Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA COMPLETA 280

REVISTA COMPLETA 280

Published by Ana Gutierrez, 2018-02-09 11:56:13

Description: REVISTA COMPLETA 280

Search

Read the Text Version

C LARGIRODPEACUDAREIASSUnHorizonteASERCAdelMercadoAgropecuarioPublicación Periódica ISSN 0188-9974 No. 280 2017 EL CAFÉ EN EL SUR DE MÉXICOTRADICIÓN CON GRAN POTENCIALProducción de plantas Mejoramiento genéticoManejo post-cosecha Bancos de germoplasmaPlagas y enfermedades CIMA

SUPERA EXPECTATIVAS2017EXPO MÉXICO ALIMENTARIA800 Stands 60 Mil 12 Pabellones Visitantes Ventas por MÁS DE19.6 MMDP 5 MIL ENCUENTROS DE NEGOCIOSSE REUNIERON PRODUCTORES, AGROEMPRESARIOS, COMPRADORES E IMPORTADORES DE 40 PAÍSES la exposición agroalimentaria más importante de 10América Latina y una de las MEJORES DEL MUNDO

EDITORIALEl café es un cultivo clave en el mundo y el segundo producto más valioso exportadopor los países en desarrollo, con un valor anual que se calcula en alrededor de 19 mil millo-nes de dólares.A nivel global y de forma diaria, se consumen un poco más de dos mil millones de tazas decafé por día, que son generadas por 25 millones de productores en todo el orbe, la mayoríade ellos, pequeños productores. Y para ser más precisos sobre la dimensión que este aro-mático guarda, baste señalar que más de 120 millones de personas en más de 70 paísesdependen de la cadena de valor del café para su sustento.En nuestro país, la producción de café es una actividad de gran tradición. Introducido afinales del siglo XVIII, su desarrollo e impulso se congregó en las selvas y bosques de lasvertientes del Pacífico y del Golfo de México.Esta actividad —como lo señalan los especialistas— ha adquirido una importancia multi-dimensional que se refleja en diversos aspectos: a) económica, en el sentido de que seexporta a más de 45 países, lo que representa un valor de 303.5 millones de dólares —almenos en lo que va de octubre a enero de 2017—, de igual forma, permite ofrecer 700 milempleos directos e indirectos, de los que dependen más de tres millones de personas queparticipan en todo el sistema agroindustrial; b) social, ya que la superficie cultivada –cercade 700 mil hectáreas- se distribuye en 58 regiones, 404 municipios y 4,500 localidades,a lo largo de 12 estados del país. A lo que se suma el hecho de que 27 grupos indígenasforman parte del grupo de productores dedicados al aromático; c) ecológico, en razón deque más del 95 por ciento de los cafetos se ubican en bajo sombra diversificada, lo quecontribuye a conservar la biodiversidad y a proveer servicios ambientales.En el ánimo de seguir impulsando políticas públicas que fomenten y fortalezcan este cul-tivo, se hizo una convocatoria a tres estados del sur de país: Chiapas, Veracruz y Oaxaca-importantes productores de café- para que a través de los actores directamente relacio-nados, se ofreciera un panorama tanto en lo comercial como en temas técnicos.La respuesta tan generosa y nutrida que se obtuvo, nos ha permitido obtener los números279 y 280 que hoy estamos publicando para su consideración. La primera de estas, ofreceun análisis de la cadena de café desde diversos puntos de vista, las oportunidades de co-mercio que a la mirada de nuevos consumidores se están gestando y sobre todo, experien-cias exitosas de la producción y comercio de café que se han registrado en estas entidades,a la que habrá que sumar también el estado Puebla.La segunda, nos ofrece una panorámica de temas que son vitales para incrementar la ren-tabilidad y productividad que tanto requiere este cultivo. La producción de plantas —pararejuvenecer las fincas—, el mejoramiento genético —para enfrentar plagas, enfermedadesy ahora el nuevo reto que implica el cambio climático—, la oferta de bancos de germoplas-ma, las plagas y enfermedades —como la roya que afectó seriamente a nuestras regionescafetaleras- y el manejo post-cosecha cuyos efectos en el ingreso de los productores y enla calidad del café deben reducirse.Sólo nos resta, agradecer a los investigadores, especialistas, técnicos, productores, pe-queños empresarios y prestadores de servicios, que ofrecieron parte de su tiempo para laelaboración de los diversos artículos y así poder preparar estas publicaciones.Nos queda claro que el sector cafetalero enfrenta serios retos, pero que la voluntad y elcompromiso al cultivo que tiene muchos de los actores, ofrece también un panorama conpotencial; que estoy seguro, seguirá permitiendo que mantengamos vigente el hábito dedisfrutar en cualquier momento una taza de café mexicano. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de ASERCA

CONTENIDO DIRECTORIOMEJORAMIENTO GENÉTICO Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,3 Mejoramiento Genético de Café Pesca y Alimentación Secretario de Agricultura, Ganadería,BANCOS DE PLASMAS desarrollo rural,Pesca y Alimentación: José Eduardo Calzada Rovirosa9 El Banco de Germoplasma de café de la uach-cruo en huatusco, Subsecretario de Agricultura: veracruz, México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretaria de Desarrollo Rural:PRODUCCIÓN DE PLANTAS Mely Romero Celis Subsecretario de Alimentación14 Metodología para la producción de plantas de café robusta por y Competitividad: estacas enraizadas Ricardo Aguilar Castillo Oficial MayorPLAGAS Y ENFERMEDADES Marcelo López Sánchez Agencia de Servicios a la16 Principales plagas y enfermedades del café en México Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios22 La roya, implacable enemigo del café Director en Jefe de ASERCA: Alejandro Vázquez Salido30 La roya del café; su distribución y comportamiento en el Soco- Editor responsable: nusco, Chiapas Noé Serrano Rivera Redacción:MANEJO POST-COSECHA Raúl Ochoa Bautista Diseño y Diagramación:35 Presencia de Ocratoxina en los granos de café beneficiado y Francisco Rodríguez Cruz almacenado en Chiapas Liliana Andrade Gutiérrez Colaboradores: Claridades Agropecuarias, editada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Christian José Jiménez Costas Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Be- Elisa Félix Berrueto nito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50164 y 50187. Ana B. Gutiérrez Hernández Nicolás F. López López Revista de publicación periódica 2017, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclu- Zully Y. Silva Vargas sivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2016-121315133600-102 Certificado de licitud de Título y Contenido No.15984, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos CONALITEG, Rafael Checa #2, Colonia San Ángel, Ciudad de México. C.P. 01000. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Fe- deral, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revista son de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el producto mencionado. Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Lic. José Luis Mayoral Larios, En- cargado de la Dirección Regional Centro Sur; Ing. Salvador Avendaño Aguilar, Encargado de la Dirección Regional Pacífico Sur; Juan Oscar Cepeda Gutiérrez, Titular de la Dirección Regional Istmo; Claudia M. Alemán Carvajal, Especialista de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Dirección Regional Centro Sur; Laura Dolores Luna Samario, Jefe del Departamento de Control y En- cargada de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Dirección Regional Centro Sur; Paola Herrera Herrera, Responsable de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Dirección Regional Pacífico Sur; Rubiel Zavala López, Titular de la Unidad Estatal de Tabasco, Dirección Regional Istmo; por su valiosa colaboración para la elaboración de este número.

MEJORAMIENTO GENÉTICOMEJORAMIENTO Genético de Café.Alfredo Zamarripa Colmenero, Ex investigador del Programa de Cultivos Bioenergéticos del INIFAP;Rosalío López Morgado, Investigador del Programa de Cultivos Industriales Perennes del INIFAP, correo electrónico: [email protected];Esteban Escamilla Prado, Profesor-Investigador del CRUO/CENACAFÉ. Universidad Autónoma de Chapingo.INTRODUCCIÓNEl mejoramiento genético es el arte y la ciencia que per- Más recientemente, el método usado en el mejoramiento del cafeto es la formación de variedades híbridas F1 (Vanmite cambiar y mejorar la herencia de las plantas (Milton, der Vosen et al., 2015). La existencia de la heterosis fue1985), por lo que bien puede describirse como la evolución reportada en India por Srinivasan y Vishveshwara (1978), ydirigida por la voluntad del hombre (Vavilov, 1926). El mejo- en Kenya por Van der Vossen y Walyaro (1981). En Kenya,ramiento genético del cafeto es un factor determinante en el se logró la obtención de la variedad Ruiru 11 (Agwanda ydesarrollo tecnológico de la cafeticultura, ya que representa Owuor, 1989). En Camerún y Madagascar en cruzamientosun mecanismo eficaz y económico para obtener variedades de líneas etíopes con variedades cultivadas, la productividadde alta eficiencia productiva e incorporar características es- se elevó en 200% con relación a la media de las variedadespecíficas de resistencia o tolerancia a enfermedades, apa- progenitoras (Bouharmont, 1995).riencia física del grano, cualidades organolépticas de la be-bida, adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, En el caso de la roya anaranjada, el mejoramiento genéticoentre otros caracteres (Fazuoli, 1986; Zamarripa y Escamilla, constituye la estrategia de mayor eficacia. En cuanto a los2002). Los métodos de mejoramiento genético usados en nematodos, el potencial para generar cafetos resistentes esC. arabica son principalmente, la hibridación, la selección ge- genéticamente factible, razón por la cual, los principales cen-nealógica y la selección por retrocruzamientos con fines de tros de investigación en el mundo han puesto su interés enintrogresión de genes. La aparición de más de 40 mutantes la utilización de este recurso, que se perfila como el meca-en las plantaciones de Brasil, ha contribuido también, de ma- nismo más prometedor, eficaz y barato de control (Castillonera significativa a la creación de nuevas variedades, como y Wintgens, 2004). Igual situación se presenta en el casoMaragogype, Cera y Caturra (Carvalho, 1988). Por ejemplo, de la enfermedad del fruto del café (coffee berry disease oel mutante Caturra, caracterizado por un crecimiento com- CBD; por sus siglas en inglés), de peligro potencial para lapacto, fue utilizado en varios programas de mejoramiento en cafeticultura de América, donde el recurso genético, a travésel mundo, para reducir el tamaño de las plantas, aumentar de los mecanismos naturales de defensa, ofrece las mayoresla población de cafetos por superficie y lograr rendimientos posibilidades de encontrar una solución futura a este proble-altos de café cereza. ma (Eskes y Leroy, 2004).La selección genealógica, aplicada después de la combina- Sin embargo, será el conocimiento específico local y regionalción de características agronómicas deseables de dos proge- lo que determinará el uso apropiado de cada variedad; pornitores, como pueden ser el porte de la planta, la resistencia ejemplo, en aquellas localidades donde la roya del café He-o el tamaño del grano, conduce a la obtención de poblacio- mileia vastatrix Berk. & Br., sea de importancia económica,nes suficientemente homogéneas para su propagación por las nuevas variedades con resistencia, serán las más apro-semilla y multiplicación de variedades para su difusión entre piadas a establecer. En condiciones de Altura y Estricta alturaproductores. Ejemplos de su aplicación son las variedades (a más de 1,000 de altitud) hay que considerar la idea deOro Azteca en México, IAPAR en Brasil, así como otros tan- cultivar variedades que den calidad alta a la taza, buscandotos casos. regionalizar tipos y marcas de café, y desarrollar el concepto de cafés diferenciados y denominación de origen. Se sugiereEl retrocruzamiento se ha usado para transferir característi- el uso de variedades mejoradas reconocidas por su buenacas particulares a una variedad. Un ejemplo es la formación adaptación a los ambientes locales de las regiones producto-de la variedad Icatu, cuyo objetivo fue transferir genes de ras de café en México.resistencia a la roya anaranjada y a nematodos hacia la es-pecie arábica. Icatu fue derivada de un cruzamiento artificial BASE GENÉTICA DEL CAFÉ CULTIVADO EN AMÉRICAentre C. arabica, que es un tetraploide, y C. canephora, es-pecie diploide que fue duplicada con Colchicina para tener la Las poblaciones varietales de C. arabica bajo cultivo, se ca-condición de tetraploide y poder realizar el cruzamiento. El racterizan por su baja diversidad genética, la cual es atribui-hibrido F1 obtenido fue sometido de cuatro a cinco ciclos de da a su carácter de especie autógama, con un 90% de auto-retrocruzamiento con las variedades Mundo Novo, Bourbón polinización, y al proceso evolutivo de las especies (Carvalhoy Catuai, creando el Icatu rojo y el Icatu amarillo. et al., 1987). Otra razón de la variabilidad baja en C. arabica es la combinación de genes muy restringida de la especie, ya 3

MEJORAMIENTO GENÉTICO que la mayoría de Los cafetales en el continente americano Typica sigue siendo la preponderante con un 42% de presen- se han plantado con materiales provenientes de semillas ob- cia en los cafetales del país, seguida de las variedades Bour- tenidas de unos cuantos individuos de C. arabica var. Typica. bon y Caturra rojo con el 22 y 16%, de manera respectiva; en un tercer grupo se encuentran las variedades Mundo Novo Los persas y los árabes llevaron el café a Arabia y Yemen, y Garnica con el 8 y 7 % de participación respectivamente. en tanto que los nativos africanos lo extendieron a Mozam- El restante 5% contempla genotipos diversos entre los que bique y Madagascar. De ahí, los holandeses y portugueses destacan Oro Azteca, Costa Rica-95 y Colombia (SAGARPA, lo trasladaron a Sri Lanka, posteriormente a Java e India, 2011). Es decir, prácticamente la cafeticultura en el país se así como a otras regiones de Asia y África, en el periodo de realiza con variedades susceptibles a roya del café (Figura 1). 1600 a 1700. En el año 1708, se llevaron cafetos de la isla de Java, Indonesia, al jardín botánico de Ámsterdam, Holan- Figura 1. Proporción de presencia de variedades en da, y posteriormente al de París, Francia; para ser introdu- los cafetales de México. cidos a la Guayana francesa en 1715. (Carvalho, 1946, ci- tado por Anthony et al., 2003). Posteriormente se hicieron 45 introducciones a Sao Paulo, Brasil, de otras variedades como Bourbon (C. arabica L. var. Bourbon) y Sumatra (C. arabica L. 40 var. Sumatra). La variedad Bourbon estuvo representada por una progenie numerosa derivada de unas cuantas plantas 35 introducidas a Brasil en el año 1896 (Haarer, 1956, citado por Anthony et al., 2003). El cultivar Mundo Novo se derivó 30 de selecciones hechas dentro de una población segregante natural, que probablemente incluía entre los progenitores a 25 las variedades Bourbon Rojo y Sumatra. Esta variabilidad ge- nética baja de las plantaciones de C. arabica, cultivadas en 20 América se refleja en su susceptibilidad a la mayoría de las enfermedades (Carvalho et al., 1987; Carvalho, 1988). 15 10 5 0 EL USO DE VARIEDADES DE CAFÉ EN MÉXICO Criollo PluMMaumPrnaaadcHgBoiaoodrNgmalboyagovrpoonea En la cafeticultura mexicana ha predominado la variedad co- CatuCrratauarGrmaarrniojcoa nocida con los nombres de Typica, Criolla, Nacional o Arábi- ca; en los más de 200 años que data el cultivo de café en Mé- Coloamrillo xico, esta variedad se ha adaptado a diferentes condiciones OCCraootsitAamztReibiccaaa ambientales, mostrando alta rusticidad y amplitud de vida productiva; sin embargo, se considera de rendimiento bajo ores y de alternancia alta entre cosechas (Zamarripa y Escamilla, 2002). El fitomejoramiento del café en México se inició desde 1950; empleando el método de selección individual, se eligieron La sustitución de la variedad Typica comenzó en la década de aproximadamente 4,000 plantas de las variedades Typica los 50, del siglo pasado; este proceso inició con la introduc- y Bourbon para el registro de su producción. Así, con datos ción de las variedades de porte alto Bourbón y Mundo Novo; de cuatro cosechas, se seleccionaron las más sobresalientes posteriormente, cobró relevancia la introducción de varieda- utilizando siempre como testigo a la variedad Typica (Rivera des de porte bajo como Caturra en los años 60 y Catuai en et al., 1989). También, en los años 80 se comenzó a difundir los 80 (Santoyo et al., 1996). El proceso de introducción y la variedad Garnica, liberada en México por el entonces IN- expansión del nuevo material genético, a base de varieda- MECAFÉ. Asimismo, a partir de 1981, el Instituto Nacional des comerciales, desde más de medio siglo, ha de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), sido un tanto diferenciado por regiones y ante el problema fitosanitario de la roya anaranjada del ca- tipos de productores. La SAGARPA, a feto, enfermedad causada por el hongo H. vastatrix, inició través del Plan de Innovación de la un programa de mejoramiento genético con el objetivo de Cafeticultura en México, se- seleccionar variedades con resistencia a este patógeno, ade- ñala que la variedad4

MEJORAMIENTO GENÉTICOmás de considerar otras características agronómicas impor- ticultores y condiciones agroecológicas, consideren la mejortantes como rendimiento, calidad en taza y amplio intervalo opción varietal para establecer en la finca.de adaptación. Fue así como se realizó una introducción delíneas avanzadas derivadas de la cruza entre Caturra Rojo x ORIGEN DE LAS VARIEDADEShíbrido de Timor, a las cuales se les denominó “series Cati-mor” [C. arabica var. Caturra] x [C. arabica x C. canephora], El origen de las variedades de C. arabica en América se debeportadoras de genes resistentes al hongo. Posteriormente, a la ocurrencia de mutaciones o a la hibridación, ya sea en-durante 14 años, se realizó un proceso de selección en los tre variedades de la misma especie o cruzas interespecíficas.estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, que permitió En las poblaciones generadas mediante técnicas genéticas,seleccionar mediante el método genealógico, la progenie que se hace selección dentro de progenies y autofecundacióndio origen a la variedad de café Oro Azteca, liberada en 1995 hasta fijar caracteres, casi siempre en una generación filial(Zamarripa et al., 1995). F6, en donde se alcanza una homocigosis superior al 95%, y pueden liberarse como variedades (Carvalho et al., 1987;Debido a la gran diversidad técnico-productiva, agroecoló- Zamarripa y Escamilla, 2002). Así, por variedad se com-gica y sociocultural de las distintas regiones productoras de prende un conjunto de individuos semejantes en sus ca-café en México, resulta complejo hacer una recomendación racteres morfológicos y comportamiento agronómico, congeneralizada sobre alguna variedad en particular. Lo que diferencias marcadas de otros grupos de plantas dentro dese ha hecho, es generar información acerca de las caracte- la misma especie. En la Figura 2 se esquematiza el procesorísticas y el comportamiento agronómico de los diferentes de obtención de variedades comerciales de café en el conti-materiales genéticos y propiciar la toma de decisiones en- nente americano, a partir de los subtipos Typica y Bourbóntre productores y agentes de cambio (Zamarripa y Escamilla, (Zamarripa y Escamilla, 2002).2002), para que de acuerdo con las situaciones de los cafe- Figura 2. Generación de variedades comerciales de café C. arabica de portes alto y bajo. Coffea arábica L. Subtipo Bourbón Subtipo Typica Introducción a Brasil Introducción a AméricaPorte Alto Bourbón X Selección Brasil Cruce natural X Hibrido Tico Sumatra Maragogipe Cruce natural Bourbón salvadoreño I. Brasil Brasil Costa Rica y El Salvador Mundo Pluma Novo Hidalgo Tekisic Brasil México El Salvador MutuaciónPorte Bajo Caturra Pache Pacas Brasil Guatemala El Salvador Garnica X X Mundo Novo X Cruce artificial Retrocruce Cruce artificial Catuaí artificial Pacamara El Salvador Ouro Verde Brasil 5

MEJORAMIENTO GENÉTICO Typica es el cultivar utilizado como prototipo o patrón de Variedades de porte bajo comparación cuando se caracterizan otros materiales gené- ticos de la especie (Fazuoli, 1986); éste fue el primero en Se mencionan indistintamente en este apartado como por- introducirse al continente americano en 1715, y a México tes bajos, los materiales genéticos que la literatura reporta en 1790 (Zamarripa y Escamilla, 2002). Por su origen, esta como porte intermedio, bajo o enano, aunque son suscepti- variedad contiene la mayor base genética de los materiales bles a la roya del cafeto causada por el hongo H. vastatrix. existentes en fincas de productores de toda América (Car- Sin duda la variedad emblemática de los portes bajos es Ca- valho y Monaco, 1987). El subtipo Bourbón, de origen y di- turra, otra variedad de porte bajo muy parecida a Caturra, fusión secundaria respecto a Typica, proveniente de cafetos es Pacas; esta variedad se formó en El Salvador a partir de sembrados en la isla Reunión (antes isla Bourbon), fue lleva- una mutación de Bourbón; es de entrenudos cortos y rami- do casi simultáneamente con Typica a Brasil, y a partir de allí ficación más uniforme y compacta que Caturra. También, la se distribuyó a todo el continente americano (ICAFÉ, 1998). cruza Maragogipe x Caturra originó el cultivar Maracaturra. Asimismo, está la variedad Villa Sarchí o Villalobos (muta- Variedades de porte alto ción de Bourbón), encontrada en Costa Rica, que tiene un sis- tema radical abundante y apariencia compacta, es vigorosa y La variedad Typica es conocida también como criollo, nacio- de rendimiento alto, y aunque semejante a Caturra y a Pacas, nal o simplemente arábico; es uno de los materiales gené- sus granos son de tamaño menor (ICAFE, 1998). La variedad ticos más cultivados en México. Bourbón, es otra variedad Pache es una mutación de Typica encontrada en Guatema- de importancia en el país. Pluma Hidalgo, es un cultivar de la (López, 2006); es de porte bajo, terminando en una copa Typica bastante adaptado a las condiciones ambientales de achatada plana, o “pache”. La variedad Ouro Verde se generó Pluma Hidalgo, Oax., México (Zamarripa y Escamilla, 2002). en Brasil, es más productiva que Catuai, de frutos color rojo y Mundo Novo es también un genotipo de importancia notable más o menos con un 95% de granos tipo planchuela (Fazuoli en México. Geisha es una variedad originaria de Etiopía, iden- et al., 2005). tificada dentro del subtipo Typica, y una de las variedades de porte alto más exclusivas, ya que su grano se cataloga Variedades con resistencia a roya del café H. vastatrix como uno de los más exóticos, y es altamente cotizado por su calidad. Otra variedad de interés dentro de los portes al- Con la aparición de la roya del café en el continente ame- tos es Maragogipe, originada de una mutación de Typica en ricano, una enfermedad limitativa de la cafeticultura mun- Bahía, Brasil. También, tanto en El Salvador como en Costa dial, causada por el hongo H. vastatrix, quedó de manifiesto Rica, Bourbon se cruzó con Typica, formándose de manera que todas las variedades cultivadas en este continente eran natural en el primer país la variedad Bourbon Salvadoreño, y altamente susceptibles. Esta enfermedad limita seriamen- en el segundo el Híbrido Tico. te la producción de C. arabica en todo el mundo, siendo la66

MEJORAMIENTO GENÉTICOresistencia genética la principal forma de control del pató- A través de cruzamientos controlados entre este híbrido ygeno; la resistencia ha sido transferida a variedades comer- otras variedades comerciales, se han generado progeniesciales de C. arabica a través del Híbrido de Timor, un cruce que han dado origen a híbridos intervarietales. Al cruzarlointerespecífico natural y espontáneo (C. arabica x C. cane- con Caturra, Villa Sarchí y Catuai se originaron los Catimores,phora), que posee los factores de resistencia a la roya. El Sarchimores y Cavimores, respectivamente (Suárez y Busta-Híbrido de Timor se comporta como una introducción más mante, 1999), los cuales poseen características agronómi-de C. arabica, porque sus plantas también son tetraploides cas importantes. De estos híbridos intervarietales a su vez,(2n=4x=44 cromosomas) y autocompatibles, por lo cual se han liberado gran parte de las variedades resistentes a lapuede cruzarse fácilmente con variedades de C. arabica roya en Latinoamérica (ICAFÉ, 1998; Zamarripa y Escamilla,(Moreno, 2004). 2002), tal como se muestra en la Figura 3. Figura 3. Esquematización del proceso de obtención de variedades de café de la “familia” de los Catimores y Sarchimores. Coffea arábica L. Coffea canephora Apoata Nemaya Isla de Timor Costa de Marfil Brasil Híbrido de Timor Arabusta Selección Híbrida Híbrido Natural Mutuación Artificial Híbrido Artificial CIFC 832/1CIFC 1343 Caturra Cruce Mundo Cruce artificial artificial Novo Cruce artificial Catimores Oro Azteca X Costa Rica 95 Incafé 90 Icatu Lempira Catrenic X CIFC 832/2 Villa Sarchi laparCatimores: Cruce artificialColombia X LimaniTabiCastillo Sarchimores Caturra roja X Cruce artificial Obata 77

MEJORAMIENTO GENÉTICO Existen otras fuentes de resistencia en germoplasma de C. Carvalho, A. 1988. Principles and practices of coffee plant breeding for pro- arabica, con resistencia a diferentes razas fisiológicas del ductivity and quality factors: Coffea arabica. p. 1-42. In: Clarke, R. J. and R. hongo. En 1994, en Brasil se liberó la variedad Icatu, una cru- Macrae (eds.). Coffee. Vol. 4. Agronomy. Elsevier Applied Science. London, UK. za artificial entre C. arabica y C. canephora var. Robusta. Ara- busta es otro híbrido interespecífico con resistencia a roya Castillo, P. G. and J. N. Wintgens. 2004. Nematodes in coffee. p. 474-490. generado en Costa de Marfil. In: Wintgens, J. N. (ed.). Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production: SÍNTESIS REFLEXIVA A Guidebook for Growers, Processors, Traders, and Researchers. Wiley-VCH. Mediante el mejoramiento genético es posible lograr una ca- Weinheim, Germany. feticultura mexicana congruente con la responsabilidad de impactar menos el ambiente y preservar los recursos base: Eskes, A. B. and Th. Leroy. 2004. Coffee selection and breeding. p. 57-86. In: agua, suelo y biodiversidad, además de tener márgenes de Wintgens, J. N. (ed.). Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production: A rentabilidad aceptables, en la cadena agroindustrial café. Guidebook for Growers, Processors, Traders, and Researchers. Wiley-VCH. Hay que considerar que desde la década pasada hay una Weinheim, Germany. tendencia de aumento en el consumo de café de alta cali- dad, una característica correlacionada con la variedad culti- Fazuoli, L. C. 1986. Genética e melhoramento do cafeeiro. p. 87-113. In: Rena, vada (Escamilla, 2007). En este sentido, el creciente hábito A. B., E. Malavolta, M. Rocha e T. Yamada (eds.). Cultura do cafeeiro: fatores en los consumidores de preferir cafés finos, motiva el tener que afetam a produtividade. Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e en cuenta caracteres de calidad, en los futuros materiales do Fosfato. Piracicaba, SP, Brasil. genéticos a liberar. Fazuoli, L. C., H. P. Medina F., O. Guerreiro F., W. Gonçalves, M. B. Silvarolla, LITERATURA CITADA M. M. Alves L. et al., 2005. Cultivares, linhagens e principais caracteristicas. Agwanda C. O. and J. B. O. Owuor. 1989. Towards a more sustainable and Cafeicultura: a Revista do Agronegócio Café. economic production of arabica coffee Coffea arabica in Kenya through ex- ploitation of improved cultivars: A review. Kenya Coffee 54(638):735-743. http://www.revistacafeicultura.com.br/index.php?tipo=ler&mat=3595 (con- Anthony, F., C. Astorga, O. Quiros, B. Bertrand, H. Etienne, P. Topart et al. 2003. sultado el 24 de febrero de 2011). Diversidad genética de los cafés (Coffea arabica) silvestres y cultivados, reve- lada por marcadores moleculares. Boletín PROMECAFÉ (Guatemala) 96:7-12. ICAFÉ (Instituto del Café de Costa Rica). 1998. Manual de recomendaciones Bouharmont, P. 1995. La sélection du caféier Arabica au Cameroun (1964- para el cultivo del café. 1ª ed. Heredia, Costa Rica. 193 p. 1991). CIRAD. Montpellier, France. 125 p. Carvalho, A., F. P. Ferwerda, J. A. Frahm-Leliveld, D. M. Medina, A. J. T. Mendes López, P. R. S. 2006. Caracterización de tres variedades de café (Coffea arabi- y L. C. Monaco. 1987. Sistemática del café. p. 84-87. In: Ferwerda, F. P. y F. Wit. ca) en tres zonas ecológicas del país. Tesis de licenciatura. Universidad de San (eds.). Genotecnia de Cultivos Tropicales Perennes. 1ª ed. en español traduci- Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala. 98 p. da por Mosqueda, V. R. AGT Editor, S. A. México, D. F. Carvalho, A. y L. C. Monaco. 1987. La genotecnia del café arábica. p. 93-110. Milton, P. J. 1985. Mejoramiento genético de las cosechas. Editorial Limusa. In: Ferwerda, F. P. y F. Wit (eds.). Genotecnia de Cultivos Tropicales Perennes. México, D. F. 222 p. 1ª. ed. en español, traducida por Mosqueda, V. R. AGT Editor, S. A. México, D. F. Moreno, G. 2004. Obtención de variedades de café con resistencia durable a enfermedades, usando la diversidad genética como estrategia de mejoramien- to. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natura- les 28(107):187-200. Rivera, F. A., L. V. García O. y S. Hernández A. 1989. Mejoramiento genético del café. p. 29-35. In: Roussos, S., R. Licona F. y M. Gutiérrez R. (comps.). Me- morias del I Seminario Internacional sobre Biotecnología en la Agroindustria Cafetalera. Xalapa, Ver., México. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali- mentación), 2011. Plan de innovación en la cafeticultura de México. UACh, Cofupro, AMECAFÉ, INCA-Rural, Sistema-Producto Café. México D.F. 165 p. Santoyo, C. V. H., S. Díaz C., B. Rodríguez P. y J. R. Pérez P. 1996. Sistema agro- industrial café en México: diagnóstico, problemática y alternativas. Universi- dad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx., México. 320 p. Srinivasan, C. S. and S. Vishveshwara. 1978. Heterosis and stability for yield in arabica coffee. Indian Journal of Genetics and Plant Breeding 38 (3):416-420. Suárez, G. y J. Bustamante. 1999. Variedades resistentes: una alternativa para el control de la roya del cafeto. FONAIAP DIVULGA No. 63. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Bramón, Táchira, Venezuela. 3 p. Van der Vossen, H. A. M. and D. J. Walyaro. 1981. The coffee breeding pro- gramme in Kenya: A review of progress made since 1971 and plan of action for the coming years. Kenya Coffee 46 (541):113-130. Van der Vosen H., B. Bertrand y A. Charrier. 2015. Next generation variety development for sustainable production of arabica coffee (Coffea arabica L.): a review. Springer Science+Business Media Dordrecht. Published online. Vavilov, N. I. 1926. Studies on the origin of cultivated plants. Bulletin of Applied Botany, Genetic, and Plant Breeding 16:1-248. Zamarripa, C. A. y E. Escamilla P. 2002. Variedades de café en México: origen, características y perspectivas. Universidad Autónoma Chapingo. Centro Re- gional Universitario de Oriente. Fundación Produce Veracruz, A. C. Huatusco, Ver., México. 39 p. Zamarripa, C. A., I. Méndez L., M. Vázquez M., A. Contreras J. y A. Fernández R. 1995. Oro Azteca: nueva variedad de café con resistencia a la roya anaranjada Hemileia vastatrix Berk & Br. p. 113-120. In: Tercer Simposio Internacional el Café. Xicotepec de Juárez, Pue., México.8

BANCOS DE GERMOPLASMAEL BANCO DE GERMOPLASMAde café de la UACH-CRUO enHuatusco, Veracruz, México.Esteban Escamilla Prado, Profesor-Investigador del CRUO/CENACAFÉ. Universidad Autónoma de Chapingo.Contexto mundial y nacional Con 727 000 ha cultivadas, el grano es fuente principal de ingresos para 481 084 productores, en su mayoría minifun-El café es uno de los productos básicos de mayor valor y distas campesinos e indígenas; que sobreviven en regiones montañosas con altos niveles de marginación y pobreza.desempeña un importante papel económico y social a nivel (Escamilla y Landeros, 2016). Con más del 90% de super-mundial. El grano sirve como la principal fuente de ingresos ficie cultivada bajo sombra, las regiones cafetaleras se hanen más de 80 países productores y es cultivado por 125 mi- convertido en una de las principales masas arboladas sub-llones de productores distribuidos en América Latina, África tropicales del país, con alta importancia biocultural, por losy Asia (Osorio, 2002; Musoli et al., 2009; Escamilla y Lande- servicios ambientales y sociales que proporciona.ros, 2016). Desde 1989, con la suspensión de las cláusulasdel Convenio Internacional del Café, los productores han su- No obstante, su relevancia, el sector cafetalero enfrentafrido crisis recurrentes por la caída de los precios en el mer- una problemática compleja. En los últimos veinticinco años,cado internacional. la crisis del sector ocasionada por la caída de los precios en el mercado internacional, el retiro del estado mexicano, losA partir del 2012 los productores de Mesoamérica están en- efectos del cambio climático, y la afectación de problemasfrentando problemas por el brote atípico de la roya (Hemileia fitosanitarios, y en especial a partir del año 2012, el seve-vastatrix Berk. & Br.), enfermedad fungosa que afectó drás- ro brote de la roya, tuvieron consecuencias adversas, que seticamente la producción de México y Centroamérica (Esca- manifestaron en el rezago y la regresión tecnológica, ligadosmilla, 2016). A pesar de que la producción mundial de café a los altos costos de producción, la descapitalización y mi-ha crecido en los últimos 50 años y que para el año 2030 se gración de los productores, de tal forma que la producción, laproyecta una demanda de 200 millones de sacos, el sector competitividad y la exportación de café en México han dis-enfrenta diversos desafíos, por lo que será difícil mantener minuido en forma significativa.esta tendencia de crecimiento, debido al continuo aumentode los costos de producción, así como, a los problemas rela- Recursos genéticos y bancos de germoplasma. La Orga-cionados con los impactos negativos del cambio climático y nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y lala mayor incidencia de plagas y enfermedades (ICO, 2014). Agricultura (FAO) define recurso genético como “el material hereditario con valor económico, científico o social conteni-El café es un cultivo estratégico de considerable importancia do en las especies vegetales y animales”. El término recursoeconómica, social y ambiental en México y durante casi tres fitogenético se aplica a las plantas.décadas (1962-1989) este sector se constituyó como unode los pilares de la economía mexicana, llegando a ser el se- Los bancos de germoplasma son sitios donde se mantienegundo producto generador de divisas, después del petróleo. colecciones de una amplia gama de recursos fitogenéticos, en especial de los cultivos agrícolas importantes y de otras especies vegetales de interés, y tienen como objetivo gene- 9

BANCOS DE GERMOPLASMA ral la conservación del germoplasma a largo plazo, la pre- parte muy reducida de la inmensa reserva de genes disponi- servación de sus características genéticas y su accesibilidad bles en la naturaleza (Anthony et al., 1999). para los investigadores (fitomejoradores), productores y otros usuarios. Los recursos genéticos en café incluyen 125 especies silves- tres, de las cuales 112 son nativas de África y de las Islas Importancia de los recursos genéticos de café del Océano Indico (Razafinarivo et al., 2013; Bramel et al., 2017). Alrededor de cien especies descritas corresponden Una clave para enfrentar los principales desafíos del sector al género Coffea y algunas menos conocidas del género Psi- cafetalero mundial y nacional radica en utilizar los recursos lanthus. El género Coffea pertenece a la familia Rubiaceae, genéticos del café conservados en colecciones o bancos de una de las familias de plantas tropicales más grandes. Se germoplasma (conservación ex situ), o en áreas protegidas distribuye en África, Madagascar, las Islas Comoras, las Islas y en ecosistemas (conservación in situ) que serán la base Mascareñas (La Reunión y Mauricio), Asia tropical y Austra- fundamental para desarrollar variedades mejoradas con to- lia (Davis, 2010). Del total de especies de Coffea, solo dos lerancia al estrés por sequía y bajas temperaturas, resisten- se cultivan económicamente para la producción de la bebida cias a plagas y enfermedades, alta calidad en taza y mayor de café, C. arabica L. (café arábico) y C. canephora Pierre producción. ex A. Froehner (café robusta). El café arábico, el de mayor importancia a nivel global, representa aproximadamente el En las próximas décadas, el cambio climático tendrá un gran 60% de la producción y exportación mundial, se asocia con impacto en la producción de café, especialmente de C. ara- los mejores precios por su alta calidad. Es una planta autóga- bica, que es una especie más sensible al clima. Los efectos ma, tetraploide, susceptible a enfermedades, con excelente perceptibles del cambio climático, como temperaturas más calidad organoléptica, con bajo contenido de cafeína (1.5%) altas y precipitaciones más bajas y más erráticas, ya se han y con rendimiento industrial estándar. Su principal centro de documentado en las regiones productoras de C. arabica. diversidad se localiza en Etiopía, Sudán y Kenia. (Bramel et En los últimos años, las sequías y huracanes se han vuel- al., 2017). En México su cultivo representa el 95 % de la su- to más frecuentes en las regiones cafetaleras y se espera perficie cafetalera (Zamarripa y Escamilla, 2016). que aumenten en severidad durante este siglo (Schroth et al., 2009). Los impactos directos del cambio climático resul- La especie C. canephora tiene una distribución mucho más tarán en un crecimiento estresado de los cafetos, limitadas amplia, cubriendo una gran área que se extiende desde Áfri- floración y desarrollo de frutos, bajos rendimientos y dete- ca Occidental (Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Liberia y Ni- rioro en la calidad física de los granos y la bebida de café. Se geria) a través de Camerún, República Centroafricana, Con- experimentarán brotes severos y diseminación de enferme- go, República Democrática del Congo, Uganda y el norte de dades tradicionales con mayor agresividad (como la roya, el Tanzania hasta el norte Angola (Davis et al., 2006). Esta ojo de gallo, el requemo, entre otras) y nuevas enfermeda- des (denominada emergentes, como la bacteriosis, los hon- gos Myrothecium roridum y Colletotrichum kahawae CBD, entre otras); daño por insectos (broca, minador de la hoja, barrenador del tallo, escamas), nematodos y ácaros. Estas afectaciones climáticas y fitosanitarias llevarán a reducir las áreas óptimas para el cultivo del café. En base a lo anterior se hace necesario implementar una es- trategia integral para la conservación de los recursos gené- ticos del café, a nivel mundial y nacional. El desarrollo de una estrategia de conservación de recursos genéticos de café, va a requerir diversas acciones, como son: fondos o recursos económicos estables para asegurar la conservación a largo plazo; actualizar las instalaciones y la capacidad de acceso de las colecciones a los usuarios; facilitar el intercambio y uso de germoplasma; establecimiento de una plataforma global para la colaboración en la conservación y el uso de los recursos genéticos del café; garantizar la duplicación de seguridad de todas las accesiones conservadas; y una mayor complementariedad de la conservación ex situ e in situ (Bra- mel et al., 2017) Base genética de la producción de café: oportunidades y desafíos Algunos de los problemas que enfrenta la cafeticultura mun- dial requieren una solución genética, explotando la diversi- dad disponible para transferir nuevas potencialidades a las variedades cultivadas. Los programas de mejoramiento ge- nético de café, a nivel mundial, han explotado solamente una10

BANCOS DE GERMOPLASMAespecie representa el 40 % producción mundial y el 5 % de agronómicas, resistencia a fitoparásitos y altos rendimientosMéxico. Es una Planta alógama, diploide, resistencia a fitopa- de grano. La estrategia debe integrar acciones de investiga-rásitos (en especial la roya y los nemátodos), con calidad es- ción relacionadas con el mejoramiento considerando los dife-tándar, alto contenido de cafeína (3.5%) y excelente rendi- rentes problemas del café, por la naturaleza del cultivo y demiento Industrial, que favorece la fabricación de café soluble. las técnicas empleadas, el mejoramiento genético es un pro- yecto a mediano y largo plazo (Zamarripa y Barrera, 1996).El cultivo de C. arabica comenzó en el sudoeste de Etiopía La propuesta de investigación debe considerar las líneas dehace unos 1.500 años. Se cree que el café fue introducido trabajo siguientes:en Yemen desde Etiopía alrededor del siglo VI (Anthony etal., 2002), se registró el consumo por primera vez alrededor 1) Introducción de materiales genéticos. Debido a la escasade 1450 (Vega 2008). Desde Yemen, se extendieron dos variabilidad genética presente en las variedades mexica-variedades, conocidas como Typica y Bourbon, dando lugar nas, este proyecto considera introducir de países america-a la mayoría de los cultivares comerciales actuales de café nos y africanos, materiales con características deseablesarábica cultivados en todo el mundo. El café se propagó rá- de C. arabica y especies de Coffea con características depidamente a las Américas e Indonesia en forma de semillas interés para el proyecto.autofecundadas, con una intensa reducción de la diversidadgenética, lo que provocó un cuello de botella genético fuera 2) Conservación de germoplasma. Considerando que la va-de su centro de origen. Lo anterior conduce a una estrecha riabilidad genética es la base de un programa de mejora-base genética, basada en las variedades Typica y Bourbón, miento, se contempla conservar el germoplasma en cam-que tienen un comportamiento agronómico homogéneo ca- po y en condiciones in vitro, disminuyendo así los riesgosracterizado por una alta susceptibilidad a muchas plagas y de pérdida de material valioso.baja adaptabilidad. 3) Hibridación intra e interespecífica. El objetivo es transferirRecursos genéticos de café en México. las características deseables de una variedad introducida (calidad, tamaño del grano, resistencia, entre otras) a unaLa generación de tecnología apropiada y en particular la variedad adaptada a las condiciones ambientales del paíscreación continua de variedades mejoradas, con altos rendi- y seleccionar las mejores descendencias.mientos y calidad, resistentes a fitoparásitos y a los diversostipos de estrés, es una necesidad apremiante, como vía de 4) Ensayos regionales de evaluación. Evaluar la adaptaciónsolución a los problemas que aquejan a la cafeticultura (Za- de las mejores progenies en las principales regiones cafe-marripa y Escamilla, 2016). taleras de México.Por su condición de cultivo introducido, la variabilidad gené- 5) Propagación de variedades seleccionadas mediante eltica de café disponible en México es muy reducida, limitán- cultivo in vitro. Se considera la aplicación de embriogéne-dose a unos pocos cultivares, los que a su vez descienden de sis somática en medio líquido para la propagación de losTypica y Bourbón. Esta situación hace vulnerable a la cafe- híbridos seleccionados de café.ticultura mexicana ante una agresión de enfermedades. Lavariabilidad genética es la base de todo programa de mejo- El Banco Nacional de Germoplasma de Café del CRUO-UACHramiento y ante la estrecha diversidad genética existente en La Universidad Autónoma Chapingo (UACH) a través delMéxico, es de suma importancia la introducción y conserva- Centro Regional Universitario Oriente (CRUO), posee el Ban-ción de germoplasma que posea características de interés co de Germoplasma de café de mayor importancia a nivelpara el mejoramiento integral del cafeto, y que contribuya nacional y que concentra más del 90% de los recursos gené-a solucionar problemas importantes que afectan a la cafeti- ticos disponibles en México.cultura nacional.Los esfuerzos más importantes de introducción y conserva-ción de recursos genéticos los realizó el desaparecido Institu-to Mexicano del Café (INMECAFE), en el período 1958-1993,y en menor grado, otras instituciones como el Instituto Na-cional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP). El INMECAFÉ estableció cuatro bancos de germo-plasma de café, tres en Veracruz y uno en Chiapas. Por suparte el INIFAP tiene bancos de germoplasma en Chiapas yTeocelo, Veracruz (Zamarripa y Escamilla, 2016).Mejoramiento Genético del Cafeto. Las acciones de me-joramiento genético realizadas en México se resumen en laobtención de dos variedades, Garnica obtenida por el INME-CAFÉ (1958-1993) y la variedad Oro Azteca liberada porINIFAP en 1995. Sin embargo, en México es urgente contarcon un Programa de Mejoramiento Genético del Café, comoel objetivo es obtener variedades mejoradas en cuanto a sucalidad organoléptica y física, con buenas características 11

BANCOS DE GERMOPLASMA La primera colección de variedades en el predio del CRUO El Banco de Germoplasma está organizado en secciones en se estableció en 1981, con un lote de 48 variedades que base a las especies, sus características distintivas o al ori- donó el Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) a la Uni- gen de las accesiones, como son: i) Variedades de porte alto versidad Autónoma Chapingo, proveniente de su Campo Ex- tradicionales: Typica (selecciones 947, 949, xanthocarpa); perimental “Garnica”. A partir de 1999 se inició la formación Bourbones (salvadoreño, amarillo, tekisic, rosado, naranja, del Banco de Germoplasma, en el predio del Centro Regional entre otros); Mundo Nuevo; Maragogype, Mundo Nuevo, Universitario Oriente (CRUO), de la Universidad Autónoma Pluma Hidalgo y Blue Mountain. En esta sección ha destaca- Chapingo (UACH), ubicado en Huatusco, Veracruz, México. do la Java, material muy parecido al Typica, pero más vigo- El proyecto fue financiado por el Sistema Regional de Investi- roso, de alta calidad; ii) Variedades de porte alto no conven- gación del Golfo (SIGOLFO) del Consejo Nacional de Ciencia cionales: SL, Geisha, Batie, Dessie, Mibirizi, Sumatra, Moka, y Tecnología de México (CONACYT) con clave 98-01-032-V. Laurina, Kaffa, entre otras; iii) Variedades de portes bajo e Las actividades más relevantes realizadas en el banco de intermedio convencionales, cómo: Caturra, Catuai, Garnica; germoplasma son las siguientes: y no convencionales cómo Pacas, Villalobos, Villa Sarchi, Pa- camara, Pache, San Ramón, entre otras; iv)Variedades de- 1. Origen de los materiales. Los materiales que conforman rivadas del Híbrido de Timor con Caturra (catimores), Oro el Banco de Germoplasma proceden de la donación de ins- Azteca, Costa Rica, Colombia (variedad multilineal); v) Varie- tituciones, de la introducción de accesiones de diversos dades derivadas del Híbrido de Timor por Villa Sarchi (sarchi- países productores de café y de materiales seleccionados mores). Sarchimor T5296 (Cuscatleco, Parainema); Limani, en diversas regiones cafetaleras del país. Iapar 59; Marsell o Marsellesa; vi) Variedades de Brasil: Icatú, Catucai rojo y amarillo; Obata, Catigua. Paraiso, Acahua, To- En los campos experimentales que fueron del Instituto Mexi- pazio; vii) Variedades de Colombia: Castillo, viii) Variedades cano del Café (INMECAFÉ) localizados en el estado de Vera- de Guatemala: Anacafé 14; ix) Híbridos de CIRAD-ECOM, cruz (Campos Ixtacuaco, Garnica y Palomas) se rescataron como H14, H15, H16, H17, H18 y H19; x) Variedades se- 113 materiales que corresponden a la especie Coffea ara- leccionadas por los productores en diferentes regiones del bica L., 24 materiales derivados del cruzamiento del Híbri- país, cómo son: Bourbon negro, Bourbon Peñasco, Alfonso, do de Timor por Caturra (Catimores), 10 clones de Coffea Tanetze, Sochiapa, entre otras. Así mismo se han colectado canephora Pierre ex A. Froehner y la especie Coffea liberica diversas variantes de Geisha, una variedad promisoria por su var. dewevrei. Con el apoyo del Instituto Nacional de Inves- alta calidad en taza. tigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Rosario Izapa, Chiapas, se colectaron 26 mate- 3. Manejo agronómico del Banco de Germoplasma. En sus riales derivados del H. de Timor. inicios el banco de germoplasma se manejó en forma con- vencional utilizando fertilizantes químicos, sin embargo, a Durante 1999 y hasta el año 2000 se introdujeron 47 ma- partir del 2013 se decidió hacer la transición hacia café teriales procedentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicara- orgánico, para lo cual se implementó un Programa Orgá- gua y Puerto Rico. De 2000 a 2017 se han introducido di- nico, logrando en el año 2016 el Certificado Orgánico por versos materiales de Brasil, Colombia, Australia, Guatemala parte de la Certificadora Mexicana de Productos y Pro- y El Salvador. cesos Ecológicos (CERTIMEX) y el Distintivo Nacional de Producto Orgánico de la Secretaría de Agricultura, Gana- Así mismo, se seleccionaron materiales sobresalientes culti- dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). vados por cafeticultores en regiones cafetaleras de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. Sin embargo, también se han tenido pérdidas de algunos materiales por las heladas ocurridas en los años 2011 y 2013. En la actualidad, el Banco de Germoplasma cuen- ta con más de 300 accesiones, con seis ejempla- res cada una y un total de 1800 individuos; inclu- ye variedades comerciales, híbridos específicos y materiales en proceso de mejoramiento, con ca- racterísticas sobresalientes en calidad del grano, rendimientos en cereza y pergamino, resistencia a patógenos (roya, nemátodos y CBD), entre las más importantes. 2. Establecimiento y organización del Banco de Germoplasma. Durante el periodo l999- 2000 se establecieron 103 materiales en el Banco de Germoplasma y 142 accesiones se plantaron en el verano del 2001. En esta pri- mera etapa se establecieron 245 accesiones en el Banco de Germoplasma de la Universi- dad Autónoma Chapingo, ubicado en Huatus- co, Veracruz, México.12

BANCOS DE GERMOPLASMA4. Caracterización y evaluación de los materiales. En el nocer la responsabilidad colectiva que los gobiernos, uni- periodo 2002-2017 se han caracterizado morfológica- versidades, centros de investigación, productores, procesa- mente y se ha evaluado la adaptación de los materiales dores y consumidores, tienen para la conservación de los del Banco de Germoplasma, su caracterización morfológi- recursos genéticos de café. ca, su productividad y, la calidad física y sensorial del gra- no y la bebida. Como resultado de la caracterización de Literatura citada materiales y de la evaluación de la calidad, se ha obtenido y registrado ante el Servicio Nacional de Inspección y Cer- Anthony, F.; C. Astorga y J. Berthaud. 1999. Los recursos genéticos: las bases tificación de Semillas (SNICS), en el año 2016 se registró de una solución genética a los problemas de la caficultura latinoamericana. En: la Variedad denominada Questlansase (fruto cuadrado). Bertrand, B. y Rapidel, B. (eds.). Desafíos de la cafeticultura en Centroamérica. Así mismo en el periodo 2016-17 se inscribieron y regis- CIRAD/IRD/MAE/IICA/ PROMECAFE. San José, Costa Rica. pp:369-406. traron 20 variedades de café como dominio público en el catálogo nacional de variedades vegetales (CNVV) del Bramel, P., Krishnan, S., Horna, D., Lainoff, B. y Montagnon, Ch. 2017. Glo- SNICS. bal Conservation Strategy for Coffee Genetic Resources. Crop Trust. World Coffee Researches. 71 p. https://worldcoffeeresearch.org/.../Coffee_Strate-Programa de Mejoramiento Genético. El Banco de germo- gy_Low_Res.pdfplasma será la base para iniciar un Programa de Mejora-miento Genético en México, que contempla la creación de Davis, A. P. 2010. Six species of Psilanthus transferred to Coffea (Coffeeae,híbridos para mejorar la calidad organoléptica de la bebida Rubiaceae). Phytotaxa 10:41-5.que permita mayor competitividad en el mercado interna-cional, aunado a características genéticas de resistencia a Escamilla P., E. 2016. Las variedades de café en México ante el desafío de lala roya y altos rendimientos. Para ello se han iniciado en la roya. En: Breves de Políticas Públicas. Boletín Informativo. Programa mexicanoflora del año 2017 una serie de cruzas dirigidas que permi- del carbono. Proyecto Una REDD para Salvar la Sombra-de la Sierra Madretan conjuntar calidad, rendimiento y resistencia, emplean- de Chiapas http://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/Breves_do variedades como Typica, Bourbón, Geisha, Java, Garnica, de_Politicas_Publicas_No.4-Variedades_de_cafe_en_Mexico.pdfOro Azteca y Catucai, Escamilla P., E. y C. Landeros S. 2016. Cafés diferenciados y de Especialidad.Comentarios finales. La diversidad genética en café C. SAGARPA. COFUPRO. CENACAFÉ. Universidad Autónoma Chapingo. Xalapa,arabica cultivado en México es muy reducida, limitándo- Ver. ISBN: 978-607-8445-63-9. 49 p.se a unos pocos cultivares, los que a su vez descienden deTypica y Bourbón. Esta situación hace vulnerable a la ca- International Coffee Organization. 2014. World coffee trade (1963 – 2013):feticultura mexicana ante una agresión de enfermedades, A review of the markets, challenges and opportunities facing the sector. ICCcomo fue el caso de la roya. A pesar de 111-5 Rev. 1. Available online: http://www.ico.org/news/icc-111-5-r1e-la introducción de progenies con resis- world-coffee-outlook.pdf (accessed on 04 September 2016).tencia a la roya anaranjada y de altorendimiento como son los Catimores y Musoli, P., P. Cubry, P. Aluka, C. Billot, M. Dufour, T. De Bellis, D. Pot, D. Bieys-los Sarchimores, de los cuales se han li- se, A. Charrier and T. Leroy. 2009. Genetic differentiation of wild and culti-berado nuevas variedades, pero no se ha vated populations: diversity of Coffea canephora Pierre in Uganda. Genome.explotado la gran riqueza genética exis- 52:634-646.tente en el género Coffea. En el Banco degermoplasma de la UACh-CRUO se ha lo- Osorio, N. 2002. The global coffee crisis: Agrado rescatar y concentrar más del 90% threat to sustainable development. Inter-de los recursos genéticos disponibles en national Coffee Organization, London.México, convirtiéndose así, en el Bancode Germoplasma en Café, más importan- Razafinarivo, N. J., R. Guyot, A. P. Davis, E.te del país. No obstante, es importante Couturon, S. Hamon, D. Crouzillat, M. Ri-la vinculación con instancias internacio- goreau, C. Dubreuil-Tranchant, V. Poncet,nales como PROMECAFÉ y World Coffee A. de Kochko, J. J. Kotomalala, P. Hamon.Resources, y continuar la relación con los 2013. Genetic structure and diversity ofcentros de investigación de los países coffee (Coffea) across Africa and the In-productores de América Latina, en parti- dian Ocean islands revealed using microsa-cular con Brasil, Colombia y Centroamé- tellites. Annals of Botany 11: 229-248.rica; asimismo, se deben establecer rela-ciones con países europeos y africanos Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S.involucrados en la conservación y eva- Philpott, J. Haggar, H. Eakin, T. Castillejos,luación de los recursos genéticos de café. J. G. Morena, L. S. Pinto, R. Hernandez, A.La sostenibilidad de la cadena nacional Eitzinger, and J. Ramirez-Villegas. 2009.del café dependerá de la investigación y Towards a climate change adaptation stra-el desarrollo basados en el germoplasma tegy for coffee communities and ecosys-conservado para su uso en el futuro. Es- tems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexi-tos esfuerzos tendrán que ser apoyados co. Mitigation and Adaptation Strategiespor todos los actores que participan en for Global Change 14:605-625.la cadena productiva, es necesario reco- Zamarripa C., A. y J. F. Barrera E. 1996. Pro- grama Nacional de Desarrollo y Mejora- miento Tecnológico para la Producción de Café en México. Proyecto Interinstitucional Nacional. INIFAP-CRUO/UACH-ECOSUR- CP. México. Zamarripa C. A. y E. Escamilla P. 2016. Va- riedades de café en México. Origen, Carac- terísticas y perspectivas. SAGARPA. COFU- PRO. CENACAFÉ. Universidad Autónoma Chapingo. Xalapa, Ver. ISBN: 978-607- 8445-59-2. 43 p. 13

PRODUCCIÓN DE PLANTAS METODOLOGÍA PARA LA producción de plantas de café Robusta por estacas enraizadas Dr. Ismael Méndez López; Ing. Adrián Rodriguez Bámaca; Tec. Marcos Antonio Sánchez Huinaque Introducción Figura 1. Corte de hijuelos jóvenes de 3 meses de edad El café Robusta Coffea canephora P., es una planta de polini- con un par de hojas, las cuales se reducen a una tercera parte, zación cruzada, que requiere del intercambio de polen para mediante el corte con tijeras ordinarias bien afiladas. la fecundación y crecimiento de los frutos. Por lo anterior, el uso de la semilla para la propagación de esta especie, no es De cada hijuelo se pueden obtener 3 o 4 estacas, mismas un método agronómicamente recomendable; pues el resul- que podrían convertirse en 6 u 8, si se parte el tallo de mane- tado es una mezcla de plantas diferentes, tanto en caracte- ra longitudinal por mitad. Si se opta por esta vía, se duplicará rísticas como en potencial de rendimiento. el potencial de producción de plantas. Una vez obtenidas las estacas, se les da un tratamiento con una solución antioxi- Ante la problemática antes indicada y ante la necesidad de dante y luego se sumergen en solución fungicida, para prote- poner al alcance de los productores, los clones mejorados de ger el material durante el enraíce. café Robusta generados por el Programa de Mejoramiento genético del C. E. Rosario Izapa. El INIFAP, en colaboración Cámara húmeda con la Empresa Nestlé México S. A. de C. V. conjuntaron es- fuerzos para generar una tecnología que permitiese la mul- La siembra de las estacas se lleva a cabo en el interior de tiplicación de clones de café Robusta, que poseen buenas una estructura especializada denominada “cámara húmeda”, características agronómicas e industriales. construida con piedra, grava y arena de río en la parte inferior y un sustrato de siembra compuesto de arena de río y com- Producto de esas investigaciones y después de varios años posta de pulpa de café en la parte superior (Figura 2). de esfuerzo continuo, se logró adecuar y validar de mane- ra exitosa, la tecnología de producción de plantas de café Robusta por el método de “estacas enraizadas”; mismo que garantiza la obtención de plantas con las características ge- néticas de rendimiento y calidad de las plantas madre. Antecedentes La obtención de plantas de café Robusta C. canephora P. reproducidas vegetativamente por el método de “estacas enraizadas”, es una técnica económica y sencilla que se ha empleado desde mediados del siglo pasado, en países pro- ductores de café Robusta del África ecuatorial y en países como Brasil y Ecuador. Se emplea para el uso y aprovecha- miento de cafetos con características sobresalientes, tales como: buen rendimiento, buena calidad de grano o resisten- cia a algún problema fitosanitario, entre otros. Descripción del método El método de propagación, consiste en el aprovechamiento de los hijuelos o brotes jóvenes, que producen los cafetos adultos de manera natural o inducida mediante poda y ago- bio de tallos. Los hijuelos de tres meses de edad, se cortan con tijeras de podar (Figura 1) y se procesan de manera que cada trozo tenga un tallo de 5 a 6 cm. de longitud y un nudo14

PRODUCCIÓN DE PLANTAS Figura 2. Cámara húmeda para el enraíce de estacas de café 26 cm. Se han obtenido plantas de buena calidad, utilizando un sustrato de siembra formulado con 40% de composta deLa cámara húmeda debe construirse bajo sombra de árboles pulpa de café, 40% de suelo de buena calidad y 20% arenao de malla plástica al 70%, de manera que reciba solo el 30% de río. El vivero debe hacerse bajo sombra y los riegos debende la radiación solar total; debe contar con un soporte sobre darse con frecuencia en el primer mes de desarrollo y espa-el cual se coloca un plástico transparente, de manera que se ciarlos a cada tercer día, una vez que se observe la reactiva-forme una cámara en cuyo interior se mantenga una tempe- ción de los puntos de crecimiento.ratura de 28 a 30°C y con los riegos frecuentes, la humedad La tecnología de producción de plantas de café Robusta porrelativa se mantenga en el rango de 70 a 90%, para evitar la estacas enraizadas es sencilla y económica y las plantas ob-deshidratación del material sembrado. tenidas tienen una conformación igual a las plantas obteni- das por semilla, pero con las siguientes ventajas y beneficios.Siembra de estacas Beneficios y ventajas de los cafetos multiplicados por esta- cas enraizadas:Para llevar a cabo la siembra de las estacas, el sustrato debe 1. Se logran plantaciones con mayor uniformidad y potencialestar húmedo y bien mullido, de manera que se facilite la in-troducción de los tallos, al nivel en que se inserta la hoja al de rendimiento.tallo y a una distancia de al menos 5 cm.; a partir de enton- 2. Se reduce el periodo juvenil de las plantas ya que inician suces, se aplica un programa de mantenimiento que consisteen dar riegos cortos con regadera o manguera, 4 o 5 veces etapa productiva a los 2 años.al día y realizar los deshierbes que se requieran. Pasados 30 3. Se pueden aumentar los rendimientos en por lo menos uno 40 días después de la siembra, se observa la formación deun callo de color blanco en la parte inferior de las estacas, a 30%.partir del cual, se formará un número variable de raíces. 4. Se obtienen plantas de menor porte que facilitan la cose-Cosecha de estacas cha y las labores culturales. 5. Se puede sembrar una mayor cantidad de plantas por uni-Pasados tres meses o más después de la siembra, normal-mente se observa que de cada100 estacas sembradas, al dad de superficie (1333/Ha).menos 50 o 60 de ellas producen raíces como se observa en 6. Se puede programar la producción de las plantas para dis-la Figura 3, el resto no las producen o se pudren. Para realizarla cosecha se procede a aflojar el sustrato con un bieldo, de poner de ellas en la época del año que se requieran.manera que se facilite la extracción de las estacas y las raí- 7. Esta actividad puede realizarse con mano de obra familiar.ces no se dañen. Figura 3. Cosecha de estacas enraizadas de café RobustaTrasplante a vivero C. canephora, 120 días después de la siembra en cámara húmedaUna vez que se han cosechado las estacas enraizadas, seprocede a su trasplante a bolsas de vivero, antes de lo cualse lleva a cabo la poda de raíces con tijera, para facilitar elposicionamiento en el hoyo de siembra. En esta operación,es importante verificar que las raíces no queden dobladas yque el tallo quede enterrado solo 1 o 2 cm arriba del nivel enque emergen las raíces. Para el trasplante, se utilizan bolsasde polietileno perforadas con medidas de 18 x 25 cm. ó 15 x 15

PLAGAS Y ENFERMEDADES PRINCIPALES PLAGAS y enfermedades del café en México Juan F. Barrera, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas, CP 30700 México. Correo electrónico: [email protected] Introducción enemigos naturales; y puede dispersarse volando de un fruto a otro, de una planta a otra, o viajar como polizón en el inte- A nivel mundial existen más de 3000 especies de insectos rior de frutos o granos que inconscientemente el ser humano y ácaros y unos 380 registros de especies de hongos y bac- transporta de un lugar a otro, a veces entre sitios separados terias asociados al cultivo del café, Coffea spp. (Waller et por varios miles de kilómetros. La broca ataca a todas las al. 2007); por fortuna, sólo unas pocas especies son consi- especies y variedades comerciales de café; en México, no se deradas de importancia económica. Por ejemplo, entre las conocen otras plantas hospederas en campo. El control más plagas y enfermedades más importantes del café (C. arabica efectivo de este insecto plaga es la recolecta de los frutos o C. canephora) en el mundo, una revisión reciente describe infestados, particularmente después de la cosecha, aunque 40 especies plaga (37 insectos, 3 ácaros) y 26 especies de su efectividad depende de las condiciones del terreno y la enfermedades (1 virus, 1 fitoplasma, 3 bacterias, 17 hongos, disponibilidad de mano de obra. El control biológico median- 3 nematodos y 1 alga) (Gaitán et al. 2015). Para el caso te parasitoides y patógenos representa una opción bastante de México, se citan al menos a 27 especies de insectos y 2 amigable con el ambiente, en comparación con las aspersio- de ácaros como plagas de importancia económica (Barrera nes de insecticidas químicos. Entre los parasitoides disponi- 2008); en tanto que las enfermedades más importantes re- bles en México se encuentran la avispita de Costa de Marfil presentan un poco más de media docena de patógenos, prin- (Cephalonomia stephanoderis), la avispita de Uganda (Pro- cipalmente hongos y nematodos (Castillo Ponce et al. 1997). rops nasuta) y la avispita de Togo (Phymastichus coffea)1; Pero como la broca del fruto (Hypothenemus hampei) y la entre los patógenos más efectivos está el hongo Beauveria roya anaranjada (Hemileia vastatrix), no existe plaga ni en- bassiana2. En la actualidad, las trampas cebadas con atra- fermedad capaz de causar tantos daños a la producción de yente alcohólico (una mezcla de tres partes de metanol por café (Avelino et al. 2015, Barrera 2016). Por otro lado, es una de etanol), son el método más usado para el monitoreo importante mencionar que en otras partes del mundo exis- y control de la broca en México3. Idealmente, estos métodos ten plagas y enfermedades del café aún no presentes en deben usarse bajo una estrategia de manejo integrado. México, y cuya posible introducción se teme sobremanera, como son las chinches del género Antestiopsis o la enfer- Taladrador de la rama del café robusta. El taladrador, Xylo- medad de la cereza (Colletotrichum kahawae, CBD por sus sandrus morigerus, procede de la región indomalaya por lo siglas en inglés). El propósito de este artículo es describir de que como la broca es una plaga exótica en tierras mexicanas manera breve las plagas y enfermedades más importantes (Barrera 2008). Este insecto pertenece al grupo taxonómico del café en México y proporcionar información sobre su ma- de los escolitinos, el mismo al que pertenece la broca del fru- nejo, enfatizando en métodos amigables con la naturaleza. to por lo que comparten varias características, por ejemplo, en la descendencia predominan las hembras; sin embargo, Las plagas éste a diferencia de aquella solo ataca ramas o tallos y és- tos tienen que ser de café robusta (C. canephora). Los ata- Broca del café. La broca, H. hampei, es originaria de África y ques más fuertes ocurren en robustales de la región del So- fue reportada por primera vez en 1978 en Chiapas (Barrera conusco, Chiapas. Cabe mencionar que el taladrador ataca 2016); actualmente se encuentra presente en todas las zo- también a otras plantas como aguacate, cedro y cacao. Si la nas cafetaleras importantes del país, alcanzando infestacio- broca hace su nido en los granos de café, donde se desarrolla nes más altas entre los 600 y 1000 metros sobre el nivel del su descendencia desde el huevo hasta el adulto, el taladra- mar, aunque los niveles de infestación en las zonas altas se dor hace lo propio en las ramas; allí, la hembra del taladra- están incrementando debido a la variabilidad climática. Nin- dor “siembra” un hongo que lleva en su cuerpo y que crece gún insecto plaga se compara con la peligrosidad que repre- sobre las paredes de la galería proporcionando el alimento senta la broca para el cultivo del café, tanto en México como en el resto del mundo; éste es un gorgojo diminuto (menos 1 Los parasitoides mencionados están disponibles en El Colegio de la de 2 mm de longitud) pero capaz de destruir buena parte Frontera Sur, en Tapachula, Chiapas. de la cosecha si no se toman medidas apropiadas de control, pues se alimenta y reproduce directamente del producto a 2 El hongo Beauveria bassiana es comercializado por varios provee- cosechar: el grano o semilla del café. Además de su notable dores de insumos agrícolas. capacidad de multiplicación –una hembra puede dar origen a una treintena de descendientes en un mes, con aproxima- 3 Las trampas se pueden elaborar con materiales reciclables (tram- damente 90% de individuos del sexo femenino–, la broca pas artesanales) en tanto que el atrayente (y difusor) es preferi- posee un gran poder de adaptación que le permite sobre- ble adquirirlo con proveedores de insumos agrícolas. ponerse a diferentes condiciones del medio y escapar de sus16

PLAGAS Y ENFERMEDADESque larvas y adultos del taladrador comerán como si de un de colores claros sobre un fondo color café. Pocos insectoshato de ganado se tratara. Como consecuencia del daño pro- como el barrenador son capaces de matar plantas de café;vocado por las galerías, las ramas se debilitan y están pro- las plantas jóvenes son más vulnerables de sufrir daños se-pensas a quebrarse, particularmente durante la cosecha del veros y la muerte. Se considera que esta especie de barre-café, cuando los cosechadores jalan las ramas para cortar las nador es nativa de la región mesoamericana, donde vive encerezas maduras; se entenderá que con cada rama rota se plantas nativas asociadas al bosque. La infestación suele serpierde la cosecha presente y las futuras, por lo que los daños mayor en plantaciones ubicadas por arriba de 1000 metrospueden ser cuantiosos. Otro daño asociado al taladrador es sobre el nivel del mar, particularmente en cafetales aledañosla pudrición de las ramas tiernas, la cual se debe a patóge- a zonas boscosas (Barrera 2008). La hembra del barrena-nos que el taladrador inocula en las ramas cuando las ataca. dor pone sus huevos en el tallo, cerca de la base de la plan-Como el caso de la broca, que vive la mayor parte de su vida ta; a los pocos días emergen las larvas de los huevos y noen el interior de los frutos, el hecho de que el taladrador pase tardarán mucho en introducirse al tallo cavando una galeríacasi toda su vida en el interior de ramas, dificulta su control; a través de la corteza hasta llegar al corazón de la made-la poda sanitaria, es decir, la eliminación de ramas infestadas, ra, extendiendo la galería a lo largo de buena parte del tallo,constituye la acción más importante de control. incluida la raíz pivotante de la planta, conforme las larvas van creciendo. Un síntoma característico de infestación es laMinador de la hoja. Este insecto microlepidóptero, Leucop- presencia de un montoncito de aserrín en la base del tallo detera coffeella, toma su nombre común del hecho de hacer las plantas atacadas. Generalmente se encuentra una solaminas o galerías en las hojas; lo asombroso del caso radica larva por tallo infestado. Si la broca y el taladrador tienen unen que las minas son hechas entre el haz y el envés de las ciclo biológico de huevo a adulto que dura alrededor de unhojas por las larvas, lo que da cuenta del tamaño diminuto de mes bajo condiciones óptimas, el ciclo del barrenador pue-estos insectos. Los daños semejan síntomas de infecciones de tardar hasta 18 meses, gran parte del cual lo pasa comopor fitopatógenos, tanto por las lesiones como por la caída larva en el interior de los tallos; al completar el desarrollo dede las hojas cuando se presentan ataques fuertes. El minador las larvas ocurre la metamorfosis: las larvas se transformanes uno de los insectos exóticos plaga del café más antiguos en pupas y tras un breve periodo éstas en adultos. Antes deen América continental, pues se cree que pudo ser introdu- comenzar el periodo de lluvias los adultos emergen de loscido al nuevo mundo en plantas de C. arabica var. bourbon tallos infestados, se aparean y con la oviposición inicia la si-procedentes de la isla francesa Reunión –supuesto lugar de guiente generación. Para disminuir el ataque del barrenadororigen del minador– en el siglo XIX. Actualmente el mina- se sugiere eliminar la maleza de la zona de goteo y limpiardor es la plaga más importante del café en Brasil, pero en las el musgo de los tallos de los cafetos para exponer las larvaszonas cafetaleras de México –donde tiene una distribución a sus enemigos naturales o eliminarlas mecánicamente; lamuy amplia, sobre todo en las zonas bajas con poca som- aplicación de insecticidas químicos o biológicos a través de labra– por lo general sus daños son mínimos; en gran medida, perforación por donde sale el aserrín, es eficaz para matar aesto se debe a la existencia de un buen número de enemigos las larvas; si las plantas infestadas son viejas se aconseja re-naturales entre los que se encuentran más de 20 morfoes- ceparlas o reemplazarlas (según sea su condición), despuéspecies de paraitoides (Barrera 2008). Un buen manejo de la de la cosecha.sombra del cafetal y evitar el uso de insecticidas químicos,pueden ser las medidas más convenientes para el manejo del Chacuatete. Con el peculiar nombre de “chacuatete” se co-minador en la mayoría de los casos. nocen a varias especies de tetigónidos (chapulines de ante- nas grandes), entre las cuales Idiarthron subquadratum, unaBarrenador del tallo y la raíz. Este insecto, cuyo nombre especie nativa en Latinoamérica, es la más importante (Ba-científico es Plagiohammus maculosus, pertenece al grupo rrera 2008). Los chacuatetes son insectos grandes (de tres ade los cerambícidos o escarabajos de antenas largas; ade- cinco centímetros de longitud), de coloración café, con ante-más de sus mandíbulas fuertes y grandes, el barrenador es nas largas y muy finas que se extienden más allá de la puntarelativamente grande (unos dos centímetros de longitud) del abdomen; ambos sexos poseen alas funcionales aunquey sus élitros –o alas duras– presentan manchas irregulares raramente vuelan y las hembras –que son más grandes que los machos– poseen un ovipositor en forma de sable a tra- vés del cual ponen sus huevos. Las ninfas y los adultos se desplazan saltando y son muy voraces: engullen el follaje, se comen la pulpa de los frutos y cortan los brotes tiernos de los tallos. Estos insectos no son comunes como plagas pues sus enemigos naturales los mantienen en equilibrio; sin embargo, en aquellos lugares donde sus poblacio- nes se salen del control natural, pueden incrementarse de manera significativa y destruir buena parte de la co- secha del café, pero también, por sus hábitos polífagos pueden dañar otras plantas asociadas a los cafetales. El chacuatete es de hábitos crepusculares y nocturnos por lo que es difícil verlos durante el día, ya que permanecen escondidos en la hojarasca, en los cogollos de plantas o cavidades diversas como oquedades en árboles de som- bra; este comportamiento es el principio de su control: se recomienda distribuir trampas en el cafetal, por ejemplo, 17

PLAGAS Y ENFERMEDADES canutos de bambú con uno de sus viveros al campo; adicionar materia orgánica; eliminar plan- extremos abierto que se colocan tas hospederas en el cafetal como yuca y caña de azúcar; en las horquetas de los cafetos, usar porta injertos resistentes de café robusta; y como últi- para que los chacuatetes las usen ma alternativa aplicar insecticidas sistémicos. como refugios y después proceder periódicamente a recolectarlos Arañita roja. En realidad, las arañitas rojas son ácaros dimi- para su eliminación. nutos de 0.100 a 0.127 mm de longitud, cuya mayoría de es- pecies asociadas al café pertenecen al género Olygonychus Escama verde. Hay varias especies de la familia Tetranychidae; la especie más frecuente en de escamas –y de otros insectos plantaciones de café de México es O. coffeae, la cual habita chupadores de cuerpo blando como los pulgones– que están en las hojas de los cafetos. Las hojas infestadas se aprecian asociadas al follaje de las plantas de café, pero la escama amarillentas, marrones o cobrizas, de aspecto sucio y con verde Coccus viridis es una de las más representativas del los bordes ondulados. Estos síntomas ocurren en manchones grupo (Barrera 2008). Este insecto homóptero parece más en el cafetal, con más frecuencia en cafetales viejos y mal una costra adherida a las hojas, ramas y frutos que un in- atendidos, cerca de los caminos. Al examinar con una lupa secto típico con patas, antenas y cuerpo claramente dividi- la cara superior de las hojas infestadas, pueden apreciarse do en cabeza, tórax y abdomen. Las escamas se alimentan los ácaros y las telarañas que pro- insertando su aparato bucal en las venas de las estructuras ducen. El ataque de la arañita roja vegetales mencionadas para succionar la savia. Son insectos es más intenso en las hojas más sésiles en los estados más avanzados de desarrollo y, para maduras de cafetos expuestos al beneplácito de las hormigas, excretan cantidades abun- sol y en la época seca del año, pu- dantes de mielecillas que éstas consumen con voracidad; a diendo provocar la caída de hojas. cambio de ese favor, las hormigas protegen a las escamas La lluvia es un factor importante de sus enemigos naturales. Raramente la escama C. viridis de mortalidad de las arañitas ro- representa un problema para el cafetal, pues a pesar de las jas. Existen depredadores como hormigas, los enemigos naturales ejercen una presión muy catarinitas, escarabajos estafilíni- fuerte que impide brotes poblacionales explosivos de la es- dos y ácaros fitoseidos. Se sugie- cama. Por lo mismo, el uso de insecticidas –particularmente re sembrar árboles de sombra en los más residuales y tóxicos– es la acción más contraprodu- las áreas muy expuestas al sol y cente, pues afectan drásticamente a los organismos bené- acaricidas químicos como última ficos que regulan las poblaciones de la escama. Un ataque arma de defensa. fuerte de escama se identifica porque los cafetos adquieren un tono negruzco, lo cual se debe al crecimiento de un hongo Las enfermedades sobre la mielecilla depositada por las escamas en el follaje. Por lo antes dicho, la recomendación más razonable para li- Roya anaranjada. Desde el siglo XIX, la roya Hemileia vas- diar con la escama verde es evitar (estrictamente) el uso de tatrix puso de manifiesto su peligrosidad al destruir la ca- insecticidas. feticultura de Ceylán (hoy Sri Lanka), el productor de café más importantes en la época. Hoy, Cochinillas de la raíz. Con el nombre de cochinillas de la raíz tras el brote atípico de 2012 que se designa a un número grande de especies de insectos ho- afectó severamente el cultivo del mópteros, la mayoría de la familia Pseudococcidae, grupo café en México y Centroamérica que también recibe el nombre de “piojos harinosos” por las (Barrera 2016), y el reporte hon- secreciones cerosas blanquecinas que cubren sus cuerpos. dureño sobre la pérdida de resis- Por el hecho de habitar y alimentarse de las raíces de los tencia de Lempira (La Tribuna cafetos, las cochinillas pasan desapercibidas hasta que las 2017), una de sus variedades em- plantas infestadas muestran síntomas de amarillamiento y blemáticas, la roya refrenda una marchitez del follaje. Al extraer las plantas del suelo se po- vez más su posición de “patógeno drá observar que las raíces están cubiertas por una costra más temido” de la cafeticultura gruesa, corchosa y obscura, la cual se forma como conse- mundial. En sus etapas tempranas de desarrollo, la roya se cuencia del crecimiento de hongos que se nutren de las ex- presenta como pequeños puntos cloróticos en las hojas de creciones (heces y mielecillas) de estos insectos; la remoción los cafetos que se observan mejor a trasluz; pero conforme de esta capa expondrá a las colonias de cochinillas. Las plan- la infección avanza, las características lesiones anaranjadas tas en los viveros también son atacadas. Como en el caso de en el envés de las hojas se hacen patentes. Una sola de estas lesiones está conformada por miles de esporas que viento, otros homópteros, las cochinillas insectos y la gente se encargarán de dispersar, de tal manera forman colonias abundantes y se que en un año cafetalero este patógeno habrá de comple- encuentran asociadas a hormigas. tar varios ciclos de vida (ciclos uresdospóricos), procreando Entre las especies más represen- en el proceso miles de millones de esporas. De acuerdo con tativas que atacan el café en Mé- Castillo Ponce et al. (1997), en Chiapas, Oaxaca y Veracruz xico se encuentran Dysmicoccus la roya presenta cuatro fases de desarrollo: comienza con el brevipes y Planococcus citri (Ba- “establecimiento” (mayo a julio), continúa con el “crecimien- rrera 2008). Algunas medidas de to” (agosto a noviembre), prosigue con la “máxima infección” manejo de estas plagas son: evitar (diciembre a febrero) y finaliza con la “decadencia” (marzo a trasladar plantas infectadas de los18

PLAGAS Y ENFERMEDADES mayo). Un ataque severo de roya puede defoliar los cafetos y ramas; las lesiones viejas pueden desintegrarse, por lo que con repercusiones en las cosechas siguientes, pero incluso, si también le llaman “tiro de munición”. Esta enfermedad es na- el ataque se presenta durante el desarrollo del grano –como tiva del continente americano, donde además del café tiene ocurrió en 2012– éste no alcanzará a madurar, lo que impac- alrededor de 550 plantas hospederas (Waller et al. 2007). ta en la cosecha del mismo año. Las variedades de café Typi- Como muchas enfermedades causadas por hongos, el ojo ca y Bourbon, apreciadas por su alta calidad de taza, son muy de gallo prospera mejor en sitios muy lluviosos con sombrasusceptibles a la roya; otras variedades de calidad excelente densa (alta humedad). Las plantas infectadas pueden sufrir como Mundo Novo, Caturra y Catuaí, también lo son. En ge- fuertes defoliaciones. Si las lesiones se observan con cuidado, neral, los robustas (C. canephora) son más tolerantes a esta podrá apreciarse los cuerpos fructíferos del hongo que son enfermedad. Las variedades resistentes o tolerantes a la como microalfileres de color amarillo llamados gemmíferos, roya proceden de cruces artificiales de variedades comercia- donde se producen las esporas. Por fortuna, el ojo de gallo les susceptibles de C. arabica de porte bajo con el Híbrido de se dispersa lentamente. Entre las medidas de control se re-Timor (HdT), un genotipo resistente a la roya que se generó comienda reducir la sombra para incrementar la ventilación; por cruzamiento espontáneo en la entonces isla portuguesa eliminar árboles de sombra afectados por esta enfermedad; de Timor (Timor Oriental); ejemplos de estos cruzamientos y aplicar fungicidas. Se reporta que aspersiones de Tricho-son los catimores (Caturra x HdT) como Oro Azteca, Costa derma harzianum, un hongo benéfico conocido como agente Rica 95, IHCAFÉ 90, Lempira, Catrenic, Colombia, Tabi y Cas- de control biológico de hongos fitopatógenos, son efectivas tillo; y los sarchimores (Villa Sarchi x HdT) como IAPAR 59, contra el ojo de gallo. Limani y Obata (Zamarripa Colmenero et al. 2013). Muchas de estas variedades se están sembrando en México para ha- Koleroga o mal de hilachas. Los cafetos afectados por el cer frente a la roya, sin embargo, la nueva raza de roya repor- hongo Koleroga o mal de hilachas, Corticium koleroga, tada en Honduras, capaz de atacar al catimor Lempira, em- muestran grupos de hojas secas firmemente adheridas a parentado con la variedad mexicana Oro Azteca, abre una las ramas afectadas. Algunas de estas hojas se mecen con autopista de preocupaciones. En tanto las variedades resis- el viento, como si de ropa en un tendedero se tratara; si se tentes no fallen en contener a la roya, habrá un respiro, caso les jala para desprenderlas de las ramas, se notará que es- contrario, es importante llevar a cabo un manejo adecuado tas hojas secas están adheridas a la rama por una especie de las plantaciones que incluya cafetos vigorosos a base de de hilo que recorre su parte inferior, que no es otra cosa plantas jóvenes y bien nutridas; sombra regulada para evitar que el cuerpo vegetativo del hongo formado por hifas y que los excesos de sombra o luz; uso de fungicidas de contacto y recibe el nombre de micelio, a través del cual invade y se ali-sistémicos en tiempo y forma; y, de acuerdo a disponibilidad, menta de los tejidos de la planta hospedera. Este patógeno el uso de agentes de control biológico como el hongo Lecani- tiene un rango amplio de plantas hospederas. El café robus- cillium lecanii, un enemigo natural de la roya. ta es más susceptible al mal de hilachas que el café arábica. La enfermedad prospera mejor en lugares altos y húmedos Ojo de gallo. Después de la roya, el ojo de gallo Mycena ci- con excesiva sombra. Para hacer frente a este fitopatógeno, tricolor, es probablemente la enfermedad fúngica presente se recomienda eliminar las ramas y tallos de café afectados; en México más dañina del café. En particular, los catimores hacer podas y regulación de la sombra para que la planta-–que son resistentes a la roya– son muy susceptibles al ojo ción esté ventilada; y asperjar fungicidas cúpricos. de gallo. El nombre común de este patógeno proviene de las manchas semicirculares que causa en el haz de las hojas, Mal rosado. Relacionado con el mal de hilachas, los síntomas aunque las lesiones también se pueden observar en frutos del hongo denominado mal rosado Erythricium salmonicolor, son tallos muertos y manchas ne- cróticas irregulares en los frutos del café que inician en la base del glomérulo o conjunto de frutos; los tallos atacados sufren es- trangulación, lo que evita que el agua y los nutrientes lleguen por arriba de la parte dañada, pro- vocando marchitez de las hojas. Aunque se le puede encontrar en todas las regiones cafetaleras de México, se considera que el mal rosado es una enfermedad me- nor del cafeto. Como su pariente el mal de hilachas, tiene más de 500 plantas leñosas registradas como hospederas. Un clima hú- medo con temperaturas modera- das (28 ºC) favorece el desarrollo de la enfermedad, presentándo- se ataques severos en sitios con densidades altas de plantación y sombreado denso. Los tallos y ra- 19

PLAGAS Y ENFERMEDADES mas infectadas deben ser removidas y eliminadas; también llo de la mancha de hierro. En vivero, este patógeno se puede se recomienda el uso de fungicidas a base de cobre. controlar proveyendo de sombra a las plantitas; fertilizando adecuadamente con potasio y nitrógeno; y aplicando fungi- Antracnosis. Colletotrichum coffeanum es el agente cau- cidas cúpricos a partir que las plantas desarrollan su primer sal de la antracnosis, una enfermedad fúngica muy común par de hojas. Algunas variedades son menos afectadas por en México que se manifiesta como una muerte progresiva esta enfermedad como Catuaí; investigaciones procedentes que inicia en las puntas y avanza hacia la base de las ramas. de Costa Rica señalan que algunos genotipos resistentes a la Otros síntomas consisten en manchas necróticas, cafés que roya también lo son a la mancha de hierro. por lo general se presentan en los bordes de las hojas y con- forme envejecen forman anillos concéntricos; las ramas jó- Requemo. Del síntoma de esta enfermedad fungosa, cau- venes infectadas presentan manchas hundidas, amarillas y sada por Phoma costarricensis, se deriva el nombre común alargadas que rápidamente se tornan café obscuro, pudien- de “requemo”, ya que alude al tejido vegetativo ennegreci- do estar rodeadas por un halo amarillo; los frutos atacados do –como una quemadura–consecuencia del crecimiento del –generalmente maduros– presentan en la pulpa manchas patógeno. En particular, el requemo afecta a los brotes de obscuras y hundidas. La antracnosis está emparentada con las plantas, sin importar su edad; los brotes que surgen de la el CBD (C. kahawae), un patógeno temido que solo existe recepa o poda son muy vulnerables. Le enfermedad, que es en África. Ataques severos de la antracnosis pueden provo- favorecida por condiciones ambientales que prevalecen en car defoliación tanto en la plantación como en el vivero. Se zonas altas como temperaturas bajas (menos de 18 ºC) y considera que la antracnosis es un invasor secundario, es humedad relativa alta, comienza por las partes más tiernas decir, que enferma a plantas debilitadas por otros factores de la planta (brotes) y avanza hasta detenerse en las par- y que aprovecha las lesiones ocasionadas por otros patóge- tes lignificadas; tanto los brotes como las hojas infectadas, nos –como la roya– para atacar a sus plantas hospederas. al debilitarse, se doblan y caen (Castillo Ponce et al. 1997). Dado que los ataques son más comunes en los sitios más ex- Dado que las condiciones ambientales para que la enferme- puestos a la luz solar, se recomienda proveerlos con sombra; dad se manifieste se presentan de octubre a febrero, es re- otra práctica sugerida es realizar una fertilización adecuada comendable hacer la recepa entre febrero y marzo. En casos de las plantas para incrementar el vigor; como en el caso de de alta concentración de inóculo, se recomienda hacer apli- otras enfermedades provocadas por hongos, se recomienda caciones de fungicidas. el uso de fungicidas cúpricos. Damping-off. Se conoce como Damping-off a la enfermedad Mancha de hierro. Este hongo cuyo agente causal es Cercos- provocada a plántulas en el semillero por varias especies de pora coffeicola, se caracteriza por causar manchas irregula- hongos patógenos como Rhizoctonia solani, Fusarium stil- res en las hojas del café (y en frutos verdes) que tienen el boides, Myrothecium roridum, Corticium rolfsii, Aspergillus borde amarillento como un halo; ante ojos inexpertos, esta niger y varias especies de Pythium (Waller et al. 2007). Los enfermedad puede confundirse con los síntomas causados semilleros infectados muestran áreas donde falló la germina- por la roya o el minador de la hoja. Aunque afecta las plan- ción o con plántulas colapsadas debido a una pudrición que taciones, su presencia es más común y nociva en los viveros ocurre en el cuello. La excesiva humedad del suelo predispo- (Waller et al. 2007). Los ataques pueden ser más severos en ne a que las plántulas se enfermen, por eso es recomendable plantas estresadas, ya sea porque tienen exceso de luz solar proveer un buen drenaje a los semilleros; reducir la frecuen- o presentan deficiencia de nitrógeno. Sitios de baja altitud, cia de riesgos; y tratar los semilleros –o las semillas antes de donde las temperaturas son más altas, favorecen el desarro- sembrarlas– con fungicida.20

PLAGAS Y ENFERMEDADESNematodos. Los nematodos son gusanos de cuerpo cilíndri- Agradecimientosco, por lo general microscópicos, algunos de los cuales vivenen el suelo alimentándose de las raíces de las plantas. Entre Se agradece el apoyo económico recibido del proyecto multidisciplinario ylos géneros más importantes que se alimentan de las raíces transversal denominado “Innovación Socioambiental en Zonas Cafetalerasde los cafetos se encuentran Meloidogyne y Pratylenchus, para la Reducción de la Vulnerabilidad” de El Colegio de la Frontera Sur.cuyos especímenes están provistos de un estilete con elque punzan y succionan la savia de las células de las plantas, Referenciasprovocando lesiones que pueden ser la puerta de entrada deotros patógenos. Ambos géneros son endoparásitos, es de- Avelino, J., M. Cristancho, S. Georgiou, P. Imbach, L. Aguilar, G. Bornemann, P.cir, al menos una parte de su vida ocurre dentro de la raíz. Läderach, F. Anzueto, A.J. Hruska, y C. Morales. 2015. The coffee rust crisesCuando los síntomas de ataque de nematodos son visibles in Colombia and Central America (2008-2013): Impacts, plausible causes anden la parte vegetativa, se considera que es demasiado tarde proposed solutions. Food Sec. 7: 303-321.para su control ya que las raíces están muy dañadas (Villainet al. 1999). Además del café, los nematodos “agalladores” Barrera, J.F. 2008. Coffee pests and their management, p. 961-998. In: J. L.del género Meloidogyne atacan a cientos de especies de Capinera (ed.), Encyclopedia of Entomology. 2nd ed., Springer.plantas entre las que se incluyen árboles frutales, zacates,hortalizas, tubérculos, oleaginosas y numerosas especies de Barrera, J.F., 2016. Broca y roya del café. Viejos problemas, nuevos enfoques.malezas. Gran parte del ciclo vital de los nematodos Meloi- Ciencia y Desarrollo 284: 32-37.dogyne transcurre en el interior de la raíz, donde el nemato-do forma agallas o nódulos como consecuencia del parasi- Castillo Ponce, G., A. Contreras J., A. Zamarripa C., I. Méndez L., M. Vázquez M.,tismo; las agallas son células de la raíz hipertrofiadas que se F. Holguín M., y A. Fernández R. 1997. Tecnología para la producción de caféforman en respuesta a secreciones que el nematodo inyecta en México. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 8. 90 p.durante la alimentación, y a través de las cuales es posibleidentificar a las plantas infestadas. El cuerpo de las hembras Gaitán, A.L., M.A. Cristancho, B.L. Castro-Caicedo, C.A. Rivillas, and G. Cade-es globular y pueden producir más de 1000 huevos; aunque na-Gómez. 2015. Compendium of coffee diseases and pests. The Americanraramente presentes, los machos son innecesarios. Las raí- Phytopathological Society. APS Press. 79 p.ces severamente deformadas por las agallas son inserviblespara la alimentación de la planta, la cual tiende a marchitarse La Tribuna (Honduras). 2017. Ihcafé confirma nuevo brote de roya en el país.y eventualmente morir. Por otro lado, están las especies de http://www.latribuna.hn/2017/03/25/ihcafe-confirma-nuevo-brote-roya-Pratylenchus, que a diferencia de las especies de Meloidogy- pais/ne son mucho más móviles (libres) y no forman agallas o nó-dulos, por lo que los síntomas son más difíciles de reconocer. Waller, J.M., M. Bigger, and R.J. Hillocks. 2007. Coffee pest, diseases & theirLos Pratylenchus, también llamados “nematodos lesionado- management. Crop Protection Programme. CABI. 434 p.res” porque causan necrosis en la raíz, son más comunes enlos cafetales que los Meloidogyne; la especie más frecuen- Villain, L., F. Anzueto, A. Hernández y J.L. Sarah. 1999. Los nematodos pará-temente mencionada en el cultivo del café es P. coffeae. En sitos del cafeto, p. 327-367. In: Bertrand, B. y B. Rapidel (eds.), Desafíos de laocasiones, nematodos y hongos se asocian para constituir caficultura en Centroamérica. IICA-PROMECAFÉ, CIRAD, IDR, CCCR. San José,complejos de patógenos que dañan al cultivo como el caso Costa Rica.de la “corchosis de la raíz” en Veracruz, que puede causarpérdidas de hasta 40% si no se controla (Castillo Ponce et Zamarripa Colmenero, A., R. López Morgado y E. Escamilla Prado. 2013. Mejo-al. 1997); en este complejo participan M. incognita y varias ramiento genético y variedades, p. 57-94. In: R. López Morgado, G. Díaz Padillaespecies de Pratylenchus que se asocian con algunas espe- y A. Zamarripa Colmenero (Comp.), El Sistema producto café en México: Pro-cies de hongos del género Fusarium. Los cafetos infestados blemática y tecnología de producción. INIFAP, México. Libro Técnico Núm. 34.presentan acorchamiento y tumoraciones de las raíces quecausan marchitamiento, defoliación y a veces acame. Mu-chos problemas ocasionados por nematodos agalladores sepueden evitar si no se siembran en campo plantas infestadasprocedentes del vivero. Una de las mejores recomendacio-nes para protegerse del ataque de nematodos agalladoresy lesionadores es el uso de portainjertos tolerantes como elrobusta de la variedad Nemaya desarrollada en Guatemala.Evitar el monocultivo, reducir la acidificación de los suelos eincrementar el contenido de materia orgánica son medidasimportantes para propiciar la presencia de microorganismosantagonistas y mejorar el vigor de los cafetos a través deuna buena nutrición. 21

PLAGAS Y ENFERMEDADES LA ROYA, implacable enemigo del café Juan F. Barrera, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas, CP 30700 México. Correo electrónico: [email protected] Introducción El regreso de la roya A principios de 2017, el Instituto Hondureño del Café (IH- La roya del café es un problema añejo que nos ha vuelto a CAFÉ) anunció que la variedad de café Lempira perdió la re- estallar en las manos. En efecto, en el siglo XIX la roya arrasó sistencia a la roya del café Hemileia vastatrix Berk. et Br.; el la cafeticultura de Ceylán (hoy Sri Lanka) y desde entonces IHCAFÉ atribuyó la susceptibilidad de esta variedad –hasta quedó manifiesto su poder destructivo, a tal grado que, se- entonces resistente– a la presencia de una nueva raza de gún Villaseñor Luque (1979), fue considerada “entre las 7 roya (La Tribuna 2017, Romero Murillo 2017). Para el mun- pestes y enfermedades más importantes de los últimos 100 do del café de la región, esta noticia es alarmante en gra- años” y comparada “con las 10 plagas de Egipto relatadas en do sumo si se considera que ha pasado poco más de cua- la Biblia”. Tras el descubrimiento de H. vastatrix en Ceylán tro años del denominado “brote atípico” de la enfermedad en 1869 –probablemente introducida en plantas infectadas ocurrido en 2012 en Centroamérica y México (Barrera et al. de África del Este por expedicionarios británicos (Wrigley 2013), cuyo impacto orilló a la cafeticultura de la mayoría 1988)–, Schieber (1972) menciona que bastaron cuatro de estas naciones a una crisis sin precedentes (Avelino et al. años para que este patógeno destruyera su cafeticultura y 2015), de la cual apenas se vislumbran signos de recupera- solo 28 años para que la isla dejara de exportar café, redu- ción. En el caso de México ¿Qué se puede esperar en el futuro ciendo la producción de 700 mil a 50 mil sacos de 60 kg; con cercano y qué será de la cafeticultura en las próximas déca- respecto a la superficie sembrada con café, ésta se redujo das, si parte importante del parque cafetalero está resguar- de casi 70 mil hectáreas en 1866-1868 a unas 14 mil hec- dado –o se está resguardando– a través de variedades hasta táreas en 1893-1895, sustituyéndose gran parte del cultivo ahora consideradas resistentes o tolerantes a la roya? A fin de café por té y hule hacia 1890. Como se comprenderá, una de arribar a posibles respuestas –o por lo menos a vislum- historia tan funesta como ésta vaticinaba tiempos obscuros brar los derroteros que la cafeticultura mexicana podría o para los productores de café de otras regiones, pues para debería tomar–, en este artículo se revisará la problemática muchos fue evidente que tarde o temprano la roya llegaría que representa este patógeno; como se verá, la roya provoca al Nuevo Mundo. una enfermedad cuyas causas y efectos son multifactoria- les, y por lo mismo, la complejidad del problema dificulta su Por casi 100 años, la cafeticultura de América Latina y el Ca- comprensión y manejo. Tras la imposibilidad de erradicar a la ribe prosperó libre de H. vastatrix hasta que el 17 de enero roya una vez que se detecta y establece en una región, los de 1970 se hizo el primer reporte de la roya cerca de Itabuna, esfuerzos se han encaminado en tres direcciones principales, Bahía en Brasil (Schieber 1972). Con la presencia de la roya mismas que serán abordadas en este artículo: uso de fungi- en el gigante cafetalero, las alarmas sonaron nuevamente y cidas (químicos y biológicos); siembra de plantas resistentes los países del resto del continente reforzaron los programas (mejoramiento genético); y modificación del hábitat (prác- preventivos ante la inevitable invasión del patógeno, que a ticas culturales) para incrementar el vigor de las plantas (p. Centroamérica habría de llegar por Nicaragua el 2 de diciem- e. nutrición) o disminuir las condiciones que requiere el pa- bre de 1976 y a México por el Soconusco, Chiapas el 11 de tógeno para su desarrollo (p. e. manejo de la sombra). No julio de 1981. se dejará de lado el cambio climático, elemento catalizador que amenaza con dinamizar el sistema del triángulo de la Y, sin embargo, la temida roya fue un fiasco; es decir, su enfermedad que comprende la interacción planta-patógeno- llegada a Centroamérica y México no ocasionó el impacto ambiente. Para empezar, se abordará el contexto histórico negativo pronosticado, pues si bien estaba presente en los que antecede a la delicada situación actual a la que nos ha cafetales, sus daños pocas veces representaron un riesgo llevado la roya, este implacable enemigo del café. para la producción. Aquellos fueron tiempos de convivir con22

PLAGAS Y ENFERMEDADESel enemigo, en aparente paz. En el caso de México, habrían Coffea, es decir, infecta solo hojas vivas de estas plantas yde transcurrir 31 años –de 1981 a 2012– para que las cosas no se puede cultivar en medios artificiales. Entre las especiescambiaran de rumbo y, finalmente, H. vastatrix expresara comerciales de café, C. arabica es la más susceptible haciatodo su poder devastador. En efecto, en un hecho sin prece- la roya.dentes en territorio nacional, en 2012 los niveles de infesta-ción de la roya en el Soconusco se incrementaron abrupta- Siguiendo a Avelino y Rivas (2013), el ciclo vital de H. vasta-mente poco antes de iniciar la maduración de la cosecha, con trix y los factores que lo afectan se puede resumir así: 1) Di-el consabido impacto en la producción (Barrera et al. 2013). seminación. Una vez producidas, las uredosporas –o entida-Después, otras zonas cafetaleras del estado y país verían des infecciosas–, abandonan la lesión donde nacieron, lo cualreplicar la tragedia. Dos mil doce se recordará como el año ocurre a través de la acción de factores como viento, lluvia,del regreso de la roya –aunque ésta nunca estuvo realmente insectos o personas como los cosechadores, que propicianausente– y ha significado un parteaguas en la historia de la que éstas se despeguen del esporóforo que las originó y secafeticultura mexicana. diseminen cortas o largas distancias en el ambiente. 2) Infec- ción. Al depositarse de 15 a 30 uredosporas por centímetroEl patógeno cuadrado en el envés de hojas jóvenes –flexibles y suaves al tacto–, si las condiciones de radiación (cero radiación uEntender al patógeno en su interacción con su planta hos- obscuridad), mojadura de la hoja (24 a 48 horas de aguapedera y con las condiciones ambientales que favorecen o libre) y temperatura (22 ºC) son adecuadas, éstas germinanlimitan su desarrollo, y en consecuencia que afectan el grado y con temperaturas entre 13 y 16 ºC forman unas estruc-de manifestación de la enfermedad, es fundamental para su turas llamadas apresorios con las cuales se adhieren a esto-manejo. Con casi 150 años de interacción con el ser humano, mas bien formadas y se introducen a la hoja por ellas. Si lala roya ha sido una de las primeras y más estudiadas enfer- planta hospedera es susceptible, y se presentan condicionesmedades de plantas (Talhinhas et al. 2017). Se estima que ambientales óptimas, las uredosporas germinadas penetranlas pérdidas son del orden de 30% si no se controla, pero en el tejido foliar a través de hifas o filamentos que formanque pueden alcanzar 100% si ocurre un ataque muy fuerte el micelio o cuerpo vegetativo del hongo. Primero ocurre la(Gaytán et al. 2015). invasión de las células de las estomas, proceso que facilitan los haustorios, unas estructuras por medio de las cuales elDe acuerdo con la nueva clasificación, H. vastatrix es un hon- hongo comienza a alimentarse; en los cafetos resistentes lago del tipo de las royas primitivas que pertenece a la familia formación del primer haustorio desencadena las reaccionesChaconiaceae del orden Uredinales, cuya estructura repro- de defensa y se inhibe la infección. Después, ya estableci-ductiva, la espora –uredospora–, tiene forma de riñón con su do el hongo en la hoja hospedera, invade y se alimenta decara superior cubierta de espinas y la inferior sin ellas, carac- los tejidos mediante la formación de hifas y más haustoriosterística que le valió el nombre de Hemileia, que se traduce que, transcurridos entre 10 y 20 días, dan lugar a las lesionescomo “mitad lisa”. De las casi 50 especies de Hemileia que amarillentas o primeros síntomas de la infección. Hasta aquí,existen, el café es atacado por dos: H. vastatrix y H. coffei- se dice que el hongo está en proceso de incubación. Se ha en-cola, la primera de distribución mundial y la segunda limitada contrado que alta humedad en suelo y plantas con alta cargatodavía a África. De 1861 data el primer reporte de H. vas- de frutos son factores que facilitan la infección. Y 3) Esporu-tatrix infectando café silvestre en la región del Lago Victoria lación. Al madurar, el hongo se prepara para salir de la hoja,en el Este de África, de donde se cree es originaria. La roya proceso que inicia cuando algunas hifas invaden una cámaraes un patógeno obligado y específico de especies del género subestomática y forman un grupo de células esporágenas o protosoro; eventualmente, algunas de estas células saldrán por la abertura de la estoma para dar lugar a un soro o pús- tula, donde se formará un esporóforo, estructura sobre la cual se producirán de manera continua –hasta la muerte de los tejidos de la hoja– las nuevas uredosporas. A partir de la estoma invadida se producirán más soros y éstos producirán más esporóforos y uredosporas que, con el paso del tiempo, darán origen al síntoma más característico de la infección: las lesiones anaranjadas. Ciertas estimaciones indican que una lesión puede contener de 15 mil a 50 mil soros que, se cree, pueden producir de 300 mil a 2 millones de uredospo- ras en tres meses, localizándose las uredosporas más viejas en el centro de las lesiones. El ciclo comprendido desde la germinación hasta la esporu- lación se denomina periodo de latencia y dura 17.6 días a la temperatura óptima de 25 ºC; dado que suelen ocurrir varios ciclos en la misma hoja hospedera y en un mismo ciclo de producción de café, la roya se catalogue como un patóge- no de policiclos uredospóricos. Como podrá imaginarse, si la planta hospedera es susceptible y las condiciones del am- biente son las apropiadas –lo cual se cumple casi siempre durante el periodo de lluvias–, más corto será el periodo de 23

PLAGAS Y ENFERMEDADES latencia, más ciclos uredospóricos sucederán y, al debilitarse de sulfato de cobre pentahidratado, 300 g de sulfato de zinc, las hojas por efecto de la infección, su sobrevivencia dismi- 400 g de sulfato de magnesio, 100 g de ácido bórico, 400 g nuirá, y el daño por la roya será mayor. cloruro de potasio, 350-550 g de hidróxido de calcio y pH de 5.6 a 5.8–, se prepara al momento de la aplicación y tiene la El fungicida ideal ventaja de controlar también a la mancha de hierro (Cercos- pora coffeicola) y proveer a la planta con cobre, zinc y boro Es altamente probable que, si los fungicidas actuales hubie- (Zambolim 2016). sen existido en el siglo XIX, la roya no habría arrasado con la cafeticultura de Ceylán ni de otras regiones que fueron Otros productos a base de cobre como el oxicloruro de co- afectadas en aquel entonces. Los fungicidas son sustancias bre, óxido de cobre y el hidróxido de cobre ganaron un lugar o productos de origen químico o biológico que asperjados al prominente en el control de este patógeno, tanto por su efi- follaje o incorporados al suelo se usan para inhibir o matar a cacia y disponibilidad como por su bajo costo, características hongos patógenos que afectan cultivos. Hoy día, se dispone que aún hoy los sitúan entre los fungicidas más usados en de cierta diversidad de esos productos químicos, siendo los el control químico de la roya. Con respecto al caldo borde- elaborados con cobre los más usados para proteger los cafe- lés, Barberá (1976) señala que estos productos no requieren tos susceptibles al ataque de la roya. neutralización previa, no tapan las boquillas de los equipos de aspersión, se usan a dosis menores porque su contenido Existen dos grupos de fungicidas usados contra la roya, cla- de cobre es alto (>50%), son menos fitotóxicos y son más sificados según tengan o no la capacidad de penetrar en las compatibles con otros plaguicidas, lo que permite usarlos en hojas de los cafetos: Los llamados fungicidas de “contacto”, mezclas. es decir, aquellos que inhiben el desarrollo de las esporas al entrar en contacto con ellas; y los fungicidas “sistémicos”, Debe tomarse en cuenta que estos fungicidas son de con- llamados así porque ingresan a los tejidos de las plantas. tacto, por lo que su eficacia se ve disminuida conforme se Dado que los fungicidas de contacto permanecen en la su- deslava el producto con la lluvia y se producen nuevas hojas perficie foliar, se deben usar antes que las esporas penetren después del tratamiento; por lo tanto, para evitar la invasión a la planta, por ello se asperjan cuando éstas no se han depo- es necesario hacer una buena aspersión, que incluye: un buen sitado sobre las hojas; de esta manera actúan como “protec- cubrimiento de la hoja con el producto y realizar aspersio- tores”, pues las esporas que caen en las superficies tratadas nes frecuentes (p.e. 3 a 5 aplicaciones en intervalos de 30 no germinan. Si el hongo logra penetrar a la hoja, los fungici- días principalmente de mayo a octubre). Sin embargo, el uso das de contacto no serán eficaces en parar la infección, por lo frecuente del cobre significa también enfrentarse a efectos tanto, se deben usar los fungicidas sistémicos, ya que éstos colaterales indeseables como fitotoxicidad, acumulación de al matar al hongo invasor evitan que prosiga la infección, de cobre en suelo y brotes explosivos de plagas como el mina- allí que también se les denomine fungicidas “curativos”. dor de la hoja Leucoptera coffeella y el ácaro Oligonychus ilisis (Fulton 1984). Lo más recomendable es usar los fungici- Uno de los fungicidas más antiguos conocidos y empleados das de contacto si la incidencia de roya (porcentaje de hojas contra las enfermedades de las plantas, entre ellas la roya con lesiones) es menor a 5% (Zambolim 2016). En México, del café, es el caldo bordelés –una mezcla de sulfato de cobre se recomienda el uso del oxicloruro de cobre aplicado en fo- pentahidratado (1 kg), cal hidratada (1 kg) y agua (100 l)–, cos e iniciando las aplicaciones antes de que se establezcan cuya creación se debe a Millardet, un profesor de botánica las lluvias, y asperjando hasta cuatro veces al año siempre y de la Universidad de Burdeos (Francia), que en 1885 anunció cuando así lo indique el muestreo de la incidencia de la roya su uso contra el mildiú de la vid. En Brasil, se desarrolló otra (DGSV 2013). mezcla fungicida enriquecida con nutrientes llamada caldo Viçosa, que también se usa para el control de la roya en nú- mero de hasta cinco aplicaciones por año; la mezcla –750 g24

PLAGAS Y ENFERMEDADES Los fungicidas sistémicos, desarrollados desde inicios de la de la epidemia y emitir comunicados que se an- década de 1950, fueron un gran avance tecnológico en el ticipan a los brotes de la enfermedad. En México, control de las enfermedades de las plantas (Okioga 1975). desde 2013 se implementó un programa de vi-Actualmente, los más usados en el control de la roya son del gilancia epidemiológica de la roya (DGSV 2013), grupo de los azoles como cyproconazole, flutriafol, hexaco- por medio del cual se determina la curva epide- nazole, propiconazole, tebuconazole y triadimefon; y las es- miológica del patógeno, y con base en ésta, se trobilurinas (encontradas en el hongo Strobilurus tenacellus) establecen acciones de manejo preventivo. como azoxystrobin y pyraclostrobin (Waller et al. 2007, Gai- tán et al. 2015). La experiencia de Brasil, según Zambolim En búsqueda de la variedad resistente(2016), indica que estos productos químicos pueden aplicar- se solos o en mezclas con estrobilurinas, ya sea al follaje o Si bien los fungicidas cúpricos contra la roya fue- al suelo; cuando se aplican al suelo se hace en mezcla con ron la salvación de la cafeticultura de muchas insecticidas sistémicos para control del minador L. coffeella naciones –incluido México– su costo económico al inicio de las lluvias. Si la incidencia de roya está entre 5 y ambiental fue el estímulo para que los fitome- y 10%, se usan dos aspersiones de fungicidas sistémicos a joradores se concentraran en el desarrollo de va- intervalo de 60 a 75 días, pero con incidencias superiores riedades resistentes a la enfermedad (Bertrand a 10% los sistémicos son ineficaces a menos que se usen et al. 1999). Al respecto, la veta más significa- alternados con fungicidas cúpricos. Valga la pena decir que tiva provino de Timor Oriental, una isla situada los fungicidas sistémicos son más caros que los fungicidas hacia el extremo Este del Archipiélago Malayo; de contacto. en esta isla, entonces colonia portuguesa, en 1927 se descubrió una planta de café inmune a H. Otros productos que merecen ser citados, aunque su uso es vastatrix entre plantas de la variedad Typica devastadas por más restringido, local o de menor efectividad que los antes la enfermedad en una plantación establecida en 1917-1918 mencionados, son los extractos vegetales y los silicatos de en una finca situada a 800 metros sobre el nivel del mar en el potasio y calcio. También, ciertos antagonistas como Bacillus municipio de Fatubessi en Hatulia distrito de Ermera (Betten- thuringiensis, B. subtilis, Pseudomonas putida y Lecanicillium court 1973, Clarindo et al. 2013). Se cree que esta planta, lecanii, han mostrado efectos de control interesantes sobre llamada “híbrido de Timor” (HdT), se pudo generar a partir la roya (Haddad et al. 2014, Zambolim 2016). No obstante, de un cruzamiento espontáneo o natural entre Coffea ara- se requiere de mayor investigación para desarrollar este tipo bica y C. canephora. Investigaciones posteriores habrían de de productos a escala comercial. En México, el uso empírico encontrar que, además de ser resistente a 23 razas de roya, de “organismos de montaña” y la agro-homeopatía contra la el HdT también presentaba resistencia a la enfermedad de roya han mostrado resultados positivos a juicio de sus usua- la cereza (Colletotrichum kahawae, CBD por sus siglas en rios, que requieren ser confirmados mediante investigación inglés), a la bacteria Pseudomonas syringae y al nematodo científica. Meloidogyne exigua. El monitoreo de la roya en los cafetales es una actividad pri- En la década de 1950 se iniciaron los trabajos para transferir mordial en la toma de decisiones de control, particularmen- la resistencia del HdT hacia las variedades comerciales sus- te cuando se trata de orientar la aplicación de fungicidas. Al ceptibles de C. arabica. Estas investigaciones fueron realiza- respecto, varios países se guían a través de programas de das por científicos del Centro de Investigación de las Royas“alerta temprana”, es decir, de sistemas computarizados de del Café (CIFC, por sus siglas en portugués), una institución algoritmos matemáticos capaces de predecir la intensidad creada en Oeiras, Portugal en 1955 y que desde agosto de 2015 se encuentra integrada al Instituto de Agronomía de la Universidad de Lisboa. Los científicos del CIFC hicieron 25

PLAGAS Y ENFERMEDADES las primeras colectas del HdT en Timor Oriental en 1957 y las variedades Catuaí, Caturra y Garnica. Desafortunada- generaron las tres descendencias conocidas del HdT (CIFC mente, Oro Azteca fue liberada bajo circunstancias poco 832/1, CIFC 832/2 y CIFC 1343), que entre 1972 y 1981 propicias como bajo impacto de H. vastatrix, escasa reno- fueron introducidas sin costo a Brasil, Colombia, Centroa- vación de cafetales y bajos precios del café, que perjudi- mérica y México. Gracias a estos materiales, después de 25 caron su adopción por los productores, resultando en una años de mejoramiento genético (1970-1995) se liberaron superficie sembrada muy baja hasta antes del brote de roya en Centroamérica y México los catimores Oro Azteca, Costa de 2012. Sin embargo, después que este brote de roya cau- Rica 95, IHCAFÉ 90, Lempira y Catrenic, procedentes del cru- sara graves pérdidas en la producción, la demanda de Oro zamiento de Caturra x HdT CIFC 832/1; en Colombia se libe- Azteca en México se incrementó notablemente, según se- raron los catimores Tabi, Colombia y Castillo como producto ñalan Zamarripa Colmenero et al. (2013); otras variedades del cruzamiento de Caturra x HdT CIFC 1343; y en Brasil, resistentes como Costa Rica 95, también han tenido mucha se liberaron los sarchimores procedentes del cruzamiento demanda en el país. de Villa Sarchi x HdT 832/2, que originaron las variedades IAPAR 59, Parainema, Limani, Tupí y Obatá (Bertrand et al. Las variedades de café resistentes a H. vastatrix, aunque 1999, Zamarripa Colmenero et al. 2013). Se considera que muy productivas porque producen mayor número de cere- más del 90% de todas las variedades resistentes a roya en el zas por planta y porque su porte bajo permite incrementar mundo fueron creadas con ayuda de los estudios conducidos la densidad de siembra por hectárea, a diferencia de las va- por el CIFC (Várzea 2015). riedades tradicionales susceptibles –por ejemplo, Typica y Bourbon– requieren de manejo más intensivo, tienen menor En México, los esfuerzos por crear una variedad de café re- longevidad y la calidad de la bebida no siempre es la mejor, sistente a H. vastatrix culminaron con la liberación de Oro características que no han sido del agrado de muchos pro- Azteca en 1995, tras 14 años de caracterización, selección ductores y que podrían explicar su relativa baja adopción, y pruebas de adaptación en Chiapas, Veracruz, Puebla y y por lo tanto, el fuerte impacto de la roya en 2012. Ac- Oaxaca (Zamarripa Colmenero et al. 2013). Oro Azteca es tualmente, para protegerse de la roya muchos productores una variedad resistente a la roya, de porte bajo y semicom- están sembrando las variedades resistentes, y en el caso de pacta que proviene de 21 progenies avanzadas del cruza- México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo miento de Caturra Rojo x HdT enviadas a Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), está promoviendo México por el CIFC en 1981, y recibidas y facilitando la renovación de cafetales a través de la pro- en el Campo Experimental Rosario Izapa ducción y distribución de semilla certificada y el estableci- del Instituto Nacional de Investigaciones miento de viveros comunitarios, entre otras acciones, para Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). reducir la vulnerabilidad y recuperar la producción (SAGAR- Las pruebas de adaptación realizadas en PA 2016). 27 ambientes evaluados entre 1986 y 1995, mostraron que Oro Azteca tuvo La durabilidad de la resistencia de los catimores y sarchi- una producción promedio de 40.1 Qq de mores a H. vastatrix ha sido un asunto que preocupa, pues café pergamino/ha (rango de 32.2 a 55.2 siendo completa, vertical o de “gen a gen” la naturaleza de Qq/ha), lo que significó 37% por arriba la resistencia, es decir, que depende de genes mayores o do- del rendimiento de la variedad comercial minantes, la respuesta de la planta puede ser de inmunidad Caturra Rojo. De acuerdo con el INIFAP, (sin síntomas) o de total susceptibilidad si el patógeno rom- otras características de Oro Azteca son: pe la resistencia. Ahora se conoce que existen nueve genes Tiene más de 90% de granos normales, un de resistencia completa en Coffea spp. (SH1, SH2, SH4 y promedio de 6% de fruto vano, menos de SH5 en C. arabica; SH3 probablemente en C. liberica; y SH6 5% de grano caracol, tolerancia al estrés a SH9 en HdT y otros), capaces de reconocer las proteínas hídrico y su calidad de bebida es similar a producidas por los respectivos genes de avirulencia (avr)26

PLAGAS Y ENFERMEDADESen el patógeno al momento de la colonización y, en conse- II es la predominante, sin embargo, en la actualidad se des-cuencia, de iniciar la reacción de defensa; por el contrario, conoce la composición de razas de roya del café presentesla infección se presenta si la planta huésped es incapaz de en el país. Con estos antecedentes, es clara la importanciadetectar las proteínas emitidas por el patógeno (Waller et de contar con programas permanentes de mejoramientoal. 2007, Avelino y Rivas 2013, Gaitán et al. 2015). El ejem- genético del café, mediante los cuales se desarrollen tantoplo más reciente de pérdida de resistencia en la región es variedades resistentes a la roya como a otras enfermeda-el ya citado de Honduras, donde el catimor Lempira pasó des que amenazan la cafeticultura; igualmente importantede ser resistente a susceptible a los 26 años después de es evaluar en las zonas cafetaleras del país la adaptación desu liberación; más que un caso aislado, éste representa el variedades desarrolladas en otras naciones, lo que podríadevenir de las variedades resistentes generadas a partir del ahorrar tiempo en la búsqueda de la variedad resistente.HdT, el cual proporciona resistencia completa a su descen-dencia. La pérdida de resistencia también ha sido reporta- Incrementando el vigor de los cafetos y modificando elda en Colombia, donde se ha observado que al paso de los hábitat contra la royaaños se incrementó el número de plantas susceptibles a laroya (Cristancho et al. 2007). En Veracruz y Chiapas, cada Las relaciones de la roya con la condición de las plantasvez son más frecuentes los comentarios de que las varie- de café y con las características de la plantación son com-dades resistentes muestran signos de afectación porroya. Estos casos ilustran la gran capacidad de plejas, es decir, son relaciones en que intervienen unaadaptación que posee este patógeno que, multiplicidad de factores que impide identifi-mediante mutaciones continuas que car la causa y el efecto correspondiente.dan origen a nuevas razas, rompe Esto mismo dificulta medir la relaciónlas defensas de la planta hos- entre la severidad de la enferme-pedera. Por ello, se considera dad y el efecto sobre la cosechaque la resistencia incomple- (Waller et al. 2007). Sin em-ta u horizontal puede pro- bargo, se ha encontrado queporcionar una resistencia un sistema radicular débil,más durable, sin embargo, cultivares muy productivos,ésta es una resistencia altas densidades de siem-menos conocida y más bra, cultivo a pleno sol,difícil de lograr porque insuficiente manejo demuchos genes pueden malezas, deficiente fer-estar involucrados (re- tilización, suelos ácidos ysistencia poligénica); compactos, incrementanesta resistencia, en la la susceptibilidad de loscual las plantas atacadas cafetos a la roya (Gaitánpresentan menor número et al. 2015).de esporulaciones, tiranmuy rápido las hojas infec- Existe el consenso que se-tadas y se recuperan más ñala que los cafetos vigoro-pronto, se ha reportado en C. sos son menos propensos aarabica, C. canephora, híbridos sufrir daños por la roya y, eninterespecíficos entre C. arabica general, responden mejor al es-x C. canephora (Icatú) e incluso en trés provocado por diversos facto-el HdT, entre otros (Gaitán et al. 2015). res que interactúan con el patógeno.Las variedades multilíneas, como las varie- Por ello, es importante tener un buendades Colombia y Castillo, son otra estrategia programa de nutrición que permita aportarpara enfrentar a la roya que consisten en mezclas de líneas los macro y micro elementos que requiere el culti-genéticamente similares excepto por un gen de resistencia vo, así como un programa de conservación y mejoramientoy con suficiente uniformidad en sus características agronó- de suelos. También es importante realizar podas para reju-micas (Castillo Zapata y Moreno Ruiz 1988). venecer el tejido de los cafetos, pero ante todo renovar la plantación para evitar plantas viejas que son menos pro-En una comunicación breve pero seminal, publicada en la ductivas y más sensibles a los ataques de esta enfermedad.prestigiosa revista científica Nature en 1932 por W. WilsonMayne, un investigador radicado en el estado de Mysore Dado que conforme se incrementa la carga de frutos (cose-al sur de la India, se dio a conocer por primera vez la posi- cha) en las plantas el daño de roya es mayor (López-Bravoble existencia de razas fisiológicas en H. vastatrix (Mayne et al. 2012), conocer la bianualidad natural en la produc-1932), es decir, formas de la enfermedad con diferentes ni- ción permite tomar acciones de prevención; por ejemplo,veles de patogenicidad hacia diferentes cultivares de café. en el ciclo del cultivo de alta producción será necesario unA la fecha, el CIFC ha caracterizado más de 50 razas de programa más intenso de fungicidas para proteger a las ho-roya (Várzea 2015) –éstas se identifican con números ro- jas, pero también, un programa de nutrición que fortalezcamanos–, de las cuales la raza II es la más común a nivel a las hojas que por circunstancias naturales se debilitan almundial. En México, desde hace tiempo se sabe que la raza perder nutrientes que la planta destina prioritariamente al desarrollo y maduración de los frutos. 27

PLAGAS Y ENFERMEDADES La relación sombra-roya es un asunto por demás complejo. 2050, donde México será uno de los países más afectados Hasta antes del brote atípico de 2012 se consideraba que (Läderach et al. 2010). También, incrementos en las tempe- la incidencia de la enfermedad era mayor en cafetales muy raturas suponen mayor prevalencia de plagas como la broca sombrados, pero ahora la relación no parece tan directa. Un (Hypothenemus hampei) y enfermedades como la roya, ya estudio reciente concluyó que la sombra tiene un efecto an- que podrán ampliar su rango de distribución geográfica y al- tagonista sobre la roya, debido a que la sombra reduce la titudinal, manifestándose en sitios antes inaccesibles para carga de frutos en las plantas y ésta a su vez disminuye la ellas. intensidad de la enfermedad (López-Bravo et al. 2012). Un nivel aceptable de sombra varía de 40 a 60%, sin embargo, Y la ciencia proveerá el buen manejo de la sombra debe considerar la altitud de la plantación, factor que afecta temperatura, humedad e Desde el brote atípico de roya de 2012, que Baker (2014) iluminación, entre otros factores, cuyos efectos también cataloga como el evento más serio desde la gran epidemia repercuten sobre la incidencia de la roya. que devastó a Ceylán en el siglo XIX, la roya plantea un pano- rama incierto para las zonas cafetaleras. Si bien se dispone La amenaza del cambio climático de medidas que permiten hacer frente a esta enfermedad, la viabilidad de las mismas se ve comprometida por diversos El brote atípico de la roya de 2012 trajo a la mesa de discu- factores, entre ellos: la presencia de razas nuevas del pató- sión la probable interferencia del cambio climático entre sus geno, la variabilidad climática, las condiciones que impone el causas, pues cafetales ubicados en sitios sobre los mil me- mercado, la necesidad imperiosa de conservar los recursos tros de altitud, sin antecedentes de ataques serios, fueron naturales y el grado de marginación que caracteriza a gran devastados por el patógeno. Estimaciones de varios estudios parte de las familias de productores de café. Este panora- señalan que el cambio climático es una de las amenazas más ma, ciertamente adverso, debe ser un aliciente para no bajar serias del cultivo del café. Si se incrementa la temperatura la guardia y estar siembre alertas; ahora más que nunca, la en las zonas cafetaleras, como pronostican los modelos cli- ciencia y la tecnología representan uno de los capitales más matológicos, se espera que disminuya 50% la superficie apta tangibles para alcanzar, o en su caso fortalecer, una cafe- para el cultivo en el año 2050 (Bunn et al. 2015). En Me- ticultura sustentable. La roya ha movido su pieza sobre el soamérica, se pronostica incrementos de 2.0 a 2.5 ºC para tablero, ahora nos toca a nosotros.28

PLAGAS Y ENFERMEDADESAgradecimientos Okioga, D.M. 1975. Work in progress in coffee research pathology. Fungicides in perspective. Kenya Coffee (August/September): 270-274.Se agradece el apoyo económico recibido del proyecto multidisciplinario ytransversal denominado “Innovación Socioambiental en Zonas Cafetaleras Romero Murillo, F. 2017. Nueva raza de roya ataca cafetales de 8 departamen-para la Reducción de la Vulnerabilidad” de El Colegio de la Frontera Sur. tos. La Prensa (Honduras). http://www.laprensa.hn/economia/1059765-410/ nueva-raza-de-roya-ataca-cafetales-de-8-departamentos.Referencias [SAGARPA] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-Avelino, J. y G. Rivas. 2013. La roya anaranjada del cafeto. 47. <hal- mentación. 2016. Cuarto Informe de Labores 2015-2016. México.01071036> Schieber, E. 1972. Economic impact of coffee rust in Latin America. Annu. Rev.Avelino, J., M. Cristancho, S. Georgiou, P. Imbach, L. Aguilar, G. Bornemann, P. Phytopathol. 10: 491-510.Läderach, F. Anzueto, A.J. Hruska, y C. Morales. 2015. The coffee rust crisesin Colombia and Central America (2008-2013): Impacts, plausible causes and Sutherst, R.W., F. Constable, K.J. Finlay, R. Harrington, J. Luck y M.P. Zalucki.proposed solutions. Food Sec. 7: 303-321. 2011. Adapting to crop pest and pathogen risks under a changing climate. WIREs Climate Change 2: 220-237.Baker, P.S. 2014. The ‘Big Rust’: An update on the coffee leaf rust situation.Coffee & Cocoa International, January 2014: 37-39. Talhinhas, P., D. Batista, I. Diniz, A. Vieira, D.N. Silva, A. Loureiro, S. Tavares, A. P. Pereira, H. G. Azinheira, L. Guerra-Guimaraes, V. Várzea y M. do C. Silva. 2017.Barberá, C. 1976. Pesticidas agrícolas. 2da ed. Ediciones Omega, S.A. Pathogen profile. The coffee leaf rust pathogen Hemileia vastatrix: One and aBarcelona. half centuries around the tropics. Molecular Plant Pathology, p. 1-13. BSPP y John Wiley & Sons Ltd.Barrera, J.F., J. Avelino, G. Huerta, J. Gómez y J. Herrera. 2013. La roya del café:Crónica de una devastación anunciada. Ecofronteras 49: 22-25. Várzea, V. 2015. Update on the Coffee Leaf Rust Research Centre (Centro de Investigação das Ferrugens do Cafeeiro, CIFC). ICO (PSCB). 41th Meeting. 2Bertrand, B., G. Aguilar, R. Santacreo y F. Anzueto. 1999. El mejoramiento October, 2015. Milan.genético en América Central, p. 407-456. In: Bertrand, B. y B. Rapidel (eds.),Desafíos de la caficultura en Centroamérica. IICA-PROMECAFÉ, CIRAD, IDR, Villaseñor Luque, A. 1979. La cafeticultura mexicana ante la roya del cafeto.CCCR. San José, Costa Rica. Instituto Mexicano del Café. Xalapa, Veracruz, México. 41 p.Bettencourt, A.J. 1973. Considerações gerais sobre o ‘Híbrido de Timor’. Insti- Wrigley, G. 1988. Coffee. Longman Scientific & Technical. N.Y. 639 p.tuto Agronômico, Campinas, Brasil. Circular 23. Zamarripa Colmenero, A., R. López Morgado y E. Escamilla Prado. 2013. Mejo-Bunn, C., P. Läderach, O. Ovalle Rivera y D. Kirschke. 2015. A bitter cup: Clima- ramiento genético y variedades, p. 57-94. In: R. López Morgado, G. Díaz Padillate change profile of global production of Arabica and Robusta coffee. Climatic y A. Zamarripa Colmenero (Comp.), El Sistema producto café en México: Pro-Change 129: 89-101. blemática y tecnología de producción. INIFAP, México. Libro Técnico Núm. 34.Castillo Zapata, J. y G. Moreno Ruiz. 1988. La variedad Colombia: Selección Zambolim, L. 2016. Current status and management of coffee leaf rust inde un cultivar compuesto resistente a la roya del cafeto. Cenicafé. Colombia. Brazil. Trop. Plant Pathol. 41: 1-8.171 p.Clarindo, W. R., C.R. Carvalho, E.T. Caixeta y A.D. Koehler. 2013. Following thetrack of “Híbrido de Timor” origin by cytogenetic and flow cytometry approa-ches. Genet. Resour. Crop Evol. 60: 2253-2259.Cristancho, M., C. Escobar y J.D. Ocampo. 2007. Evolución de razas de H. vas-tatrix en Colombia. Cenicafé 58: 340-359.[DGSV] Dirección General de Sanidad Vegetal. 2013. Manual técnico para elmanejo preventivo de la roya del cafeto. Clave DGSV/DPF-CNRF. Versión del 8marzo 2013. SENASICA. México. 30 p.Fulton, R.H. 1984. Chemical control of coffee leaf rust in Central America, p.75-83. In: R.H. Fulton (ed.), Coffee rust in the Americas. The American Phyto-pathological Society. St. Paul, Minnesota.Gaitán, A.L., M.A. Cristancho, B.L. Castro-Caicedo, C.A. Rivillas y G. Cadena-Gómez. 2015. Compendium of coffee diseases and pests. The AmericanPhytopathological Society. APS Press. 79 p.Haddad, F., R.M. Saraiva, E.S.G. Mizubuti, R.S. Romeiro y L.A. Maffia. 2014. Iso-lation and selection of Hemileia vastatrix antagonists. Eur. J. Plant Pathol. 139:763-772.Läderach, P., J. Haggar, C. Lau, A. Eitzinger, O. Ovalle, M. Baca, A. Jarvis y M.Lundy. 2010. Mesoamerican coffee: Building a climate change adaptationstrategy. CIAT Policy Brief No. 2, Centro Internacional de Agricultura Tropical(CIAT), Cali, Colombia.La Tribuna (Honduras). 2017. Ihcafé confirma nuevo brote de roya en el país.http://www.latribuna.hn/2017/03/25/ihcafe-confirma-nuevo-brote-roya-pais/López-Bravo, D.F., E. de M. Virginio-Filho y J. Avelino. 2012. Shade is conduciveto coffee rust as compared to full sun exposure under standardized fruit loadconditions. Crop Protection 38: 21-29.Mayne, W.W. 1932. Physiological Specialisation of Hemileia vastatrix B. andBr. Nature 129: 510. 29

PLAGAS Y ENFERMEDADES LA ROYA DEL CAFÉ; su distribución y comportamiento en el Soconusco, Chiapas Martínez-Bolaños, M, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa, Chiapas; López-Morgado, R, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Sitio Experimental Teocelo, Veracruz; Méndez-López, I, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa, Chiapas. Distribución las zonas cafetaleras de América Latina (ICAFÉ, 1998). La presencia de la Roya Anaranjada del cafeto en México data La roya de la hoja del café es la enfermedad más importan- del día 11 de julio de 1981, cuando se le detectó en el ejido te de este cultivo (Thurston, 1984); su importancia radica Felipe Carrillo Puerto, entre los límites de los municipios de en que es un parásito obligado que afecta solo a las hojas Tuxtla Chico y Tapachula en el estado de Chiapas (Gutié- del café, y promueve que las plantas en producción se de- rrez y Carreón, 1982). folien (Avelino et al., 2015). Su primer registro se hizo en el África Oriental en 1861, y en 1869 fue descubierta en De acuerdo a la EPPO (2013), la roya del cafeto se encuen- Sri Lanka donde causó epidemias devastadoras (Avelino y tra distribuida en la mayoría de los países productores de Rivas 2013). En 1970 llegó a Brasil, de allí se propagó a café en el mundo (Figura 1). toda Sudamérica y Centroamérica, hasta alcanzar todas30

PLAGAS Y ENFERMEDADESEn Chiapas, actualmente se distribuyeprácticamente en todos los municipiosproductores de café (http://royacafe.lan-ref.org.mx) , con severidad a nivel de plan-ta que varía de 57.3% a parcelas sin afec-tación en los municipios monitoreados porel Comité de Sanidad Vegetal de Chiapas.Para la semana del 13 al 19 de noviembrede 2017 se reportaron severidades prome-dio de 12.1 y 8.2 a nivel de planta y hoja,respectivamente a nivel estado.ComportamientoDesde su llegada a México de la roya decafé, se iniciaron estudios de epidemiolo-gía con el objetivo de determinar su com-portamiento. Estudios desarrollados en elciclo de 1982 a 1984, mostraron que paracondiciones de parcelas de café arábicoestablecidas en zonas altitudinales ba-jas (menor de 600 msnm), se observaronseveridades máximas de 35% (Figura 2),mientras que para parcelas establecidasen zonas medias (600 a 1000 msnm) seobservaron máximos de 30% (Figura 3), yen zonas altas (más de 1000 msnm) seve-ridades menores al 2% (Figura 4). Tambiénse observó que el inicio de las epidemiascoincidían con el inicio de la cosecha delgrano, situación que no afectaba la produc-ción del año en curso debido a que el proce-so de defoliación se presentaba posterior ala cosecha. Esta situación prevaleció hasta2012, año en que se reportó el primer ata-que de la roya en forma atípica. Figura 2. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal baja (580 msnm); municipio de Cacahoatán, Chiapas. Periodo de agosto de 1982 a abril de 1984.% DE INFECCIÓN POR EL METODO DIRECTO100 METODO KUSHALAPPA 1.0 INDICE DE INFECCIÓN POR EL METODO KUSHALAPPA90METODO DIRECTO0.9 80 0.8 70 0.7 60 0.6 50 0.5 40 0.4 30 0.3 20 0.2 10 0.1 A S O N D E FM A M J J A S O N D E F M A 1982 1983 1984 31

Figura 3. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal media (780 msnm); municipio de Unión Juárez, Chiapas. Periodo de agosto de 1982 a abril de 1984. % DE INFECCIÓN POR EL METODO DIRECTO 100 METODO KUSHALAPPA 1.0 INDICE DE INFECCIÓN POR EL METODO KUSHALAPPA 90 METODO DIRECTO 0.9 80 0.8 70 0.7 60 0.6 50 0.5 40 0.4 30 0.3 20 0.2 10 0.1 A S O N D E FM A M J J A S O N D E F M A 1982 1983 1984 Figura 4. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal alta (1100 msnm); municipio de Unión Juárez, Chiapas. Periodo de agosto de 1982 a abril de 1984. 0.020 % DE INFECCIÓN POR EL METODO DIRECTO 2.0 METODO KUSHALAPPA 0.015 INDICE DE INFECCIÓN POR EL METODO KUSHALAPPA METODO DIRECTO 0.010 1.0 0.5 0.005 E F MA M J JAS O ND E F MA 1983 198432

La epidemia del 2012 tuvo efectos sobre la producción del abundante muerte de rama, tuvo que entrar a poda severa,mismo año; esto se explica por defoliaciones y muertes de como la recepa, o a renovación, implicando pérdidas adicio-ramas en forma precoz, causando pérdidas de frutos an- nales para la cosecha 2013-2014 y 2014-2015.tes de su cosecha. Factores climáticos podrían explicar estecomportamiento inusual, especialmente temperaturas más Para el caso de Chiapas, estudios realizados en el periodoelevadas. La epidemia también estuvo asociada con una de junio de 2013 a diciembre de 2016 en le región Soconus-disminución de los precios del café. Las pérdidas estima- co mostraron cambios en el comportamiento de la roya. Endas a nivel centroamericano para la cosecha 2012-2013 zonas altitudinales superiores a los 1000 msnm se obser-fueron de aproximadamente 20% según lo reportado por varon epidemias con incidencias máximas de 75% (FiguraPROMECAFE; los países más afectados fueron Honduras, 5); en zonas de altitud media incidencias máximas de 62%Guatemala y El Salvador. Tres países declararon un estado (Figura 6), y en zonas con altitud menor a los 600 msnm sede emergencia: Honduras, Guatemala y Costa Rica. observaron epidemias con incidencias máximas de 20% (Fi- gura 7). En todos los casos, el inicio de las epidemias estuvoComo resultado de esta epidemia, poco más de 20% del asociada al inicio del periodo de lluvias y con incrementosárea de café centroamericana, fuertemente defoliada y con máximos al inicar el proceso de cosecha. Figura 5. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal alta (1220 msnm); municipio de Unión Juárez, Chiapas. Periodo de junio a diciembre de 2015, evaluaciones quincenales.800 R2=0.933 90700 80600500 70400300 60200100 50 0 R2=0.9401 40 30 20 R2=0.8869 10 R2=0.9774 0 1 2 3 5 10 11 12 13 14 Suma de hojas c/roya Suma de hojas nuevas Suma de HoMad Suma de Incid Polinómica (Suma de hojas c/roya) Polinómica (Suma de hojas nuevas) Polinómica (Suma de HoMad) Polinómica (Suma de Incid) 33

Figura 6. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal media (1285 msnm); municipio de Unión Juárez, Chiapas. Periodo de junio a diciembre de 2015, evaluaciones quincenales. 800 90 700 R2=0.9906 80 600 70 500 400 60 300 200 50 40 R2=0.8846 R2=0.9666 30 20 100 10 R2=0.902 00 1 2 35 78 9 10 12 14 Suma de hojas c/roya Suma de hojas nuevas Suma de HoMad Suma de Incid Polinómica (Suma de hojas c/roya) Polinómica (Suma de hojas nuevas) Polinómica (Suma de HoMad) Polinómica (Suma de Incid) Figura 7. Fluctuación de la roya del café (H. vastatrix) en la zona altitudinal baja (461 msnm); municipio de Tapachula, Chiapas. Periodo de junio a diciembre de 2015, evaluaciones quincenales. 900 20 800 700 R2=0.621 18 600 16 500 400 14 300 200 R2=0.8528 12 100 10 0 8 6 R2=0.8606 4 2 R2=0.954 0 1 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 Suma de hojas c/roya Suma de hojas nuevas Suma de HoMad Suma de Incid Polinómica (Suma de hojas c/roya) Polinómica (Suma de hojas nuevas) Polinómica (Suma de HoMad) Polinómica (Suma de Incid) Bibliografía Gutiérrez, J. M. y M. A. Carreón Z. 1982. Ante la roya del cafeto. Folleto Técni- co No. 79. SARH. Dirección General de Sanidad Vegetal. Instituto Nacional de Avelino J, Cristancho M, Georgiou S, Imbach P, Aguilar L, Bornemann G, Lä- Investigaciones Agrícolas. Chapingo, Edo. de Méx., México. 45 p. derach P, Anzueto F, Hruska A, Morales C. 2015. The coffee rust crises in Colombia and Central America (2008–2013): impacts, plausible causes and ICAFÉ (Instituto del Café de Costa Rica). 1998. Manual de recomendaciones proposed solutions. Food Security 7, 303-321. para el cultivo del café. 1ª ed. Heredia, Costa Rica. 193 p. Avelino, J. y G. Rivas. 2013. La roya anaranjada del cafeto. 47. (hal-01071036). Thurston, H. D. 1984. Tropical plant diseases. The American Phitopathological Society. St. Paul, MN, USA. 208 p.34

MANEJO POST-COSECHAPRESENCIA DE OCRATOXINA ENlos granos de café almacenadoen ChiapasCruz-Chávez, F. J., Garrido-Ramírez, E.R; Caballero-Pérez, J. F. y Méndez-López,I. Campo Experimental Centro de Chiapas, INIFAP. Ocozocoautla, Chiapas, México.1. INTRODUCCIÓNEl café se cultiva en más de 80 países, de Latinoamérica,África y Asia; Adicionalmente, el café se encuentra entrelos productos agrícolas más valiosos del mundo. Su cultivoproporciona medios de subsistencia entre 20 a 25 millonesde familias campesinas e involucra a más de 100 millones depersonas en su producción y procesamiento (Panhuysen y Pierrot,2014).El café es uno de los principales productos agrícolas que se comercia-lizan en los mercados internacionales y es importante en las exporta-ciones de los países productores. Y es el segundoproducto agrícola más comercializado en el mundo, sólosuperado por el petróleo. Centro para el desarrollo ruralsustentable y la soberanía alimentaria (CEDRSSAR, 2014).Millones de personas dependen de él, así como muchospaíses lo tienen como su principal fuente de riqueza. En algunospaíses en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50 % de sus ingresoseconómicos. (Sistema Producto Café, 2005).En 2005 el 75% del consumo mundial deeste producto correspondió a seis países;estados Unidos, Japón, Alemania Italia;Francia y España, situación que actualmenteno ha sufrido modificaciones (SistemaProducto Café, 2005).En cuanto a la importancia del cultivo café para nuestro país a nivelcontinental, según reportes del Programa Institucional para el De-sarrollo y Fomento del Café en Chiapas (COMCAFE, 2013) Méxicoocupó el tercer lugar con 695,350 hectáreas que tuvieron un rendi-miento de grano promedio de 345 kilos por hectárea. De acuerdo ala balanza comercial que reporta el instituto nacional de Estadística yGeografía (INEGI, 2013) en el año 2012, México exportó café por unvalor de 59.1 millones de dólares.La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2014) indica queel café es el séptimo cultivo agrícola con mayor superficie cultivadaen México y ocupa el 12º lugar como generador de economías, en elaño 2013 se tenían cultivadas 737 mil hectáreas cuya producciónarrojó una derrama económica de aproximadamente 6 mil millonesde pesos.En México, Chiapas es el principal estado productor con 254,652hectáreas (INEGI, 2013) y de acuerdo a la SHCP (2014) el 91.4% delvolumen y 93.3% del valor se concentra en los estados de Chiapas,Veracruz, Puebla y Oaxaca. El restante 8.6% del volumen y 6.7%del valor se concentra en los estados de Guerrero, Hidalgo, San LuisPotosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Estado de México, Tabasco, Morelos 35

MANEJO POST-COSECHA Querétaro y Michoacán. Según Flores (2015) en los pri- 2. LAS MICOTOXINAS meros cuatro estados se concentra el 85% de la superficie cosechada y el 83% de los productores. 2.1 ¿Qué son las micotoxinas? Algunos de los aspectos importantes que influyen en su ca- Son metabolitos secundarios producidos por hongos fila- lidad durante el proceso de beneficio, se refieren a la etapa mentosos, cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea de fermentación y por otra, al almacenamiento, los cuales reduce la actividad fisiológica, produce enfermedades o si no son realizados de manera adecuada pueden dañar la causa la muerte de animales y personas (Pitt, 1996). calidad del grano e incluso la invasión de microorganismos como los hongos (Caballero y Cruz, 2014), los que a su vez Expertos en la evaluación del riesgo de contaminantes con- pueden generar otros problemas de aspecto sanitario que sideran que estas toxinas son uno de los más importantes ocasionan daños a la salud de los consumidores. factores de riesgo alimentario crónico, por encima de los contaminantes sintéticos, plantas tóxicas, aditivos alimen- En el caso específico del café, se sabe que una fermentación tarios o residuos de plaguicidas (Pardo et al., 2006). Ravelo inadecuada puede inducir o propiciar un medio adecuado et al., (2011) indican que es una micotoxina neurotóxica, para la presencia de hongos (Puerta, 2012) estos micror- inmunosupresora, genotóxica, carcinógena y teratogénica ganismo afectan la apariencia del grano, aroma y sabor del de gran actualidad que contamina. café pero aparte de ello pueden bajo condiciones ambien- tales adecuadas producir micotoxinas que son dañinas a la Se conocen más de 200 diferentes Micotoxinas presentes salud humana (Mally et al., 2004), por ello en años recien- en granos como el maíz, trigo, cebada, arroz, semilla de tes la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2002a) ha ajonjolí, cacahuate etc., siendo las Aflatoxinas, la ocratoxi- catalogado como un peligro sobresaliente a la salud a estas na A, la zearalenona, las fumonisinas y los tricoticenos las sustancias que contaminan a los alimentos y por supuesto principalmente asociadas a problemas de toxicidad alimen- entre ellos el café. Cabe destacar que dentro de estas toxi- taria (Delgado, 2011). nas que se pueden presentar, la mira esta puesta en la pre- sencia de las llamadas ocratoxinas A que tienen la caracte- Lillehoj (1991) menciona que la respuesta toxica causada rística de ser dañinas e incluso cancerígena al ser humano por las micotoxinas en el hombre y los animales se denomi- (Mally et al., 2004) y se sabe que pueden contaminar los na “micotoxicosis”, y sus características son: granos de café en sus diferentes tipos, por ejemplo, el café pergamino y el café soluble (Romani et al., 2000). - No es una enfermedad transmisible. - En los brotes observados en el campo, el problema es También se sabe que el método que se usa para procesar el estacional debido a que las condiciones climáticas grano de café, no ha sufrido cambios significativos y esto afectan al desarrollo del moho. es importantes porque el precio del café está basado en sus - El brote está comúnmente asociado a un alimento o características de acidez, aroma y cuerpo que dependen de forraje específico. gran medida del proceso de fermentación y secado. (Aristi- - El examen del alimento o forraje sospechoso revela zabal y Duque, 2006). signos de actividad fúngica36

Según la Organización para la Agricultura y alimentación 2.2. ¿Qué daños causan las toxinas producidas(FAO, 2004) estas sustancias suponen pérdidas económi- por hongos?cas asociadas con el impacto negativo en la salud humana,la productividad animal y el comercio. Se ha estimado que Se pueden encontrar en una gran variedad de alimentos ymás de un 25% de los cultivos del mundo están significa- de productos y se han asociado a una serie de enfermeda-tivamente contaminados por estas sustancias, algunas de des humanas y de los animales. La exposición a estas sus-ellas se presentan en el Cuadro 1. tancias toxicas se produce sobre todo cuando se consumen alimentos contaminados, pero también puede producirse por contacto cutáneo y por inhalación (FAO, 2004; Aksoy et al., 2007). A menudo los médicos no reconocen las mico- toxicosis, salvo cuando afectan a gran número de personas. Aunque se producen con más frecuencia en las regiones con clima cálido y húmedo, propicio para el crecimiento de los hongos, también se pueden presentar en zonas templadas. Puede producir toxicidades agudas y crónicas, que van desde efectos letales en el sistema nervioso central, car- diovascular, pulmonar y digestivo hasta la muerte. También pueden ser carcinogénicas, mutagénicas, teratogénicas e inmunosupresivas, ahora se reconoce que la capacidad de algunas de ellas de comprometer la respuesta inmune y, en consecuencia reducir la resistencia a las enfermedades in- fecciosas es uno de los efectos más importantes de las mi- cotoxinas, en particular en los países en desarrollo (Alvito et al., 2010; Ravelo et al., 20011) 2.3. Composición y actividad bioquímica de las micotoxinas Estas toxinas son específicas; cuanto más compleja es la ruta biosintética de estos metabolitos secundarios, más restringido es el número de especies de hongos producto- res de estas toxinas. Por ejemplo; Las esporidesminas son producidas solamen- te por Pithomyces chartarum (Moss, 1996). La patulina es producida por unas once especies de Penicillium, tres de As- pergillus y dos de Byssochlamys (Moss, 1996). Debido a su diversidad química, las micotoxinas pueden disolverse en las fases lipídicas (fundamentalmente) o acuosas de los alimentos, y difundir al interior de ellos (Pitt, 2000). Cuadro 1. Micotoxinas presentes en granos y otros productos alimenticios.Micotoxinas Especie de hongo Granos o productos afectadosAflatoxinas B1, B2, G1, G2 Aspergillus parasiticus Maíz, cacahuate, nueces de árbol, especias, fruta seca, aceites Aflatoxinas B1, B2 Aspergillus flavus vegetales crudos, semillas de algodón y copra, café y cacao. Penicillium verrucosumOcratoxina A (OTA) Aspergillus ochraceus Cereales, uvas frescas, fruta seca de la viña, vino, cerveza, café, A. niger, cacao. A. carbonarius y A. terreus.Fumonisinas Maíz y otros cereales Fusarium verticillioides, F. proliferatumPatulina Manzanas, uvas y otras frutas Penicillium expansum, Aspergillus giganteus, otros Penicillium y Aspergillus sppTricotecenos Trigo, maíz Fusarium tricinctum, F. poae y otras especies de Fusarium 37

En consecuencia, estas toxinas pueden ser encontradas Actualmente a nivel mundial, está bien fundamentado el principalmente en cereales, semillas, frutas, y alimentos hecho de que la formación de micotoxinas puede ocurrir elaborados en base a estas materias primas, de ahí la im- durante las diferentes etapas del proceso de manejo de los portancia de conocer a fondo su presencia y comporta- alimentos: pre cosecha, cosecha y procesado o almacena- miento (Amezqueta et al., 2012). miento (Cleveland et al., 2003; Perrone et al., 2007). La exposición a ellas puede producir toxicidad tanto agu- En la etapa de almacenamiento y secado se debe controlar da como crónica, causando efectos nocivos en el sistema constantemente que los productos almacenados no estén nervioso central, los sistemas cardiovascular y pulmonar y expuestos a condiciones ambientales tales como la hume- el tracto digestivo (riñones e hígado). Pueden también ser dad o aireación inadecuada, y elevadas temperaturas (Ka- agentes cancerígenos, mutágenos, teratógenos e inmuno- bak et al., 2006; Wagacha y Muthomi, 2008). depresores. (Wagacha y Muthomi, 2008). El control de micotoxinas en alimentos se enfoca en dos La presencia de estas toxinas en niveles muy superiores a estrategias no excluyentes: los tolerables representa un riesgo importante en seguri- dad alimentaria. No obstante, la posible toxicidad crónica Por una parte, inhibir el crecimiento de hongos en el alimen- de muchas de ellas (aflatoxinas, ocratoxinas, fumonisinas o to (prevención de contaminación por micotoxinas), y por zearalenona) en bajas dosis suele suscitar mayor preocupa- otro lado en la destrucción de estas, si es que ya existen en ción que la toxicidad aguda (Gareis y Wolf, 2000). el alimento (detoxificacion) (Kabak et al., 2006). En la actualidad, raramente se registran casos de micotoxi- Son numerosos los autores que coinciden en señalar que la cosis agudas en humanos por el consumo de alimentos con- principal estrategia para evitar la presencia de estas sus- taminados con niveles altos de micotoxinas, el riesgo se tancias en los alimentos es la prevención (Amezqueta et incrementa, cuando se habla de efectos crónicos según la al., 2009). Por ello, es necesario implantar un sistema inte- Organización Mundial de la salud (OMS, 2002b). grado basado en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y establecer una gestión basada en bue- 2.4. Condiciones ambientales y de manejo para el nas prácticas agrícolas (BPAs), buenas prácticas de proce- desarrollo de las micotoxinas sado o manufacturación (BPM) y en el control de todas las fases de producción desde el campo hasta el consumidor La contaminación de los alimentos se produce de forma na- final, con el uso de fungicidas, descontaminación y la utiliza- tural y puede aumentar como resultado de las condiciones ambientales en el campo o de operaciones inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los produc- tos alimentarios. Se ha visto que la temperatura a la cual el material amohosado es incubado en el laboratorio puede influir en la microbiota aislada, por ejemplo, la incubación a 12° C puede favorecer el aislamiento de Penicillium verruco- sum de un substrato con Ocratoxina A, donde predomina el género Aspergillus (Christensen, 1987). Un estrés por se- quía, durante el período del crecimiento del cacahuate pue- de conducir a la presencia de aflatoxinas si la temperatura de la geocarpósfera se mantiene entre 20 y 32°C durante las seis semanas anteriores a la cosecha (Moss, 1996). Por otra parte, la temperatura tiene una gran influencia sobre el crecimiento y la actividad de los mohos. El género Asper- gillus es más común en los trópicos en tanto Fusarium está asociado con los climas fríos y Penicillium predomina en las zonas templadas. (Pardo et al., 2006). Una característica importante de ciertos hongos del genero Aspergillus, es su capacidad de producir toxinas. Si estas se producen sobre alimentos de consumo, su presencia repre- senta un riesgo para la salud. Las principales micotoxinas producidas por Aspergillus son las aflatoxinas y las ocrato- xinas (Perrone et al., 2007).38

ción de especies resistentes (Montesinos, 2003; Wagachay Muthomi, 2008).3. ¿QUÉ SON LAS OCRATOXINAS?Según la European Food Safety Authority (EFSA, 2006) Sonmetabolitos secundarios producidos por varias especies dehongos Aspergillus y Penicilium.Químicamente se trata de derivados de 3-4-dihidrocumari-na unidos con un enlace amida a un grupo amino de la L-β-fenil alanina (estructura fenilalaninacumarina). (Fig.1).La ocratoxina A (OTA) fue identificada durante la investiga-ción de la toxicidad del Aspergillus ochraceus; de ahí derivasu nombre (Krogh, 1987).Figura 1. Estructura básica de la ocratoxina A es un compuesto cristalino, escasamente colorea- do, moderadamente soluble en solventes orgánicos,Existen 5 tipos de ocratoxinas, la más frecuente es la ocra- ligeramente soluble en agua y soluble en solucióntoxina A, en la estructura de esta toxina, la porción de isocu- acuosa bicarbonatada. Es bastante estable al frio,marin esta clorado y ligado a una L-fenilalanina (EFSA, 2006). ya que puede almacenarse en metanol o en refrige- ración por un año; así como al calor, ya que resisteCuadro 2. Tipos de Ocratoxinas identificadas que en una alta proporción, la autoclave durante 3 horas. contaminan diversos alimentos. (Monaci y Palmisano, 2004).Tipo R R’ La ocratoxina B (OTB) es el derivado no clorado de la OTA, y es significativamente menos toxica tantoOcratoxina A H Cl in vivo como in vitro (Mally et al., 2004).Ocratoxina B H H O’Brien y Dietrich (2005) indican que la ocrato- xina C (OTC) es el éster de la OTA, su posibleOcratoxina C C2 H5 Cl potencial toxico se considera prácticamente nulo, pero se deben tomar precauciones. Los principales hongos productores de estas toxinas son: Aspergillus ochraceus, A sulfureus, A me- lleus, A alliaceus, A ostianus y Penicillium viridicatum, P ve- rrucosum, P commune, P cyclopium, P variable, P purpurescens, P pa- litans (Coie, et al, 1981).Ester Metílico de CH3 Cl ocratoxina AEster Metílico de CH3 H ocratoxina BLas ocratoxinas (Cuadro 2), está comprendida por ungrupo de siete compuestos similares, todos derivadosisocumarínicos, como son las ocratoxinas B, y susmetil y etil ésteres; la ocratoxina C; y la 4 hi-droxiocratoxina A. La ocratoxina A, esla de mayor toxicidad y más fre-cuentemente hallada, comocontaminante natural, 39

Para cada género de hongo existen condiciones ambienta- Aspergillus ochraceus recibe su nombre por el color ocre de les que le permiten su crecimiento y producción de toxina las colonias que forma, su hábitat natural de esta toxina (Metabolitos tóxicos); A. ochraceus, crece y produce ocra- y especies relacionadas es vegetación seca, semillas y fru- toxina A, a temperaturas que oscilan entre 12 °C-37 °C y tos. Ha sido frecuentemente aislado sobre granos de café, con una actividad de agua del sustrato de 0,87 a 0,99; en cereales y diferentes vegetales almacenados, y en climas tanto que el P. viridicatum, necesita temperaturas entre 4 cálidos y tropicales (Pardo et al., 2006). Esta especie, junto°C y 31°C, con actividad de agua entre 0,95 a 0,99 (Jelinek con Penicillium verrucosum, fueron inicialmente descritos et al., 1989). como los principales hongos productores de OTA. (Samson et al., 2004). Por otra parte y de acuerdo a lo que señala Amezqueta et al. (2009), la OTA se encuentra presente principalmente en 3.1.1. Modo de acción cereales, uva, café, especias y cacao y según Chiodini et al., (2006) y Battilani et al. (2006) se asocia con la presencia El mecanismo de toxicidad de las OTA se ha atribuido a la de A. carbonarius y A. ochraceus, en tanto en cereales es mitad lactona de su molécula, estructuralmente análoga producida principalmente por P. verrucosum. a los lugares activos de las enzimas mitocondriales, por lo que es un sustrato que se une competitivamente (Xiao etTambién se detecta OTA en todo tipo de productos de ori- al., 1996). Estudios sobre el modo de acción de la OTA so- gen animal alimentados con piensos contaminados con bre la respiración celular en mitocondria hepática de rata esta micotoxina: por ejemplo, queso o carne, etc. Aunque señala una inhibición competitiva de las enzimas ATPasa, está ampliamente distribuida en productos de todo el mun- succinato deshidrogenasa y citocromo C oxidasa, efectos do, las principales regiones afectadas son las europeas y, atribuidos a una lesión celular por la formación del radical para algunos alimentos, las africanas (Krogh. 1991; Mur- hidroxilo, vía peroxidación lipídica (Wei et al., 1985). phy et al., 2006). 3.1.2. Toxicidad y daños a la salud del hombre y animales 3.1. Hongos productores de Ocratoxina A La bioactivación de la OTA se piensa juega un papel impor- La literatura indica que la OTA fue aislada por primera vez tante en la toxicidad de esta micotoxina, pero el mecanis- en el año 1965 por Van der Merwe et al., desde entonces, mo exacto no ha sido aún elucidado (OMS, 2002a). la producción de esa micotoxina se ha asociado a distintas especies de hongos pertenecientes a la sección Circumdati Diversos estudios han demostrado que la ocratoxina A po- (Varga et al., 1996; Frisvad et al., 2004), y se sabe que la see además propiedades carcinogénicas, teratogénicas e proporción de cepas de A. ochraceus productoras de OTA inmunotóxicas y ha sido clasificada en el grupo 2B por la es elevada, aunque los porcentajes pueden variar desde el International Agency for Research on Cancer (IARC,1993).100% a valores menores de 10% (Urbano et al., 2001; Ac- Es un carcinógeno potencial para el hombre y ha sido im- censi et al., 2004).4400

plicada como un agente causal de tumores hepiteliales del Estos mismos autores indican que en animales estas toxi-tracto urinario superior y de una nefropatía progresiva co- nas tienen diversos efectos tales como los nefrotóxicos, in-nocida como nefropatía endémica de los Balcanes (Krogh munotóxicos y cancerígenos, ya que los principales órganoset al., 1979; Stefanovic et al., 2006). Y que se caracteriza que son susceptibles a su efecto son los riñones y el hígado.por ser una enfermedad renal crónica degenerativa asocia-da con una alta incidencia de tumores del tracto urinario 4. PRESENCIA DE LAS OCRATOXINAS EN EL CAFÉ(Kuiper-Goodman 1989). Es probable que la mayoría de las personas que toman café,Estudios epidemiológicos en humanos, llevados a cabo en no hayan oído mencionar a la OTA. Como ya se indicó, seEuropa Occidental y Oriental, África del Norte, Canadá y trata de una sustancia natural muy tóxica para los riñonesJapón, indican alta incidencia de OTA en sangre, proporcio- y posiblemente cancerígena, producida por un moho que anando evidencia de una exposición regular del hombre a veces se encuentra en el café crudo o \"verde\", y que no seesta toxina. En caso de una intoxicación aguda los sínto- elimina por completo con la torrefacción.mas consisten en pérdida de peso, poliuria, polidipsia y he-morragias multifocales en los principales órganos y trom- La presencia de OTA en el café se descubrió apenas enbos de fibrina en los órganos de mayor actividad metabólica 1988. Poco después, la Unión Europea puso en marcha un(bazo, cerebro, hígado, riñón y corazón), así como nefrosis programa de armonización de los reglamentos sobre lay necrosis hepáticas.(López y Soriano 2007) y de acuerdo presencia de micotoxinas en los alimentos, que compren-con Arbillaga et al., (2004) Los principales mecanismos de día establecer la concentración máxima de OTA en el caféacción implicados en la toxicidad de la OTA son la inhibición (FAO, 2006) esta misma institución indica que en el café,de la síntesis de proteínas, inhibición de la respiración mito- los hongos más importantes en la producción de OTA soncondrial, peroxidación lipídica y secuestro del calcio intrace- los Aspergillus ochraceus, A. carbonarius y algunas cepaslular. Puede afectar al hombre vía cadena alimentaria (Cre- de A. niger.ppy, 2002). Ha sido asociada con el desarrollo de tumoresen el tracto urinario (Zinedine, 2010). Estas medidas crearon conmoción en la industria del café, cuyo valor ronda los 70 000 millones de dólares al año.Las enfermedades como el cáncer en órganos del aparatodigestivo, pueden ser causadas por alimentos contamina- Un estudio encargado por la Federación Europea del Cafédos con Micotoxinas. La Organización Panamericana de la (ECF) -que representa a los importadores de café verde, laSalud (OPS, 2006) ha caracterizado recientemente la con- torrefacción y la producción de café instantáneo- revelótaminación de los hongos con micotoxinas. De estas, la OTA que, el límite establecido para la OTA de 5 partes por milcon efecto cancerígeno se distribuye mundialmente (Mally millones (ppb), esto podría dar lugar al rechazo del 7% deet al., 2004) y es común que se encuentre contaminando las importaciones de café verde, y que todos los países ex-los granos de café (Romani et al., 2000). portadores de café sufrirían las repercusiones (FAO, 2006).En Italia se registró un caso de insuficiencia renal aguda El abanico de productos en los que se ha introducido la le-por inhalación de OTA en un granero que había permane- gislación como en el caso de la Ocratoxina A, es muy am-cido cerrado durante dos años y, debido a la similitud de plio, incluyendo los cereales y sus derivados, el café tostadolas lesiones funcionales y morfológicas con las nefropáticas y soluble, los derivados de la uva, las uvas pasas y el vinoporcinas provocadas por la OTA, se sugirió que esta mico- (Battilani et al., 2006).toxina fue el agente causal (Peraica et al., 1999; Bento etal., 2009). Hasta finales de la década de los años 90, las regulaciones para micotoxinas eran, en su mayoría, legislaciones a nivelSegún Coronel et al., (2010) en el año 2010 se produjeron nacional (Van Egmond et al., 2007). Gradualmente, dichas34 notificaciones por la presencia de OTA en niveles inacep- regulaciones se han ido unificando y armonizando para paí-tables en alimentos, de las cuales nueve se produjeron de ses miembros tanto de la Unión Europea como de otras co-forma simultánea a la notificación de aflatoxinas. munidades económicas, y el número de países que se unían 4411

a estas regulaciones conjuntas ha ido en aumento. Así, por ocasionar problemas a la salud del hombre. (Escamilla et ejemplo, en 2003, aproximadamente 100 países poseían al., 2005). regulaciones para micotoxinas en productos alimentarios, un aumento de un 30% comparado con el año 1995 (Van Se ha visto que la baja rentabilidad de las fincas y los pre- Egmond et al., 2007). cios bajos repercuten en el manejo mínimo de la plantación y eso se refleja en la calidad física del grano y en la calidad En el último Reglamento comunitario sobre la Ocratoxina A organoléptica de la bebida, además que el método que usan publicado en 2005 por la ECF, se advierte de niveles máxi- para procesar el grano de café, no ha sufrido cambios signi- mos para otros alimentos como el café verde, los frutos se- ficativos y esto es importante porque el precio del café está cos, la cereza, el cacao y sus derivados, los vinos de licor, los basado en sus características de acidez, aroma y cuerpo productos cárnicos y las especias. (Soriano, 2007). que dependen de gran medida del proceso de fermentación y secado.(Aristizabal y Duque, 2006) Muchos países han establecido niveles máximos para algu- nas micotoxinas en determinados alimentos, a fin de garan- Casi todos los productores de Chiapas producen y comercia- tizar un nivel aceptable de protección para sus ciudadanos lizan el café en pergamino, esta comercialización se realiza contra los dañinos efectos de la exposición crónica a estos principalmente en pergamino seco y en algunas ocasiones contaminantes (Soriano, 2007). como pergamino oreado, y solamente algunos lo comercia- lizan en cereza a grandes fincas, es por ello que no existen Un amplio muestreo de suelos en zonas cafetaleras en en Chiapas grandes beneficios húmedos a excepción de los América Latina efectuado por la FAO en 2006, indica que el que se encuentran en las fincas (COMCAFE 2013). principal hongo productor de OTA, es el Aspergillus ochra- ceus, y se encuentra con mayor frecuencia en el suelo que Por lo anterior la gran mayoría de los productores por muy rodea las raíces de los cafetos que en otros, el café que ha pequeño que sea, realiza el proceso de beneficio húmedo en estado en contacto con el suelo varios días y representa un su unidad de producción. Así mismo los beneficios secos so- riesgo. lamente están en posesión de empresas comercializadoras, fincas y algunas organizaciones de productores. Todas las La misma FAO (2006), también ha demostrado que cuan- regiones cuentan con infraestructura carretera que hacen do las flores del cafeto están expuestas a las esporas del posible el transporte del café hacia Veracruz, Puerto Chia- Aspergillus ochraceus, se pueden contaminar los granos de pas (Tapachula) y Guatemala vía Ciudad Hidalgo y vía Ciu- café. dad Cuauhtémoc, Chiapas. (COMCAFE, 2013). Otra línea de investigación de este mismo organismo docu- Asimismo, es importante destacar que la infraestructura y mentó un nexo entre la contaminación por OTA y los gra- equipo con que cuentan los cafeticultores para realizar el nos defectuosos de café verde. proceso de beneficiado húmedo es insuficiente y una parte importante de la maquinaria se encuentra obsoleta; la que Al respecto, La Unión Europea está legislando sobre la OTA se utiliza para el beneficiado seco y torrefacción se encuen- en el café. Esta legislación entró en vigor en abril de 2005 y tra subutilizada y en algunos casos su ubicación es inade- determinó los siguientes límites para el café que se mues- cuada. Se observan aisladas experiencias exitosas en las tran en el Cuadro 3. que se procesan productos terminados con valor agregado, ya que la mayor parte del café que se produce en el esta- Cuadro 3. Niveles máximos de OTA tolerado en café para los estados miembros de la Unión Europea. ALIMENTO LIMITE OTA (µ/Kg) Café: - Café tostado en grano y café tostado 5 molido, excluido el café soluble 10 - Café soluble (café instantáneo) Tomado de Gimeno, 2005. 5. SITUACIÓN SANITARIA EN EL MANEJO POSCOSECHA DEL CAFÉ EN CHIAPAS En las zonas cafetaleras de Chiapas el problema de las micotoxinas es muy poco conocido, El café es un producto de alto consumo para los chiapanecos, y por lo tanto el problema de la contaminación por estos hongos es grave, porque aunque el café es tostado, esto no elimina totalmente dichas toxinas, lo que pueden42

do, el productor lo comercializa en pergamino seco. (Flores, llaron aproximadamente 20 géneros de hongos asociados a2015). La falta de financiamiento solido dificulta la conso- los granos de café, y los más frecuentes fueron Aspergilluslidación del desarrollo de la cadena productiva y limita las niger y A. flavus, Aspergillus ocraceus (Fig. 2),este últimoposibilidades de competir ante otros países en la produc- solo se aisló en 2006 en 22% de las muestras porque en elción de café porque afecta la sanidad y calidad del mismo 2007 no se detectó, sin embargo el grado de contamina-(COMCAFE, 2013) ción de las muestras con OTA’s fue superior al juego de re- activos (40 ppb) utilizado, estos investigadores concluyenSe sabe que una fermentación inadecuada de los granos que es un riesgo a la salud humana por estar en niveles depuede inducir o propiciar un medio adecuado para la pre- riesgo potencialsencia de hongos (Puerta, 2012) estos microrganismosafectan la apariencia del grano, aroma y sabor del Acafé (Mally et al., 2004), y pueden contaminar elcafé pergamino y el café soluble (Romani et al., B2000). Figura 2. a) Colonia en medio de cultivo PDA y b) conidióforos deAunque la toxina en general alcanza mayor con- Aspergillus ochraceus productores de ocratoxina A aislada de gra-centración a 31 °C, según la Organización Pana- nos de café en zonas cafetaleras de Chiapas. (Garrido et al., 2007)mericana de la Salud (OPS, 2006), en Chiapas, elhongo A. Ochraceus se desarrolla a una tempera-tura de 30°C, debido en gran parte a que se tieneun rango de temperatura de 18°C a 30°C, por ellolas condiciones para la proliferación de A. Ochra-ceus son óptimas para su crecimiento en regionescomo los altos y zona costera,Los procesos de transformación de café cerezaa pergamino seco y oro (beneficiado húmedo yseco), generan residuos y si no se les proporcionaun tratamiento adecuado, repercuten en la conta-minación de los cuerpos de agua de las regionescafetaleras y en el medio ambiente en general. Lafalta de financiamientos sólidos dificulta la con-solidación del desarrollo de la cadena productivay limita las posibilidades de competir antes otrospaíses en la producción de café. (COMCAFE, 2013).El secado del café es una fase crítica de transiciónentre el café húmedo -estado en el cual algunosorganismos hidrofílicos y la fisiología de la semi-lla obstaculizan la formación de mohos toxicogé-nicos y de descomposición y el café totalmenteseco, en el que no se pueden formar mohos. Losniveles intermedios de humedad son un entornopropicio para los organismos productores de OTA(FAO, 2006).Como el café suele secarse extendido al sol, en elestudio realizado por la FAO (2006), se observóque el factor más decisivo que regula la velocidaddel secado es el clima: la lluvia y el rocío y una granhumedad o nubes que reducen la radiación del sol.También se registró la importancia de la cantidadde bayas de café extendidas en las terrazas de se-cado: una mayor acumulación reduce considera-blemente la velocidad del secado. Sin embargo, ennumerosas pruebas, no se estableció relación en-tre la presencia de hongos productores, contami-nación por OTA y las diversas prácticas de secado.Garrido et al. (2007) efectuaron entre los años2006 y 2007, un estudio para determinar la microbiotaasociada, y la incidencia y contaminación por Aflatoxinas yOcratoxinas en granos de café en el estado de Chiapas y ha- 43

En otra investigación Garrido et al. (2014) colectaron endiversas localidades productoras de café en la región delSoconusco Chiapas, 45 muestras de granos de café en di-ferentes etapas de beneficio (cereza, fermentado y lavado)para evaluar sanidad y determinar la presencia de OTA’s, seencontraron los siguientes resultados que se muestran enel Cuadro 4. Cuadro 4. Niveles de Ocratoxina A determinados enmuestras de grano de café en el Soconusco Chiapas. Rango de OTAS (ppt) Numero de muestras de grano de café <1000 1000-2000 4 2000-3000 20 3000-4000 15 4000-5000 2 2 >5000 2Garrido et al., 2014.Los niveles más altos de OTA’s se hallaron en la etapa dedespulpado (Fig. 3). Figura. 3. Niveles de OTA’s determinados en las diferentes etapas del beneficio del café. Estos autores concluyen que esos niveles no representan riesgos para la salud, pero no hay que descuidar este aspec- to pues potencialmente es un riesgo a la salud y un proble- ma a la comercialización. Más adelante Cruz et al., (2014) efectuaron un monitoreo microbiológico en granos de café provenientes del banco de germoplasma del Campo Experimental Rosario Izapa (CERI) ubicado en región costera del estado. Los resultados44

obtenidos del análisis de los granos de café de las 73 mues- de mayor interés en el estudio, detectados en las muestrastras recibidas, indican la presencia de 9 especies de hongos de café evaluadas. Esta investigación demuestra el buen(Cuadro 5), por otra parte, la mayoría de las muestras, no manejo pos-cosecha, sobre todo el almacenamiento delpresentaron concentraciones de OTA superiores al límite grano de café, por parte de los agricultores de estado demáximo permitido para café (Cuadro 6), normado por la Chiapas, lo cual asegura en gran medida la disminución deUnión Europea, que es de 5 µg/kg (5000 ppt). En las figuras los riesgos de contaminación por micotoxinas y específica-(4 y 5) se muestran las imágenes de algunos de los hongos mente de OTA.Cuadro 5. Descripción de colonias de hongos en muestras de granos de café de diferentes genotipos provenientes del Banco de Germoplasma del CERI.No. de colonias Descripción del hongo Hongo 1 Cladosporium spp 2 Micelio aéreo velloso de tonalidad blanco. Aspergillus niger 3 (Henry et al., 2005) 4 Penicillium spp Micelio en tonos de negro; conidióforos usualmente lisos e incoloros o bien pigmentados Rhizopus spp 5 debajo de la vesícula. (Blochwitz, 1988) Fusarium spp 6 Micelio algodonoso ligeramente fasciculado de color verde azulado gris. Aspergillus ruber. 7 (McCulloch y Thom. 1928) 8 Aspergillus ochraceus 9 Micelio aéreo denso algodonoso, al principio blanco, después gris oscuro de crecimiento Aspergillus spp rápido. (Revista Iberoamericana de Micología, 2002) Aspergillus versicolor Micelio aéreo abundante, algodonoso, de color blanquecino y salmón; pigmentación variable, con predominio del color salmón por el anverso de la placa. (López, 2003) Bordes eucatoriales bajos y redondeados, surco amplio y no profundo: colonias con una fuerte pigmentación de color rojo o anaranjado. (Thom y Church, 1988) Esporas de color amarillo, torna de color ocre a pardo; conidióforos rugosos y a menudo pigmentados. (E. Moreno M., 1988) Micelio de color canela, algunas veces de color beige o café. (Thom, 1988) Presento una coloración gris-beige, con bordes en tonalidad negra. (E. Márquez et al, 2011)Cuadro 6. Rangos de Ocratoxina A, determinado en muestras de grano de café del Banco de germoplasma del CERI. Rangos de OTA (ppt) Numero de muestras C <1000 63 9 B 1,000 a 2,000 1 A 2000 a 3000 0 3000 a 4000 0 Figura.4 Principales hongos que infectan los granos de café en 4000 a 5000 0 Chiapas, y que producen micotoxinas; a) Aspergillus niger, b) As- pergillus flavus, c) Aspergillus spp >5000 45Fuente: Cruz et al., 2014

Figura 5. Imágenes de los hongos productores de OTA’s presentes Las medidas que pueden ayudar a prevenir la presencia de en el proceso de beneficio del grano de café micotoxinas y en especial las OTA’s son: 6. MEDIDAS PREVENTIVAS FITOSANITARIAS PARA EL a) Aplicar buenas prácticas agrícolas e industriales, entre MANEJO DE GRANOS DE CAFÉ EN CHIAPAS estas sobre sale usar agua limpia para evitar la contami- nación de los granos. Puerta (2010), Puerta (2012). La contaminación de los alimentos por micotoxinas se pro- duce de forma natural y puede aumentar como resultado de b) Aplicar el análisis de riesgos y puntos de control críticos las condiciones ambientales en el campo o de operaciones (HACCP) en la cadena de producción del café. inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los productos alimentarios. c) Acatar las recomendaciones de la OIC (Organización In- ternacional del Café) respecto al contenido máximo de No obstante, debido a las graves implicaciones humanas que humedad en el café verde (12,5 %) que es el correcto conlleva la detección de las micotoxinas en la cadena alimen- para evitar la formación de organismos productores de taria, son numerosos los autores que coinciden en señalar OTA. que la principal estrategia para evitar la presencia de las mi- cotoxinas en los alimentos es la prevención (Amezqueta et d) El control de todas las fases de producción desde el cam- al., 2009). po hasta el consumidor final, con el uso de fungicidas, descontaminación y la utilización de especies resistentes Un aspecto importante que resaltan Caballero y Cruz (2014) (Wyatt, 1991). es el tiempo de fermentación que juega un papel importante en la sanidad del grano y que mucho depende de factores e) Destruir las malezas y residuos de la cosecha anterior, ya como la altitud y la masa de grano durante este proceso. que pueden servir como criaderos de hongos. f) Cosechar lo más rápido posible y evitar que el grano per- manezca mucho tiempo en el campo. g) En la etapa de almacenamiento y secado se debe contro- lar constantemente que los productos almacenados no estén expuestos a condiciones ambientales tales como alta humedad o aireación inadecuada y elevadas tempe- raturas (Kabak et al., 2006), un café mal almacenado y mal monitoreado, potencialmente puede desarrollar el crecimiento de hongos capaces de producir micotoxinas muy por encima de límites superiores a las normas esta- blecidas (Luna et al., 2010). h) Durante el Almacenamiento; limpiar cuidadosamente de sustancias extrañas el producto antes del secamiento y almacenamiento, para evitar contaminar con esporas el fruto. Es importante no prolongar el tiempo de contacto con estas áreas.46

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cleveland, T.E., Dowd, P.F., Desjardins, A.E., Bhatnagar, D. and Cotty, P.J. 2003. United States Department of Agriculture-Agricultural Research Service re-Accensi, F., Abarca, M.L. y Cabanes, F.J. 2004. Occurrence of Aspergillus spe- search on pre-harvest prevention of mycotoxins and mycotoxigenic fungi incies in mixedfeeds and component raw materials and their ability to produce US crops. Pest Management Science. 59: 629-642.ochratoxin A Food Microbiology. 21: 623-627. Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas (COMCAFE).Aksoy, U., Eltem R., Meyvaci, K.B., Altindisli, A., & Karabat, S. 2007. Five-year 2013. Programa Institucional. Comisión para el Desarrollo y Fomento del Cafésurvey of ochratoxin A in processed sultanas from turkey. Food Additives and de Chiapas 2013-2018.Gobierno del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,Contaminants. 24: 292-296. Chiapas. 36 p.Alvito, P. C., Sizoo, E. A., Almeida, C M. M., & Van Egmond H. P. 2010. Occurren- Coronel, M.B., Sanchis, V., Ramos, A.J. & Marín S. 2010. Review ochratoxin A:ce of aflatoxins and ochratoxin A in baby foods in Portugal. Food Analytical Presence in human plasma and intake estimation. Food Science and Technolo-Methods, 3:22–30. gy International. 16: 5-18.Amezqueta, S., González-Peñas, E., Murillo-Arbizu, M., & López de Cerain, A. Creppy, E. E. 2002. Update of survey, regulation and toxic effects of mycoto-2009. ochratoxin A decontamination: A review. Food Control. 20: 326-333. xins in Europe. Toxicol Letters. 127: 19-28.Amezqueta, S., Schorr-Galindo, S., Murillo-Arbizu, M., González-Peñas, E., Ló- Cruz, Ch. F.J., E.R. Garrido, R. y J.F. Caballero, P. 2014. Informe de resultadospez de Cerain, A., & Guiraud, J. P. 2012. OTA-producing fungi in foodstuffs: del proyecto Mejora de la fermentación y secado del grano de café (CoffeaA review. Food Control. 26:259-268. arabica L.) y su relación con la calidad e inocuidad del grano”. Campo Experi- mental Centro de Chiapas. CIRPAS-INIFAP. Ocozocoautla de Espinosa Chiapas.Arbillaga L., O. Ezpeleta, A. López de Cerain. 2004. ¿Es la ocratoxina A una 12p.micotoxina mutagénica? Revista de Toxicología, vol. 21. pp. 1-10. AsociaciónEspañola de Toxicología. España. Delgado L., 2011. Monitoreo de Micotoxinas en alimentos. Ministerio de Sa-Aristizabal, A. y Duque, O. 2006. Determinación de economías de escala en el lud de Chile. Chile. Pp. 4-5.proceso de beneficio del café en Colombia. Cenicafé. 57:17-30. Escamilla P. E, O. Ruiz R., G. Díaz P., C. Landeros S., D.E. Platas R., A. ZamarripaBattilani, P., Magan, N. y Logrieco, A. 2006. European research on ochratoxin C., V.A. González H. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Mane-A in grapes and wine. International Journal of Food Microbiology, 111 Suppl. jo Integrado de Plagas y Agroecología. Pp. 5-16.1: 2-4. European Food Safety Authority (EFSA). 2006. Opinion of the Scientific Panel on contaminants in the Food Chain of the EFSA on a request from the Com-Bento, J. M. V., Pena, A., Lino, C. M., & Pereira, J. A. 2009. Determination of mission related to ochratoxin A in food. The EFSA Journal. 365: 1-56.ochratoxin A content in wheat bread samples collected from the Algarve andBragança regions, Portugal: Winter 2007. Microchemical Journal, 91: 165- FAO. 2004. Reglamento a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos169. y en las regiones en el año 2003. Estudio FAO: Alimentación y Nutrición. nº 81, Roma, Italia.Caballero-Pérez J.F. y Cruz-Chávez F.J. 2014. La fermentación y el secado delcafé. INIFAP. CIRPAS. Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto técnico No. 7. FAO. 2006. Un café más sano. Departamento de Agricultura, Bioseguridad,Tuxtla Chico Chiapas, México. 27 p. Nutrición y Protección del Consumidor Roma, Italia. 2P.Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Ali- Flores, V. F. 2015, La producción de café en México: ventana de oportunidadmentaria (CEDRSSAR). 2014. Producción y mercado de café en el mundo y en para el sector agrícola de Chiapas. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo.México. Reporte del CEDRSSAR. 18 p. Vol. IV. 21 p.Chiodini, A. M., Scherpenisse, P., & Bergwerff, A. A. 2006. Ochratoxin A con- Frisvad, J.C., Houbraken, J.A.M.P., Kuijpers, A.F.A. and Samson R.A. 2004. Newtents in wine: Comparison of organically and conventionally produced pro- ochratoxin A producing species of Aspergillus section Circumdati. Studies inducts. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 54: 7399-7404. Mycology. 50: 23-43.Christensen, M. 1987.The Aspergillus ocraceus group: Two species from wes- Gareis, M. and Wolff, J. 2000. Relevance of mycotoxin contaminated feed fortern soli and a synoptic key. Mycologia 74:210-225. farming animals and carry over of mycotoxins in food of animal origin. Myco- ses. 43: 79-83. Garrido-Ramírez, E. R., Cruz-Chávez, F.J., Caballero-Pérez, J. F. y Cruz-Cruz, E. 2014. Efecto de la etapa de beneficio del grano del café en la contaminación con Ocratoxina A (Effect of coffee grain processing on ochratoxin A conta- mination). Memoria XVI Congreso Internacional/XLI Congreso Nacional de Fitopatología, 20-24 de julio 2014, Ixtapan de la Sal, Edo de México. Garrido-Ramírez, E.R., Camas-Gómez, R., Espinosa-Paz, N., R., Quiroga-Ma- drigal, R., Hernández-Gómez, E., Gómez Bautista, R. y Farrera Ruiz, D. 2007. Micobiota toxígena de ocratoxina A y aflatoxinas asociada a granos de café en Chiapas, México. Memorias del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Fitopatología, IX Congreso Internacional/XXXIV Congreso Nacional de Fitopa- tología, Soc. Mexicana de Fitopatología. Cancún, Q. Roo. P. 43. Gimeno, A. 2005. La Legislación de la Unión Europea y Tolerancias para algu- nas Micotoxinas en la Alimentación. Coral Way, Miami, Florida, 33145 USA. 16 p. Giovannucci, D y R. Juárez C. 2006. Análisis Prospectivo de Política Cafetalera. Proyecto evaluación Alianza para el campo 2005. SAGARPA-FAO. México D.F. octubre de 2006. 74 p. IARC (International Agency for Research on Cancer).1993. Some naturally oc- curring substances: food items and constituents, heterocyclic aromatic ami- nes and mycotoxins. World Health Organization (WHO). 56p. Lyon, Francia. 47

INEGI. 2013. El sector alimentario en México. Series estadísticas sectoriales. Perrone, G., Susca, A., Cozzi, G., Ehrlich, K., Varga, J., Frisvad, J.C., Meijer, M. 304 páginas. Aguascalientes, Ags. México. Noonim, P., ahakarnchanakul, W. and Samson, R.A. 2007. Biodiversity of As- pergillus species in some important agricultural products. Studies in Micology. Jelinek, C. F.; Pohland, A. E. and Woo, G. E. 1989. \"Worldwide occurrence of 59: 53-66. mycotoxins in food and feeds, an update\", j. Assoc. Off. Ana/. Chem., 72: 223- 230. Pitt, J.I. 1996. What are mycotoxins? Australian Mycotoxin Newsletter 7: 1. Kabak, B., Dobson, A.D.W. and Var. I. 2006. Strategies to prevent mycoto- Pitt, J.I., Samson, R.A. y Frisvad, J.C. 2000. List of accepted species and their xin contamination of food and animal feed: A review. Critical Reviews in Food teleomorphs in the family Trichocomaceae. In: Integration of modern taxono- Science and Nutrition. 46:593-619. mic methods for Penicillium and Aspergillus classification. Harwood Academic Publishers. Ámsterdam, Holanda. Pp. 9-47. Krogh P, Elling F, Friis C, Hald B, Larsen A, Lillehog EB, Madsen A, Mortensen HP, Rasmussen F, Ravnskov. 1979. Porcine nephropathy induced by long term Puerta Q. G. 2010. Fundamentos del proceso de fermentación en el beneficio ingestion of ochratoxin A Vet Pathol 1979. 16: 466-75. del café. Avances Técnicos Cenicafe. 402: 1-12. Krogh P. 1991. Porcine nephropathy associated with ochratoxin A In: Mycoto- Puerta, Q. G. 2012. Factores, procesos y controles en la fermentación del café. xins and Animal foods. Smith JE, Henderson RS. (Eds.). CRC Press, Boca Raton, Avances Técnicos Cenicafé. 402:1-12. Florida. pp. 627- 645. Ravelo, Abreu, A.; Rubio Armendáriz, C.; Gutiérrez Fernández, A. J. y Hardisson Kuiper-Goodman, T. and Scott, P.M. 1989. Risk assessment of the mycotoxin de la Torre, A. 2011. La ocratoxina A en alimentos de consumo humano: re- ochratoxin A Biomedical and Environmental Sciences. 2: 179-248. visión Nutrición Hospitalaria. 26:1215-1226 Grupo Aula Médica, S. L. Madrid, España. Lillehoj E.B. 1991. Mycotoxins and Animal Foods. Smith JE, Henderson RS, eds. CRC Press, Boca Ratón, 1991. Pp.5-22. Romani, S., G.Sacchetti, C.l. Chavez. and Goetano, M. Dalla. 2000. Screening on the occurrence of ochratoxin A in coffea beans of different origins. Journal López de Cerain A, Soriano J.M. Ocratoxina A.2007. Micotoxinas en Alimen- of Agricultural and food Chemistry. 48:3616-3619. tos. In: Soriano del Castillo J., (Ed.) Madrid, España: Ediciones Díaz Santos. 201- 222. Samson R.A., Houbraken, J.A.M.P., Kuijpers, A.F.A., Frank, J.M. y Frisvad, J.C. 2004. New ochratoxin A or sclerotium producing species in Aspergillus sec- Luna, M., Y. Lozada y A. Trigos. 2010. Aislamiento de cepas de Aspergillus ni- tion Nigri. Studies in Mycology, 50: 45-61. ger, productoras de ocratoxina A, en café verde (Coffea arabica) almacenado. Revista Mexicana de Micología, Vol. 32: 63-68. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 2014. Panorama del Café. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica, Análisis Sectorial y Tec- Mally, A., Zepnik, H., Wanek, P., Eder, E., Dingley, K., Ihmels, H., Volkel, W., De- nologías de la Información. México D.F. 2p. kent, W. 2004. Ochratoxin A: lack of formation of covalente DNA adducts. Chemical Research Toxicology. 17: 234-42. Sistema-Producto Café.2005. Plan rector del sistema producto café Chiapa- neco. CONCAFE-INCA Rural-SAGARPA-Gobierno del estado de Chiapas. Tuxt- Monaci, L. and Palmisano F. 2004. Determination of ochratoxin A in foods: la Gutiérrez, Chiapas. 85 P. state-of-the-art and analytical challenges. Anal Bioanal Chem. 378: 96-103. Soriano del C. J.M. 2007. Micotoxinas en alimentos . España: Diaz de Santos. Montesinos, E. 2003. Development, registration and commercialization of mi- Pp. 151-152. crobial pesticides for plant protection. International Microbiology, 6: 245-252. Stefanovic, V., Toncheva, D., Atanasova, S. y Polenakovic, M. 2006. Etiology Moss, M.O. 1996. Mycotoxins. Mycol Res. 100: 513-523. ’Brien, E. and Die- of Balkan endemic nephropathy and associated urothelial cancer. American trich, D.R. 2005. Ochratoxin A: the continuing enigma. Critical Reviews in To- Journal of Nephrology. 26: 1-11. xicology. 35: 33-60. Urbano, G.R., Taniwaki, M.H., Leitao, M.F. and Vicentini, M.C. 2001. Occurrence O’Brien, E. and Dietrich, D.R. 2005. Ochratoxin A: the continuing enigma. Criti- of ochratoxin A-producing fungi in raw Brazilian coffee. Journal of Food Pro- cal Reviews in Toxicology, 35 (1): 33-60. tection. 64:1226-1230. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002a. Evaluation of certain myco- Van Egmond, H.P., Schothorst, R.C. and Jonker, M.A. 2007. Regulations re- toxins in food. Fifty-six report of the joint FAO/WHO Expert Committee on lating to mycotoxins in food: perspectives in a global and European context. Food Additives. WHO Technical Report Series, 906. Ginebra, Suiza. 70p. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 389: 147-157. Organización Mundial de la Salud. (OMS). 2002b. Estrategia Mundial de la Varga, J., Kevei, E., Rinyu, E., Teren, J. and Kozakiewicz, Z. 1996. Ochratoxin OMS para la inocuidad de los Alimentos: alimentos más seguros para una me- production by Aspergillus species. Applied and Environmental Microbiology. jor salud. Programa 2002 de Inocuidad de los Alimentos. OMS. Ginebra, Suiza. 62: 4461-4464. 35p. Wagacha, J.M. and Muthomi, J.W. 2008. Mycotoxin problem in Africa: current Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2006. Productos metabólicos status, Implications to food safety and health and possible management stra- de microoganismos en los alimentos, intoxicación por micotoxinas. en línea: tegies. International Journal of Food Microbiology. 124: 1-12. http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones20%virtuales/libroetas/modu- lo5/modulo5h.html (consultado 22 de mayo de 2015). Wei, R.D., Strong, F.M. and Smalley, E.B. 1985. Incorporation of chlorine-36 into ochratoxin A. Applied Microbiology. 22:276-277. Panhuysen, S. and J. Pierrot H. 2014. Barómetro de café. 2014. Oxfam Novib. IUCN Nederland. 29 p. Wyatt R.D. 1991. Poultry. Mycotoxins and Animal Foods. Smith J. E, and Hen- derson R.S. (Eds.). CRC Press, Boca Raton, Florida. pp. 553 – 605. Pardo, E., Marin, S., Ramos, J. and Sanchis, V. 2006. Ecophysiology of ochra- toxigenic Aspergillus ochraceus and Penicillium verrucosum isolates. Pre- Xiao H, Madhyastha S, Marquardt R. R; Li S.; Vodela, J. K; Frohlich A.A, and dictive models for fungal spoilage prevention-a review. Food Additives and Kemppainen B.W. 1996. Toxicity of ochratoxin A, its opened lactone form and Contaminants. 23: 398-410. several of its analoges: structure- activity relationships. Toxicol Appl Pharma- col. 137: 182-92. Peraica, M., B. Radic, A. Lucic, and M. Pavlovic, 1999. Toxic effects of mycotox- ins in humans. Bulletin of the World Health Organization. 77: 754-766. Zinedine A., Blesa J., Mahnine N., El Abidi A., Montesano D., and Mañes J. 2010. Pressurized liquid extraction coupled to liquid chromatography for the analy- sis of ochratoxin A in breakfast and Infants cereals from Morocco. Food Con- trol. 21:132-135.48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook