Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TRABAJO INTEGRADOR FINALpdf

TRABAJO INTEGRADOR FINALpdf

Published by Federico Alejandro Benitez, 2019-06-12 10:00:51

Description: TRABAJO INTEGRADOR FINALpdf

Search

Read the Text Version

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA TRABAJO INTEGRADOR FINAL WOOL PROCESS Carrera: Contador público. 2do año. Facultad: Ciencias Empresariales. Sede: Curuzú Cuatiá, Ctes. Cátedra: Inglés I Prof.: Oria, Matilde Isabel. Alumno: Benitez, Federico Alejandro. Año: 2019.

Introducción La lana es una fibra natural compuesta por proteínas, que se extrae del vellón de las ovejas. Cada oveja posee distintos grados de lana, que varían en mayor o menor densidad dependiendo de la parte que se extraiga dicha lana (hombros, patas, etc.) Propiedades de la lana  Es una fibra lujosa con excelente sensación al tacto. Suave y natural.  Resistente a las arrugas. Liviana y durable.  Es considerada resistente a la humedad, ultra flexible  Posee una alta resistencia a los rayos UV.  Se las suele utilizar para crear prendas de vestir ya que se considera una fibra multi- climática.  Es biodegradable.  No aviva las llamas del fuego, es una fibra ignífuga. DIAGRAMA DE FLUJOS DEL PROCESAMIENTO DE LA LANA ESQUILA CLASIFICACIÓN LIMPIEZA DE LA LANA LAVADO Y FREGADO Proceso de purificación (a través Secado y extracción de la de químicos) lanolina CARDADO FIBRA DE LANA FIBRA PEINADA GILLING Y PEINADO HILADO Y TEJIDO PRODUCTO FINAL

Desarrollo Para empezar a hablar de la lana, su industrialización, valor agregado, proceso en sí. Primero me gustaría enfocarme en el posicionamiento que tiene nuestro país en el mundo con respecto a la producción y exportación de la lana. Como podemos observar en el gráfico, La República Argentina se coloca en el tercer lugar como proveedor de lanas para indumentaria, por su producción de lanas finas, más del 60% de lana Merino, considerado hoy como una ventaja competitiva frente a otros países productores de lanas. Dicho esto, y gracias a la ayuda bibliográfica, a continuación veremos 4 de los más importantes exportadores que tiene nuestro país. Exportadores de Lana Argentina: o Moussa lanas o Unilan Trelew o Pelama Chubut o Lanera austral Estas entidades, o empresas, llevan trabajando en el desarrollo de producción de lana por alrededor de 60 años en toda la Argentina. Se distinguen por la buena calidad de sus productos, lo mejor que se puede encontrar a nivel país; y también por sus estrategias o

manera de comercializar. Por ejemplo “Moussa Lanas”, adquiere de PyMes la mejor calidad en lanas para así ofrecer a sus clientes una gran variedad de hilados para tejer que llevan detrás una gran cantidad de valor agregado. Por otra parte se puede mencionar a la empresa “Lanera Austral, que gracias a la investigación, podemos observar que al principio esta entidad solo se dedicaba al comercio de lana sucia. Luego con el paso del tiempo, y gracias a las inversiones pudieron mejorar su producción de lanas con el lavado, peinado e hilado de la lana. Esto nos muestra cómo han evolucionado las empresas para ofrecer el mejor producto final, para así no quedarse atrás en el comercio y mantenerse competente en este amplio mercado de lana. Por alguna razón son los más grandes exportadores de este producto de nuestro país. Retomando la producción de la lana, podemos observar en el cuadro siguiente, la manera en que se encuentra dividida en nuestro país la producción de la misma.

Sistema de distribución de cría de ovejas en la República Argentina Mesopotamia: sistema mixto de terneras y ovejas. Provincia de Bs. As.: cría de carne, sistema mixto de ganado/cría. Mismo propósito para las razas de ovejas; Patagonia: sistema a gran escala de cría de ovejas, especializado en lana. Razas: merino, corriedale, cormo, corino. Noroeste: pequeñas empresas, sistema de cría para autoconsumo. Razas criollas y cruzas. Como conclusión con respecto a la producción, gracias a las páginas bibliográficas, se puede decir que la gran parte de empresas tienen por lo general un mismo proceso industrial de la lana. Algunas con más valor agregado que otras, pero en sí el producto final termina siendo el mismo. Ya sea que haya pasado por una sola empresa con sus procesos o varias. Dicho proceso cuenta con las siguientes fases o etapas: Esquila: Toda lana comienza con la esquila, es decir, el proceso en el cual se extrae el vellón a la oveja. Algunas empresas comienzan ya con este proceso, y otras compran a PyMes el vellón ya retirado (Por ej. COPROLAN). Clasificación: En este paso lo que se hace es clasificar y separar las fibras en distintas calidades, las cuales se determinan por zonas del animal como Lomo, costillas, colas, ojos, o por Largos y finuras, pueden ser consideradas como listas para comenzar los procesos de transformación.

Limpieza (primer fregado): La lana se pasa a través de una máquina de batido y apertura, esta máquina, bate y abre la fibra para que esta suelte la mayor cantidad de tierra posible e ingrese a los baños preparada para que el detergente pueda tener una óptima penetración y acción de lavado. Lavado: El lavado de las fibras consiste en pasar las mismas a lo largo de un tren de lavado para quitar la mayor cantidad de tierra y materia grasa (lanolina) posible. Aquí se produce la primera transformación de la fibra, ya que su aspecto cambia totalmente y además se agregan los primeros agentes químicos del proceso.

Cardado: En este proceso interviene una máquina que convierte la lana en rama. Además la carda es la mayor cantidad de restos de materia vegetal y tierra que se puede extraer. Peinado: Aquí intervienen las peinadoras, estas terminan de peinar la lana y además quitan restos de materia vegetal y fibra corta. Esta fibra se denomina Blousse y son considerados desperdicios, tienen un valor comercial bajo y se venden para la fabricación de paños para rellenos, sombreros, etc. Producto final:

Bibliografía Apoyo de cátedra: https://www.wexportar.com.ar/argentina-wool.htm http://www.fao.org/3/i0709e/i0709e07.pdf https://museum.wales/wool/about/the-process/ Gráfico: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_lana_escenario-actual_julio-2017.pdf Imágenes de proceso industrial: Fotos tomadas en la visita a COPROLAN.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook