Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Periódica ISSN 0188-9974 No. 279 2017C LAR I D A D E SGROPECUARIAS EL CAFÉ EN EL SUR DE MÉXICOTRADICIÓN CON GRAN POTENCIALExperiencias exitosas en la La cadena de café en México producción y comercioOportunidades de comercio Miscelánea CIMA
SUPERA EXPECTATIVAS2017EXPO MÉXICO ALIMENTARIA800 Stands 60 Mil 12 Pabellones Visitantes Ventas por MÁS DE19.6 MMDP 5 MIL ENCUENTROS DE NEGOCIOSSE REUNIERON PRODUCTORES, AGROEMPRESARIOS, COMPRADORES E IMPORTADORES DE 40 PAÍSES la exposición agroalimentaria más importante de América Latina y una de las 10 MEJORES DEL MUNDO
EDITORIAL El café es un cultivo clave en el mundo y el segundo producto más valioso exporta- do por los países en desarrollo, con un valor anual que se calcula en alrededor de 19 mil millones de dólares estadounidenses. A nivel global y de forma diaria, se consumen un poco más de dos mil millones de tazasde café por día, que son generadas por 25 millones de productores en todo el orbe, la mayoría de ellos,pequeños productores. Y para ser más precisos sobre la dimensión que este aromático guarda, basteseñalar que más de 120 millones de personas en más de 70 países dependen de la cadena de valor delcafé para su sustento.En nuestro país, la producción de café es una actividad de gran tradición. Introducido a nales del sigloXVIII, su desarrollo e impulso se congregó en las selvas y bosques de las vertientes del Pací co y delGolfo de México.Esta actividad —como lo señalan los especialistas— ha adquirido una importancia multidimensionalque se re eja en diversos aspectos: a) económica, en el sentido de que se exporta a más de 45 países,lo que representa un valor de 303.5 millones de dólares –al menos en lo que va de octubre a enero de2017-, de igual forma, permite ofrecer 700 mil empleos directos e indirectos, de los que dependenmás de tres millones de personas que participan en todo el sistema agroindustrial; b) social, ya que lasuper cie cultivada –cerca de 700 mil hectáreas- se distribuye en 58 regiones, 404 municipios y4,500 localidades, a lo largo de 12 estados del país. A lo que se suma el hecho de que 27 gruposindígenas forman parte del grupo de productores dedicados al aromático; c) ecológico, en razón deque más del 95 por ciento de los cafetos se ubican en bajo sombra diversi cada, lo que contribuye aconservar la biodiversidad y a proveer servicios ambientales.En el ánimo de seguir impulsando políticas públicas que fomenten y fortalezcan este cultivo, se hizouna convocatoria a tres estados del sur de país: Chiapas, Veracruz y Oaxaca -importantes producto-res de café- para que a través de los actores directamente relacionados, se ofreciera un panoramatanto en lo comercial como en temas técnicos.La respuesta tan generosa y nutrida que se obtuvo, nos ha permitido obtener los números 279 y 280que hoy estamos publicando para su consideración. La primera de estas, ofrece un análisis de lacadena de café desde diversos puntos de vistas las oportunidades de comercio que a la mirada denuevos consumidores se están gestando y sobre todo, experiencias exitosas de la producción ycomercio de café que se han registrado en estas entidades, a la que habrá que sumar también elestado Puebla.La segunda, nos ofrece una panorámica de temas que son vitales para incrementar la rentabilidad yproductividad que tanto requiere este cultivo. La producción de plantas —para rejuvenecer las ncas—, el mejoramiento genético —para enfrentar plagas, enfermedades y ahora el nuevo reto queimplica el cambio climático—, la oferta de bancos de germoplasma, las plagas y enfermedades—como la roya que afectó seriamente a nuestras regiones cafetaleras- y el manejo post-cosechacuyos efectos en el ingreso de los productores y en la calidad del café deben reducirse.Sólo nos resta, agradecer a los investigadores, especialistas, productores, pequeños empresarios yprestadores de servicios, que ofrecieron parte de su tiempo para la elaboración de los diversos artícu-los y así poder preparar estas publicaciones.Nos queda claro que el sector cafetalero enfrenta serios retos, pero que la voluntad y el compromisoal cultivo que tiene muchos de los actores, ofrece también un panorama con potencial; que estoyseguro, seguirá permitiendo que mantengamos vigente el hábito de disfrutar en cualquier momentouna taza de café mexicano, sobre todo si además cumple con la fórmula señalada por el cancilleraustriaco Clemens Lothar Metternich —citado por Fernando del Paso—, cuando a rmaba que “el cafédebía ser caliente como el amor, dulce como el pecado y negro como el in erno.” Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de ASERCA
CONTENIDO DIRECTORIOEDITORIAL Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICO Pesca y Alimentación 3 La Cafeticultura Mexicana: Cadena productiva, Innovación y Política Agencia de Servicios a la Pública reciente. Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios 9 El Café; su producción y mercado, grandes retos y perspectivas de México. Aserca 15 Sistema Producto Cafe Veracruz. 16 El Café Poblano. OPORTUNIDADES DE COMERCIO 17 Las oportunidades de Mercado para mayor apropiación de la cadena de Valor Café desde los Productores Chiapanecos. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO 22 Café Dos Culturas: Experiencia exitosa de Producción y Comercialización de Café en Puebla. 26 Las experiencias de Uciri en el ambiente del Café, en el estado de Oaxaca. 30 Asociaciones Agroindustriales Serranas, un caso de éxito en servicios para la Industria del Café. 32 Café Junax Kotantik, pequeños productores de Café. 30 años de trabajo organizado. 36 Coordinadora Estatal de Productores De Café del estado de Oaxaca: experiencia exitosa en la Producción y Comercialización del Café 42 Un caso de éxito en la producción pe Café pn Jaltenango, Chiapas. MISCELÁNEA 46 Apuntes sobre la Industria del CaféQueremos expresar nuestro agradecimiento a: Lic. José Luis Mayoral Larios, Encargado de laDirección Regional Centro Sur; Ing. Salvador Avendaño Aguilar, Encargado de la Dirección RegionalPací co Sur; Juan Oscar Cepeda Gutiérrez, Titular de la Dirección Regional Istmo; Claudia M.Alemán Carvajal, Especialista de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de laDirección Regional Centro Sur; Laura Dolores Luna Samario, Jefe del Departamento de Control yEncargada de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Dirección Regional CentroSur; Paola Herrera Herrera, Responsable de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones dela Dirección Regional Pací co Sur; Rubiel Zavala López, Titular de la Unidad Estatal de Tabasco,Dirección Regional Istmo; por su valiosa colaboración para la elaboración de este número.Claridades Agropecuarias, editada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de MercadosAgropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310,México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50164 y 50187. Ana B. Gutiérrez Hernandezde Gobernación. Impresa por Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos CONALITEG, Rafael Checa #2, Colo-nia San Ángel, Ciudad de México. C.P. 01000. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, DelegaciónCuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Federal, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908. -mercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaración expresa que así loindique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuandose cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita porASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revista son de carácter ilustrativo y no necesariamenteconcuerdan con el producto mencionado. -
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOLA CAFETICULTURA MEXICANACadena productiva, Innovación yPolítica Pública reciente.Salvador Díaz Cárdenas, Esteban Escamilla Prado y J. Domingo Robledo MartínezProfesores Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en el Centro Regional Universitario Oriente(CRUO). Centro Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del café (CENACAFÉ). Huatusco, Veracruz. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA El panorama cambió radicalmente con la ruptura de las cláusulas económicas del CIC, en julio de 1989 y se iniciaEl café en México es historia y cultura, forjadas a un periodo de crisis, uctuaciones drásticas en las cotizaciones internacionales y reestructuración de lalo largo de más de doscientos años, desde su cadena de producción y consumo del café. En efecto, alintroducción procedente de Cuba, hacia 1790, a laregión de Córdoba, en el estado de Veracruz. nalizar el siglo XX y en la primera década de este nuevoConsumada la independencia del país, un poco milenio, con la crisis de los precios, en un “mercado libre” ydespués, el café se trasladó desde el puerto de Moka por la sobreproducción cíclica de café convencionalen el Yemen, a la región de Uruapan, Michoacán (cultivado con agroquímicos), los pequeños productores(1838) y procedente de Guatemala al Soconusco, caminan hacia los mercados orgánicos y de economíaChiapas (1847). El cultivo del café continuó su solidaria, como una estrategia para mejorar sus ingresos,expansión, por laderas y montañas del Golfo de en congruencia con su visión y hacer cotidiano de respetoMéxico, el Estado de Chiapas y la vertiente del Pací - a la naturaleza. En la actualidad, la volatilidad de losco, desde Nayarit a Oaxaca; principalmente en precios y la dinámica nanciera especulativa, son factoresranchos y haciendas (Pérez y Díaz, 2000). En un de inestabilidad en el mercado.proceso dinámico y de largo plazo, se generan histo- El último reporte de la Organización Internacional del Café,rias y culturas regionales en torno al café (Córdova, indica para el año cafetalero 2016/2017: “una cifra récord2009), que en conjunto integran el escenario nacio- en el total de exportaciones, alcanzando los 122.45 millo-nal de la cafeticultura. nes de sacos, un 4.8 por ciento más alta que la de 116.89 millones de sacos en el año cafetalero 2015/16. Las expor-Durante el por riato, con Matías Romero, como taciones de Suaves Colombianos aumentaron un 8% ydifusor principal durante la segunda mitad del siglo fueron de 14.66 millones de sacos, las de Otros SuavesXIX (Romero, 2009 de 1887), el cultivo del aro- aumentaron un 15.6 por ciento y fueron de 27.02 millonesmático se extiende a varias regiones, las cuales, por de sacos, y las de Arábicas Naturales Brasileños y Otrossus condiciones agroclimáticas, resultaban ser Arábicas Naturales aumentaron un 2.6 por ciento y fueronpropicias para el desarrollo de los cafetos. Con la de 35.84 millones de sacos, mientras que las de Robusta sereforma agraria, y sobre todo a partir del reparto de mantuvieron estables y fueron de 44.93 millones de sacos.tierras realizado por Lázaro Cárdenas, durante la Se revisó el cálculo de la producción mundial de café en elsegunda mitad del siglo XX el cultivo de los cafetos año de cosecha 2016/17 y se aumentó la cifra a 157.44es adoptado en mayor medida por pequeños millones de sacos, un aumento del 3.4 por ciento conproductores e indígenas (Cruz y Díaz, 2009). El respecto a 2015/16, debido en su mayor parte al incremen-café, junto a su importancia económica, como to en la producción de Honduras” (OIC, 2017).producto de exportación, cobra relevancia socialentre los cafeticultores y sus familias.Este auge de la cafeticultura mexicana, cubrió el perio-do de 1962 a 1989, en el cual estuvieron vigentes losConvenios Internacionales del Café (CIC) que,mediante sus cláusulas económicas, regulaban laoferta mundial de café y mantenían los preciosinternacionales en una franja de operación. Elloaunado a la amplia participación estatal en ese perio-do, principalmente a través del Instituto Mexicano delCafé (INMECAFÉ), generaron cierta estabilidad ycon anza, animando a pequeños productores eindígenas a ingresar al cultivo del café. En las regionesdonde ocurrió este proceso se disminuyeron las super- cies de cultivos básicos (maíz y frijol) o incluso deotros productos comerciales, como la caña de azúcar. 3
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICO Figura 2. El número de productores con super cie de hasta 5.0 ha aumenta- do entre 1989 y 2011. Fuente: INMECAFÉ, 1989 y SAGARPA/SIAP, 2011.Aunque el precio por tipo de café parece tener relativa estabi-lidad, en los últimos dos ciclos cafetaleros 2015-2017, se ha A continuación analizaremos el sistema productomantenido la variación de precios internacionales del café o cadena productiva del café. El objetivo general esverde, entre 108 y 155 dólares las cien libras ( gura 1). Lo aportar elementos para la comprensión de laque representa una uctuación del 30% en este rango de coyuntura actual de la cadena productiva del caféprecios promedio del aromático. Al interior de cada país el en México, a la luz de este enfoque integral, lamanejo del tipo de cambio también in uye en el precio experiencia de innovación y la política públicaalcanzado por los productores. reciente, que se está aplicando en este sistema.¿Cuál es la importancia multidimensional del café? Surelevancia se mani esta en lo económico, social, ambiental y La cadena productiva del cafécultural. Desde el punto de vista económico, el café mexica-no se exporta a más de 45 países, en especial a Estados Existen diferentes enfoques para el análisis de losUnidos, Alemania, Bélgica, Canadá, Italia, Suecia, Japón, Sistemas Producto, de nidos en la Ley de Desar-Francia, Países Bajos y Dinamarca, entre otros. También es rollo Rural Sustentable (LDRS, 2001), como ununa de las mayores fuentes generadoras de empleo en el “conjunto de elementos y agentes concurrentesmedio rural, con más de 700 mil personas ocupadas de de los procesos productivos de productos agro-manera directa o indirecta, de los que dependen más de tres pecuarios, incluidos el abastecimiento de equipomillones de habitantes que participan en todo el sistema técnico, insumos y servicios de la producciónagroindustrial (Escamilla y Landeros, 2016). primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (artículo 3º, fracción XXXI de laFigura 1. Precio indicativo compuesto diario de la OIC, 2015-2017. LDRS)”. En este caso se aplicaron los planteamien- tos de la cadena productiva, como sinónimo deLa importancia social del café se re eja por la super cie Sistema Producto, y el de cluster económicoscultivada con 727,000 ha, distribuidas en 58 regiones, 404 (Guerra, 2004) basado en la integración demunicipios y 4500 localidades. El grano constituye la princi- actores participantes mediante la asociatividad, lapal fuente de ingresos y empleo de 481,084 productores. cooperación de los sectores público y privado, seExiste una producción polarizada, con un pequeño grupo de enfoca a la identi cación y atención de factoresmenos de 900 nqueros, frente a cientos de miles de críticos y se dirige como objetivo último, al mejo-pequeños productores, minifundistas, campesinos e indíge- ramiento de calidad de vida de los participantes.nas, localizados en regiones montañosas, con altos niveles Un antecedente en el análisis de la cafeticulturade marginación y pobreza. Se debe destacar la enorme como sistema agroindustrial se encuentra en el librorelevancia biocultural del café, donde más del 90% de la de Santoyo, et al. (1996) y con el objetivo desuper cie cultivada se encuentra bajo sombra diversi cada, contribuir al fortalecimiento del Sistema Productoque contribuye a conservar la biodiversidad y como provee- Café en México (SP Café), se elaboró un Plan Rectordor de vitales servicios ambientales a la sociedad. Asimismo, (2005), que fue enriquecido por los actores y agen-27 grupos indígenas dependen de este cultivo con el que tes nacionales. Los elementos en que se basaron lasmantienen un vínculo cultural mediante sus valores, creen- propuestas de programas y proyectos de este Plancias y conocimientos (Escamilla y Landeros, 2016). Rector son: a) el diagnóstico nacional del sistemaEl aumento del estrato de productores con menor super cie producto, elaborado en extenso y con anexos; b)de café, hasta 5.0 ha, pasó del 91.9 % en 1989, al 98.0% en diez diagnósticos y planes rectores estatales; c)2011, fortaleciendo el carácter social de la cafeticultura en avances y resultados del análisis prospectivo; d) elMéxico ( gura 2). Queda muy poco margen para que acuerdo para la cafeticultura 2003 y propuestas deaumente este estrato de menor super cie, de manera que la las organizaciones nacionales 2005; y e) los tallerescafeticultura mexicana se distingue por ser de pequeños participativos realizados con representantes de lasproductores, con alta presencia indígena y de cafetoscultivados bajo sombra, en forma mayoritaria.4
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOorganizaciones nacionales, los exportadores, indus- Durante el diseño del Plan Rector se modi có la políticatriales y consumidores. En su elaboración, participó pública hacia el sector cafetalero, cambiando el Consejoun equipo amplio de trabajo de la SAGARPA, INCA Mexicano del Café (CMC), por la actual Asociación MexicanaRURAL, el Consejo Mexicano y Consejos Estatales de la Cadena Productiva del Café (AMECAFÉ, A.C.). Se adap-del Café, el Centro para el Desarrollo Regional y tó un Plan Rector, acorde a la nueva política pública y se apli-Nacional (CEDERENA) y la Maestría en Prospectiva caron en parte los programas y planteamientos de nidos.Estratégica del ITESM-Campus Monterrey, laUACh-CENIDERCAFE y la REMEXCAFE, S.C.; y sobre Estrategia de innovación en la cafeticulturatodo, fue fundamental la participación de los actoresde este importante sistema productivo. Dicha Bajo el enfoque de cadena productiva del café en Méxicoparticipación conjunta se re eja en las propuestas, se aplicó durante dos años (2011-12) la Estrategia deen las diferentes etapas de la cadena productiva. Innovación hacia la Competitividad de la CafeticulturaSe diseñó un esquema general del Sistema Producto Mexicana, como un proyecto interinstitucional con lao Cadena Productiva del Café en México ( gura 3 y participación de las instancias y organizaciones de produc-anexo), que sirvió de base para el análisis de la tores existentes en los ámbitos nacional, estatal y regionalmatriz de actores, sus objetivos estratégicos y ( gura 4).posición en el sistema. Mediante la cali cación Con esta estrategia se trataron de ubicar las acciones en elcruzada por los participantes, se identi caron seis sentido de los sistemas de comunicación o las redes devariables estratégicas considerando el potencial del innovación, pero con la propuesta central de lograr laSP Café, las cuales fueron utilizadas en el análisis participación y búsqueda de la autogestión de las organi-prospectivo de la cadena productiva: 1. Producto zaciones y grupos de cafeticultores, con énfasis en losdiferenciado, 2. Políticas y programas gubernamen- campesinos e indígenas cafetaleros.tales, 3. Nivel organizativo, 4. Producción primaria, 5.Asociatividad y, 6. Capacitación y asistencia técnica. Participación InstitucionalDel análisis nacional y las aportaciones de los actoresen los estados productores cafetaleros; se identi c- Figura 4. Participación interinstitucional en la estrategia de innovación en la cafeticultu-aron doce líneas estratégicas y programas quedebieron orientar la política cafetalera en el SP Café, ra mexicana. Fuente: Plan de Innovación de la Cafeticultura en México, 2011.desde nales del 2005. Estaban dirigidas al impulso aproyectos económicos para el fortalecimiento de la La innovación se concibió como un proceso de planeaciónorganización gremial y asociativa; programa de estratégica para el desarrollo rural, en este caso, a travésinformática y Padrón Nacional Cafetalero (PNC), de la cadena productiva del café. De esta manera seprograma interinstitucional de investigación y consideraron tres tipos de innovaciones: a) Prácticas dedifusión de tecnología; programa de estabilización e mejora productiva, de dominio común, pero importantesimpulso al ingreso de los productores; programa para en la cadena productiva; b) Innovaciones probadas, aplica-la determinación y veri cación de la calidad del café; das por una proporción reducida de productores innova-fomento a la producción sustentable y de cafés dores o actores en otras etapas de la cadena (menos dediferenciados; capacitación al sector cafetalero; 15% del total), pero son alternativas que requierenpromoción del consumo de café de calidad; nancia- difusión en la región y; c) Innovaciones a desarrollar,miento y consolidación de proyectos económicos; generadas o en fase de prueba por instituciones de investi-fondo nacional de apoyo a jornaleros en las regiones gación, empresas de México u otros países, las que requie-cafetaleras; programa de incentivos a proyectos ren procesos de adaptación a las condiciones regionales oeconómicos con grupos prioritarios (mujeres, locales, para su difusión posterior.jóvenes, indígenas, adultos en plenitud); sanidad einocuidad en la cadena. Es importante destacar los resultados del Diagnóstico de la Estructura Productiva (DEP) de las plantaciones de café Insumos e Infraestructura: en México, donde se encontró que sólo 34% de cafetos Equipo y maquinaria, agroindustria, otros. está en condiciones de producción normal y el resto requi- ere algún tipo de poda o mantenimiento, una parte debe Servicios: Técnicos, Capacitación de mano de replantarse y 13% está en edad pre-productiva (Plan de obra, transporte, aduanas, otros. Innovación, 2011). Ello explica en parte el rendimiento enFigura 3. Etapas del sistema producto o cadena productiva del café enMéxico. Fuente: Plan Rector del Sistema Producto Café en México, 2005. 5
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOcampo de apenas siete a ocho quintales por hectárea, able del sector cafetalero nacional, para alcanzarpromedio nacional en los últimos años. los 4.5 millones de sacos de 60 kg de café oro, enCon esta estrategia de innovación, en sólo dos años, se la cosecha 2018-2019, y hacia la cosecharealizó un esfuerzo de colaboración con las instituciones, 2028-2029, obtener los 10 millones de sacos. Losorganizaciones e instancias de representación, para seguir objetivos especí cos del PIAC, son:avanzando hacia la integración de redes de productorescooperantes y para la instalación de innovaciones en toda 1) Fortalecimiento de la cadena productiva yla cadena productiva del café. desarrollo de viveros certi cados.En efecto, para la primera etapa en los diagnósticos rápidosparticipativos (DRP) se obtuvieron las propuestas de 53 mil 2) Implementar el modelo de gestión decafeticultores (11% del total nacional) y en los diagnósticos asistencia técnica especializada y transferen-de la estructura productiva (DEP) se evaluaron 8 mil 200 cia de tecnología.predios cafetaleros, con registro y digitalizados, posibles demonitorear en fechas posteriores. En esta parte inicial de la 3) Impulsar las campañas sanitarias en coordi-estrategia participaron 264 técnicos contratados. nación con SENASICA para prevenir y contro-La aplicación de las innovaciones, en el segundo año, se lar plagas y enfermedades del café.realizó con la integración de grupos de 20 a 25 productoresy al nal de las actividades se llevó a cabo un evento de- 4) Facilitar el acceso a crédito y capitalizaciónmostrativo de los resultados alcanzados. El total de innova- de pequeños productores sincronizando laciones y sus variantes fueron 75, las cuales se agruparon en estrategia con los incentivos de SAGARPA, yseis líneas de trabajo, predominando ampliamente tres de la promoción y difusión del café sostenibleellas: i) manejo de suelos y nutrición, ii) viveros de cafetos y mexicano.árboles de sombra, y iii) manejo de cafetales y aumento dela productividad. El número de técnicos contratados fue de 5) Ejecutar de manera participativa los incenti-158, realizando 800 servicios y con la participación directa vos de SAGARPA considerando concurrencia.de 16 mil productores (Díaz, 2015). En base a los objetivos, el PIAC-PROCAFÉ ha diseña-Políticas públicas recientes (2000-2017). do una estrategia de atención técnica, consideran- do apoyos para mejorar la productividad, el nivel deLas políticas públicas del sector cafetalero en el período ingreso y la resiliencia de la cadena productiva del2000-2012 impulsaron diversos programas, entre los más café, con soporte en la innovación con enfoqueimportantes se pueden mencionar los siguientes: Padrón sustentable, partiendo de la renovación de cafeta-Nacional Cafetalero (PNC) y Sistema Informático de la les que considera cuatro ejes a saber: semilla certi -Cafeticultura Nacional (SICN), Fondo de estabilización, forta- cada, viveros certi cados, asistencia técnica y varie-lecimiento y reordenamiento de la cafeticultura, Fomento dades mejoradas. Los avances se re eren a laproductivo y mejoramiento de la calidad del café de México, dispersión de 60 ton de semilla certi cada, cincoFondos concursables para proyectos de desarrollo rural, variedades mejoradas registradas en SNICS, con 41Retiro de café de calidades inferiores, Promoción del millones de plantas sembradas en 2015 y 150consumo del café de México, Estrategia de capacitación al millones en 2016 (Zamarripa, 2017).sector cafetalero, Combate a la broca del café, Programa de En relación con las variedades mejoradas, se hanfomento agrícola y Estrategia de innovación en la producción. difundido Oro azteca, Sarchimor, Marsell (Mar-Sin embargo, a pesar de incluir diversos aspectos funda- sellesa), Costa Rica, Geisha e Iapar. Para la veri -mentales del sector cafetalero, la realidad es que los cación de viveros se ha elaborado una guía para laprogramas o ciales en México solo han logrado paliar los producción de plantas de café de alta calidadefectos de las crisis de precios y afectaciones tosanitarias; genética, siológica y tosanitaria, con avancespero dada su aplicación desarticulada, no han revertido la importantes.tendencia de deterioro de las plantaciones y logrado un El acompañamiento técnico se ha realizado con elmejor posicionamiento del café mexicano en los mercados. apoyo de la Universidad Autónoma ChapingoA partir del 2013, los programas del sector cafetalero en (UACh) a través del Centro Internacional de Inves-México están a cargo de la Secretaría de Agricultura, tigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas deGanadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGAR- la Agroindustria y la Agricultura Mundiales (CIES-PA) mediante la Dirección General de Productividad y Desar- TAM), se ha diseñado un modelo de asistenciarollo Tecnológico, desarrollando el Programa PROCAFÉ e técnica, basado en escuelas de campo, orientado alImpulso productivo, considerando los subprogramas desarrollo de capacidades de innovación. La incor-siguientes: Padrón Nacional Cafetalero, Impulso productivo, poración de técnicos especializados fue de 346 enCompra de planta, Viveros tecni cados, Asistencia técnica. el año 2015 y de 400 en los 2016 y 114 técnicosEn 2015 se incorpora el Plan Integral de Atención al Café comunitarios en éste último año. Para diciembre,(PIAC-PROCAFÉ) que tiene el objetivo central de incre- 2016, se alcanzaron 97 viveros supervisados conmentar la productividad de manera competitiva y sustent- un total de 91,115, 000 plantas autorizadas para su establecimiento (Zamarripa, 2017).6 Líneas estratégicas en perspectiva La cafeticultura mexicana se enfrenta al reto de restablecer su capacidad productiva y de export-
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOación, en deterioro constante desde 1989 con la Cruz León, Artemio y Díaz Cárdenas, Salvador. Matías Romero unruptura de las cláusulas económicas del CIC; hasta promotor del cultivo del café en el México del siglo XIX. Revista dela cosecha 2015-16, en que se tocó fondo con un Geografía Agrícola [en linea] 2009, (Julio-Diciembre): [Fecha dereducido volumen histórico de producción. Devolv- consulta: 12 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://ww-er a esta cadena productiva, su viabilidad w.redalyc.org/articulo.oa?id=75715608008>económica y sus aportes invaluables en lo ambien- Díaz Cárdenas, Salvador. 2015. Cadenas productivas y redes detal, social y cultural, es un imperativo para la próxi- participación para el desarrollo: el café en México. Universidadma década. Autónoma Chapingo. Revista de Geografía Agrícola. No. 55. Págs.Lograr el arreglo institucional y organizativo, que 57-73. Disponible en:culmine con la creación del Instituto del Café de https://chapingo.mx/revistas/revistas/articulos/doc/r.rga.-México (ICAFEMEX), como un ente descentraliza- 2015.55.005.pdfdo y autónomo, que bajo un esquema públi- Escamilla P., E. y C. Landeros S. 2016. Cafés diferenciados y deco-privado tenga la responsabilidad de impulsar, Especialidad. SAGARPA. COFUPRO. CENACAFÉ. Universidadcoordinar así como llevar a cabo, las tareas nece- Autónoma Chapingo. Xalapa, Ver. ISBN: 978-607-8445-63-9. 49 p.sarias para promover el desarrollo, la competitivi- Guerra C., L. 2004. Modelo sistémico para el desarrollo de ladad y sostenibilidad del café de México; con el n competitividad regional. Centro para el Desarrollo Regional yúltimo de mejorar los índices de desarrollo Nacional (CEDERENA)-ITESM. Monterrey, N. L. 63 p.humano de los productores y sus familias, en las OIC (Organización Internacional del Café). 2017. Cifra récord decomunidades y regiones productoras del aromáti- exportaciones en el año cafetero 2016/17. Informe del mercadoco. De igual forma, propondrá e impulsará la políti- de café – octubre 2017. www.ico.org. Consulta: 12 de noviembre,ca nacional del café, debiendo coordinar y articular 2017.acciones propias de la materia cafetalera, para el Pérez Pérez, Juan Ramón y Díaz Cárdenas, Salvador. 2000. El café.cumplimiento de sus funciones con las Bebida que consquistó el mundo. Universidad Autónoma Chapin-instituciones o entes relacionados (SAGARPA e go. Chapingo, Texoco, Edo. de Méx. 152 p.IICA, diciembre, 2016). Romero, Matías. 2009 (1887). El cultivo del café en la RepúblicaPara avanzar en esta perspectiva, se deberán Mexicana. En: Revista de Geografía Agrícola, núm. 43, julio-dic-aplicar entre otras, las siguientes líneas de estrate- iembre, 2009, pp. 110-171 Universidad Autónoma Chapingo.gia: a) Padrón nacional cafetalero y estimación de Texcoco, México. [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2017]cosecha, como bases para la toma de decisiones; Disponible en: <http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articu-b) Fondo de regulación de precios y coberturas en lo.oa?id=75715608009>.el mercado de futuros, para hacer frente a las SAGARPA e IICA. 2016. Propuesta Final de Modelo para La Gober-caídas de precios, al mismo tiempo que se nanza Del Café de México. (Xinia M Chaves Quirós, Consultora).fortalece la producción de cafés diferenciados y Ciudad de México. Diciembre, 2016. 10 págs.especiales; c) Mejoramiento integral de cafetales, SAGARPA-UACh-INCA RURAL. 2005. Plan Rector del Sistemapara duplicar la producción en una década y Producto Café en México. UACh/CRUO-CENIDERCAFÉ. Huatusco,reducir, mediante técnicas de manejo integral, los Ver. Noviembre, 2005. 92 p.impactos de la roya del cafeto y otros problemas SAGARPA-UACh-INCA RURAL-Sistema Producto Café-AMECAFÉ. 2011. Plan de innovación en la cafeticultura de México. México, tosanitarios que se han incrementado por el D.F. Noviembre, 2011. 165 p.cambio climático; d) Investigación y asistencia Santoyo C., V. H. et al. 1996. Sistema agroindustrial café entécnica, mediante la vinculación interinstitucional, México. Diagnóstico, problemática y alternativas. UACh/CIESTA-a través del Centro Nacional de Investigación, AM-SAGAR-INCA Rural. Chapingo, Edo. de Méx. 157 p.Innovación y Desarrollo Tecnológico del Café Zamarripa Colmenero, Alfredo. 2017. Comunicación directa, en(CENACAFÉ); e) Promoción del café mexicano y el varios momentos (enero-noviembre, 2017). Coordinador de laconsumo nacional (calidad diferenciada y Unidad Técnica Operativa de la Dirección General de Fomento a ladifusión), utilizando el eslogan “El café de México, Agricultura-SAGARPA. CDMX.conserva el ambiente”; f) Refundar la organización M.C. Salvador Díaz Cárdenas. [email protected] Tel.económica local de los productores para el diseño Celular. 2731119339.y operación de proyectos de desarrollo sustent- Dr. Esteban Escamilla Prado. [email protected]. Telable en las comunidades, municipios y regiones celular: 5561934846. M.C. Domingo Robledo Martínez. cenaca-cafetaleras; para la mejora integral de la cadena [email protected]. Tel. celular: 2731055811.productiva y sus actores, en sus dimensiones: Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingotécnica, económica, social y ambiental. (UACh) en el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO). Centro Nacional de Investigación, Innovación y DesarrolloBibliografía Tecnológico del café (CENACAFÉ). Huatusco, Veracruz. Tel o cina: 012737340764.Córdoba Santamaría, Susana. 2009. Constructores de lacultura cafetalera del siglo XX. Finqueros y ejidatarios, 7dos sectores antagónicos. EN: Balance y perspectivas delcampo mexicano: a más de una década del TLCAN y delmovimiento zapatista. Tomo II. Globalización y respues-tas locales de la agroindustria. Angélica Espinosa Ortega,Fernando Cervantes Escoto y Enrique Espinosa Ayala(coords.) México, D.F. AMER-CONACYT-UAEM-Juanpablos Editor. Págs. 53-79.
Insumos e InfraestructuraLA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOServiciosEsquema general del Sistema Producto Café en México8
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOEL CAFÉSu producción y mercado,grandes retos y perspectivasde México C.P. José Antonio Rocha FloresHACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA una condición de desesperanza. Esta situación se veDEL CAFÉ agravada ante la falta de conocimientos, que permita la adopción de nuevas tecnologías que ayuden a mitigarEs evidente la crisis en que cayeron los países estos efectos naturales y de mercado. De igual forma y como resultado del cambio climático, en los productores de café, después de la ruptura de los últimos años se vienen presentando variaciones en el clima acuerdos de la OIC en 1989, ya que este organis- —como precipitaciones atípicas o sequias prolongadas— que mo regulaba las cuotas entre los países producto- al intensi carse alteran factores de equilibrio en el ambiente res y los países consumidores, estabilizando los agro ecológico, favoreciendo la incidencia de plagas y enfer- mercados con el control de precios y calidades. medades como fue el reciente ataque de la Roya Naranja a En México la situación fue aún más crítica con la los cafetales de Mesoamérica, lo que puso al descubierto desaparición del INMECAFE —en 1992, tres años todas las de ciencias del sector cafetalero. Es necesario después del n de los acuerdos de la OIC— ya que reconocer que el cambio climático es una realidad y que es era el instrumento nacional que impulsaba, irreversible, que habrá más modi caciones a nuestros entor- coordinaba, asistía y orientaba, a toda la cadena nos, por lo que tenemos que estar preparados y desarrollar del valor del café; dejando sin nanciamiento, nuevas técnicas, estrategias y modelos productivos, que nos asesoría, capacitación y canales propios de comer- permitan mitigar los efectos que se presenten y prepararnos cialización, a cientos de miles de pequeños produc- para poder adaptarnos a los nuevos tiempos y condiciones tores, trayendo un impacto directo en los precios, de nuestro medio ambiente. Considerar que no sólo impac- la producción y calidad de nuestro aromático. tará en lo productivo, sino también, en la sociedad en general. En la ca cultura Mexicana —al igual que en otros Sin duda el cambio de paradigmas será un gran reto, en un países— se presenta una alternancia productiva, sector como el cafetalero que es tan diverso y disperso, por lo generando ciclos de cosechas buenas y malas por que cada vez cobra mayor importancia el establecer una la cantidad y la calidad del producto, lo que impac- política nacional cafetalera, participativa e incluyente, que ta en el alza o baja de los precios internacionales. surja de las bases y del origen de los problemas. Que establez- En momentos en que los precios se estabilizan satisfactoriamente, la mayoría de los productores 9 buscan producir más; en tanto que cuando los precios son bajos, los pequeños productores descuidan los cafetales, al no poder realizar de forma apropiada las acciones de mantenimiento y reposición de los cafetos. Ha sido la recurrencia de las crisis en los precios, sucedidas en los últimos años, lo que ha llevado al deterioro de las plantaciones y más aún, al descui- do de la calidad y cantidad que se produce, provo- cando un serio problema para alcanzar la recu- peración del sector cafetalero mexicano. En la actualidad, encontramos una situación incier- ta caracterizada por: una baja densidad de plantas por hectárea, plantas con una edad productiva de entre 30 a 40 años, plantas con un deterioro genético, perdida de suelos y fertilidad; factores que en su conjunto impactan directamente en el bolsillo de los productores y que suscita a la vez,
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICO en algunos casos, abandonan esta clasi cación llegando nuevos actores, como el caso de México,ca las responsabilidades, alcances y límites de los actores, que que la última vez que estuvo en este grupo fue en elpermita jar el rumbo de la ca cultura nacional, basada en las ciclo 2014 - 2015 ocupando el 9º lugar. Para el ciclocaracterísticas geográ cas y climáticas de nuestro país, las 2016– 2017, se destacan países como Hondurascaracterísticas regionales, culturales, técnicas y étnicas de los que escaló un sitio y Perú que ingresa directamenteproductores y que armonice con las necesidades de nuestro al octavo lugar y Guatemala se mantiene en elmercado. Es decir, realizar una reingeniería de los objetivos décimo lugar.productivos del sector cafetalero nacional.Es importante aprovechar los esfuerzos y el trabajo realiza- PROYECTADO EN 2016: FUENTE USDAdo —en los últimos años— por las instituciones de los tresniveles de gobierno, universidades, centros de investiga- Cabe considerar que con excepción de Brasil yciones y organizaciones de productores; así como la Colombia, que siempre han tenido grandes produc-inversión realizada, la infraestructura creada y las herra- ciones, los otros países han alcanzado estos nivelesmientas construidas para este n, tanto a nivel nacional, productivos en un periodo no mayor de 30 años, concomo las realizadas en cada uno de los estados cafetaleros. crecimientos altamente signi cativos, lo que nosEs el momento de partir de estos logros, para crear la plata- indica que esto es posible y sobre todo, observar queforma de despegue del sector a pesar de los sucesos y retos países que podríamos considerar menos desarrolla-como la Roya o la caída de precios. Es importante cambiar la dos, han logrado superar a México en producción.visión del sector y replantearnos el corto, mediano y largo Reconocer nuestras fortalezas y debilidades en laplazo con diferentes objetivos, no solo para la producción y producción y nuestra visión de mercados, es unel precio, sino que habrá que establecer objetivos más excelente punto de partida para la reconstrucción deamplios e integrales en otros temas como la rentabilidad y nuestro sector, de modo que podamos darle a nues-sustentabilidad de la actividad cafetalera y el desarrollo tra nueva política cafetalera un enfoque con énfasis ahumano de los productores en equilibrio con el medio ambi- los mercados de destino. A la fecha nos hemos carac-ente, además de generar el arraigo y la paz social. terizado por ser productores de cafés arábigas y muyPara esto será necesario tener claro el roll que jugamos en el poca producción de robustas; sin embargo, casi el 60mercado mundial, qué posición tenemos, a cuál podemos as- por ciento de nuestros cafetales se encuentran enpirar y contra qué y quién nos enfrentamos y así replantearnos alturas igual o menores de 900 msnm y de estas, casinuevos caminos, objetivos y metas que nos permitan tener un el 50 por ciento están por debajo de los 600 msnm, loplan de construcción y migración hacia los destinos o mercados que impedirá no solo una buena producción, sinoque de namos sean los más adecuados o alcanzables. Por lo también afectará la calidad si continuáramoscual será importante no perder de vista el panorama y la cultivando cafés arábigas. Será importante buscarconducta mundial del mercado, por un lado los países produc- alternativas viables y rentables para estos producto-tores y por otro, los países importadores para que con base en res y sus áreas de cultivo, que representan casi el 60ello, se establezca una estrategia, el rumbo y las etapas para el por ciento de la super cie actual.crecimiento y posicionamiento de la cafeticultura nacional. mEL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ Fuente: Analisis padron CafetaleroPRINCIPALES PRODUCTORES DE CAFÉ DEL MUNDO EN EL 2015Diez países en el mundo concentran el 85 por ciento de laproducción mundial de café, en tanto que el restante 15 porciento es generado por 38 países. De entre los diez princi-pales, Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia, aportan másdel 65 por ciento de la producción global, mientras que losotros 6 aportan 20 por ciento. Es importante destacar, queestos últimos países alternan entre ciclos sus posiciones y10
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOMuchos han hablado de la necesidad de un proceso a nichos de mercado alternativos o de especialidades como:de reconversión, en una visión de reordenamiento, el orgánico, mercado justo, amigable con la naturaleza ybasado en los potenciales productivos, lo que otros más que hoy nos permiten vender en diversos merca-podría poner a la robusta en un papel de alternati- dos, incluso en el asiático.va, en las zonas marginales. De los diez principales países importadores de café, todosEsta propuesta ofrece altas expectativas, ya que la son re-exportadores y principalmente en producto proce-identi cación con el cultivo no sería un problema, sado. Estos países juntos consumen casi el 62 por cientoporque sólo implicaría la adaptación a una nueva de la producción mundial y de este volumen en conjunto,especie que es menos exigente que los arábigas. exportan casi el 30 por ciento de lo importado. Con excep- ción de Japón que solo re-exporta el 1.1 por ciento, laFuente: Analisis informacion USDA Federación Rusa 12.8 por ciento, Francia 15.1 por ciento y Canadá l 22.2 por ciento, todos los demás re-exportan porDe esta forma se podría aprovechar la demanda ya arriba del 30 por ciento. Destacan Alemania que está porexistente de este café en nuestro país, así como el arriba del 56 por ciento, Bélgica con más del 77 por cientocrecimiento sostenido en su preferencia a nivel e Italia con más del 36 por ciento, lo que resalta lamundial, a través de alianzas estratégicas con la vocación Industrial de estos países y el desarrollo delindustria nacional o el desarrollo de nuestra propia mercado del café, ya que surten a gran parte del mundoindustria. con el café procesado. En el caso de EE.UU., si bien elDesde la llegada del café a nuestro país, hace ya porcentaje re-exportable es conservador, si consideramoscasi 200 años, nuestra tradición ha sido producir los volúmenes de importación su cifra de re-exportaciónpara la exportación, inicialmente para los países llega a ser signi cativa.Europeos, cuyos inversionistas vinieron a establecer A los países consumidores se les clasi ca con base en elsus plantaciones. consumo per-cápita, teniendo aquellos con altos consumosPosteriormente, el crecimiento de nuestra super - por habitante, como el caso de Finlandia, cuyo consumocie de producción, impulsada por el reparto agrario per-cápita llega a los 12 kg, ocupando el primer lugarde mediados del siglo pasado, el fomento del mundial. Le siguen Noruega e Islandia con un consumo deINMECAFE en las zonas altas y nuestra ubicación casi 10 kg, Dinamarca y Países bajos con 9 kg, Suecia,geográ ca —al ser vecinos de uno de los países Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Bosnia y Herzegovina,que más importa café— posibilitó que dirigiéramos Austria, Italia, Eslovenia, Brasil, Alemania, Grecia y Francianuestro producto a los EE.UU. y verlo como el con 5 a 8 kg. De este grupo destaca Brasil, por tener unmercado natural de México. consumo per-cápita alto, a pesar de no tener un clima frío. En el caso de la clasi cación de los 8 países de América —sin contar a Canadá- con mayor consumo per-cápita, sobresalen Brasil con sus 5.5 kg por habitante, seguido de República Dominicana, Costa Rica, y Estados Unidos con un poco más de 3 kg; Guatemala, México, Venezuela y Colom- bia con 1.5 a 2 kg.Sin embargo, la búsqueda de nuevos ventanas deoportunidad, ha permitido aprovechar las bondadesde nuestra biodiversidad, favoreciendo la incursión 11
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICO Si comparamos la grá ca por consumo per-cápita con la del consumo total entre los mismos países,De igual forma existen otra regiones del mundo cuyos los resultados no serían iguales ya que el factorconsumos per-cápita no son signi cativos como: China, poblacional es determinante. Con esta informaciónIndia, Indonesia, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Japón, podríamos establecer estrategias de mercado,entre muchos otros. como fomentar, impulsar o estimular el consumo café, en países con alta población, lo que nos daría una buena oportunidad de mercado. Un buen ejem- plo es el mercado Asiático, donde el café todavía no es una bebida muy consumida, pero que en países como Japón y China donde la demanda ya inició, el consumo per cápita de medio kilogramo signi caría un poco más de 46 millones de sacos de café de 60 kilos, lo que requeriría del incremento de casi el 30% de la producción mundial actual.A pesar de que el consumo per-cápita es un buen indicador, En lo productivo tendremos que validar y transferirsería importante establecer un análisis transversal a los tecnología de los países con alta productividad yconsumos per cápita, a n de relacionarlos con los índices rentabilidad, que a pesar de compartir los efectos delde población para tener una mayor percepción de la impor- cambio climático y otros tantos de los factores,tancia de los mercados. En esta línea de análisis, encontra- culturales, sociales y económicos, son líderes en lamos que no obstante que Finlandia tiene un consumo por producción mundial del Café. Revisar y analizar laspersona de 12 kg, pero con una población de 5.5 millones estrategias de los países que han desarrollado losde habitantes, su consumo total no es mayor que el de grandes mercados del café en el mundo, aun sin serColombia con 1.4 kg per cápita, pero con una población de productores y que dependen de sus importaciones;49 millones de habitantes. Si sumáramos el consumo total pero basados en su desarrollo tecnológico, ubicaciónde café de los 10 países con mayor consumo per-cápita, geográ ca, inversiones, población, consumo, lo queestos no rebasarían el consumo total de los EE.UU, que les ha permitido posicionarse como los principalestiene un consumo anual por habitante de apenas 3.1 kg. comercializadores y re-exportadores de café proce- sado en el mundo, como Alemania, Bélgica, Italia,12 Canadá, incluso los EE.UU. Conocer y reconocer las oportunidades que da el café, también podría ayudar a de nir el modelo de cafeticultura a seguir en nuestro país. Por lo que es importante considerar los aspectos de la rentabilidad de la cadena y para lo cual, se establece un ensayo, con datos promedio que nos den una idea de la rentabilidad de los principales eslabones de la cadena. ENSAYO Si consideramos a un productor promedio en México, con una producción de 8 quintales por hectárea y un costo de producción de 100 dólares por Qq. con un precio de venta de 130 dólares el Qq poniendo el tipo de cambio a $19.00 por dólar, en este ejemplo tendríamos: 8 Qq/ha X $100.00 USA/Qq producido = a $800.00 USA/ha X T/C $19.00
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOCosto de producción de una hectárea. 800 X 19 = costo bruto. A esto, tendríamos que sumarle los costos de$15,200.00 acarreo almacenado, maquila, torrefacción, envasado,8 Qq/ha X $130.00 USA/Qq vendido = a distribución y venta que para nes estimativos, podría$1,040.00 USA/ha X T/C $19.00 considerarse en un 50 por ciento de la utilidad bruta, entreIngreso por la producción de una hectárea. 1,040 el precio de venta y el costo de la materia prima y queX 19 = $19,760.00 llamaremos otros gastos. De tal forma que si proponemosIngresos de una Hectárea – Gastos de Producción un precio estimado del kilo de café puesto en anaquel de= Utilidad/ha $160.00 y el costo por kilo de la materia prima es de$ 19,760.00 - $ 15,200.00 = $ 4,560.00/ha $65.00 la utilidad bruta será de $95.00 de la cual el 50 porSi por la producción de 8 quintales por hectárea el ciento corresponderá a los otros gastos. Lo que nos dejaríaproductor recibe $19,760.00 y su producción en un costo de $112.50 por kilo y le arrojaría una utilidad dekilos es de 460 kilos pergamino seco, el precio por $47.50 por kilogramo, en las equivalencias con el produc-kilo que recibe será de casi $43.00, pero sus costos tor, un torrefactor gastaría con la producción de 1de producción son de $15,200.00/ha el costo de hectárea, aproximadamente $34,425.00 y obtendría porproducción por kilo será de $33.00, arrojando una la venta $48,960.00, arrojándole una utilidad neta porganancia neta por kilogramo de $10.00. equivalencia por hectárea de $14,535.00.Si un kilo de café pergamino rinde 66.52 por Si en este mismo contexto una cafetería comprara laciento, se requerirá de 1.3348 kilos de pergamino producción de una hectárea transformada en café tostadopara obtener un kilo de café tostado y si el kilo de y molido, al precio establecido en el ensayo de $160.00,pergamino nos deja una utilidad neta de 10 por gastaría $48,960.00, obteniendo 306 kilos de café tosta-kilo invertiríamos $13.45, del que obtendremos do. Considerando los diferentes métodos de preparación y100 tazas, lo que equivale a una utilidad neta por tamaños de la presentación de la bebida que se venda,taza de $0.13 podríamos estimar un rendimiento de 100 tazas porSi un torrefactor comprara la producción de una kilogramo de café, lo cual equivaldría a un costo bruto porhectárea, invertiría $19,760.00 obteniendo 460 materia prima de $1.60 por taza, y si consideramos que elkilos de pergamino seco que al procesar a Oro resto de los gastos que implica la venta de una taza deestimamos que descontando la merma le café correspondiera al 50 por ciento de la utilidad brutaquedarían aproximadamente 368 kilos de café que arroje el precio de venta menos el costo de la materiaOro, los cuales al tostarse le darían un rendimiento prima y el uso de equipo, local, decoración, personal,aproximado de 306 kilos de café tostado, lo que le insumos, publicidad etc. Proponiendo un precio conser-resultaría un costo aproximado por kilo de $65.00 vador de $30.00 por taza servida, tendríamos que un kilo de café que rinde 100 tazas servidas a un precio de $30.00 nos daría un valor de venta de $3,000.00, menos los $160.00 de costo de la materia prima, nos dejaría una utilidad bruta de $2,840.00, de los cuales consideramos invertir en gastos de producción de la bebida el 50 por 13
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOciento que signi caría $1,420.00, que mas el gasto de lamateria prima y los gastos por kilo serían de $1,580.00,sobre una venta de $3,000.00 la utilidad por kilo corre-spondería a $1,420.00 que por taza signi caría $14.20. Enla equivalencia con la hectárea del productor la cafeteríagastaría $1,580.00 por kilo que multiplicados por los 306kilos rendimiento en tostado por hectárea, se gastaríaaproximadamente $483,480.00 y se obtendrían porventas aproximadamente $918,000.00, dándole a lacafetería una utilidad neta de $434,520.00 equivalente auna hectárea.ANALISIS DELRESULTADORESUMEN Bajo esta perspectiva, podríamos tener clara la necesidad de reconstruir, reorientar y crear una Valor de la Producción de 1 Hectárea de nueva manera de producir, comercializar y expor- Café Elevado a Taza tar café en México. Los escenarios, actores, prob- lemática, oportunidades, riesgos y oportunidades,VENTAS: están dados, hoy más que nunca es necesarioProductor; $ 19,760.00 2.00% del valor de la producción. intentar el cambio, de no hacerlo, la situación de laTorrefactor; $ 48,960.00 4.96% del valor de la producción. cafeticultora de nuestro país podría llegar a serCafetería; $918,000.00 93.04% del valor de la producción. mucho más crítica de lo ya es. Para intentarlo será necesario construir una nueva generación deGASTOS Y UTILIDADES ESTIMADAS: productores, capaces de apropiarse de su destino y desarrollo productivo, desarrollar capacidades,Productor; Utilidad. Utilidad de Inversión adoptar tecnología para la innovación en la Invierte. producción, calidad y mercados, teniendo claro el objetivo de rentabilidad y sustentabilidad de la$ 15,200.00 $ 4,560.00 30.00% ca cultura nacional. (76.92%) (23.08%)Torrefactor; Utilidad. Utilidad de Inversión Invierte. $ 14,535.00 42.22% $ 34,425.00 (29.69%) (70.31%)Cafetería; Utilidad. Utilidad de Inversión Invierte.$918,200.00 (52.67%) $434,520.00 (47.33%) 89.87% Utilidad por Kilo Utilidad en Taza Valor de la Produc. (TOSTADO) % $ 0.13Productor: $ 13.45 $ 0.48 0.88Torrefactor: $ 47.50 $ 14.20 3.24Cafetería: $1,420.00 95.8814
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOSistema ProductoCAFÉ VERACRUZ Angelino Espinoza Mata Representante No Gubernamental del Comité Estatal Sistema Producto Café de VeracruzLa cafeticultura a nivel nacional, signi ca y 2016 se produjeron y entregaron estratégicamente en las 10 regiones cafetaleras:es sinónimo de vida, por todas las bondades quelos cafetales ofrecen, desde la parte socioeco- Variedades 2016 2017nómica y ambiental —que otros cultivos no 44 Organizaciones 97 Organizacionestienen— ya que el café se desarrolla bajo Marsellesasombra y por lo tanto sus características or- Oro Azteca 250 5566ganolépticas deleitan los paladares más exi- Sarchimor 746 4306gentes de los países Europeos y Norteamérica Costa Rica 9274 3710así como en nuestro país. Total semilla 95 525 9 3068Es orgullo de muchas generaciones que en Vera- Plantas Producidas 15.529 16.650cruz tengamos zonas muy privilegiadas para el 46.587.000 49.950.000cultivo del café que se han desarrollado en las 10regiones cafetaleras, desde la Sierra de los Tuxtlashasta el Totonacapan, pero dada las circunstan-cias de los cambios climáticos, hoy traen consigoplagas y enfermedades.Nuestra cafeticultura a nivel nacional y especí ca- Agregado a lo anterior, está el hecho de que hubomente en Veracruz, fue azotada por la plaga de la regiones que realizaron acciones de prevención, como fueroya en los años 2013, 2014, 2015 y 2016, dejan- la siembra de variedades tolerantes a la roya. Tal fue eldo una devastación del 60% de cafetales, llevando caso de la región de Huatusco, considerada hoy por hoy,a los productores al caos en la economía, ya que una de las mejores regiones del país en cuanto a sucon el café se generan muchas divisas para el producción y calidad de café; así como también, la regiónsector y sus familias. de Coatepec que genera un aromático de excelenteSin embargo, el valor, la tenacidad, la esperanza y calidad, esto sin menoscabo de las otras regiones della lucha de los productores para continuar en sus estado.cafetales y levantarse de esta catástrofe, hizo querecurrieron a través de sus organizaciones a la La producción de café en el Veracruz es de tal calidad, quebúsqueda de recursos y Programas Federales a en el concurso llamado Certamen de la Taza de Excelen-través del Comité Estatal Sistema Producto Café cia, donde compitieron 80 muestras a nivel Nacional,de Veracruz donde encontraron respuesta a su Veracruz obtuvo 11 de los primeros 20 lugares, quedan-trabajo, dedicación y empeño por permanecer do en primer lugar la región de Coatepec, segundo ylabrando la tierra y sembrando surcos de café. tercer lugar la región de Huatusco durante este 2017. DeAl inicio fue con sus propios recursos y posterior- igual manera en el 2016, Huatusco obtuvo el primer lugarmente, atendidos en el ciclo 2016 y 2017 por el con productores de la región, lo cual enorgullece al estadoGobierno Federal, impulsando el Programa de Re- de Veracruz y a sus productores.novación de cafetales, aunado con el trabajo de lospropios productores a través de un proyecto Es por ello que invitamos a todos los lectores a disfrutarintegral para cada una de las organizaciones, hacia una taza de café Veracruzana que los hará inspirar, vibrarla renovación de cafetales con variedades toler- y relajar para valorar lo que tiene Veracruz.antes a la Roya y semillas certi cadas; que en elcaso de Veracruz se obtuvieron bajo la vigilancia ydirección de la Delegación Estatal de la SAGARPA yla Coordinación No Gubernamental del SistemaProducto Café de Veracruz. Al respecto en el año 15
LA CADENA DE CAFÉ EN MÉXICOEL CAFÉ POBLANO Lic. Efraín Martínez Bautista Representante No Gubernamental del Sistema Producto Café de Puebla.El café en el estado de Puebla, se encuentra en las sierras, en el 2015. Cabe señalar que la mayoría de los eventos que se realizan por parte de la Sagarpa en elen donde habitan mayoritariamente las personas de las Estado de Puebla son en esta región.culturas indígenas. En la sierra negra, la producción de hace a En el Estado de Puebla podemos encontrar una grantravés de pequeños productores, con extensiones de tierra cantidad de marcas de café, de entre las que podem-de una hectárea en promedio. En esta zona, encontramos os mencionar: Café Tosepan, Café Fincasa, Cafévariedades de cafés robustas en su mayoría, mientras que Maseual, Café Quetzalan y Café Poblano. Esto es unlos arábigos (Caturras, Borbón, Garnica) son producidos en ejemplo de que los productores poblanos han logradomenor cantidad en hectareas y volumenes. avanzar hasta tener en el mercado su café en taza.En la sierra nororiental, el café es producido en su mayoria por El café en Puebla, representa una derrama económi-productores pequeños, con una extensión de tierras de una ca importante para los productores y sus familias dehectárea en promedio, al igual que en la sierra negra. En esta los productores y un equilibrio para la paz social,región los productores ya están convencidos de que se tiene sobre todo cuando los precios no están por debajoque ir innovando en las maneras de producir el café, trabajan- de los costos de producción. No olvidemos que en lado con nuevas variedades que sean menos suseptibles a las producción de café familias enteras hacen laboresplagas y enfermedades como: Sarchimores, Marsellesa, Oro dentro de las parcelas.azteca y, Costa Rica 95. Es en esta área donde se encuentra Las tres regiones cafetaleras y sus productores seuna de las cooperativas más reconocidas de nuestro país encuentran representados en la gura del Sistema“Tosepan Titataniske” que trabajan el café bajo el sistema de Producto Café del Estado de Puebla, a través de susproducción orgánico. Su comercialización pone al café pobla- representantes. Hace falta que los productoresno —producido por indigenas de la cultura náhuatl y toton- independientes se interesen en la organización yakus— en consumidores japoneses —un mercado muy tengan participación en el Sistema Producto Café,exigente— alemanes, holandeses, países asiáticos y europeos. para que haya mayor fortaleza en la busqueda deEn esta misma región se encuentra la cuenca del Cozoltepek, solucionar las problemáticas del sector.donde están las comunidades de Hutzilan, Nahuzontla, y El Sistema Producto Café en Puebla, es integrante delTotutla, cuyos productores de café han llegado a rendimien- Comité de Sanidad Estatal, en donde se apoya latos de 50 quintales por hectárea, en zonas que rebasan los prevención y el combate a las plagas cómo la brocamil metros de altura sobre el nivel del mar. Es de estos del café y las enfermedades cómo la roya del café, porlugares donde se cultiva el café que se consume en las mencionar las de mayor importancia en la actualidad.cafeterias El Colibri, establecidas en varios lugares de En este año se han entregado las siguientes varie-nuestro país, lo que pone en alto al café de Puebla. dades de semillas: 2,270 kilos de Marsellesa, 400Por otro lado, en la región de Hueytamalco y Teziutla, los kilos de Costa Rica 95, 650 kilos de Sarchimor, 50productores han instalado la maquinaria que esta producien- kilos de Geisha, las cuales son tolerantes a la royado café encapsulado, una manera innovadora de poner en el del café. Con esto se busca recuperar la producciónmercado el café de la sierra nororiental del Estado. en el Estado, de tal forma que los pequeños produc-En la Sierra Norte, encontramos también pequeños producto- tores organizados y no organizados, sean los bene -res, pero es aquí donde se tiene la mayor concentración de la ciados con estos apoyos que se han estado entre-producción de café del Estado. Esto debido a que ahí se en- gando a través de programas como el “PROCAFE”.cuentran los nqueros y se ubican además las parcelas de Los productores están enfocándose en la calidad yproducción de las empresas productoras de semillas Es en es- reconocimiento a nivel nacional e internacional delta región, donde se ubican los mayores rendimientos, alcan- café poblano. Además, no debemos olvidar que en laszando 50 quintales por hectárea. Las parcelas se están sem- regiones poblanas donde se produce café -la Sierrabrando de tres mil cafétos por hectárea, de las variedades San Negra, la Nororiental o la Norte- en todas encontra-Ramon, Oro Azteca, Marsellesa, Costa Rirca 95 y Sarchi- remos pueblos con la denominación de mágicos.mores. En esta área se encuentran establecidas algunasorganizaciones de singular importancia como la Unión de BibliografíaCooperativas Sierra Norte, compradores de café que hansabido desarrollarse aun con todas las di cultades que tiene Entrevistas con representantes de organizaciones cafeta-el mercado del café, buscando alianzas con las empresas leras en las sierras negra, nororiental, norte.transnacionales como Nestle o empresarios nacionales. Unión de cooperativas sierra norte. Urica (de la sierra norte)Esta región ha representado al café poblano, en los certá-menes como “Taza de Excelencia” obteniendo un galardón16
OPORTUNIDADES DE COMERCIOLas oportunidades de mercadopara mayor apropiación de lacadena de valor café desde losproductores Chiapanecos. Obeimar Balente Herrera, El Colegio de la Frontera Sur. Ángel Alfonso Castellanos Pérez, Instituto del Café de Chiapas.S RESUMEN Introducción e realizó la recolección de información con losactores de la cadena productiva del café a través de El café es uno de los productos agroalimentariosentrevistas con productores y en talleres participa- estratégicos, no sólo por su alto valor en el merca-tivos, se desarrolló el análisis y la identi cación de do, sino por la importancia social que representa altendencias relevantes del mercado del café. A partir concentrar a más de medio millón de productores,de los resultados se pretende diseñar una estrate- en poco más de 737 mil hectáreas de 15 entidadesgia que resalte las ventajas competitivas y compar- federativas y 488 municipios. En 2014, el 65 porativas con las que cuenta el café de Chiapas, ciento de la producción de este cultivo se concentrógenerando una oferta posible que satisfaga las en 2 estados: Chiapas contribuyó con el 35 porpreferencias de los consumidores, al mismo tiempo ciento y Veracruz con el 30 por ciento (SIAP, 2015)1que considera los recursos físicos, los actores y las En 2015, México ocupó el 9° lugar en la producciónparticularidades de la cadena de valor que partici- mundial de café con casi 3.6 millones de sacos, depan en la producción del café en la entidad. Se logró los cuales se exportó 62 por ciento, es decir, casi 2identi car la siguiente información estratégica: (a) de 3 granos de café, asimismo ocupó el 2° lugar enes necesaria una política pública fundamentada en producción de café orgánico y es uno de los princi-la atención regional en las zonas productoras, así pales productores de café gourmet (SIAP, 2015).como incluyente con base en el eslabón de la Por su parte en el estado de Chiapas, la cafeticulturacadena de valor en la cual participan los producto- destaca por su relevancia social, económica, culturalres; (b) es clave mantener una oferta fundamenta- y ecológica, representando actualmente una impor-da en la diferenciación por calidad regionalizada, la tante alternativa de desarrollo para grupos indíge-cual la aportan principalmente las variedades nas y rurales, una fuente de divisas para los produc-árabes tradicionales en zonas altas que aportan tores y el estado. A través de la producción orgánicacalidad premium y aquellas unidades productivas de café, del cual Chiapas es líder a nivel nacional, seque certi can su producción con diferenciación hace un llamado a mejores prácticas productivas, yecológica; (c) la población joven en zonas urbanas la contribución en la conservación de áreas naturalescon alta concentración demográ ca es la que y protegidas, proporcionando además serviciosmayor incremento reporta en el consumo de café, ambientales, tales como: disminución de la erosión,por lo que es necesario dirigir prioritariamente las formación, acondicionamiento y estabilización delestrategias de marketing a éste sector de la suelo, aprovechamiento de los desechos agrícolas,población, y (d) es necesario generar presenta- retención de carbono, circulación de los nutrientes,ciones de café fundamentadas en la innovación y en depredación, polinización y suministro de hábitat.valores ecológicos. Presentaciones ready to use(cápsulas, presentaciones solubles y lio lizadas, Nuevas tendencias de mercado a niveletc.), mezclas que resalten la oferta en el estado mundial(arábigas de zonas altas + variedades zonas bajas),nuevos sabores y combinaciones con otros produc- El consumo del café cambia. Las nuevas genera-tos (tres en uno: café, leche y azúcar en polvo), ciones, la in uencia de las redes sociales, el mayorpermitirán posicionar al café chiapaneco más allá poder adquisitivo (especialmente de los jóvenes), lade los nichos especí cos orgánicos o de especiali- creciente conciencia ambiental, entre otros facto-dad que actualmente ocupa. El n último es que lasfamilias productoras se apropien de mayor valor yse mejoren sus condiciones de vida.1 https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119 17
OPORTUNIDADES DE COMERCIOres, han creado tendencias de consumo que in uyen en la convencional y promover aún más la produccióndecisión de compra del cliente que cada vez busca productos orgánica con énfasis en las buenas prácticas deexclusivos que tengan su propia historia. postproducción para mantener la calidad del grano de café, y no solo con miras a abastecer el mercadoLos jóvenes y el café interno, sino también para comercializar este tipo de productos, que son bien valorados en mercadosPartiendo del estudio mercado realizado por Euromonitor internacionales.sobre el comportamiento de consumo en 15 países, seconcluye que el porcentaje de jóvenes cuya bebida favorita La Comercialización en el Estado dees el café, es muy elevado. De esta forma, 56.6 por ciento de Chiapaslos jóvenes en Brasil pre rieron café, 59.6 por ciento enMéxico, 62.5 por ciento en Colombia, 64.1 por ciento en La mayoría de los productores de Chiapas producenRusia, 68. 4 por ciento en Turquía y 74.1por ciento en Sudá- y comercializan el café en pergamino, solamentefrica. Asimismo en países con gran población como China e algunos lo comercializan en cereza a grandes ncas.India, 42,3 y 65:,9 por ciento de los jóvenes pre eren el café. En los procesos de comercialización del café seEntre los principales países compradores de café, el porcen- observa un alto nivel de intermediarios y carencia detaje de jóvenes que ven el café como su bebida predilecta alianzas estratégicas entre productores e industria-también representa importantes áreas de oportunidad: les, y entre productores y comercializadores, que seEE.UU. (43 por ciento), Japón (38.1 por ciento) y Alemania re eja en una importante reducción de los ingresos(50 por ciento). (Jóvenes, importante público para el que deberían obtener de manera directa los cafeti-consumo de café: Proexport, 2013). cultores, como productores de la materia prima. LosEs de resaltar que el consumo en jovenes en México es más cafeticultores de Chiapas se han limitado en sualto que en Brasil, país que es referencia internacional por el mayoría a los mercados naturales como es el casofomento del consumo interno que ha logrado. de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea y es reducida la identi cación de nuevos nichos y merca-Tendencias del mercado de café en México dos estratégicos que se puedan aprovechar: Tampoco existe su ciente infraestructura, bienes yDe acuerdo a estudios de mercado realizado por Euromoni- servicios en el Estado para realizar una comercial-tor, lo predominante en el mercado de café de México es el ización más competitiva y consolidar e impulsar lascafé distribuido mediante el canal de retail y en el cual se exportaciones. Los mercados a los que dirigedestaca el café soluble como el más comercializado con un Chiapas su producción de café principalmente el86 por ciento, el café molido representa el 13 por ciento y el orgánico es el Comercio justo y el de especialidad.café tostado el 1 por ciento. En el caso del café procesado existe una escasaEl boom de las cafeterías en los últimos años ha tenido diferenciación del producto y poco valor agregado,mucho que ver con este incremento en el consumo. El ofreciéndose en su mayoría café tostado y molido,dinámico mercado de cafeterías especializadas de México contando únicamente con una empresa de lio liza-duplicó sus tiendas en los últimos 10 años, pasando de do en el Estado, la cual procesa café lio lizado para1,100 en 2004 a más de 2,300 en 2014. Esto signi ca que, los mercados extranjeros. Aunado a esto no existeen promedio, durante el período 2004-2014, se abrió una el aprovechamiento de los subproductos del bene -cafetería especializada cada 3 días en el país. Sin embargo, el ciado del café (alcoholes, aceites, abonos, etc.).mercado mexicano está fuertemente dividido entreconsumidores que buscan productos premium y aquellos Competencia en el mercado Nacionalque buscan precios económicos. El consumidor promediosigue comprando su café a través del canal retail, en super- En el país, Nestlé domina el mercado de café solublemercados o tienditas para servírselo en casa. Por lo cual es con la marca Nescafé, que cuenta con más de 60importante desarrollar estrategias que atraigan a los años y ha otorgado al corporativo el 73.8 por cientoconsumidores en camino a la premiumizacion (Euromonitor de las ventas nacionales. Después del corporativoInternational, 2012). suizo, las dos empresas con la mayor participaciónLa cultura del café en México aún está en desarrollo y son Café Tostado de Exportación con Los Portales yaunque el grueso de las ventas aun procede de los cafés Sabormex con las marcas Café Legal y Oro.instantáneos de bajo costo, el café premium está cobrando Sin embrago Femsa y Alsea quieren quedarse confuerza. Los cafés de especialidad han tomado impulso en una parte del mercado del café soluble en MéxicoMéxico durante la última década, llevando inicialmente a un que vale cerca de mil millones de dólares. Femsaalza en el crecimiento del consumo en instalaciones espe- realizo el lanzamiento de Andatti Soluble el cual secializadas. Este sector Premium del café ha derivado vende en sus más de 11 mil tiendas Oxxo.también en un alza de las ventas en el canal retail. Por su parte Alsea realizó su entrada a este merca-Al igual que sucede en el resto del mundo, en México se do con su marca Starbucks VIA, misma que estáobserva un crecimiento en la tendencia al consumo de cafés disponible en las tiendas de la compañía (Pallares,diferenciados. En este sentido es necesario replantear la 2014). La misma compañía y marca planean aproducción actual de café y enfocarla en una producción no 2020 pasar de 600 a 1000 tiendas en el país. Con rmando así el vigor del crecimiento de18 consumo nacional.
OPORTUNIDADES DE COMERCIOEstrategias de diferenciación del café atribuciones para estas áreas. Sin embargo, tiene todo elChiapaneco potencial para expandirse a todo el estado y ahí es donde tiene un papel importante dependencias como INCAFECH yLa estrategia que se sugiere implementar, es la en su momento CITYCAFE para aprovechar la experienciapropuesta por la Federación Nacional de Cafeteros del piloto ya desarrollado y expandir los bene cios ade Colombia y que entrecomillamos por estar total- muchos más cafeticultores de todo el estado de Chiapas.mente de acuerdo con ella es: “la familia cafetalera, B) Otro elemento clave de diferenciación es el café Chiapa-así la cafeticultura es un instrumento para el desar- neco de altura tradicional Premium. Con el devastadorrollo económico, social, cultural de las familias de las ataque de la roya en los últimos cinco años se renovaron loszonas cafetaleras” (Samper, 2013)4. cafetales de zonas bajas (100-700) e intermediasPosterior a ubicar la cafeticultura como un instru- (700-1300) con variedades tolerantes a la roya denomina-mento estratégico, Samper (2013) enfatiza en das comúnmente como catimores. Las cuales, presentandiferenciar la cafeticultura de las regiones que valores menores en atributos físicos y organolépticos quepermita lograr mejor precio, ser competitivos, las arábicas tradicionales, tal y como lo señala Escamillamejorar los ingresos de los productores e incremen- (2015) y representantes de la empresa comercializadoratar el interés de los jóvenes. francesa Ethiquable, con quienes tuvimos la oportunidad deDe manera particular se propone dos elementos conversar de manera directa6. En los próximos años, losclaves de diferenciación intrisecos (ya presentes) granos de café cosechados desde plantas de catimoresdel café Chiapaneco: serán los convencionales y dominantes en el mercado.A) Cambio climático es la palabra clave en la agenda Frente a los granos comunes de catimores en el mercado seinternacional y una de las combinaciones de encuentran los cosechados de las plantas arábicas tradicio-palabras utilizadas en los títulos de revistas interna- nales cultivados en las zonas más altas de las sierrascionales más citadas según la editorial de la revista Chiapanecas y/o de variedades que toleraron el ataque deEcology and Society (2013)5. Ante ello el café la roya. Los granos de arábicas cultivados en zonas deChiapaneco como sistema agroforestal, dicho en estricta altura tienen atributos de calidad Premium: lasuna frase común: “selva cultivada” es una excelente mayores puntuaciones en taza en función de que laacción para hacer frente al cambio climático. El café disminución de las temperaturas asociado a una mayorChiapaneco como selva cultivada es un “valor altura prolonga la maduración propiciando el llenado de losdiferencial” que es comprado por los consumidores granos y favorece mayor intensidad del aroma, cuerpo,de cafés de especialidad, principalmente los jóvenes, acidez (Escamilla, 2015).los cuales son en general personas más informadas, Varias de las regiones cafetaleras, excepto la zona depolíticamente más sensibles, que se preocupan por Palenque, tienen el potencial para el “café de altura tradicio-el medio ambiente y por el origen del producto. nal Premium”, particularmente las regiones de San Cristóbal,El café Chiapaneco tiene el valor diferencial de ser Comitán, Bochil, Motozintla, con más del 30% de super cieun sistema agroforestal frente a los cafés Colombi- para éste tipo de café diferenciado.anos o varios centroamericanos, los cuales desdevarios años se han convertido en plantaciones puras Superficie de café por arriba de 1300 msnmde café, a pleno sol con escasa o nula sombra. Loscolombianos y centroamericanos le han apostado a Fuente: construcción propia a partir de los datos de Tinoco y Escamilla, 20167la productividad, en tanto que los productoresChiapanecos a la sustentabilidad y eso es necesario El INCAFECH y en su momento el CITYCAFÉ tienen un rolhacerlo valer. clave para impulsar los atributos de diferenciación del caféAsí, el valor diferencial “los cafetales chiapanecos: Chiapaneco, retomando de nuevo el Benchmarking Colom-selvas cultivadas” es un atributo necesario a cultivar biano, que reside en:en el terreno, pero mucho más en la publicidad alconsumidor, que a su vez generará presión dedemanda sobre los tostadores que redundará enmayor demanda al café chiapaneco diferenciado.La propuesta ya se ha puesto en marcha como “caféde conservación©” y se comercializada por una delas principales cadenas de coffee shops a nivelinternacional desde hace varios años acotada a lasáreas naturales protegidas, porque las ONGs y ladependencia gubernamental tienen intereses y4 Samper, L. 2013, Juan Valdez y la lógica de la acción colectiva. Luis Fernando Samper es el gerente de comunicación y mercadeo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.5 Gunderson, L. and C. Folke. 2013. Into the clouds. Ecology and Society, 18(4): 67. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06471-1804676 Apuntes de reunión con la comercializadora francesa Ethiquable, ECOSUR y representantes de la organización Majomut el 1901167 Tinoco J. y E. Escamilla, 2016, Evaluación del la calidad del café en el estado de Chiapas, conferencia en FORO CAFÉ-2016: Hacia la renovación de las zonas cafetaleras. 19
OPORTUNIDADES DE COMERCIOa) Fomentar los certámenes de calidad, las cuales se hacen Nacional de cafeteros de Colombia)9, estas perso-en otros estados tales como Oaxaca y Veracruz, pero que en nas están más informadas, políticamente másChiapas se han discontinuado. Se recomienda desarrollar los sensibles, que se preocupan por el medio ambientecertámenes en las ciudades nodo de las regiones con mayor y por el origen del producto. Así los consumidorespotencial para café Premium, que facilita el acceso a las solicitan más transparencia y trazabilidad de losorganizaciones y que al mismo tiempo, tienen a uencia productos y los sellos, tal como Fairtrade, que lesturística importante: San Cristóbal de las Casas, Comitán de permita asegurarse que su consumo ayuda a losDomínguez. productores y que el medio ambiente es cuidadob) Promoción general a nivel nacional e internacional de las (Melendez, 2016).características únicas del café de las zonas cafetaleras deChiapas. Las cafeterías de especialidad con granos de altac) Desarrollar publicidad hacia el consumidor, principal- calidad, frescos y preparación por baristas profesio-mente hacia los jóvenes, para generar presión de demanda nales son la competencia a las capsulas de cafésobre los tostadores por el café Chiapaneco (coffee pods), que ha sido acaparado por Nestle yd) Establecer una estrategia de publicidad de largo plazo. otras. Los baristas de las cafeterías de especialidadLos Colombianos han emprendido estrategias de publicidad han ayudado a educar al consumidor acerca delpor décadas origen, preparación y diseño (Melendez, 2016).e) Fomentar las innovaciones desde los jóvenes para involu-crarse en toda la cadena productiva, especialmente en el En éste sentido, es aconsejable que los productoresmercadeo. Son ellos los que tienen las mayores capacidades e de manera creciente se entrenen en los criterios yinterés para dar seguimiento al movimiento de mercado, elementos que los baristas toman en cuenta, de taladaptar la oferta e incluso crear la demanda. Así, tienen todas manera que los extremos de las redes de valor selas capacidades para actualizar de manera continua la estra- sintonicen y construyan sinergias. Con ésta idea,tegia de inteligencia de mercados para el café Chiapaneco. algunas organizaciones que comercializan cafesf) Fomentar las organizaciones productivas y para la comer- premium han instalado escuelas de café donde loscialización, que permitan masi car la diferenciación, afron- mismos productores catan su café entregado. Lotar los grandes retos del cambio climático y ser competiti- que les da idea de lo que esperan los compradores yvos. Las organizaciones de productores y el gobierno es al mismo tiempo identi ca las mejoras a realizar ennecesario que sean aliados las parcelas y espacios de bene ciado húmedo.Oportunidades para los cafeticultores Chia- El reto y oportunidad es involucrar a los jóvenes enpanecos en las tendencias futuras de mercado la producción y comercialización de café desde las mismas familias. Son los jóvenes quienes estánLa venta al por menor en Internet se proyecta para superar mejor conectados con otros jóvenes consumidores,por mucho a cualquier otro canal en términos de crecimien- es la mejor manera de sincronizar: “conectarse deto y a nivel global (Melendez, 2016)8. El segundo canal con mejor manera en medios, códigos de comunicacióncrecimiento más rápido identi cado por el Euromonitor son y seguimiento en tiempo real”. Con el involucra-las cafeterías de especialidad (ídem). miento de los jóvenes se consigue:En un mundo donde la venta al por menor de Internet estáelevándose y la calidad de la experiencia es ofertada por Cambio generacionalpequeños tostadores, quienes están en las mejores condi- Mejores ingresos para los productoresciones para ofrecer algo con identidad, calidad y diferente - Los mismos jóvenes tienen las mayores capaci-en términos de lujo, sentido de comunidad y/o un sentido dades para seguir las tendencias de mercado ydel descubrimiento. adaptar continuamente la oferta en función de laEn el mismo tenor, la demanda por café premium, fresco y demanda, e incluso crear la demanda. Es decir,empacado de manera artesanal está creciendo de manera actualizar de manera continua la estrategia derápida y su potencial es enorme por la creciente apertura de inteligencia de mercados.cafeterías de especialidad que abren sus puertas cada día en las Revitalizar las zonas cafetalerasciudades grandes y pequeñas, que coincide con que lapoblación se asienta en las ciudades en más de 75%. El ejemplo de la oportunidad ya está siendo impul-Los jóvenes denominados millenials son las personas que sada y en crecimiento por una start up de origenmás están subiendo en su consumo de café (Federación chiapaneco y con el foco en el estado: My coffee box© (https://mycoffeebox.com/expendio-de-ca- fe-organico-en-chiapas/) En la presentación de my coffe box© argumentan que los pequeños productores de café de Chiapas y de México han realizado esfuerzos para constituir organizaciones de diferente nivel para vender los8 Melendez, Tendencias globales en café. Conferencia magistral dictada en el FORO-CAFÉ 2016: La renovación de la cafeticultura. Jaime Melendez es el representante paraAmérica del Norte de EUROMITOR. La empresa con mayor especialización en estudios de mercado en café.9 http://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/crece_consumo_mundial_de_cafe_entre_los_jovenes, consultado el 29011620
OPORTUNIDADES DE COMERCIOfrutos de su cosecha como materia prima a grandes Cadena de valor alternativacomercializadores o en el mejor de los casos agrandes tostadores, exportando la mayoría de su La diversificación de mercados y productivaproducción. Sin embargo, los ingresos que reciben de las zonas cafetalerasestán condicionados por los vaivenes de la bolsa devalores y no por los esfuerzos de toda la familia en Retomando que el n último es el desarrollo económico,la labores de prácticas culturales, cosecha, trans- social y cultural de las zonas cafetaleras, así como lasporte. Esta situación lo sufren aún los productores lecciones de los ciclos de bajos precios del café, y de maneracon certi cación de diferentes instituciones. apremiante la lección presente ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (NAFTA, porLa iniciativa my coffee box© promueve la venta sus siglas en inglés) es imprescindible acelerar la diversi -más directa de los granos cosechados por produc- cación de mercados hacia los cuales se dirigen los caféstores certi cados de diferentes regiones del estado: Chiapanecos, que permita desconcentrar las exportacionesnorte, altos y sierra Madre de Chiapas. Con la de café hacia nuestro vecino del norte y así disminuir lacompra a través de ésta iniciativa se apoya en vulnerabilidad. Las oportunidades están presentes, tal yforma directa a los productores, se llega directo a como se cito en éste documento, en los mercados ya madu-las o cinas, casas, cafeterías. La forma como ros europeos, pero mucho más en los emergentes: asiaticos,funcióna my coffe box© es: sin desdeñar el mercado nacional que está en crecimiento.a) Seleccionar el café de las diferentes regiones y Consumo percapita Méxicoorganizaciones.b) pagar con tarjeta de crédito, debito o en tiendasde convenciencia y.c) En un máximo de tres días se tiene el café en lapuerta.Resumiendo, la estrategia de mercado propuesta estransitar de manera gradual de la cadena de valortradicional que se caracteriza en la fase de produc-ción de grandes volúmenes, grandes acopiadoras yaltos costos de profesionales; dirigido para lacomercialización de un mercado nacional caracteri-zado por consumidores que son personas mayores yconservadoras, que compran en los supermercadospresentaciones de café solubles y donde la publici-dad es de unidireccional; así como para un mercadointernacional que se caracteriza por concentrarse enlas exportaciones hacia Estados Unidos. Cadena de valor convencionalFuente: construcción propia Fuente: Melendez, 2016Así, la propuesta es impulsar con publicidad, recur- Es de señalar que las zonas cafetaleras tienen vocación parasos nancieros y otros activos a las redes de valor la diversi cación, con apicultura, cacao y maderables entre lascaracterizados por microlotes de familias, que se mas importantes para el mercado nacional e internacional.procesa en pequeñas tostadores, con alta trazabili- Las opciones para los mercados orgánicos de circuito cortodad que ubica lo autentico, de alta calidad, entrega- que están teniendo auge en los últimos años es unado en fresco en cualquier parte del país a consumi- excelente opción, los cuales se vuelven al mismo tiempo unadores que son en su mayoría jóvenes, que son sensi- buena forma de incentivar la seguridad alimentaria de lasbles en lo político, a lo ambiental y que pueden familias de las zonas cafetaleras.conectarse fácilmente con jóvenes productores. 21
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOCAFÉ DOS CULTURASExperiencia exitosa deproducción y comercialización deCafé en Puebla Ing. Valdemar Garrido Hernández e Ing. Jaime Espíndola Romero. Con un agradecimiento especial a la Ing. Anifany Herrera Cortez, impulsora del proyecto Cafe Dos Culturas.El café en el Estado de Puebla CAFÉ DOS CULTURAS, EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLAEl café como actividad agropecuaria, es un sector muy Experiencia de Éxito en producción, transfor-importante dentro de la economía rural en la Sierra Norte de mación y comercialización de caféPuebla, de ella dependen más del 85 de las familias. Comoantecedentes generales podemos considerar la siguiente Café Dos Culturas, es la respuesta a la necesidad deinformación: generar valor a la cafeticultura de la Sierra Norte de Puebla, a través de la creación de la marca comercial, Puebla es el tercer productor en volumen a nivel nacional con lo que se busca que el café cosechado en la(después de Chiapas y Veracruz). región se comercialice ya procesado y no en perga- mino; con lo que se evita en gran proporción el Aporta el 15% de la producción nacional. intermediarismo y genera bene cios económicos En el 2016 su producción superó las 210 mil toneladas. directos para el pequeño productor. La Producción de café en Puebla. Se concentra principal-mente en la Sierra Norte, en particular, en los municipios de La iniciativa tiene sus orígenes en una pequeñaHueytamalco, Huauchinango, Xicotepec de Juárez; Sierra comunidad, enclavada en la Sierra Norte de Puebla,Nororiental, Cuetzalan y Teziutlán; mientras que otra parte por inquietud de jóvenes, que ven en la cafeticulturade la producción se ubica en la región de Tehuacán, pertene- una buena opción de emprender y evitar laciente a la Sierra Negra. migración a las grandes ciudades o a Estados Alrededor de 46 mil familias se bene cian de este cultivo. Unidos, algo muy común en la región. Es en octubre Hay razones básicas por lo que no es muy conocida esta del 2015, que se funda la Sociedad Cooperativaregión ni el café que se produce. La primera, la mayoría de los Lazos de Nuestra Sierra SC de RL de CV, teniendo laagricultores poblanos entregan su producción en pergamino gran tarea de buscar un modelo de negocio quea intermediarios y ellos a su vez entregan café verde directa- permita una trazabilidad del café desde el productormente a las grandes empresas exportadoras que llevan los hasta el tostador, dicho modelo logra al involucrarsacos de café hasta los mercados internacionales de Estados directamente al productor, buscando despertar suUnidos, Canadá y Suiza. La segunda, no hay su ciente interés por una capacitación efectiva en temasorganización por parte del Gobierno de Puebla y organi- diversos de cafeticultura y concientización sobre lazaciones de productores. Hay pocas campañas promoviendo importancia de mejorar los procesos de producciónlas virtudes del café poblano. para mejorar la calidad y productividad y por ende, Con más de 66 mil hectáreas dedicadas al café en 54 puedan recibir un mejor precio por su cosecha, y conmunicipios de la entidad, este cultivo es el segundo en impor- ello encaminaros al esquema de comercio justo.tancia después del maíz. En la cosecha 2016-2017, Puebla fue el estado con mayor En la búsqueda de un nombre que contenga toda laproductividad por hectárea a nivel nacional. riqueza cultural y natural de la región, se elige laLa cafeticultura poblana, a pesar de las afectaciones por la marca comercial de “Café Dos Culturas”, al ser unRoya Anaranjada, se encuentra estable y con gran crecimien- café cuidadosamente cosechado por pequeñosto, desarrollando y adoptando nuevas técnicas, apostando productores indígenas de las culturas Totonacas ypor la capacitación a productores, con el objetivo de ser Náhuatl, resaltando la importancia de la mujer encompetitivos tanto en el mercado nacional e internacional. este sector, siendo pues en muchas ocasiones la responsable de los trabajos culturales de manten- imiento de las parcelas, además de ser más prácti- cas y diestras para el corte de café.22
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO CAPACITACIÓN A PEQUEÑOS que al conocer el origen del café, permite desarrollar per les PRODUCTORES de tueste adecuados y aprovechar al máximo las carac- terísticas intrínsecas de los granos. Herramienta necesaria para una exitosa Como empresa se ha apostado por la generación de cono- comercialización cimientos y competencias. De manera interna, se cuenta con un técnico encargado de acompañar, al productor desde laDebido a los grandes problemas que enfrentan los preparación de la semilla para la germinación hasta lapequeños productores de la Sierra Norte del estado comercialización de su cosecha. No ha sido una tarea fácil, lade Puebla, se ha adoptado un nuevo plan de produc- falta de recursos para implementar el modelo ha limitado elción que permita ofrecer un bene cio mayor y poder involucrar a más productores. Sin embargo, se esperamejores rendimientos. Para lo cual se ha diseñado que cada ciclo cafetalero se incremente de manera consider-pasar de un café convencional a un café orgánico. El able el padrón bene ciado.productor ha entrado en sintonía de que esta nuevamodalidad es más rentable, tanto para él como para DIFERENCIADORES PARA UNA EXITOSAel procesador, teniendo en cuenta que es un proceso COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉa mediano o largo plazo, utilizando abonos, fertili-zantes, fungicidas pero todo de forma orgánico o de Calidad y productividadcierta manera, producidos artesanalmente cuidando Hablar de calidad y productividad en la cafeticultura, suelela vida de nuestro planeta y regresándole a la tierra ser complicado, ya que por enfermedades y plagas,un poco de lo mucho que nos ha dado. pareciera difícil alcanzar ambos elementos. Ya que si sePara ello ha sido necesario concientizar a la comuni- busca productividad se sacri ca calidad, pues se siembrandad cafetalera, de que tenemos potencial de produ- variedades que producen mucho pero su calidad en tazacir café, teniendo en cuenta que se requiere al inicio suele ser baja; o bien, si se busca calidad en taza se siembranmucha mano de obra, para así asegurar el futuro de variedades que producen poco o son muy propensas asus familias. plagas y enfermedades y con ello se sacri ca la productivi-El principal problema que se ha detectado en esta dad. Esta problemática se soluciona buscando opciones deregión poblana es el precio que pagan los intermedi- cultivo y sobre adaptándose a los nuevos mercados, quearios por el café principalmente pergamino. Para lo buscan café cada vez de mayor calidad.cual ya se están proponiendo posibles soluciones Opciones de cultivo.que permitan que los productores reciban un precio El cultivo tradicional, se basa en el aprovechamiento y enjusto, sin descartar que deben cumplir con ciertas muchas ocasiones del uso irracional de los suelos, haciendocaracterísticas de calidad, como es tener un café sin labores de mantenimiento en las parcelas enfocadas solo enbasura, sin exceso de fermentación, con un secado el corte de la cosecha, sin contar con un plan a mediano osin contaminación (como puede ser a través del largo plazo. Esto ha provocado un empobrecimiento en losmétodo del secado en zarandas), entre otros. suelos y sus nutrientes, creando las condiciones ideales para el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades cada vezPara Café Dos Culturas, la capacitación a poco más más resistentes, y si a esto le sumamos los estragos delde 120 pequeños productores ha sido la parte cambio climático, que han originado un marcado cambio enmedular de sus operaciones, ya que ha permitido los ciclos de cosecha.conocer desde la parcela los intereses del productor Por lo anterior, el modelo de cultivo sustentable, agroecológi-y así poder ofrecer un café de muy buena calidad; ya co y orgánico, ha sido una respuesta favorable a las problemáticas en las parcelas donde se cultiva café. Este modelo se basa en el respeto y aprovechamiento racional y sustentable de los suelos. Café Dos Culturas, se caracteriza por ser un café con trazabili- dad, actualmente en proceso de certi cación a café orgánico, bajo las normas nacionales, de la Unión Europea y Estados Unidos. Este proceso ha permitido despertar el interés del pequeño productor por mejorar sus procesos, ya que se le garantiza un mejor precio por su cosecha, se recuperan suelos y la calidad de vida en términos generales mejora por la conci- entización de la importancia de cuidar y mantener producti- vos los suelos. Con ello se garantiza la perpetuidad de la actividad agrícola, pensando en las futuras generaciones. Para una exitosa comercialización Café Dos Culturas, ha puesto en primer término la calidad, buscando a mediano y 23
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOlargo plazo incrementar la productividad, a la par que se entre cafetales y desde mis años de estudiante de ladesarrolla el mercado para la venta de café tostado en grano primaria hasta la universidad tuve contacto directoo molido, atendiendo el mercado nacional e internacional. con la actividad. Mi familia cuenta con una pequeñaLos resultados de este plan empiezan a dar frutos, pues super cie en la que hemos cultivado cafés de varie-actualmente se tiene clientes a nivel nacional y dos clientes dades arábicas.internacionales, uno de ellos en California, Estados Unidos, y Cuando yo era niño mi padre manejaba las parcelas,otros más en Aubière, Francia. las condiciones de las parcelas hasta el 2010 eranLa calidad de Café Dos Culturas, se respalda por un impor- medianamente buenas, la producción mantenía latante premio logrado, dentro de la competencia Expo Sabor, bianualidad en donde los productores se acostum-que reúne a las mejores marcas de café a nivel nacional, braron a que un año era buena la cosecha y en elquedando como semi nalista, entre los mejores 25 cafés siguiente se producía poco. Situación que añoscon mejor sabor, con lo cual se respalda el trabajo realizado, después cambió.y se motiva a los productores; sabiendo que la calidad es Crecí viendo el manejo de una cafeticultura conven-reconocida, además esto genera valor en las ventas. cional, pues solo en algunas ocasiones se aplicaba fertilizante de crecimiento. El cultivo en edad de ECONOMÍA SOCIAL EN LA producción se lograba mantener con las labores CAFETICULTURA básicas como chapeo, poda, control de sombra y una que otra aplicación de fertilizante o abono orgánico. Modelo de cooperativismo Hasta antes del 2012 los efectos del cambio climáti-Hablar de economía social y solidaria en el sector rural y más co aún no se notaban tan marcados en las parcelasen la cafeticultura es referirse a la mejor opción para generar de café y esto permitía la permanencia de las planta-bienestar económico y social, por lo que el modelo de coop- ciones viejas. Recuerdo bien el ciclo 2010-2011 queerativismo es el mejor recurso de organización. fue la última buena cosecha que se pudo obtener conRegidos por valores y principios de economía social, se ha las plantaciones que se tenían, en mi familia logramoslogrado un compromiso compartido desde producción hasta cosechar un aproximado de 25 Qq por hectárea.la transformación, buscando bene cios mutuos; con A partir del ciclo 2011-2012 y hasta el presentecompras en conjunto y ventas consolidadas el pequeño año, el grado de infestación de la roya anaranjadaproductor ha logrado mejores precios en su cosecha y se ha del cafeto (Hemileia Vastatrix) se disparó masiva-logrado impulsar una marca comercial. Considerar al ser mente llegando a una defoliación nunca antes vistahumano por encima de los medios de producción o el valor de en los cafetales. Este suceso se sumó al de cientela mercancía, ha sido un recurso efectivo para el logro de los plan de renovación, de manejo nutricional y tosani-objetivos así como desarrollar las capacidades de aprendiza- tario que se tenía en las parcelas dando como resul-je y ponerlas en práctica en sus parcelas de café. tado el desplome en la producción, llegando a obten-Gracias al apoyo del Instituto Nacional de Economía Social er entre 2 a 4 Qq por hectárea.(INAES), se ha logrado inclusión de más productores, y en las La renovación de plantaciones se realizaba de maneracomunidades donde se tiene cobertura se realizan activi- ine ciente, pues por ser la técnica de menor costodades permanentes de capacitación y asesoría. Al ser las solo se realizaba a través de replantación segúnmujeres las más participativas, se han formado comités de fueran muriendo algunas plantas dentro del cafetal,control interno, los cuales inspeccionan que todas las activi- lo que originaba alto índice de muerte de plantasdades de mejora sean realizadas para así estar en una replantadas. La densidad de plantación de las parcelasmejora continua. oscila entre las 2000 a 2500 plantas por hectárea.EL cooperativismo permite más allá de comprar y vender El bene ciado de café se realizaba pasando por altojuntos, verse como un grupo de personas con un objetivo en algunas buenas prácticas de bene ciado húmedocomún, donde todos cuentan y todos son responsables deléxito o fracaso obtenido. Bajo esta primicia, el trabajo hadado mejores frutos y se espera que en el mediano plazo,alcance la madurez que permita crear una unión de coopera-tivas interdependientes, que en la suma se logre una estabili-dad económica y social de las comunidades rurales, dedica-das al cultivo de café. TESTIMONIO Productor y socio de Lazos de Nuestra Sierra SC.Mi nombre es Arturo Espíndola Martínez, originario de lacomunidad de El Pachoc, San Felipe Tepatlán, Puebla, proven-go de una familia campesina dedicada a la cafeticultura, crecí24
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOdel café, ya que; no se despulpaba el mismo día, no cafeterías y consumidores se preocupen por el origen delse realizaba la clasi cación hidrodensimétrica (sepa- café. El consumo per capita a nivel nacional va en incremen-ración de vanos, secos, vendes, pulpa), se realizaba to, el mercado internacional demanda cada vez más caféel corte del café cereza sin hacer una cosecha selec- mexicano, las cadenas de valor cada vez se ven favorecidastiva, el secado se realizaba en patios de secado por estos factores, sin embargo, aún hay mucho por hacer endonde el producto estaba expuesto a contami- campo, en los cafetales, donde está el origen de una buenanación por diversos agentes. taza de café, pues así como el consumo incrementa, laHasta antes del 2014 la venta de café pergamino se demanda de calidad también se nota. Todo esto obliga alrealizó localmente, entregando el producto a productor a cambiar sus técnicas de cultivo, para lo que esintermediarios que se rigen por los precios de la necesario un acompañamiento técnico adaptado a susbolsa de Nueva York y que castigan el precio al necesidades, con un enfoque humano y con visión a medianoproductor. y largo plazo.En el año 2014, junto con un grupo de jóvenes El sector gubernamental juega un papel importante, por lotuvimos la iniciativa de integrar en grupo de trabajo que debe buscar estrategias que permitan hacer competiti-de manera informal, se propuso incidir directamente va la actividad agrícola, crear políticas públicas encaminadasen la comercialización de café tostado y molido con a generar valor desde la producción, transformación yuna marca comercial propia. comercialización; contribuir en la búsqueda de espaciosDurante 3 años hemos trabajado en una estrategia tanto nacionales como internacionales para su justa comer-de intervención que permita impactar de manera cialización e incentivar el consumo de café nacional.positiva en el sistema productivo solucionando las Las universidades son y pueden ser un aliado estratégico encausas de los problemas y con ello transitar a cambi- las labores de capacitación y generación de conocimientos,os que coadyuven a lograr una cafeticultura profe- para que el productor pueda adaptarse de manera mássional, de alta calidad y con rentabilidad para el práctica a los nuevos modelos de producción, haciendo quecampesino. la transición sea más fácil.Los ejes estratégicos sobre los que trabajamos son Café Dos Culturas, refrenda su misión de empoderar al sectorlos siguientes: cafetalero de la Sierra Norte de Puebla, mediante un Esque- ma Justo de Comercialización, cuidando la trazabilidad del Desarrollo de capacidades técnico-productivo y café desde su siembra hasta su tostado y molido, aseguran-organizativo. do gratas experiencias al disfrutar nuestro café en su taza. Comercialización de café. 25 Abasto de insumos. Educación nanciera. Educación ambiental.La experiencia y resultados obtenidos al día de hoy,me dan la certeza que trabajando de manera organi-zada, con objetivos claros, desarrollando capaci-dades y ofreciendo calidad en todo momento selogra consolidar una empresa exitosa como esnuestro caso.Es grato ver que ahora recibimos un mejor precio portodo el trabajo que se realiza, siendo una tareatitánica la de cosechar, procesar y comercializar elcafé, en un mercado cada vez más competido, perocon calidad a través de la capacitación y adaptaciónde nuevas técnicas ha sido posible lograr el éxito encada una de las actividades que se realizan. LA CAFETICULTURA POBLANA Y SUS DESAFÍOS Comercialización efectiva del caféLos hábitos de consumo de café son favorables parala comercialización de café. Es más común que
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOLas experiencias de UCIRI enel ambiente del Café, en elestado de OAXACA Dr. Franciscus Petrus VanderHoff Boersma scj Sacerdote católico, Doctorado en Economía Política y Teología, con doctorados Honoris Causa en Bélgica, Francia y Canadá. Asesor y socio de UCIRI, pequeño productor de café.La Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Administración, delegados de las comundiades socias y asambleas mensuales, desde donde se haIstmo de RI (UCIRI de RI) se ubica en el Istmo de Tehuante- establecido un sistema transparente de informaciónpec, Oaxaca, en la zona Zapoteca, Mixe, Chontal y Chatino. a las comunidades y del manejo de los recursos. NoLa organización fue legalmente establecida en octubre de se contaba con apoyos de entidades del gobierno1983 como Unión de Comunidades Indígenas. hasta que en 1988, se tuvo contacto con SEDESOL yLos socios todos comuneros, pertenecen a 12 municipios, son FONAES para co nanciar proyectos sociales54 comunidades de la zona zapoteca de la sierra, zona mixe (centros de salud popular, línea de autobuses,media, zona chontal y chatino y cuenta con 1,515 socios tiendas de consumo en las comunidades, adminis-activos, 1,211 socios con certi cados orgánicos, 188 en tración de una ferreterria en la Ciudad De Ixtepec,transición y 116 suspendidos de la certi cación orgánica. La entre otros proyectos.zona es montañosa donde se cultivan café, maíz, frijol, verdu-ras, frutas (naranja, maracuyá, macadamia, limones y cacao Origen de la producción del café:en menor grado). Algunos se dedican también a engorda deganado. Hay varios invernaderos de tomate y viveros de café. A nes del siglo diecinueve, las plantaciones de caféLos socios de UCIRI son minifundistas indígenas que cultivan empezaron a cubrir las faldas de las montañas delcafé en extensiones de 2 a 5 hectáreas, y milpa en parcelas Istmo. Los comerciantes aboneros de Ixtaltepec yde 5 a 8 hectáreas. Producen café arábiga pergamino y de Ixtepec que proveían de mercancías a las comu-capulín, con métodos orgánicos y en sistema de sombra nidades, indujeron a los campesinos a sembrar café,diversi cada; usan abonos verdes, siembras de barreras que luego ellos compraban e intercambiaban porvivas, y construyen terrazas contra la erosión del suelo, otros productos. El café se vendía en cereza,además de proteger la biodiversidad de fauna y ora original. húmedo o seco, muy poco pergamino. Los compra-La mayor extensión cafetalera se ubica entre los 600 y 900 dores terminaron estableciéndose en los pueblos, ymetros sobre el nivel del mar (5 000 hectáreas), y pertenece empezaron a prestar dinero y a ar maíz a cuentaal 53 por ciento de los asociados; una super cie menor, pero de la cosecha de café.signi cativa (3,700 hectáreas), supera los 900 y 1 500 En 1973 el INMECAFE entró en la zona, dandometros sobre el nivel del mar; y una mucho menor se localiza asistencia técnica y promoviendo un mejor precioen partes bajas, de menos de 600 metros sobre el nivel del del café. No obstante, las de ciencias del Institutomar, con cafetales que pertenecen al 6 por ciento de los Mexicano del Café (retraso en el pago a los produc-socios de la Unión. tores, descuentos excesivos en los centros deUCIRI nació de la necesidad sentida de salir de la explotación acopio) y los problemas con el Banco Rural y lade los intermediarios, compradores y caciques de café que aseguradora, pronto provocaron que el cafetaleropagaban muy por abajo del precio de la bolsa de café de no pudiera pagar sus deudas.Nueva York. Hubo una tasa de explotación brutal. Es por eso A principios de los ochentas, ocho años después deque se tomó la decisión en 1982, de juntarse como pueblos y la llegada del Instituto Mexicano del Café, la diócesisbuscar mercados propios y directos. Con apoyo de ARIC de de Tehuantepec inició un trabajo de re exión con lasMisantla, Veracruz, se dieron los primeros pasos, para poste- comunidades, orientado a romper la intermediaciónriormente independizarse en 1986 y comercializar su café gubernamental y privada, impulsando la mejora dedirecto a empresas solidarias en Europa, Estados Unidos y las condiciones de venta del café para elevar laJapón. Con apoyo de CENAMI (Centro Nacional de Misiones mísera situación de las familias campesinas. ElIndígenas) la Unión se organizó a través de un Consejo de trabajo organizativo empezó en Guevea de Hum-26
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOboldt y en Santa María Guienagati, cuando en 1983 El Mercado Justo es protesta y propuesta. El Mercadoconsiguieron vender 35 toneladas de café a buen Justo es un modelo diferente de mercado, una estrategiaprecio, lo que alentó a otros productores a organi- poderosa de productores y consumidores para tomar lazarse; al ciclo siguiente, 5 comunidades más se responsabilidad y el poder real y así crear una nueva alter-integraron a las ventas colectivas. nativa de mercadeo. El libre mercado, donde la ley de oferta y demanda regula el mercado, subestima dos cosas:La producción orgánica y el mercado. el costo social de estos productores, que no tienen y que incluso no deben estar en el mercado, y el poder delEn una asamblea de delegados, en 1984, se consumidor, que cada vez más, exige calidad, conocimien-discutió ampliamente el sistema de producción to del origen y el ujo de toda la cadena de produccióntradicional (sin mayores insumos de fertilizantes hasta que aparece un producto en la tienda o supermerca-por lo caro de estos productos y la ausencia de do. ¡Origen con un trato justo! Lo exige por el simple hechoabonar las plantas debidamente) y optaron por de que no está satisfecho con la compra de productos sinbuscar asistencia técnica para cultivar en forma origen y sin una cali cación, mediante un sello o recono-orgánica. Con la asistencia de dos técnicos (un cimiento, del precio al productor.Alemán y un Holandés) y la visita a la nca Irlanda, Este tipo alternativo de mercado, eventualmente recibela primera nca certi cada orgánica en Chiapas críticas por parte de la economía convencional de libre(de la familia Walter Peters) se inician los trabajos mercado, ya que explican el subdesarrollo de los producto-de capacitación y asistencia técnica en UCIRI para res como resultado de la falta de una política estable enla producción de café orgánico. En 1985, UCIRI sus países con respecto a la producción, infraestructura,logra la certi cación orgánica por la Naturland de comercialización y aparatos con ables de nanzas, entreAlemania, permitiéndole y exportar café orgánico. otros aspectos Además, lo catalogan como un mecanismoCon el n de independizarse de la costosa certi - que incentiva y promueve la manutención de la sobrepro-cación del exterior, UCIRI busca la certi cación en ducción, ya que dicen, que los productores al recibir unMéxico a través de CERTIMEX, organismo que la precio justo van a expandir su área de producción. Laha inspeccionado y certi cado desde 1997. experiencia de la UCIRI, por el contrario, indica que que losEn 1988 cinco socios de UCIRI se fueron a Holanda productores han mejorado su plantación, pero al mismoy tomaron contacto con una ONG solidaria con tiempo han disminuido su área. Obteniendo una mayorpequeños productores de América Latina y expus- producción, mediante un cuidado más intenso y orgánico,ieron la necesidad de crear otro mercado, que a través del cual se puede producir la misma cantidad deremunerara debidamente los costos de producción café en menos hectáreas.de café y manutención de la familia. Así nació la UCIRI exporta café orgánico en este Mercado Justo a dife-práctica del Comercio Justo, un mercado diferente rentes países: Holanda, Francia, Alemania, Suecia, Suiza,que, ahora se denomina Fairtrade. Italia, Canadá y temporalmente a Estados Unidos. Incluso,El Mercado Justo, social, solidario, alternativo, se lograron exportar 45 contenedores anuales hastadiferente, es un intento por crear y realizar una 2014, año en que la a roya afectó considerablemente lapropuesta necesaria frente a un mundo que camina región. En la actualidad se está en proceso dehacia su derrota. Como participantes del mercado recuperación, mediante plantaciones nuevas con varie-justo, no creen en la falibilidad a mediano plazo (ni dades menos susceptibles a la roya.siquiera a corto plazo) del mercado neoliberal. LaUnión sostiene que deben soñar despiertos, sin 27dormir; imaginar nuevos pasos de mercadeo paracrear alternativas viables por parte de los másdébiles de la cadena comercial, que son lospequeños productores en solidaridad con losconsumidores, ya que estos últimos, han perdido engran parte su libertad de escoger lo que es bueno,justo, solidario, fraterno y saludable para el mundoentero. Mediante agentes de la industria que sí hantomado su responsabilidad social, se puede haceresta alianza de productores y consumidores.El Mercado Diferente o el Comercio Justo partende una democracia de productores y consumi-dores. Es por eso que surgen compañías en elNorte, donde los productores participan comoaccionistas. Un ejemplo puede ser el manejo delchocolate en Reino Unido (The Day ChocolateCompany con participación de una cooperativa deGhana), el café en Suecia, (donde UCIRI tiene 20%de las acciones) entre otros.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOComo una organización de pequeños productores, la Unión los productores en la ciudad ya está siendo valora-está consciente de que es un satélite más frente a las da. La discusión sobre elementos de la economíagrandes empresas transnacionales. Sabe que no puede solidaria y el comercio justo es tematizada máscompetir con Nestlé, AMSA (Grupo ECOM Trading), Sara ampliamente. Sigue siendo un desafío el cómoLee o Philip Morris y sus amigos competidores, pero relacionarse y comunicarse con los clientes muytampoco lo pretende. Lo que UCIRI se ha propuesto, es diversos: amas de casa, dueños de tienditas,desarrollar un mercado nacional e internacional donde se cafeterías y comedores, etc. Es una relación muypuedan disfrutar sus productos, colaborar en el mejora- individualizada, en parte por el sistema demiento del medio ambiente, mejorar las condiciones de consumo establecido. Como organizaciónvida de nuestra nación, y sobre todo de los indígenas, orga- estamos impulsando tianguis locales dondenizados en uniones de producción. consumidores pueden encontrarse mejor con losEn 1996 se comenzó rústicamente a tostar, moler y productores y entablar mayor discusión y lazos deembolsar café para el mercado regional con calidad orgáni- solidaridad. No hay organizaciones establecidos deca y con sello de Comercio Justo México. Desde 2012 se consumidores y será difícil construirlas en unaestá usando para el mercado regional, nacional e interna- sociedad cada vez más individualizada. La present-cional, el Símbolo de los Pequeños Productores (SPP – ación de la producción orgánica, estimula a losGlobal). La Unión también vende café soluble, hecho en citadinos a encontrar medidas para mejorar eluna planta certi cada en Córdova, Veracruz, así como medio ambiente de su entorno, lo que puede ser unjugos y mermeladas de maracuyá orgánico, sobre todo en camino de aglutinamiento de intereses comunes.las ciudades de la región del Istmo (Juchitán, Salina Cruz, Por el hecho que todo el valor agregado queda enTehuantepec, Cd. Ixtepec, Huatulco, y los pueblos la organización, se descubrió que es económica-aledaños) y en algunas ciudades grandes de México. Toda mente más provechoso para los socios vender ala operación se hace desde una tienda local en Cd. Ixtepec nivel local, incluso por encima del mercado dey la distribución mediante dos carros que diariamente exportación aunque sea bajo términos de Merca-surten a los clientes los cafés solicitados. De esa forma, se do Justo. Al ajustar los precios más o menosha logrado penetrar en el mercado regional. Con un acorde al que ofrecen las grandes cadenas decrecimiento de 25 por ciento anual, se ha tenido que supermercados que hay en la zona (aunque laajustar nuestra infraestructura y sistema de distribución organización no vende a éstas), se halló qué tipocon medios propios. de tasas de ganancia obtienen las grandesPoco a poco se ha creado una clientela de consumidores, empresas y que costos inútiles (propaganda,tienditas, cafeterías y mercaditos que se solidarizan con el anuncios por Tv y radio etc.) son pagados por eltrabajo de UCIRI. Los prejuicios contra los indígenas de la consumidor. También se reveló la importancia desierra han disminuido considerablemente. Ahora crece el poner por lo menos algunas reglas sociales yaprecio por su trabajo y la calidad de los productos. Los económicas en el mercado. Otro elemento, es elpueblos y ciudadanos del valle, también en su mayoría orgullo de los socios de ser capaces de vender susindígena, expresan su solidaridad e interés en el esfuerzo propios productos a nivel local y regional. Conde los pequeños productores de la Sierra. La presencia de todo ello se reconoció que estos mercados locales son trincheras donde el consumidor y el28 productor le devuelven el rostro humano al mercado y se le da sentido. Además, se encontró que es necesario desfetichi- zar los productos. No solamente son productos que se venden, sino sobre todo, que se producen, procesan, venden y controlan las cadenas comer- ciales hasta el nal. Cómo realizar relaciones de solidaridad entre iguales, bajo la premisa de que el productor no sólo genera objetos, sino que mantiene su subjetividad al ofrecer productos para el Bien Común, Bonum Comune. Construir y mantener relaciones de solidaridad son siempre difíciles y tensas, lo que no implica que la solidari- dad intercultural o transnacional sea imposible. Lo que UCIRI sugiere, es que el imperativo de ayudar a los pequeños productores organizados usando el paradigma de ‘aliviar la pobreza’, tan común en el Comercio Justo, es antitético a la solidaridad. Nociones de ayuda y desarrollo, dependen y se reinscriben en relaciones de poder enraizadas en el pasado colonial, las cuales deben ser reconocidas y socavadas activamente, si aspiramos a trabajar en solidaridad. Hay diversos modelos de solidari- dad entre iguales a través de las iniciativas dirigi-
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOdas por los productores en Comercio Justo. De esta forma se están impulsando y reapropiando losTomemos como ejemplos la iniciativa de CLAC, el objetivos de una economía solidaria y el Comercio Justo,símbolo de Pequeños Productores (SPP), las aprendiendo, intercambiando experiencias, mejorandoempresas que están comprando productos nuestra infraestructura, nuestra casa y el medio ambiente.etiquetados con el SPP. Empresas de copropiedad Ser pequeños productores pero con dignidad y en solidari-entre los productores y comerciantes (como hizo dad para erradicar la miseria, para vivir bien en casa y en laUCIRI con Sacheus, Suecia, donde es socio y comunidad, corrigiendo así el abismo de la desigualdad.accionista de la empresa), los que proporcionan Ser democráticos, pero de verdad y no solo en las urnas yejemplos de solidaridad en el Comercio Justo. Esto en los relatos demagógicos.llevó a un análisis más de fondo y a una discusiónnecesaria, sobre los mecanismos vigentes de una 29neo-colonización, tan impregnada en la lógicaoccidental, y la tarea de hacer políticas descoloni-zadoras. Las múltiples discusiones, tensiones ydiscordias sobre el Comercio Justo se reducen aesta problemática del neocolonialismo.UCIRI tiene como meta para 2020, vender toda suproducción de cafés y frutales (elaborados) a nivelregional y nacional. La territorialidad del comerciogana así importancia. Cada vez más los consumi-dores cuestionan los absurdos de la oferta deproductos que provienen de muy lejos (con detri-mento al medio ambiente, la cuestión de la huellaecológica, ‘footprint’), anónimos, envueltos enpropaganda que miti ca el contenido a través delpaquete. La oferta de UCIRI desmiti ca así el mitode la libre oferta y demanda, una economía cticiay falaz, una economía antidemocrática.El éxito de la producción y comercialización almercado nacional y al extranjero no ha incidido enun desarrollo económico tajante de los socios. Laplaga de la roya elimino, temporalmente, un granparte del ingreso monetario de los socios y los dosterremotos han agravado esta situación. ¡Ahora estiempo de recuperar el cafetal y la casa! Pero hayun desarrollo considerable a nivel social y cultural.UCIRI nunca ha aspirado a una acumulación deriquezas, sino a una condición digna que eliminelos estragos de miseria del pasado. Esto signi camantener y mejorar la organización de iguales sinimportar las diferencias, sean étnicas, religiosas opolíticas. Transparencia, democracia y dialogoconstante, son ingredientes que hacen posible undesarrollo humano que no perjudique al medioambiente y no entorpezca la cohesión social de lospueblos ancestrales. La producción orgánica y lacreación de un mercado diferente, el MercadoJusto, son espacios de un constante aprendizaje,donde rige mejor las sabidurías de los ancestralesque las ciencias de los modernos. Es importantelograr juntar sabiduría con ciencia.Este es un trabajo arduo, con mucha paciencia,ajustando continuamente relaciones con elconsumidor y penetrando así en un mercadeodiferente, insertado en una lucha social y políticadentro la sociedad civil, recreando relaciones máshumanas, civiles y republicanas. Para UCIRI estambién una lucha cultural: como pueblos ances-trales recuperan su lugar legítimo, digno, producti-vo y honesto en la sociedad y nación.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOASOCIACIONESAGROINDUSTRIALES SERRANAS,un caso de éxito en servicios parala industria del café Dr. Héctor Gabriel Barreda Nader.INTRODUCCIÓN dura y difícil de penetrar. Por ello se recomienda que los patrones sean de la variedad robusta. En el casoAsociaciones Agroindustriales Serranas, SA de CV., fue de los timores, son tolerantes a la enfermedad de roya, ojo de gallo y mal de hilachas sin que estasfundada en el año 1994 en Tlapacoyan, Veracruz, por iniciati- ocasionen un daño a la producción. Con estasva del Dr. Hector Gabriel Barreda Nader y del Lic. Alberto acciones ayudamos al medio ambiente a no usarAndrade Aburto. productos químicos para combatir estas plagas yActualmente es una empresa consolidada, dedicada a la enfermedades ya que se controlan biológicamente.industrialización y comercialización de café, pimienta gorda y Erradicar el uso de productos nocivos para el mediocacao; así como a la producción de plantas, capacitación y ambiente, así como combatir biológicamente plagasasistencia técnica. Su o cina Matriz está ubicada en Tlapa- y enfermedades, son pilares fundamentales en elcoyan, Veracruz, lugar estratégico que permite la atención a desarrollo productivo de la empresa, que con el pasomunicipios de Atzalán, Altotonga, Jalacingo y la sierra norori- del tiempo, mejora sustancialmente la producción,ental de Puebla y cuenta con sucursales en los estados de calidad y genera ingresos adicionales a los actores deTabasco y Chiapas. esta cadena productiva.LA ORGANIZACIÓN Certificación 4C En la cadena productiva del café, el avance producti-Como cada gran empresa, tiene detrás un gran equipo y en el vo y de comercialización han ido cada vez encaso de Asociaciones Agroindustriales Serranas, SA de CV, no crecimiento, Asociaciones Agroindustriales Serra-es la excepción; ya que detrás de todos los logros, se halla un nas, SA de CV, desde sus inicios ha fortalecido lazosequipo con experiencia en diferentes áreas, que componen comerciales con empresas que le permiten creceruna gran familia Serranas que coordinadamente hacen de exponencialmente cada año, es por ello que con suesta actividad una gran experiencia en el mundo del Agro. principal socio comercial, emprendieron esfuerzosCon más de 20 años de experiencia, Asociaciones Serranas para la certi cación del Código Común de la Comuni-ha enfocado sus esfuerzos para generar utilidades a todos los dad Cafetalera (4c).actores de las cadenas productivas en las que incide, Con esta certi cación se bene cian a poco más deobteniendo importantes logros que la hacen una agroindu- 500 productores con 900 has distribuidas en elstria con un desarrollo potencial. municipio de Atzalán. Dicha certi cación es un preámbulo de certi caciones de especialidad, impul-PRINCIPALES ACTIVIDADES sando que los productores se vuelvan cada día más productivos en sus ncas al alcanzar mayores niveles Producción de Planta de café resistente a Plagas y de producción. enfermedades. Promueve también la conservación y mejora del medio ambiente y el bienestar familiar al generarEn esta actividad se producen plantas mejoradas paracombatir biológicamente las plagas y enfermedades. Laplaga más común para combatir en el suelo es el nematodo,en tanto que las enfermedades más comunes son roya, ojode gallo y mal de hilachas, entre otras.Para dichas plagas y enfermedades se realizan los injertos, enla zona aérea se implementan las variedades de los timores yen la zona terrestre los robustas, ya que con estos últimos,los nematodos se van inhibiendo puesto que la raíz es más30
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOmejores ingresos y el desarrollo de economías Asistencia Técnica y Capacitaciónlocales. Un equipo multidisciplinario de ingenieros agrónomos,Con estos primeros esfuerzos, la empresa ha zootecnistas, biotecnólogos, especialistas en Agroindustriasdesatacado en el mercado nacional, en tanto que en y totecnistas, hacen de Asociaciones Serranas, una empre-el internacional, se ha convertido en un referente sa líder en el ramo de la aAsistencia técnica y capacitación,para empresas trasnacionales. Esto ha permitido que transferencia de tecnológica y desarrollo de capacidades.Agroindustriales Serranas, se enfoque en llevar a Con presencia en los municipios de Atzalán, Altotonga, Jalac-cabo trabajos de certi cación que favorezcan la ingo y Tlapacoyan, han logrado desarrollar capacidades,comercialización a otros nichos de mercados, como fomentando la interlocución con los proveedores de materiaa continuación señalamos. prima de la empresa.Rainforest Alliance en Bene cios. Retomando los principios básicos de la cafeticultura, losCon el número de certi cado PPS-C100812, Asocia- conocimientos de los productores y las innovacionesciones Agroindustriales Serranas, SA de CV, ha tecnológicas que han surgido, se ha implementado ungarantizado el proceso de materia prima en los programa de trabajo acorde para favorecer las actividadesbene cios húmedo y seco en las localidades de Plan productivas de los proveedores de café, aumentando sude arroyos y Tlapacoyan respectivamente, bajo la producción y mejorando calidad.norma de Cadena de custodia.Rainforest Alliance en Finca. 31Bajo el número de certi cado PPS-F-100515 LaFinca Cruz Verde, cumple con los requisitos de laNorma para Agricultura Sostenible para la produc-ción de Café. Esta nca promueve los principios deconservación y el bienestar social para el desarrollosostenible.Estas dos certi caciones han permitido contar conuna trazabilidad en la producción y bene cio de caféy ha obtenido importantes bene cios:Ambiental.Permite conservar la Biodiversidad en los municipiosparticipantes de la certi cación, al cuidar lavegetación nativa a través de un buen manejo devida silvestre, recuperar todo aquello que está enpeligro de extinción y con ello, que las generacionesvenideras las puedan conocer. Colabora además conel mejoramiento de suelo, devolviendo la fertilidadque merecen los cultivos.Social.Con actividades que logran una cohesión familiar ycomunitaria, el desarrollo social se ha visto mejora-do, mediante la promoción de la educación a losmenores, jornadas laborales adecuadas, la erradi-cación de trabajos forzosos y sobre todo, cuidandola integridad física de los trabajadores, lo que se vere ejado en una mejora del bienestar del sectorcafetalero de la región.EconómicaRainforest Alliance, ofrece una mejora económica enla comercialización, ya que permite que el productoalcanza un sobre precio, comparado con una elrecibido por una agricultura convencional. Lo queposibilita que los integrantes de la cadena productivatengan una mejor calidad de vida.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOCAFÉ JUNAX KOTANTIKPequeños productores de café.30 años de trabajo organizado Lic. Angel Burgos Barreto, Estudiante de la Maestría en Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Chiapas. Dr. Guillermo S. Valdiviezo Ocampo, Profesor Investigador de la Maestría en Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Chiapas.Hablar de procesos de organización o iniciativas queimpulsan los pequeños productores, es hablar de un proce-so integral, de años de lucha, de procesos de gestión y deintercambio de saberes, aprendizajes, desarrollo de capaci-dades entre campesinos y redes de colaboración, buscan-do siempre mejorar las condiciones de vida, como bien loexpresó un día Francisco VanderHof “una economía depobreza digna es un ideal, la lucha para conquistarla es larealidad actual.”Esto permite entender como los pequeños campesinos a Pero, ¿qué son las organizaciones de pequeñostravés de la realización de diversas actividades han dado productores de café? Los cafetaleros han buscadorespuesta a los efectos que actualmente han generado los diferentes formas de asociatividad, de maneraprocesos de globalización en las zonas más marginadas y más concreta, después de la desaparición della búsqueda por garantizar la seguridad alimentaria de las Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Con elfamilias. Es lo que hoy en día ha dado pauta para formar y apoyo de diferentes actores como lo fue la iglesiafortalecer lo que se conoce como organizaciones de católica o el instituto nacional indigenista, sepequeños productores (OPP´s). buscaron alternativas para vincular a productoresVázquez (2005) de nió la globalización como un proceso en la conformación de cooperativas, sociedades demultidimensional que se caracteriza por el aumento en la producción rural y así poder continuar con laintegración de intercambios económicos, políticos, socio- comercialización del aromático. En la actualidad, aculturales y medioambientales entre las diversas partes ese conjunto de agrupaciones socio-productivasdel planeta. se les considera organizaciones de pequeñosPor otra parte, el concepto de pequeño productor ha productores. Arocena (2010) describe a la organi-tenido diferentes perspectivas a lo largo del tiempo, dado zación como instrumentos de acción colectiva,que este concepto se encuentra vinculado al de campesi- como un sistema de relaciones sociales y como unno. En el caso particular de pequeños productores cafeti- sistema generador de normas y valores. Por lo quecultores, en Sánchez (2015) los menciona de acuerdo a hace la fusión de pequeño productor y organi-una función dual que presentan, por una parte, las formas zación. En consecuencia una OPP´s es un organis-de producción campesina y su funcionalidad con vista almercado económico actual, donde el café está vinculado almercado internacional, como forma para satisfacer susnecesidades básicas al diversi car las formas en como esteproducto visto como mercancía, permite a los productoresinsertarse de manera horizontal en la cadena productiva.32
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOmo de adhesión libre y voluntaria, se establecen que son hijos de socios fundadores pero también sonestatutos de derecho, objetivos en común, normas socios de la cooperativa. Dos de ellos cuentan con el nively reglas, también se establecen las competencias profesional y tres con el nivel básico, pero gracias a lade nidas por los mismos integrantes de la organi- capacitación que recibieron a nales de la década de loszación, cuyos representantes son elegidos o desig- 90´s y principios del 2000, han aprendido el proceso denados por los mismos miembros y sus principios producción orgánica para café y para miel, sin embargoobedecen al enfoque de economía solidaria, si bien aún falta mucho por aprender.no como empresas como se conocen, pero sí en elenfoque social –comercial– productivo. Es lo quehace a las OPP´s participar en una cadena agroali-mentaria café.En este marco de procesos organizativos se inser-ta la Cooperativa de Producción Tzeltal – TzotzilSCL, fundada por 19 socios del municipio dePantelhó, el 19 de agosto de 1986 con apoyo de ladiócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Fotografía. Asamblea de delegados de café, 2017 Fotografía: Equipo técnico y algunos directivos.Treinta y un años han pasado desde el primer día Después de la desintegración del INMECAFE, la crisis en losde constitución legal de la Tzeltal – Tzotzil. Para precios del café en el año del 2008, la afectación de la royaNicolás Juárez González –socio fundador de la en el año 2013 –aunque los efectos de este hongo secooperativa– el objetivo principal era buscar un vieron re ejados en los siguientes ciclos agrícolas– elmercado que garantizara un pago más justo por su trabajo y el ánimo de los productores no menguó, alproducto y disminuir la in uencia de los intermedi- contrario, puso el reto a los productores para la imple-arios. Al principio la organización se dedicó a la mentación de acciones que permitieran continuar en laproducción de miel y a inicios de 1990, la produc- producción de café orgánico y en la participación organiza-ción de café vino a diversi car la producción. tiva a través de la cooperativa. De tal modo que para laAmbos productos en la actualidad son certi cados cosecha 2016 – 2017, la Tzeltal – Tzotzil registró a 226como orgánicos a través de una empresa mexi- productores en el padrón orgánico, con una super cie decana llama Certimex, de la cual también formo 417 hectáreas y una producción de 260 toneladas de caféparte la cooperativa al principio de esta iniciativa pergamino, ubicados en 30 comunidades dentro de losnacional. Por otra parte, la organización también municipios de Pantelhó, San Juan Cancuc, Chalchihuitán,participa dentro del mercado de productos del Chenalhó, Sitalá y Simojovel; mientras que para miel, secomercio justo con la certi cación por parte de registraron para la cosecha 2017 a 88 productores conFlo-cert. Ambas certi caciones permite colocar el 3,000 colmenas y una producción de aproximadamente 80producto en mercados especiales y poder garan- toneladas de miel multi ora, en las mismas comunidades.tizar, un precio mínimo por la venta del producto.En estos años de trabajo organizado, la confor- Fotografía. Asamblea anual de socios, realizada en noviembre 2016mación del equipo técnico ha sido fundamentalpara apoyar en las actividades de comercial-ización, administración, producción y procesa-miento; trabajo que recae en los jóvenes 33
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOEn el ámbito social y ambiental, el impulsar procesos decerti cación de café y miel de manera orgánica permiteseguir con la producción de café bajo sombra, la sombradiversi cada en los cafetales, la obtención de productossecundarios como plátano, naranja, mandarina, entreotros, mismos que son para autoconsumo o al mercadolocal, garantizar la polinización y la obtención de polenpara las abejas, el cuidado de la biodiversidad. La produc-ción de café y miel son actividades complementarias, yaque el producir de manera orgánica, impulsa la conser-vación de la biodiversidad, mantos acuíferos, perotambién, la generación de alimentos para buscar la seguri-dad alimentaria. Fotografía: hijos de productores de miel e inspectores internos Una estrategia que implementó la Tzeltal – Tzotzil ante la afectación de la roya, fue la producción de plantas en vivero a gran escala. En el año 2014 con apoyo de FIRA – Findeca, a través de subsidio, crédito y aportación de la organización, se estab- leció un vivero para la producción de 350,000 plantas las cuales fueron distribuidas en el 2015 a todos los socios y socias para el programa de renovación de cafetales. Asimismo a nales del 2016, con el apoyo de AMECAFE, se continuó con este programa y en el vivero se produjeron 200,000 plantas. Este programa ha permitido que la producción en lugar de disminuir tienda a incre- mentar al grado que para la cosecha 2017 – 2018, se tienen una estimación de cosecha de 342 tone- ladas en una super cie de 470 hectáreas. Fotografía. Proceso de inspección externa para la certi cación de café orgánico Fotografía. Programa de renovación en las parcelas de productores socios34 de la cooperativa en la comunidad de Chancolom, San Juan Cancuc.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOLa semilla de café que se obtiene para el programade renovación en la cooperativa, es provenientede los cafetales orgánicos. La Tzeltal – Tzotzil leha apostado a lo que ellos llaman como garnicaroja y garnica amarilla, aunque en menor escala yen alturas superior a los 1,400 msnm, aún sepueden encontrar las variedades typica, bourbon,catuaí y marago. Fotografía: Vivero de café e inspectores internos de la cooperativa A través de la organización de productores, la generación de capacidades entre equipos técnicos - socios, el inter- cambio de experiencias con otras organizaciones, las redes de colaboración con organismos gubernamentales y no gubernamentales, la cooperativa Tzeltal Tzotzil se ha ido involucrando en la participación en más de un nodo de la cadena agroalimentaria, con el n de dar mayor partici- pación a aquellos que muchas veces son olvidados en la cadena productiva pero que son el eslabón principal para la existencia de la misma: los pequeños productores. El objetivo nal, es que con la mejora en los precios de venta del aromático y la diversi cación productiva, se puedan mejorar las condiciones de vida de las familias cafetaleras en la región Altos Tseltal Tsotsil del Estado de Chiapas.Fotografía. Manuel Cortes González de la comunidad Santa Lucia, PantelhoEl 80 por ciento del acopio de café es para elmercado de exportación, el producto se envía a losEstados Unidos y la Unión Europea (Alemania,Italia, Francia). Sin embargo, con la puesta enmarcha de un nuevo proyecto de tostado y molido,se busca participar en uno de los nodos de lacadena donde se sabe existe la máxima ganancia yque quizás, por la falta de desarrollo empresarial yde capacidades, ha costado trabajo insertarse, laventa de café en taza. No obstante, con la ventade café tostado y molido y su marca, se ha dadoidentidad a la región, lo que nos ha unidocomohace treinta años que decidimos organizarnos–para seguir produciendo, comercializando y apren-diendo juntos. El café Junax Kotantik – Cool Conticque derivados de las lenguas tseltal y tsotsilrespectivamene singni ca “Un solo corazón” 35
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOExperiencias exitosasen la producción ycomercialización del Café Coordinadora Estatal de Productores de Café del Estado de Oaxaca.La Coordinadora Estatal de Productores de Café del proceso productivo, del proceso agroindustrial (bene ciado seco y torrefacción) y del procesoEstado de Oaxaca A.C. se integró en 1989 como una comercial (exportación de café verde, venta dealternativa de organización para la producción y la café verde al mercado nacional y la venta directacomercialización del café, ante la desincorporación del de café tostado, en grano y molido en diferentesInstituto Mexicano del Café (INMECAFE). Pues la acción presentaciones y gramajes).del Gobierno Federal de cerrar la instancia que atendía a Durante estos años, en diferentes momentos selos productores de café en sus requerimientos de produc- ha buscado participar en los diferentes programasción primaria, de asistencia técnica, acopio y comercial- y proyectos que en apoyo a la cafeticultura, lasización, aunado al rompimiento de las cláusulas de las instancias de Gobierno Federal y Estatal hancuotas de exportación (establecidas en la Organización implementado. Podemos mencionar en los 90’s losInternacional del Café, OIC) dieron origen a la gran “Crisis apoyos del Programa INI Solidaridad y de laCafetalera” la cual se prolongó hasta el 2004, tiempo en SAGARPA-Alianza para el Campo, En la actualidad,que los precios internacionales del café no permitían la caben señalar el Programa de Apoyos a Pequeñosrecuperación de los costos de producción, mucho menos Productores en su componente PROCAFE e Impul-obtener utilidades. so Productivo al Café 2017, así como los apoyosEl proceso organizativo lleva ya 28 años y muchos de sus obtenidos de ASERCA a través de los programasobjetivos se han cumplido, como es la apropiación del de coberturas especiales de café (en los que la36
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOCoordinadora ha participado en varios ciclos) y Establecimiento de semilleros con variedades toler-que han servido como un elemento más para la antes a plagas y enfermedades.administración de riesgos. Son muchos más losapoyos que la Coordinadora ha obtenido, pero Realizar giras motivacionales a todas las organi-siempre con la visión de aprovecharlos de la mejor zaciones.manera, apoyar al mayor número de socios y en sucaso, la capitalización de los apoyos. Complementar el paquete tecnológico con mejora-La CEPCO es una organización de segundo nivel, dores de suelos e insumos orgánicos, para prevenir enfer-cuya se ubica en la Cd. de Oaxaca de Juárez, medades y nutrientes diferentes.Oaxaca, y que aglutina actualmente a 44 organi-zaciones regionales asentadas en la 7 regiones Instalar en las regiones viveros comunitarios, con el ncafetaleras del Estado de Oaxaca, La Cañada, de tener la capacidad para producir un millón doscientasCosta, Mixteca, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur y el mil plantas que apuntalen la renovación de los cafetales.Papaloapan en 41 municipios 130 localidades.Las organizaciones regionales se integran por Con gurar un Programa de Renovación de cafetales.productores minifundistas, de los cuales el 68 por Todo lo anterior hace que hoy se tenga una mayor produc-ciento de sus predios se ubican en el rango de ción que la de antes de la crisis de la roya y que eso alegremenos 1 a 2 has; en tanto que el 27 por ciento en a los productores. No obstante, supuso también queun rango de 2 a 5 has. Con un promedio de produc- algunos productores dejaran de serlo y que esa super cieción de 3 quintales por ha. ahora esté abandonada y en riesgo de un cambio de usoActualmente, en la Coordinadora Estatal de de suelo a potreros.Productores de Café del Estado de Oaxaca Un aspecto que ha diferenciado a la CEPCO en estos años 28(CEPCO) participan 44 organizaciones regionales años de trabajo organizado, es el de la comercializacióny comunitarias, con una forma de a liación colecti- nacional e internacional de sus cafés, gracias al esfuerzo porva, compartiendo los mismos principios, prácticas mejorar la calidad, a las certi caciones obtenidas (orgánico,y programas. La organización agrupa a 3,801 comercio justo, símbolo de pequeños productores, buenassocios(as), que viven en 134 comunidades, perte- prácticas medioambientales) y la trazabilidad que han conse-necientes a 73 municipios del estado de Oaxaca, guido al poder transparentar toda la operación comercial, asílo que representa un 37 por ciento del total de las como a la búsqueda de clientes excelentes. Han conseguidofamilias cafetaleras oaxaqueñas, las cuales produ- vender el café a los mejores precios, desde hace 28 años quecen el café en 8,009 hectáreas. Forman parte de tiene de existencia la organización de pequeños productores.ella asociados de los pueblos nahuas, mazatecos, Como consecuencia de su Programa de calidad de café, achinantecos, zapotecos, serranos, del sur e partir de la selección de cafés por origen, altitud, tipo deistmeños, mixtecos de la baja y de la costa, chati- bene ciado húmedo y calidad en taza, se han podidonos, mixes, zoques y tacuates. Aproximadamente, presentar en los más reconocidos certámenes de cafés deun tercio de las personas asociadas son mujeres alta calidad, obteniendo resultados alentadores.que trabajan activamente en proyectos producti- En el año de 2016, en el Premio al Sabor de la Expo café envos y de servicios. su decimonovena edición, la Coordinadora consiguió elLa diversidad cultural y genérica de los agremiados primero y segundo lugar al Mejor café tostado de Méxicoa la CEPCO, permite hablar de una organización y en este septiembre de 2017 obtuvo el primer lugar supluriétnica y compleja, en la que los socios vigésima edición con el Café La Organización & Organicpertenecen a más de ocho culturas diferenciadas, Coffee, marca colectiva de todos los productores agremia-con sus lenguas, costumbres y tradiciones propias. dos en la Coordinadora Estatal de Productores de Café delHace dos años (cuando tomó posesión la anterior Estado de Oaxaca.mesa directiva) la mayoría de las familias cafetal- Durante el 2017 la CEPCO consiguió que un micro lote deeras de la CEPCO se encontraban tristes por la los productores de la comunidad Reyes Llano grande,situación que se vivía en relación a la roya anaran- Municipio de Santa María Yucuhiti, de nuestra organi-jada del café, pensaba que perderían sus cafetales. zación regional “Organización de Productores de CaféEl ciclo 2015-2016 fue el peor en muchos años, ya Yucuhiti S.C. de R.L.” lograra el Primer Premio Presidencialque se alcanzó un mínimo de producción, con que ha obtenido el estado de Oaxaca con una cali cacióncafetales viejos y productores envejecidos. de más de 90 puntos, así mismo se obtuvieron otrosFue gracias a la estrategia que se tomó (en el ante- cuatro premios nalistas.rior congreso de la Coordinadora) como se Estos logros demuestran que aunque en la vida de unaconsiguió enfrentar la situación. organización de productores hay momentos difíciles, esLa estrategia contuvo diferentes aspectos: también el momento de respirar, tomar impulso y seguir trabajando de manera organizada hacia adelante, sin Capacitar a los técnicos comunitarios debilitarse en los momentos de crisis, por el contario, ponerle corazón y más empeño a lo que se hace. 37
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOTAZA DE EXCELENCIA 2017 orgánico y de la comercialización directa mediante el comercio justo. A través de su cuerpo técnico En este año, desde su anuncio se informó que habría dos ubicó necesidades de los productores y de la orga- subastas: Una nacional para los cafés que obtuvieran una nización. Esta de nición inicial marco el destino de puntuación de 84 a 85.99 y una internacional para cafés la organización para poder resolver los problemas que obtuvieran una cali cación mayor de los 86 puntos. en campo de tipo productivo: bajos rendimientos, Hay que destacar que este año participaron enviando baja fertilidad, falta de manejo y los de tipo comer- muestras muchos pequeños productores y organizaciones cial, como el acopio y la transformación. El apoyo de productores. técnico y la capacitación a través de una red de Por parte de CEPCO se enviaron 40 muestras de café de técnicos comunitarios, propios de la organización todas las cooperativas. Los resultados de la competencia han sido un elemento clave para la imple- fueron sobresalientes, tanto para México que consiguió mentación de buenas prácticas productivas y la que por primera vez se tuvieran 6 premios presidenciales búsqueda de nuevas tecnologías orientadas al (de más de 90 puntos), como para la CEPCO que consiguió mejoramiento de los procesos productivos y de el primer premio presidencial que ha tenido Oaxaca, con transformación para la obtención de un producto café de la comunidad de Reyes Llano Grande la Organi- de calidad. La metodología que la CEPCO adopto zación de Productores de Café Yucuhiti. para este quehacer fue similar a la usada por otras De igual manera, la comunidad de Guadalupe Buenavista organizaciones, llamada “de campesino a campes- de la organización Productores Tee Nenuu SC de RL y la ino”, lo cual implicó un proceso de formación de comunidad de Santiago Nuyoó de la organización capacidades locales al interior de cada organi- Pequeños Productores Mixtecos de Café Orgánico SC de zación socia, con métodos participativos y RL obtuvieron grandes premios de la taza de excelencia. accesibles para la sensibilización. Como manifestó en su momento el profesor Micelli: “El Es importante remarcar la orientación actual de la certamen de Taza de Excelencia México 2017 fue un producción de café de la CEPCO que es a través de evento de gran impacto para el sector cafetalero y en un enfoque orgánico y sustentable, lo que ha impli- especial para los productores y productoras participantes. cado recorrer un camino largo para la imple- Se rompieron récords internacionales como el precio mentación de buenas prácticas y el monitoreo, promedio de venta de la subasta Cup of Excellence y dando respuesta a las diferentes necesidades logramos constatar el interés de compradores internacio- presentadas en las unidades de producción. El nales por adquirir cafés mexicanos de especialidad. proceso de reconversión hacia la producción orgánica propicio un cambio de conciencia colecti-Estrategia productiva. va en las comunidades, sobre el uso y manten- La CEPCO desde su inicio se propuso el desarrollo de un proceso productivo orientado hacia la producción de café38
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOimiento de los recursos naturales en torno a la recepa y de renovación gradual ordenada en pequeñosproducción de los cultivos agrícolas. Sin embargo, lotes dentro de la parcela; y b) plan de renovación acelera-las políticas agropecuarias no necesariamente da en super cies compactas de hasta el 25% de la super -coinciden con esta orientación, por lo que se cie en producción.mantiene una lucha constante para lograr estos Asimismo para las zonas donde las condiciones agro-cambios y promover la producción sustentable del ecológicas no son aptas para la producción de café, lacafé. El mecanismo de certi cación orgánica propuesta se enfoca a la reconversión productiva. En estetambién ha jugado un papel importante, pues su caso, la propuesta es hacia la adopción de cultivos alter-implementación ha permitido la puesta en marcha nativos como son: cacao, miel stevia y bambú; cultivosde un proceso de acciones para el monitoreo y que por su adaptabilidad y viabilidad son aptos paraveri cación interna, donde se asegura la desarrollarse en dichas regiones. Por otra parte, serealización y cumplimento de prácticas con el propone dar mayor impulso a la apicultura y al traspatio,enfoque orgánico y sustentable, lo que a su vez como un esquema de diversi cación productiva y degarantiza la calidad de la producción para su venta ingresos, así como la complementación de la dieta de laen un mercado mundial actualmente muy compe- familia cafetalera.titivo ante las diversas estrategias comerciales: Preocupados por el fenómeno del cambio climático y susgourmet, especialidad, orgánico, justo, etc. efectos en la producción cafetalera, la Coordinadora haAnte la problemática del envejecimiento de participado en las iniciativas existentes, junto con otrascafetales, calidad de la producción, incidencia de organizaciones hermanas que hacen esfuerzos porplagas y enfermedades como la roya, se ha consi- disminuir los efectos negativos del calentamiento global,derado implementar un plan integral y contrar- asistiendo a los foros donde se discuten acciones pararestar el escenario negativo, y que con la mitigarlo, llevando siempre adelante una propuestaaplicación de buenas prácticas para el manejo de propia: la de producir café sustentable, basada en el siste-cafetales, se obtendrán buenos resultados. En este ma de producción orgánico, café bajo sombra, amigableaspecto la CEPCO cuenta con la experiencia, con las aves, de comercio justo y con buenas prácticasinfraestructura y recursos humanos para operar medio ambientales.dicho plan. Este plan integral tiene como ejes Por otra parte, la asistencia técnica que ofrece la Coordi-principales: la recuperación de las parcelas, el nadora es un modelo de Asistencia Técnica Integral yaumento de la productividad, el aumento de la diferente, un modelo de y para los pequeños productores.calidad, la valoración de la biodiversidad y la Donde la base son los técnicos comunitarios y los inspec-comercialización en mercados especializados. tores campesinos, que pueden hacer la transferencia deOtro aspecto importante del trabajo productivo tecnología, la capacitación y la asistencia técnica, dandoque la CEPCO implementa, es el plan de renovación diferentes servicios que van desde la producción primariade cafetales que se compone de dos estrategias: hasta el nanciamiento de campesino a campesino y cona) por un lado, se propone el mantenimiento de intercambio de experiencias entre comunidades.plantaciones a través de un manejo agronómicocultural integral, que incluye labores continuas de 39
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO Este modelo ya ha sido aceptado después de muchos años El proceso de conversión del sistema convencional de propuesta por la propia SAGARPA dentro del programa al sistema de producción orgánico, fue una de asistencia técnica del PROCAFE. decisión tomada en el año de 1995, sobre todo Con la nalidad de que los socios de café de la CEPCO, como una forma de diferenciar su producto y establecieran sus propios semilleros de manera colectiva, poder alcanzar nichos de mercado que ofrecían para contar con material vegetativo que exige el proyecto mejores precios, al reconocer las buenas prácticas de renovación de cafetales, inserto en el programa de de cultivo que se realizan en el sistema de produc- PROCAFE 2016, y estar en condiciones de satisfacer la ción de café orgánico y realizado por pequeños demanda de planta que exige el programa, en marzo del productores; pasando por el reconocimiento a los año 2016, se realizó la distribución y entrega de semillas servicios ambientales que el sistema de produc- de las siguientes variedades Geisha, Sarchimor, Marsellesa ción de café bajo sombra aportan al ambiente. y Oro Azteca. El Café de la Coordinadora se comercializa como Cabe señalar que históricamente la roya del café ha estado café orgánico, de comercio justo y de pequeños presente en las plantaciones, sin embargo, los efectos del productores, sumando para ello, sellos que permit- cambio climático han provocado condiciones óptimas para en estar en estos mercados de especialidad. el desarrollo agresivo del hongo, siendo en la actualidad Cuenta además con Certi cación orgánica emitido esta enfermedad una de las principales causas de la por CERTIMEX con reconocimiento en la Unión disminución de la producción y la calidad del café. Si no se Europea y en el mercado de EE.UU. De igual forma, toman acciones que contrarresten su efecto, el problema cuenta con el Certi cado de Comercio Justo emiti- se acrecentará. do por FAIRTRADE INTERNATIONAL y el Símbolo de Pequeños Productores, SPP. Una de las alternativas que la CEPCO, puso en marcha fue El Café orgánico con calidad de Exportación de los el establecimiento de 8 semilleros donde se establecieron pequeños productores se vende en el mercado 35 variedades de café, de variedades tradicionales, intro- estadounidense, algunas de las empresas con las ducidas, tolerantes a la roya y de alta calidad en la taza. que comercializa son: Equal Exchange, Intelligen- Ante las afectaciones a las plantaciones derivadas de la tsia Coffee y Royal Coffee. roya del cafeto, desde hace dos años se ha iniciado un De esta manera la CEPCO a través de su empresa trabajo de renovación de cafetales en 2,167 has, de “Comercializadora Agropecuaria del Estado de manera paulatina las cuales en el 2018 se tendrán renova- Oaxaca S.A. de C.V.” (Creada en 1990 con el objeti- das al 100 por ciento. Sin embargo, es necesario continuar vo siempre de la comercialización directa del café y con la renovación del resto de plantaciones para evitar la sin intermediarios), realiza los procesos de comer- presencia de plagas y enfermedades y sobre todo revertir cialización tanto a los mercados de especialidad la situación de cafetales viejos por plantaciones jóvenes y bajo condiciones de comercio justo, al mercado de de variedades de café que garanticen la calidad en taza y cafés extraordinarios, así como al mercado nacional. alcanzar rendimientos de mínimo 10 quintales/ha. La diferenciación de su producto y la búsqueda de los mercados de especialidad se efectuaron como40 acciones para obtener precios más remunerativos y salir del mercado convencional, el cual es de alto riesgo e inestable, ya que el precio está sujeto no solo a las leyes de la oferta y demanda sino a
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOtambién a otros factores técnicos y especulativos. PREMIO SABOR DE LA EXPO CAFÉ.En estos mercados se tienen ventajas competiti-vas ya que son mercados ligados a valores de La Expo café, es un evento que realizan desde hace 8 añosresponsabilidad ambiental y social; los cuales son “el mundo del café”, junto a TRADEX Exposiciones ysimilares al trabajo y la forma en que la Coordina- muchas de las principales marcas de la industria del café.dora produce café. Dentro de esta exposición se realiza el “Premio Sabor ExpoEn esos mercados, hacia donde han dirigido su Café” que reconoce a lo mejor del café de México yoferta, se trabaja bajo las siguientes normas: promueve el consumo de café de calidad, ya que es el consumidor nal quien con su voto otorga el premio, Son mercados regulados por estándares de después de una pre-selección que realizan los expertoscerti cación internacional. (catadores Q-Grader, Cheffs, Baristas, etc.). Algo difer- ente a la Taza de Excelencia, es que es este certamen lo Garantizan precios mínimos por arriba de los que se premia es la marca de café tostado. En el año 2016,proporcionados por el mercado convencional. el café de CEPCO se presentó con las marcas de “La Orga- nización” y la marca de “Café Café” dando como resultado Ofrecen niveles de precios más estables y que ganara el primer y segundo lugar. En 2017 se presentóprevisibles, por lo tanto, proporcionan a los y volvió a ganar el primer lugar.productores y a los vendedores mayor certeza y Todo lo anterior indica que el esfuerzo que han realizadocon anza en las operaciones comerciales que se los pequeños productores de CEPCO ha sido exitoso y querealizan cosecha tras cosecha. hoy podemos decir que tienen el mejor café de México.Todo este proceso está orientado bajo la premisa Todos estos logros se suman a los esfuerzos que día a díade vender al mejor precio y poder conseguir a los los socios productores de café realizan por lograr la diver-pequeños productores de la CEPCO el mejor precio si cación de su ingreso y el fortalecimiento de supor kilogramo de café pergamino seco en cada economía familiar campesina, la cual se complementa concosecha. En promedio, cada una de las organi- jornaleo, producción de básicos para el autoconsumo,zaciones regionales obtiene un precio mayor o recolección y en su caso remesas para alcanzar uno de losmenor en función de los rendimientos y calidades grandes objetivos que impulsan el quehacer de la CEPCO yque su café haya tenido en el proceso de maquila. que es ¡VIVIR MEJOR!Algunas de las estrategias que actualmente seimpulsan son: Agregar valor a su producto sobre la base de lacalidad y las buenas prácticas del cultivo. Buscar el aumento de rendimientos en laproducción mediante métodos ecológicos. Cuidar la e ciencia en todo el proceso decomercialización, con el propósito de reducircostos. Organizar y coordinar de una manera máse ciente los programas de acopio, transformacióny comercialización del Café, de los grupos deproductores asociados. Desarrollar programas de promoción en losmercados de cafés de especialidad. Estas accionesson importantes pues favorecen la creación derelaciones directas. Mantener el sistema de acopio y comerciali-zación basado en un sistema con precios diferencia-dos por tipo de café y calidades, identi cadas porzonas de producción. 41
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOUn caso de éxito en laproducción de café enJALTENANGO, CHIAPAS Pablo Enoch Cervantes TorresCuando tomamos una taza de café, jamás imagi- total; concentra más de ciento ochenta mil productores y el 90 por ciento de ellos sonnamos todo el proceso que hubo para que llegara a minifundistas. Para estos productores, cultivarnuestra mesa. Es una cadena de producción muy larga, el café es una actividad familiar de muchocuyo primer eslabón comienza en las montañas a más esfuerzo, un trabajo de todos los días, que node 1,200 metros sobre el nivel del mar, esa es la altura tiene descanso.donde se produce el café de mejor calidad en México. Jaltenago Chiapas se encuentra dentro de lasLa cafeticultura en México, es una actividad que en los principales zonas productoras de café en elúltimos tiempos ha venido sobresaliendo, no solo por estado. Su orografía sobrepasa los 1,000su impacto social y económico, sino por el impacto metros sobre el nivel del mar, lo que favoreceambiental que tiene, debido a que contribuye en la las condiciones para producir un café de muyconservación de áreas naturales. buena calidad. Los pobladores de esa zonaLa producción total del café en México se concentra en tienen como su principal fuente de ingresos ladoce estados; destacando Chiapas, Veracruz, Puebla y producción del café, en su mayoría tienenOaxaca debido a que aportan el 90 por ciento de la pequeñas propiedades que no rebasan las 5producción del país. hectáreas.Chiapas es el principal estado productor de café en A pesar del escaso apoyo gubernamental, losMéxico, ya que aporta el 38 por ciento de la producción productores de café se han ido abriendo42
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIObrecha, se organizan en pequeños grupos de los resultados que hoy tiene. Su sueño comenzó hacetrabajo familiar, en donde unen sus tierras y se cuarenta años, mientras tenía apenas una pequeñadistribuyen las tareas para el cuidado de las propiedad de 3 hectáreas que trabajaba junto con suplantaciones, logrando que su volumen de hermano. Tenía el deseo de aumentar su super cieproducción aumente y la calidad de su grano cafetalera, pero no contaba con los recursos económi-mejore. cos para hacerlo, las utilidades que obtenía por la ventaUn caso de éxito es el de Martiniano Aniceto de su cosecha, apenas alcanzaban para satisfacer susMoreno Alvarado, un productor de la zona, necesidades familiares.quien lleva alrededor de 40 años dedicado a la Tomó la iniciativa de unirse productivamente conproducción del café; con mucho esfuerzo y algunos de sus hermanos, para que juntos pudierantrabajo ha logrado ir destacando para conver- aumentar su super cie de siembra. Gracias a estatirse en uno de los principales productores de organización familiar de trabajo, a sus conocimientosla zona. sobre la renovación de cafetos y a la siembra deComenzó con una propiedad de 3 hectáreas, y nuevas plantas, obtuvo muy buenos resultados alen la actualidad tiene alrededor de quinientas momento de la cosecha; de tal forma que sus vo-mil plantas de café distribuidas en sus tres lúmenes de producción comenzaron a incrementarse, y con el paso del tiempo pudo adquirir propiedades de ncas, “El Escapulario”, “Rancho Bonito” y su mayor super cie para extender sus plantaciones.última adquisición “La Victoria”. A pesar de su Con la implementación de buenas prácticas agrícolasesfuerzo y buenos resultados como productor en el manejo del cultivo del café como: usar compostade café, ha pasado desapercibido para las para fertilizar las plantaciones (con los residuos delinstancias gubernamentales. Su único apoyo, despulpado); la “Pepena” de frutos caídos durante laes el que ha derivado de su participación en el cosecha para evitar la propagación de la broca del caféesquema de coberturas de café Arábiga, que y el uso muy limitado de agroquímicos, ha mejorado elinstrumenta la SAGARPA a través de ASERCA, aroma, cuerpo y acidez de su grano, siendo de los dedonde el cobro de los bene cios generados por mejor calidad en el estado.la liquidación de las coberturas adquiridas, se En la actualidad tiene una Sociedad de Producciónconvierte en liquidez oportuna y le da certidum- Rural de Responsabilidad Limitada denominadabre de ingreso en la actividad que desarrolla. “Rancho Bonito de Montecristo”, con doce socios,Martiniano, cuenta que ser productor de café todos miembros de su familia. La forma interna deno ha sido un trabajo fácil, se ha requerido de trabajar es similar a una comunidad cooperativa, yamuchos años de sacri cio y trabajo para lograr que las utilidades no se reparten entre los socios, toda vez que, se usan para atender de manera especí ca las 43
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO necesidades de cada miembro y el resto lo vuelven a invertir en el cuidado, renovación y producción de café. Otro factor relevante que le ha dado éxito, es su programa continuo para renovar plantas viejas de café. El método consiste en sembrar una planta nueva a un costado de la planta vieja, lo que le permitirá aprovechar la producción de la planta vieja y en dos años lograr que la nueva esté lista para dar fruto; a la fecha lleva trescien- tas mil plantas nuevas de café, las cuales ya son productivas para este ciclo cafetalero, su meta es llegar a las quinientas mil plantas para el siguiente año. Los cafetales de Martiniano se encuentran en su totalidad en una orografía montañosa (de pen- diente pronunciada), bajo árboles de sombra, que demandan un uso prácticamente nulo de agroquímicos. El resultado de estas buenas prácticas agrícolas se ve re ejado en un rendimiento de aproximadamente veinticinco quintales por hectárea y su producción que alcanza casi los cinco mil quintales por ciclo cafetalero. No obstante, con la renovación y la plantación de nuevos cafetos, en el futuro pretende llegar a los diez mil quintales. Con el n de darle un valor agregado a su producto para acceder a un mercado mundial y a un mejor precio, Martiniano ha buscado adquirir y mantener la certi cación “C.A.F.E. Practices”, que es un programa impulsado por Starbucks, que asegura que el café que esta empresa compra, es un café que ha sido cultiva- do de forma sostenible; certi cación que ha permitido que Starbucks sea uno de sus princi- pales compradores. Sus plantaciones dan trabajo a cien personas de manera permanente, quienes apoyan en el cuidado de las plantas y en la atención de cada nca. Para los meses de la cosecha, se llega a contratar hasta trescientas cincuenta personas exclusivas para la recolección del grano, el 90 por ciento de ellos vienen de Centroamérica. Durante tres meses viven incluso con sus dentro de las ncas cafetaleras, a todos se les propor- ciona hospedaje y alimentación durante la temporada de cosecha. Recolectar el café es también una actividad familiar, no son pocas las familias que en la44
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIOépoca de la cosecha se trasladan a los cafetalespara tratar de recolectar el mayor número dekilos. No es una tarea fácil tener que seleccio-nar de forma manual las cerezas que hanalcanzado el punto de madurez óptimo, paraluego realizar rondas, en momentos diferentesen busca de otras cerezas maduras; algunasfamilias llegan a recolectar hasta ochocientoskilos al día de café, para recibir una paga de$1.5 pesos por kilo.Producir un quintal de café oro, cuesta aproxi-madamente 120 dólares, de los cuales el 50por ciento se gasta en mano de obra.Martiniano tiene registrada su marca de Café“Martinianos Café”, con ella se ha ido abriendopaso en otro sector comercial, actualmentevende casi cuatrocientos kilos al mes de cafétostado y molido a los estados de Tijuana,Puebla, Tabasco, Monterrey y Chiapas. Tam-bién ha tenido acercamientos para distribuir sucafé en la cadena comercial OXXO.El café no solo es su fuente de ingreso, es suvida, su familia, su trabajo, su sustento y unsueño hecho realidad; es imposible que seimagine un solo día sin el café. 45
MISCELÁNEAApuntes sobre laindustria del CAFÉ Patricia Cepeda La imagen: una chica a la salida de poderoso en esta infusión que ha sobrevivido al un Starbucks sosteniendo con la paso del tiempo. El café, ese oscuro objeto del mano un frappuccino de deseo, que por las mañanas nos aleja del letar- colores llamativos; la postal go y estimula el sistema nervioso, ha sido parte muestra también una integral de la dieta alimenticia del mundo por enorme sonrisa de satis- más de siete siglos. Honoré de Balzac, escritor facción por haber sido francés y adicto consagrado a esta infusión, en de los pocos afortuna- su ensayo \"Tratado de exitantes modernos\" dos que pudo com- de ne al café como aquel que activa la sangre y prar el Frapuccino estimula los músculos, aleja el sueño y, por si Unicornio. Una ima- fuera poco, brinda la capacidad de concentrar- gen reproducida y nos en nuestro ejercicio intelecual, quizá éste compartida mi- sea su valor agregado. Sin embargo, un factor llones de veces en importante a mencionar cuando se habla de la la red. Cuando popularidad del café es el estrecho vínculo de la hablamos del noción de cafeterías como espacios públicos fenómeno generadores de experiencias. Starbucks es En una cafetería las personas socializan; en torno inevitable a una taza de café la gente se cuenta secretos, pensar en las se enamora, cierra tratos de negocio, ahí, inclu- escandalosas so, se gestan mani estos políticos y artísticos. cifras que arro- Quien visita el Café de la Flore, en Paris, encuen- ja este exitoso con- tra en su atmósfera la pátina del tiempo: lugar cepto: con más de icónico que dio refugio Guillaume Apollinaire, 24,000 tiendas ha André Breton, Picasso, Simone de Beauvoir, entre logrado colonizar gran muchos otros. parte del territorio mun- dial. Para 2016, en Mé- xico, por ejemplo, la ca- dena de cafeterías había alcanzado poco más de las 500 tiendas. Las sirenas han dejado de atraer con sus cantos a los marineros para ahora convertirse al capitalis- mo más puro y vender mi- llones de tazas de café alrede- dor del mundo. La industria del café, claro está, no surge con Howard Shultz, empresario y creador de la mar- ca Starbucks. Hay un elemento46
MISCELÁNEAEn México, en el Café La Habana, Fidel Castro y para lograr con-Ernesto el Che Guevara, entre café y café, solidar el negocio, esplaneaban la estrategia para derrocar el decir, lo que está a larégimen de Fulgencio Batista; años más tarde, venta no es la tazaRoberto Bolaño daba forma al movimiento de café per se, sino laintelectual llamado infrarrealista. Actual- experiencia de acu-mente, aunque estos lugares sobreviven los dir a un sitio que ge-embates de las compañías trasnacionales, nere, entre otrassiguen siendo referente por el arraigo que la cosas, pertenencia.gente tiene hacia ellos y, por supuesto, entre Ray Oldendburg, so-los turistas, quienes los visitan como si fueran ciólogo por la Univer-museos por su gran valor histórico. sidad del Oeste dePero, ¿qué sucede con las pequeñas cafeterías Florida, acuñó elque buscan un lugar en el mercado?, ¿cuáles término third placeson las rutas que deben trazarse para tener (tercer sitio) hacien-éxito y competir con los grandes monstruos? do referencia aLa calidad del café, desde la elección del grano aquellos espacios dey la mezcla, así como el tostado, si bien es convivencia que noimportante, no es un atributo fundamental son la casa (primer sitio) o el trabajo (segundo sitio). Las cafeterías han fun- cionado por muchos años como ese ter- cer sitio donde la gente se divierte y se relaciona con los otros. Dicho de otro modo, un espacio dispuesto para crear comunidad. Si pensamos en es- tas grandes tiendas de café y en por qué la gente acude a ellas, la respuesta sería sencilla: la co- modidad, las redes inalambricas, o sim- plemente el estatus que representa pagar un café a un precio elevado. Pero de ninguna manera podemos pensarlos dentro del concepto que propone Oldenburg, y esto es porque resultan genéricos e impersonales. Quizá esta última re exión arroja una nueva luz sobre las pequeñas empresas y su potencialidad en el merca- do. Diferenciarse de las grandes compañías, no repli- cando sus modelos de negocio, sino comprendiendo el espacio público como territorio afín donde las prefe- rencias se compartan, y en el cual los individuos sientan pertenencia. Ejemplo de ello son las cafeterías 47
MISCELÁNEAdedicadas a la difusión literaria, en donde, además de cas, las plagas y la volatilidad del mercado; eltomar una buena taza de café, se hacen lecturas y retorno econónimo al primer eslabón de lapresentaciones de libros; cafeterías convertidas en cadena es terriblemente bajo. Un productorcineclubes; cafeterías cuya misión sea entablar un recibe 3 dolares por un kilo de café oro o granodiálogo sobre temas políticos y sociales; cafeterías de café, lo que se traduce en 80 tazas que seconvertidas en galerías de arte, etc. venden en un rango de 14 a 30 pesos, es decir,En otras palabras, no crear un concepto para todas las el consumidor paga $1,600 mientras que elpersonas, mas bien encontrar un nicho y atacar las ca cultor recibe $60 pesos.necesidades de éste. Ante esta realidad es preciso construir me-Sin duda el tema de la industria del café es harto com- canismos para reivindicar a la ca cultura enplejo y rabasa el espacio de este artículo, pero conside- todos sus rubros, pues con este panorama laro indispensable dimensionar a profundidad cada uno industria podría desaparecer. El tópico de lasde los eslabones de la cadena productiva dentro de la cafeterías es tan solo uno de los tantos puntosindustria para enfrentar los retos futuros en México. a re exionar, es quiza también un pretextoTal vez sea momento de crear una identidad para nues- para motivar el debate en torno a esta activi-tro café de manera creativa y responsable, y para esto dad en nuestro país. Y estas líneas son acasohay que entender los procesos que anteceden a una solo un apunte.taza de café.Entonces, por qué no, lancemos los dardos, quiero decirlos datos duros: México es el onceavo productor decafé en el mundo, lo que representa 500 mil ca cul-tures viviendo en condiciones inhóspitas; la ca culturaes una actividad de riesgo por las condiciones climáti-48
Search