez T. R. 2016. Universidad Autónoma naria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Metropolitana-Xochimilco. Departamento Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Agrícola y Animal. Datos sin publicar. Soto G., y Muschler R. 2001. Agricultura Huang G., Zhong X., Cao Y. and Chen Y. Orgánica. Génesis, Fundamentos y Situación 2007. Antiproliferative effects of conjugated Actual de la Agricultura Orgánica. Manejo In- linoleic acid on human colon adenocarcino- tegrado de Plagas. (62): 101-105. Costa Rica. ma cell line Caco -2. Asia Pac. J. Clin. Nitr. Surresh Y., Das U. 2001. Long chain polyun- 16 Suppl. 1: 432-436. saturated fatty acids and chemically induced IFOAM. 2005. Normas de IFOAM para diabetes mellitus: effect of omega-6 fatty la Producción y el Procesamiento Orga- acids Prostaglandins Leurot Essent Fatty nicos. Vesión 2005. 2007. Disponible Acids, 64(1): 37-52. en: http://somexpro.org/wp-content/ Vallast B. 2008. Guide to Good Animal Wel- uploads/2008/12/ifoam.pdf (Consultado el fare in Dairy Production. International Dairy 25 de agosto del 2016). Federation (IDF). Brussels. Belgium: 16. Lince K. 2009. Ganadería Orgánica: Una al- Vega y León S., García L., Brunett L., Cas- ternativa Amigable con el Ambiente. Institu- tillo H. y De León F. 2004. Elementos por to de Investigación Agropecuaria de Panamá. considerar en el proceso de verificación de la Panamá. Centro América.. calidad e inocuidad de la leche orgánica. Con- Lotter D. 2003. Organic Agriculture. J. Sus- greso Nacional Agroindustrial 2004. Univer- tain. Agric. 21(4): 45-54. sidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado Moctezuma L.G., Espinoza G.J.A., Cuevas de México. México. R.V., Romero S.F. y Jolalpa B.J.L. 2008. Es- Vega y León., Coronado M., Gutiérrez R., tudio prospectivo al año 2002 sobre la impor- García L. y Díaz G. 2006. Un aporte sobre la tancia de la calidad de la leche y queso en la industria láctea orgánica y la innovación tec- cadena agroalimentaria leche en el estado de nológica. Revista Mexicana de Agronegocios. Hidalgo, México, Revista Mexicana de Agro- X. 19: 110-125. negocios XII (22): 551-569. Vega y León., Gutiérrez R., Coronado R., OCDE. 2004. Organización para la Coopera- Díaz G. y Pérez J. 2006. Leche orgánica, po- ción y el Desarrollo Económicio. Agriculture, sibilidad y realidades, Revista Carnilac Indus- Trade and the Environment. The Dairy Sector. trial. 5: 16-23. Paris. Wetterich F. 2003. Biological Diversity of Li- Pentelescu N. O. 2009. Fatty acid, retinol vestock and Crops: Useful classification and and carotene content of organic milk. Animal appropriate agri-environmental Indicators. Biology & Animal Husbandry. International Agriculture and Biodiversity: Developing Journal of the Bioflux Society. 1 (1): 21 – 26. Indicators for Policy Analysis. OECD. Paris: Perez J. 2007. Determinación de aflatoxinas 40-45. M1 en queso y leche cruda, ultrapasteurizada Woese K., Lange D., Boess C. and Bogl K. y orgánica que se comercializa en la ciudad 1997. A comparison of organically and con- de México. Tesis de Licenciatura. Universidad ventionally grown foods. Results of a review Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Méxi- of the relevant literature J. Sci. Food. Agric. co D.F. México. 74: 281-293. Ruiz R.J.L., Gutiérrez T.R., Orantes Z.M.A., Manzur C.A., Cruz L.J.L., Sánchez M.B. y Nahed T.J. 2011. La calidad de la leche or- gánica producida en Chiapas. II Congreso In- ternacional de la leche Chiapas 2011. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Ruiz R.J.L., Gutiérrez T.R., Orantes Z.M.A., Manzur C.A., Cruz L.J.L., Sánchez M.B. y Nahed T.J. 2016. Evaluación empírica de las características organolépticas de la leche orgánica. Documento Interno. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universi- dad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Sánchez M.B., Nahed T.J., Ruiz R.J.L., Cruz L.J.L., Manzur C.A. y Orantes Z.M.A. 2011. Calidad Sanitaria de la Leche de Explota- ciones en Transición Orgánica de Tecpatán, Chiapas. Conmemoración. Año mundial Veterinario en Chiapas. Mendoza .P., Tejeda C.C., Ruíz S.B., Yamasaki M.A. y Castellanos C.A. (Comp.). Facultad de Medicina Veteri-44

THE GREEN CORNER:el sueño y la realidad, una experiencia de comercialización de productos orgánicos en México.David Urzúa Bermúdez.Luego de casi 15 años de comercializar cerca de 150 personas, hombres y mu- portante en términos de empleo, dandoproductos orgánicos en México, la prin- jeres, y es el espacio de comercialización ocupación al 13 por ciento de la pobla-cipal lección que podemos compartir de cientos de productores de todo el país. ción económicamente activa, esto es al-consiste en reconocer que aún nos en- Para comprender el desafío que em- rededor de 7.9 millones de personas. Locontramos lejos del sueño principal que prendió Green Corner en el año 2003 más significativo es que un porcentajedio lugar a esta empresa: Hacer que la hay que referirse necesariamente a la importante de la población mexicanaagricultura orgánica contribuya a que situación del campo. La agricultura se sigue viviendo en las zonas rurales y re-millones de personas en México tengan ha convertido en un sector relativamen- presenta un enorme potencial económi-acceso a una alimentación saludable te pequeño en comparación al conjunto co, aproximadamente el 24 por ciento demientras se protegen los ecosistemas de la actividad económica del país. Entre la población total.2locales y se conserva la fertilidad de los 1990 y 2010 se disminuyó la propor- Por otra parte, a nivel planetario en lossuelos. ción de la agricultura en el PIB nacional, últimos 20 años se ha tomado concienciaPero en cambio se han alcanzado muchos pasó de 5.4% a 3.8 por ciento del valorotros logros dentro de la complejidad de total1, aunque sigue siendo un sector im- 2 OCDE. 2011. Análisis del extensionismo agrícolala realidad de la agricultura y la alimen- en México. p 4.tación en México. Green Corner hoy día 1 Enciclopedia Británica 2015 Libro del Año,cuenta con 5 tiendas, 2 restaurantes y un Naciones del Mundo : México. p. 669.rancho de producción, brinda empleo a 45

el surgimiento y desarrollo de la relación que guarda la alimentación, Este grupo de productores son hombres yde Green Corner fue la visión la salud y los procesos de producción en mujeres distribuidos por distintas regio- y conciencia de su fundador la agricultura. Es evidente que la fertili- nes del país que tienen una trayectoria dad de los suelos influye en los nutrientes en la búsqueda del cambio social y han Bensi Levy que llegan a nuestros platos. Además, se capitalizado un mayor nivel personal de ha ido incorporando el concepto de cui- conocimiento y formación que la media dado de los recursos naturales y la pro- de los campesinos mexicanos. Contrario tección de la biodiversidad como base de a lo que se puede suponer, no todos son la sostenibilidad ambiental de todas las agricultores con una amplia solvencia actividades agrícolas. Este mensaje viene económica, al contrario, algunos ganan haciendo eco en miles de agricultores del su vida con mucho esfuerzo. En todo caso, país. es un grupo que comparte en mayor o Además, una “alimentación saludable” ya menor medida 4 principios básicos: a) La no puede ser más un privilegio reservado agricultura tiene por objetivo sostener y a un círculo de consumidores exquisitos promover la salud del suelo, las plantas, que acceden a ella gracias a un consumo los animales y las personas; b) Debe estar suntuario. Comer sano es uno de los prin- basada en sistemas y ciclos ecológicos vi- cipios contenido en diversos acuerdos in- vos, trabaja con ellos y ayuda a sostener- ternacionales sobre alimentación y existe los; c) La agricultura, sobre todo del tipo una tendencia a considerarlo un derecho orgánica o ecológica, está basada en rela- humano. Se puede decir que la noción de ciones que aseguran la equidad con res- alimentación en el siglo XXI está demo- pecto a las personas que trabajan en ella; cratizando el binomio “sano y sostenible”, d) Es una agricultura gestionada de ma- aunque ciertamente falta mucho en cuan- nera responsable para proteger la salud to al acceso a este tipo de alimentación a y el bienestar de todas las generaciones todos los sectores de la sociedad. sobre la base de actuar con precaución al En el año 2003 Green Corner pudo aden- momento de introducir algún elemento trarse en la comercialización de los pro- exterior a los cultivos.3 ductos orgánicos en México gracias a la Por otra parte, un aspecto determinante existencia de centenas de pequeños pro- en el surgimiento y desarrollo de Green ductores agrícolas que se habían hecho Corner fue la visión y conciencia de su concientes de la importancia de producir fundador Bensi Levy. Antes de crear alimentos sanos de una manera soste- Green Corner él ya era un empresario nible. Se trata ciertamente de un grupo consolidado en el mundo de la moda, el minoritario de agricultores que, desde un fashion y la pasarela. Desde el punto de punto de vista, se alejaron del paradigma vista de quien busca éxito en los negocios, de la agricultura convencional. Son agri- él no necesitaba explorar un nuevo cam- cultores que aman lo que hacen y están po de inversión, lo hizo por razones más comprometidos con la salud de las perso- profundas. Un buen día decidió darle sen- nas y del planeta. tido humano a su vida como empresario y se propuso crear un empresa que con- tribuyera a mejorar el planeta y el agro mexicano. Con ese enfoque, incursionó en el ámbito de los productos orgánicos en México y con ello cambió su vida y la de su familia, se volvió una persona com- prometida con la preservación del medio ambiente y aprendió a trabajar como agricultor. Actualmente se enfrenta con los mismos problemas y satisfacciones que otros campesinos del medio orgánico desde el Rancho Loma Bonita, ahí pone a prueba diversas prácticas desde un enfo- que de manejo sostenible. 3 IFOAM Organics International. 2014. Principios de la agricultura orgánica.46

en el año 2017 en la Ciudad de México los productos precios a partir del punto de vista delorgánicos nacionales son en promedio solo 15% más caros que productor, por lo general es una costum- bre – ventajosa, por cierto -, que sea la los productos convencionales parte comercializadora o el intermedia- rio quien fija el precio. Esto se sigue ha-Desde su creación Green Corner se ha tos orgánicos debido a su acceso a los ciendo en casi todos los establecimientospropuesto ser una solución para supe- mercados internacionales donde es más del país pues por lo general nunca es elrar los escollos en la comercialización habitual la presencia de estos productos. productor quien establece el acuerdode los productos orgánicos en México. En muchos sentidos la hipótesis ha resul- con la parte comercializadora sino el in-En su inició, se observó que el principal tado cierta, en el año 2017 en la Ciudad termediario, el cual basa su negocio enproblema de los productores mexicanos de México los productos orgánicos na- abaratar los precios a costa de sacrificarcomprometidos con una agricultura sana cionales son en promedio solo 15% más el bienestar de los productores.consistía en no tener un acceso ágil y di- caros que los productos convencionales y Otra medida importante ha sido la re-recto al mercado. Esta idea de arranque en varios casos hay productos orgánicos colección de productos por todo el país.fue la que inspiró todo lo demás. El con- que se acercan a los precios de los con- Una gran parte de los productores concepto de partida ha sido desde entonces vencionales. Nosotros suponemos que los que trabaja Green Corner no tienenser una empresa mexicana comprome- esto se debió a que Green Corner facilitó la capacidad de entregar sus productostida con el cuidado de la salud humana, la expansión de este mercado y contribu- en la Ciudad de México. Para evitar ala protección del medio ambiente, el re- yó a detonar la demanda. los intermediarios y mantener una líneaconocimiento de los saberes tradiciona- De todas las decisiones que se tomaron de abastecimiento fluida que ayude ales, el comercio justo y la promoción del en un principio, sin duda, la manera de mantener los precios que fija el produc-consumo responsable. establecer los precios en Green Corner tor, la empresa cuenta con una pequeñaEl hecho de que Green Corner tenga un ha sido la medida más significativa y flota de transportes que cubre varias ru-nombre en inglés se debe a una hipótesis efectiva en la transformación de la re- tas en diversos puntos del país. La rutainicial: En el año 2003 comercializar co- lación entre la parte comercializadora y 1 recorre el oeste del Estado de Méxicomenzaba a dejar de nombrarse en espa- la productora. En Green Corner el pro- y va hasta Uruapán en Michoacán, pa-ñol para tomar el nombre marketing en ductor fija el precio, luego la empresa sando por Maravatío y Morelia. La ruta 2inglés. Entonces se supuso que, dado el establece por política aumentar un 30 va hasta Poza Rica en Veracruz pasandomayor costo de los productos orgánicos por ciento que corresponde al margen por Tlaxcala y parte de Puebla. La ruta 3con respecto a los productos convencio- de operación y ganancia. Esto significa va al Puerto de Veracruz y pasa por Xa-nales, era conveniente comenzar por ex- que el cliente en Green Corner respeta lapa, Tierra Blanca y algunas regiones depandir el mercado dentro de los sectores el precio fijado por el productor quien Puebla. La ruta 4 pasa por Tepozotlán,con mayor poder adquisitivo y posterior- a su vez recibe el 70 por ciento de cada Edo. Mex., Querétaro y San Miguel demente, con el aumento de la demanda, producto vendido. Allende, Gto. La ruta 5 viaja al orientepoder llegar a precios más accesibles a los Antes de 2003 no existía en México un del Estado de México y Morelos. En oca-sectores de clase media. Además, las per- solo supermercado que estableciera los siones hay viajes especiales a Monterreysonas de mayor poder adquisitivo suelen y otras ciudades del norte. Este sistemaestar más familiarizadas con los produc- de recolección de productos ha sido fun- damental para crear una relación comer- cial equitativa y abastecer una demanda que va en aumento. 47

Hay que mencionar que todavía una par- te importante de los productos que co- mercializa Green Corner (36 por ciento) se adquieren en Estados Unidos debido a que no son producidos en el mercado nacional. Es una situación que Green Corner quiere revertir promoviendo la transformación y certificación de más productores mexicanos a los modelos de agricultura sostenible. También se desti- nan esfuerzos en localizar nuevos produc- tos y productores en el mercado nacional. Para el año 2017, en números aproxima- dos, la empresa comercializa unos 5,000 productos de los cuales unos 3,200 son nacionales y 1,800 importados. Esto co- rresponde a 250 productores mexicanos y unos 50 productores estadounidenses. Desde el año 2016, Green Corner ha ve- ce detrás de su decisión de compra. Desde Después de casi 15 años de operación, nido promoviendo una red de productores nuestro punto de vista, el consumidor es como mencionamos al inicio, nos en- mexicanos que potencialmente se intere- también un ciudadano (a) que puede de- contramos lejos del sueño de transformar san en el desarrollo una serie de produc- venir en consumactor, esto significa una la agricultura en México, pero sentimos tos que no se producen en el país y que persona libre al momento de decidir qué un gran orgullo de constatar que hemos tendrían una salida a la venta a través de comprar. Se trata de alguien que ejerce la contribuido a fortalecer el mercado de las tiendas existentes en la Ciudad de Mé- capacidad de elegir, distinguir y poner en los productos orgánicos y, sobre todo, a xico. La consolidación de esta iniciativa marcha alternativas de consumo justas y enriquecer la conciencia de las personas podría significar la ampliación del merca- racionales de consumo de acuerdo a las en la Ciudad de México y en otros puntos do y el surgimiento de nuevas empresas necesidades propias, las de su comuni- del país. de productores orgánicos mexicanos. De dad y las del planeta. Este consumactor Nos parece magnífico que cada día hay esta forma, en un momento crítico del ha sido motivado a \"desintoxicarse\" de la más establecimientos y productos con Tratado de Libre Comercio de América manipulación proveniente de la publici- esta tendencia por cualquier lado, esto del Norte, Green Corner contribuye al dad masiva, es alguien que sabe que tiene contribuye en parte para alcanzar nues- fortalecimiento del mercado interno de derechos al momento de comprar y desea tro sueño. Por lo mismo nos sentimos México. hacerlos valer. En este sentido, buscamos comprometidos a mantener un pulso in- Otro aspecto relevante en Green Corner que el espacio de tiendas y restaurantes novador y mantenemos vigentes los prin- es la vinculación con los clientes, tanto sea también un lugar donde el consumac- cipios que dieron origen a esta empresa. en la relación directa en las tiendas como tor siente confianza porque sabe a quién Si bien estamos lejos del sueño, la reali- a través de las redes sociales, procuramos está comprando y por qué. dad nos reconforta por mucho. que sean conscientes de todo lo que subya-48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook