1 CURSO VIRTUAL “INTRODUCCIÓN A MOODLE” MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL E-LEARNING
2 PRESENTACIÓN Seguramente, todos hemos escuchado hablar alguna vez del e-learning, de la educación a distancia o de la educación virtual. Esto es, en cierto sentido, inevitable. En el actual contexto de la sociedad del conocimiento, son cada vez más los ámbitos de nuestra vida cotidiana que se ven atravesados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y el de la educación no es, desde ya, un ámbito que pueda permanecer ajeno a estas dinámicas de cambios y transformaciones. Si bien el concepto de e-learning es hoy en día un concepto que goza de amplia difusión, también es cierto que existe mucha confusión a su alrededor, y que este concepto, no siempre bien entendido, todavía despierta muchos prejuicios. Con el objeto de clarificar un poco qué es el e-learning en sentido estricto, cuáles son sus características, y qué tipos y modelos de e-learning existen en la actualidad, te invitamos a que leas el presente material. Este primer paso del curso nos permitirá, luego, adentrarnos con mayor firmeza en los próximos contenidos. ¡Adelante!
3 OBJETIVOS Mediante el presente material, se busca que los alumnos logren: • identificar el e-learning como particular modalidad de enseñanza-aprendizaje; • reconocer las principales características de la formación online; • distinguir los diferentes tipos y modelos de e-learning vigentes. CONTENIDOS Para lograr los objetivos mencionados, en las siguientes páginas abordaremos los temas que se detallan a continuación: • introducción al e-learning; • características de la formación online; • ventajas del e-learning; • formación presencial tradicional versus formación online; • tipos de e-learning; • componentes del e-learning; • modelos de formación online.
4 INTRODUCCIÓN AL E-LEARNING Lo que hoy en día conocemos como e-learning es, en realidad, una etapa en el desarrollo de la educación a distancia tradicional. La enseñanza a distancia se utilizó como metodología de enseñanza-aprendizaje durante mucho tiempo. Algunos autores señalan como referente más remoto del método no presencial un anuncio aparecido en el periódico La Gaceta, de Boston, en el año 1728, en el cual se les ofrecía a los interesados material para la autoinstrucción, con la posibilidad de tutorías por correo postal. Otro hito importante en la historia del desarrollo de la educación a distancia es el año 1820, cuando Sir Isaac Pitman comenzó a utilizar el correo postal para impartir cursos de mecanografía. En sus primeros tiempos, la enseñanza a distancia respondió, fundamentalmente, a motivos de limitación geográfica (imposibilidad de los alumnos de acceder a cursos presenciales, etc.). Lo que se hacía, entonces, básicamente, era enviarles a los interesados textos escritos en los que se incluían los temas que el alumno debía aprender, acompañados de ejercicios para que los estudiantes pudieran posteriormente ser evaluados. En tales propuestas, se aceptaba implícitamente la idea de que el aprendizaje podía llevarse a cabo en condiciones de total autonomía, dando por descontada la competencia de los alumnos para adquirir conocimientos por sí mismos con un acompañamiento o andamiaje mínimos. En un segundo momento, se trató de acompañar los textos de estudio —fichas, fascículos, libros, etc. — con guías de trabajo, que buscaban orientar de manera más precisa la lectura de los estudiantes.
5 La educación a distancia se desarrolló por medio del correo durante varias décadas. Luego, con el avance tecnológico, pasó a servirse de la radio y, más tarde, incluso de la televisión. En la década de 1970, se produjo la irrupción de los primeros cursos de formación con soporte informático, los Computer-Based Training (CBT), en los cuales se empleaban el disquete y, posteriormente, el CD-ROM o el DVD. Hacia la década de 1990, con la aparición de Internet, los cursos comenzaron a impartirse a través del uso de páginas web. Este fue el comienzo propiamente dicho de la formación online. De manera un tanto general, podemos decir que, cuando hablamos de e-learning, nos referimos al aprendizaje mediado por la tecnología. Si analizamos el término, que proviene del inglés, podemos ver que: • “e-” significa “electronic” (electrónico) Se refiere al medio particular a través del cual se transmite la información y se establece la comunicación entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. • “learning” significa “aprendizaje”. Se refiere al proceso de adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y comportamientos por parte de los alumnos. Al hablar de e-learning, por tanto, nos referimos, en sentido estricto, al proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo a través del uso de medios electrónicos (incluyendo, entre estos últimos, cualquier medio electrónico: Internet, una intranet, una cinta de audio, un video, la televisión interactiva, un CD-ROM, un DVD, un dispositivo móvil, etc.). Si bien es común que, cuando se habla de e-learning, se piense inmediatamente en el aprendizaje a través de Internet o de una intranet (lo que se conoce con el nombre de formación online o de teleformación), esta no es más que una de las tantas variantes del e-learning. No obstante lo dicho, a lo largo de este curso, y por razones de simplificación terminológica, utilizaremos el término e-learning como sinónimo de educación virtual, de formación online o de teleformación.
6 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN ONLINE La formación online posee rasgos característicos que suponen una clara ventaja competitiva sobre los métodos tradicionales de enseñanza presencial. Algunos de estos rasgos son: • Ruptura de las variables espacio-temporales En las instancias de formación de tipo e-learning, no son necesarios ni el desplazamiento hasta un centro de estudios ni los espacios físicos para reunirse. Los alumnos y el profesor se comunican e interactúan entre sí y acceden a los materiales del curso a través de una plataforma o campus virtual. Por lo demás, su acceso a los mismos no se encuentra restringido por límites de tiempo: los alumnos no necesitan esperar a un determinado día o a una determinada hora para acceder a las clases o para aclarar dudas y consultas. La flexibilidad de horarios de la formación online es, de hecho, y sobre todo para quienes poseen múltiples ocupaciones, una de sus mayores ventajas. En la modalidad online, la enseñanza es continuada: el alumno puede organizar sus tiempos según sus necesidades. Su acceso al curso es permanente: puede ingresar a él cualquier día de la semana, a cualquier hora, desde cualquier lugar. El e-learning hace posible que los cursos estén disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. • Nuevos roles En las instancias de formación virtuales, la separación jerárquica entre profesor y alumno suele diluirse, y la relación entre ambos tiende a volverse más cercana, gracias a la colaboración y al intercambio en un ambiente en el cual todos pueden aprender de todos. El alumno asume un rol de mayor protagonismo y el profesor deja de ser el único vehículo del saber para convertirse en un moderador o en un facilitador de los aprendizajes.
7 • Interacción El éxito de un curso online reside más en la interacción humana que en la infraestructura tecnológica que utilice, por más avanzada que esta sea. Las relaciones que se establecen entre los distintos participantes (profesor-alumno, alumno-alumno, etc.) no son cara a cara como en el modelo presencial; sin embargo, los distintos medios de comunicación, tanto asíncronos como síncronos1, permiten paliar parcialmente esta carencia y dan lugar, muchas veces, a una relación más directa y fluida con profesores y compañeros. De hecho, con frecuencia, los alumnos de acciones formativas online reconocen que, en este tipo de instancias de capacitación, el contacto con el tutor suele ser más frecuente y efectivo que en las instancias de carácter presencial. 1 En el ámbito del e-learning, los términos “síncronico” y “asíncronico” se refieren a las dos posibilidades de interacción/comunicación entre profesor y alumno, o entre alumno-alumno/s: • comunicación asíncronica La comunicación asíncronica permite que el profesor y el alumno interactúen entre sí desde lugares y tiempos diferentes (es decir, sin necesidad de estar ni en el mismo espacio físico, ni conectados a Internet al mismo tiempo). No existe una comunicación directa o en tiempo real entre profesor y alumno. Las herramientas de comunicación o interacción asincrónicas más utilizadas son el tablón de anuncios o novedades, los foros, los blogs, las wikis y el correo electrónico. • comunicación síncronica La comunicación síncronica, por su parte, es aquella en la cual el profesor y el alumno, o el alumno y sus compañeros, se escuchan, se leen y/o se ven en el mismo momento, independientemente de que se encuentren en espacios físicos diferentes. Esto permite que la interacción se realice en tiempo real, como ocurre en las clases presenciales. Las herramientas de comunicación o interacción sincrónicas más conocidas y utilizadas son el chat, la pizarra electrónica, la audioconferencia y la videoconferencia.
8 En la formación online, es posible identificar al menos cuatro tipos de interacción: • interacción alumno-plataforma: remite al modo en el cual el alumno hace uso de las herramientas y recursos disponibles en la plataforma virtual; • interacción alumno-contenido: se refiere a la forma en la que el alumno utiliza y trabaja con los materiales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; • interacción alumno-alumno: incluye los intercambios entre alumnos, los diálogos, debates y el modo en el cual los estudiantes resuelven problemas en grupo, etc.; • interacción alumno-tutor: es la que tiene lugar entre los alumnos y el profesor, ya sea para adquirir conocimientos, resolver dudas, etc. La calidad de cualquier curso en modalidad e-learning va a depender, en cada caso, de la calidad de las interacciones que en él se establezcan, tanto respecto del profesor y de los compañeros, como respecto de los materiales didácticos y de la plataforma virtual. • Utilización de diversos canales de comunicación En la formación online, se espera que los alumnos sean capaces de anticiparse creativamente, de aprender por sí mismos y de organizar sus tiempos, que propongan, discutan y lleguen a acuerdos, intercambien información; en definitiva, que desarrollen habilidades colaborativas y sociales, además de asimilar una serie de contenidos. Para hacer posible estas interacciones, las nuevas tecnologías ofrecen una multiplicidad de canales (chats, foros, correo electrónico, videoconferencias, etc.). Todo ello facilita la adaptación de la formación a las necesidades y características de los alumnos, lo cual hace posible una verdadera enseñanza de carácter más individualizado.
9 • Contenidos multimedia La formación online permite la utilización de materiales didácticos que combinan diferentes tipos de contenido multimedia: imágenes, animaciones, videos, audios, etc. La utilización de uno u otro tipo de recursos variará según la naturaleza de la asignatura, las características del alumno y la metodología utilizada. El empleo de contenidos multimedia favorece la efectividad del aprendizaje, la adaptación a diferentes tipos de alumnos y disminuye la necesidad de intervención continua por parte del tutor o profesor. • Trabajo colaborativo Por “aprendizaje colaborativo”, entendemos cualquier actividad en la cual dos o más personas trabajan de manera conjunta con el fin de lograr una cierta meta u objetivo. Las actividades colaborativas suponen la interacción y la cooperación entre compañeros, guiados siempre por la figura del profesor o moderador. En los cursos presenciales tradicionales, la mayor parte de las actividades se llevan a cabo a modo de comunicaciones privadas entre alumno y profesor. Existe una clara división de tareas y de autoridad entre el profesor y el alumno, y el aprendizaje suele desarrollarse de manera solitaria, dado que la mayoría de las tareas se realizan fuera del horario de clase y es difícil lograr que los alumnos trabajen juntos. A pesar de que en el entorno online también es muy importante el trabajo individual, en él es relativamente más sencillo fomentar el trabajo colaborativo entre pares, lo cual enriquece la experiencia de aprendizaje de los alumnos, les permite crear lazos con su comunidad de aprendizaje y aumenta su motivación.
10 • Ahorro de costos El implementar acciones formativas en modalidad e-learning permite una importante reducción de costos, tanto desde el punto de vista del organizador de los cursos (instalaciones, aulas, electricidad, mantenimiento, puestos de trabajo necesarios, etc.) como desde el punto de vista de los alumnos (gastos de desplazamiento, etc.). Sin embargo, aunque los costos recién mencionados se reducen en las acciones formativas online, también es cierto que surgen otros, que no se aplican a las instancias de formación de carácter presencial, como los referidos a la producción de materiales multimedia, al acceso a Internet, a la tutorización o al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones informáticas (plataforma virtual, etc.).
11 VENTAJAS DEL E-LEARNING En tanto que modalidad de enseñanza-aprendizaje, el e-learning posee características propias que suponen verdaderas ventajas. En efecto, y a diferencia de lo que ocurre en otras modalidades, en el e-learning: • el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en el estudiante, que ahora pasa a ser un participante activo, autónomo e independiente; • el profesor deja de ser el centro del saber y se convierte en un ayudante o facilitador; • la enseñanza y el aprendizaje se realizan de manera colaborativa; • las oportunidades de aprendizaje se equiparan para todos los estudiantes; • el acceso al material didáctico se amplía de manera significativa; • el acceso a los profesores se hace igualitario y directo y la jerarquía entre profesor y alumno se difumina. Los profesores se vuelven alumnos y los alumnos, profesores; • la comunicación personal y la interacción entre alumnos aumentan de manera significativa; • se dispone de más tiempo para reflexionar. Se amplía el intercambio de ideas y reflexiones y la clase se vuelve global. Las discusiones se vuelven más profundas y detalladas. Es claro, de todos modos, que no existe una división rígida y tajante entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje no presencial; ambos modelos poseen sus ventajas y sus desventajas y pueden complementarse.
12 FORMACIÓN PRESENCIAL TRADICIONAL Y FORMACIÓN ONLINE Tal como hemos podido ver, la modalidad de enseñanza-aprendizaje presencial o tradicional y el e-learning se diferencian entre sí en muchos aspectos. En el siguiente cuadro, resumimos algunas de las particularidades más destacables de cada uno de los dos métodos: • El énfasis está puesto en el • El énfasis está puesto en el profesor o tutor que imparte alumno, protagonista de su las clases; el alumno adopta propio aprendizaje y parte un rol relativamente pasivo; activa del proceso; • Las clases se dictan en un • El aprendizaje se desarrolla aula (espacio físico); en un entorno virtual (plataforma o similar); • La comunicación se produce cara a cara y en un mismo • Suele alternar las momento (sincrónica); comunicaciones sincrónicas (chat, videoconferencia, etc.) • El profesor no suele recibir con las asincrónicas (foros, mucho feedback de los correos electrónicos, etc.); alumnos; la comunicación es • La comunicación e más bien unidireccional. interacción entre alumnos y Formación presencial E-learning profesor suelen ser más fluidas y se erigen en un elemento fundamental para el aprendizaje. La comunicación tiende a ser más bien multidireccional.
13 TIPOS DE E-LEARNING Si adoptamos el criterio del mayor o menor grado de presencialidad o de virtualidad de una cierta acción formativa, podemos distinguir entre diferentes tipos de e-learning: • 100% virtual o e-learning puro El proceso de enseñanza–aprendizaje se lleva a cabo completamente a través de Internet, desde la admisión o matriculación de los alumnos hasta su seguimiento y evaluación. Para las comunicaciones, se utilizan los medios propios de Internet, tales como el correo electrónico, los tablones de anuncios, el chat, los foros, las videoconferencias, etc.; • mixto o blended-learning (b-learning) En esta modalidad (conocida también como semipresencial), el proceso de enseñanza- aprendizaje se realiza en parte de manera online y en parte de manera presencial. Por lo general, las actividades prácticas o las evaluaciones se llevan a cabo de manera presencial. Esta modalidad busca explotar lo mejor de ambas modalidades (la presencial y la virtual); • de apoyo En esta modalidad, Internet sólo se utiliza a modo de apoyo para instancias de formación presenciales tradicionales (por ejemplo, para brindarles materiales a los alumnos o para habilitar foros de dudas y consultas). Aquí, por tanto, las aulas virtuales hacen las veces de meros “repositorios de materiales”. Esta modalidad no es, por tanto, en sentido estricto, e-learning. e-learning blended de apoyo puro learning
14 COMPONENTES DEL E-LEARNING En toda acción formativa en modalidad e-learning, existen tres componentes fundamentales: Participantes e-learning Contenidos Tecnología Analicemos de manera detenida cada uno de ellos: • PARTICIPANTES El e-learning ha supuesto una serie de cambios en las funciones y perfiles de cada uno de los protagonistas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos cambios podrán ser más o menos acusados en función del modelo pedagógico que se adopte y de los recursos que se utilicen. De manera un tanto general, podemos decir que, en la formación online, existen dos protagonistas: el alumno y el profesor-tutor. El profesor-tutor En un curso online, el profesor es el encargado de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero desde una posición que sería más la de acompañamiento que la de dirección. No se trata sólo de un experto que imparte una materia determinada, sino que ejerce una serie de funciones añadidas, no por ello menos importantes.
15 El modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno característico de la formación no presencial supone importantes modificaciones en el perfil tradicional del formador. En la nueva filosofía de aprendizaje, tienden a desvanecerse algunos roles, como el de transmisor de información, y a potenciarse otros, como el de evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje. En el entorno virtual, el profesor-tutor desempeña básicamente dos roles: • el rol docente, ya que es el responsable de la docencia y está vinculado a los contenidos de la enseñanza de una materia concreta. En este sentido, el profesor-tutor: - es experto en la materia objeto de estudio; - elabora los contenidos del curso; - planifica las actividades; - facilita el diálogo y el intercambio con los alumnos; - proporciona feedback continuo a los alumnos; - orienta el aprendizaje; - conoce los sistemas tecnológicos empleados; - evalúa el progreso académico de los alumnos. • el rol tutorial: además de impartir una materia, el profesor debe encargarse de orientar el aprendizaje, a partir del intercambio de ideas y opiniones, la confrontación de puntos de vista y posturas diferentes, la negociación en la resolución de conflictos, etc. La función fundamental del rol tutorial es la de hacer un seguimiento de los progresos de los alumnos, detectar cualquier problema que pueda surgir a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y orientar o aconsejar a los alumnos de manera individualizada, para así tratar de evitar que se desanimen y abandonen sus estudios. El ejercicio del rol del tutor se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, por esto su figura no puede construirse como experto transmisor de contenidos, sino más bien como animador, motivador y guía del aprendizaje autónomo que realizan los alumnos. Desde ya que el rol tutorial puede ser ejercido por diferentes figuras (tutor, profesor, coordinador académico).
16 Desde su rol tutorial, es de esperar que el profesor: - apoye a los alumnos en el desarrollo y puesta en práctica de los contenidos; - dinamice las comunicaciones con los alumnos y entre los alumnos; - permanezca siempre accesible y disponible; - gestione la buena marcha del curso; - motive la participación de los alumnos; - efectúe un seguimiento personalizado de los alumnos. El alumno En los procesos de enseñanza-aprendizaje en modalidad e- learning, el participante que adquiere mayor protagonismo es, sin lugar a dudas, el alumno. El aprendizaje online recurre a una amplia gama de modelos, enfoques y estrategias, encaminados a estructurar y a ordenar el proceso de enseñanza-aprendizaje y a proporcionarles apoyo a los alumnos cuando estos lo requieran. Los alumnos que participan de instancias de formación online suelen presentar una serie de rasgos comunes: • son personas en edad adulta, con una edad media superior a la de los estudiantes de la educación tradicional; • poseen experiencia previa en lo que se refiere a “aprender” y han desarrollado hábitos de estudio; • demuestran capacidad de autodirección. Son responsables de su propio aprendizaje y hacen uso de las estrategias y de los métodos que mejor se adaptan a situaciones concretas para planificar su trabajo diario;
17 • manifiestan deseo de superación y de mejora continua. Son conscientes de la necesidad de aprender continuamente y de aplicar los nuevos conocimientos en un contexto social determinado. Suelen ser responsables y tienden a aprender sin necesidad de ser vigilados por otros; • no poseen gran disponibilidad horaria como para asistir a clases de tipo tradicional que supongan desplazamientos o importantes inversiones de tiempo, generalmente por motivos de trabajo o personales; • son creativos y flexibles, y poseen gran capacidad de adaptación a nuevas formas de trabajar y de aprender. Ahora bien, para que su rendimiento y satisfacción a lo largo de la instancia formativa sean los deseados, es de esperar que los alumnos de acciones de formación e-learning cumplan con ciertas condiciones: • conocimientos básicos de informática Es evidente que, para poder realizar un curso en modalidad e-learning, el alumno debe poseer un conocimiento básico acerca del sistema operativo que va a utilizar y acerca de la navegación por Internet. Desde ya, no es necesario que estos conocimientos sean muy amplios, pero cuanto más familiarizado esté el alumno con la tecnología y con su uso, mayor provecho podrá sacar de las instancias de formación online; • orientación a los objetivos Para poder trabajar de forma eficaz por sí solo, es necesario que el alumno se fije unos objetivos claros que guíen su proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe poseer una meta a largo plazo que guíe sus acciones y que le permita construir su propia experiencia de aprendizaje en función de sus intereses y necesidades formativas;
18 • participación activa En los procesos de enseñanza-aprendizaje de tipo e-learning, los alumnos deben poseer disciplina de estudio y deben ser capaces de aprender de forma independiente. Para ello, es preciso que puedan administrar correctamente su tiempo de trabajo y que puedan sacar provecho de las actividades tanto individuales como en grupo. El alumno debe participar activamente en los espacios ofrecidos en el curso, estudiando previamente los materiales, autogestionando su aprendizaje y buscando alternativas a las dadas por el tutor o por el profesor; • flexibilidad En la educación en modalidad e-learning, el alumno tiene que ser flexible y capaz de adaptarse a un ambiente que se modifica con rapidez. Por lo general, durante el desarrollo de una acción formativa, habrá modificaciones y rectificaciones, y el alumno deberá poder lidiar con ellas, sin que esto obstaculice su aprendizaje; • habilidad en la comunicación escrita En la formación online, la principal herramienta de comunicación es la escritura (chat, foro, correo electrónico); por ello, es necesario que el alumno se exprese con claridad y orden de forma escrita, sabiendo estructurar sus pensamientos e ideas. Los mensajes por escrito pueden llevar a innumerables equívocos, de modo tal que una comunicación eficaz facilitará el proceso y ahorrará una importante pérdida de tiempo en aclaraciones y réplicas.
19 • CONTENIDOS La calidad de los contenidos es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el éxito de una instancia formativa en modalidad virtual. Es muy frecuente encontrar cursos en línea cuyos contenidos no son sino una mera virtualización de materiales diseñados previamente para cursos presenciales, que el alumno debe ahora leer desde la pantalla. Esto, más que e-learning, es “e-reading” y supone un error de concepción (y de implementación) de lo que realmente debería ser una instancia de formación de carácter virtual. En el e-learning entendido de manera seria, es de esperar que el diseño de los contenidos sea realizado por expertos en metodología didáctica, de modo tal de que resulten adecuados a las necesidades y a las posibilidades del alumno, de que sean de calidad y de que presenten una estructura adecuada para su correcta asimilación. En la educación virtual, el material didáctico debe presentar ciertas características para ser adecuado y eficaz: • completo: si bien sabemos que no es posible que un contenido abarque todos los aspectos de una materia determinada, es de fundamental importancia que los materiales que se utilicen en acciones formativas online sean lo más completos posible. En ellos, se habrán de incluir todos los aspectos necesarios para la cabal comprensión del tema objeto de estudio, de manera clara, precisa y bien estructurada. Será preciso, por tanto, seleccionar muy cuidadosamente qué información incorporar, teniendo siempre en cuenta que debe tratarse únicamente de información relevante, significativa, adecuada y pertinente; • actualizado: el contenido debe ser sólido desde el punto de vista científico y debe ser lo más actual posible. Esto supone revisiones y modificaciones continuas, especialmente en aquellas áreas o disciplinas sujetas a importantes cambios en el tiempo;
20 • adaptado: el contenido debe estar adaptado a las características de los alumnos. No puede ser igual un contenido destinado a niños que otro destinado a adultos, ni puede ser igual un contenido destinado a especialistas que otro destinado al público en general; • atractivo: el contenido debe llamar la atención del alumno y, en la medida de lo posible, debe resultarle atractivo; • multimedia: al momento de elaborar materiales para cursos online, es importante aprovechar las potencialidades que ofrece la tecnología multimedia, combinando texto con fotos o imágenes, con audio, videos, etc. Esto, además de favorecer la interactividad, ayuda a volver más atractivos los materiales para los alumnos y permite atender a sus diferentes estilos de aprendizaje; • práctico/interactivo: dado que los cursos en modalidad e-learning suponen las más de las veces autonomía y autodisciplina por parte de los alumnos, es importante que los materiales presenten continuas actividades prácticas o ejercicios interactivos, así como referencias a ejemplos o situaciones de la vida cotidiana o del área laboral. Todo esto ayuda a que el alumno adopte un papel activo y a que se involucre con la acción formativa.
21 • TECNOLOGÍA La formación online se desarrolla a través de Internet, y esto supone el empleo de diferentes aplicaciones informáticas. Por lo general, las acciones formativas de tipo e- learning hacen uso de sistemas de gestión del aprendizaje (en inglés, LMS o Learning Management System. Volveremos sobre este punto más adelante en el curso). Un LMS es una aplicación alojada en un servidor de páginas web, en la que se desarrollan las acciones formativas. Es sinónimo de “plataforma” o de “campus virtual”. Se trata del lugar en el cual los alumnos, tutores, profesores y coordinadores se conectan e interactúan entre sí, y desde donde pueden acceder a los contenidos del curso, realizar actividades, enviar correos, debatir en foros, etc. Además de las plataformas o campus virtuales, es común que, para un curso virtual, se recurra, asimismo, a herramientas de autor (esto es, a aplicaciones informáticas que permiten crear, publicar y gestionar materiales y recursos educativos en formato digital).
22 MODELOS DE FORMACIÓN ONLINE Existen diferentes formas de abordar la formación online. Las posibilidades que ofrece el e- learning hacen que no exista una única manera de planificar e implementar los cursos. Dependiendo de la importancia que se le otorgue en el proceso de enseñanza-aprendizaje a la tecnología, al profesor, al alumno, a los contenidos o a la interacción entre iguales, podemos establecer una distinción entre diferentes modelos de e-learning. Cada uno de ellos posee sus respectivas ventajas y la elección de uno en detrimento de los otros va a depender de diversos factores. Lo esencial, en última instancia, es que la adopción de un cierto modelo responda a razones pedagógicas fundadas que permitan lograr los objetivos perseguidos por la acción formativa, y no que se lleve a cabo por la ley del menor esfuerzo o por una cuestión de mero ahorro de costos. Pasemos a analizar, entonces, a continuación, los diferentes modelos de e-learning: • Modelo centrado en la tecnología Su centro de atención es la herramienta tecnológica que se utiliza, tanto si es una sola como si se trata de varias. En este modelo, el profesor se convierte en un mero proveedor de contenidos, y el alumno, en un usuario que accede a dichos contenidos cuando quiere y donde quiere. Este modelo suele ser utilizado por empresas cuya actividad principal es el desarrollo de software para el entorno web; al generar entornos de formación, estas empresas suelen dotarlos de las últimas tecnologías, pero no las acompañan ni de una base metodológica ni de un conocimiento de las teorías del aprendizaje que deben sustentar el diseño instructivo.
23 • Modelo centrado en el profesor En este modelo, el peso de la acción formativa recae exclusivamente en el profesor. Cuando se emplea en su variante sincrónica, este modelo se presenta como una suerte de reproducción del sistema tradicional, en el cual el profesor continúa siendo el único referente válido de transmisión del conocimiento, acompañado, en este caso, por las nuevas tecnologías, fundamentalmente, con el objeto de ampliar el alcance de sus clases. Por lo general, esto no supone ningún cambio en el paradigma educativo, ya que el profesor suele emplear las mismas estrategias que utiliza en sus clases presenciales. Un ejemplo de esto lo encontramos en el uso de la videoconferencia o en las clases grabadas a modo de videos: en ellas, el profesor no modifica sus estrategias de enseñanza y, por tanto, las clases terminan siendo muy poco o nada interactivas. Esto no deja de ser un modelo metodológico tradicional centrado en lo que el profesor hace en un aula física. La única variante aquí es que, ahora, la “clase magistral” se realiza a través de una computadora. En su variante asincrónica, el profesor se ayuda de materiales didácticos digitales, de instancias de trabajo colaborativas y de otro tipo de actividades (debates en foros, etc.). • Modelo centrado en el alumno El modelo centrado en el alumno es aquel que les permiten a los estudiantes aprovechar al máximo el apoyo que se les ofrece, planificar su progreso en las instancias de formación y regular sus propios tiempos y ritmos de trabajo. Todos los elementos que forman parte del modelo pedagógico se ponen, en este caso, entonces, a disposición de los alumnos para que estos puedan gestionar su propio proceso de aprendizaje. En este tipo de modelo, adquiere fundamental importancia, además de la calidad pedagógica, el acompañamiento constante al alumno y el apoyo personalizado por parte del tutor.
24 • Modelo centrado en los contenidos En este modelo, también denominado “autoformativo” o “autogestionado”, el peso del proceso de enseñanza-aprendizaje recae por completo en los contenidos, por lo cual estos deben estar muy bien diseñados y deben incluir gran cantidad de recursos multimedia, orientaciones, ayudas interactivas, refuerzo inmediato, actividades, etc. Al utilizar este modelo, se espera que el alumno transite por sí solo el trayecto formativo, apoyándose para ello en los diferentes materiales y recursos que se le ofrecen. En ocasiones, al alumno se le ofrece la posibilidad de realizarle consultas a un tutor, que puede también estar a cargo de la evaluación de los alumnos y de la revisión de las diferentes actividades del curso. Este modelo exige mucho compromiso e involucramiento por parte de los alumnos, ya que se desarrolla de manera autodidacta; en caso de existir la figura del tutor, sus intervenciones se realizan únicamente de manera reactiva o bajo demanda. • Modelo centrado en la interacción entre iguales En este modelo, se apuesta por la interacción, el trabajo de tipo colaborativo y la construcción del conocimiento entre pares. Esto suele generar mayor motivación en los alumnos y favorece el que el proceso de construcción del propio conocimiento se vea enriquecido con aportaciones de los compañeros. El modelo centrado en la interacción entre iguales puede desarrollarse de manera sincrónica o asincrónica; en el primer caso, las actividades y dinámicas de grupo se realizan en tiempo real; en el segundo caso, se llevan a cabo a través de foros, wikis, glosarios, etc.
25 RESUMEN GRÁFICO A continuación, te presentamos un resumen gráfico de los temas trabajados en este material: e-learning Modalidad de enseñanza- aprendizaje a través de medios electrónicos Características Tipos Componentes Modelos - ruptura de - 100% virtual - participantes; - centrado en la variables espacio- o puro; - contenidos; tecnología; - tecnología. temporales; - mixto o - centrado en el blended-learning; profesor; - nuevos roles; - de apoyo. - centrado en el - interacción; alumno; - diversos canales de - centrado en los comunicación; contenidos; - contenidos - centrado en la multimedia; interacción entre - trabajo iguales. colaborativo; - ahorro de costos.
26 BIBLIOGRAFÍA ASINSTEN, Gabriela, María Susana ESPIRO y Juank ASINSTEN (2012). Construyendo la clase virtual. Métodos, estrategias y recursos tecnológicos para buenas prácticas docentes. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. CABERO, Julio (2006). “Bases pedagógicas del e-learning”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), UOC. CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel y María Jesús GALLEGO ARRUFAT (coords.) (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ, Eva I. (2003). E-learning. Implantación de proyectos de formación on-line. Madrid: Ra-Ma. GALLEGO ARRUFAT, María Jesús y Manuela RAPOSO RIVAS (coords.) (2016). Formación para la educación con tecnologías. Madrid: Pirámide. GROS SALVAT, Begoña (2018). “La evolución del e-learning: del aula virtual a la red”. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), pp. 69-82.
Search
Read the Text Version
- 1 - 26
Pages: