Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

Published by tsalomev, 2021-01-15 05:24:38

Description: PROPUESTA PEDAGÓGICA_07_01

Search

Read the Text Version

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Honestidad.- Siendo incapaces de engañar o defraudar, demostrando actitudes justas, honradas y coherentes entre el pensar, sentir y actuar, despertando confianza en las demás personas, respetando sus derechos, siendo veraces al momento de compartir sentimientos y pensamientos. • Justicia.- Actuando con equidad y rectitud, dando a cada persona lo que le pertenece, aceptando el hecho de que las necesidades o deseos de los demás deben ser tomados en cuenta al mismo tiempo que los propios, superando toda tendencia al egoísmo. • Autodisciplina.- Actuando motivados desde un marco de referencia propio, que nace en nuestro interior mas no por la presión externa ejercida por una autoridad, con plena conciencia sobre los límites de nuestro comportamiento y los de los demás, trabajando incansablemente hasta lograr las metas propuestas. • Honor.- Observando un comportamiento que refleje una constante práctica de valores, que nos conduzca a merecer la consideración y el respeto de las demás personas. • Orden y Pulcritud.- Demostrándolos tanto en nuestra presentación personal como en todas las actividades y trabajos a nosotros encomendados. • Amistad.- Demostrando confianza y afecto por cada integrante de la comunidad apecista, respetando sus derechos y dando libertad para que cumpla sus obligaciones. 5.1.2. PERFIL DEL ESTUDIANTE APECISTA El estudiante Apecista debe distinguirse como una persona humana, que actúe con criterios rectos y claros, con autonomía y responsabilidad; con el propósito de acrecentar su personalidad y su autorrealización. El “perfil del estudiante Apecista”, es el conjunto de valores y cualidades que debe adquirir y asumir a lo largo del proceso educativo que se convertirá en la meta que lo identificará en su vida personal y comunitaria. Para lograr este perfil se debe motivar a los estudiantes para que todos sean partícipes de su proceso educativo y velar por el orden, disciplina, respeto y actitud de escucha en el aula de clase y demás lugares donde se desarrollan actos educativos. Los rasgos característicos de este perfil son los siguientes: • Velar por el constante mejoramiento del personal y de la institución educativa que los lleva al logro de la excelencia por mediación de la exigencia. • Obrar con autonomía y libertad responsable para ser agente de cambio personal y comunitario. 46

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Tener actitud de disponibilidad, ofreciendo desinteresadamente sus talentos al servicio de la comunidad escolar y social. • Poseer, de acuerdo con su nivel de desarrollo, personalidad equilibrada que le permita ser coherente en el pensar y en el actuar. • Ser creativo para dar respuestas nuevas a necesidades y exigencias de una sociedad en proceso permanente de cambio a través de la investigación. • Poseer competencias como educando para lograr un alto nivel de rendimiento educativo de acuerdo con su potencia intelectual. • Tener respeto y conciencia sobre los derechos humanos, sobre el cuidado de su cuerpo, su sexualidad, y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Adicional al perfil apecista, nuestros estudiantes de Bachillerato Internacional, encajarán en el siguiente perfil, de la comunidad IB: Para obtener los resultados deseados en nuestros estudiantes, creemos que es necesario brindar un ambiente placentero, seguro y estimulante, donde exista una convivencia armónica, solidaria y de trabajo en equipo; el colegio 47

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia APC será entonces un lugar adecuado a las necesidades de las y los estudiantes y a la realidad del entorne local, nacional y global; reconociendo y aceptando que somos parte de un país multiétnico y pluricultural; con la finalidad de alcanzar con los educandos, nuestros objetivos en el ámbito humano de ser, servir y trascender; y, en el académico, conocer, crear, construir y transformar. 5.1.3. MISIÓN: “El Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, ofrece formación integral a la juventud lojana propiciando el conocimiento significativo y crítico, con sólidas bases científicas y tecnológicas y la práctica de valores morales en los subniveles de EGBS, BGU & BI, apoyado en un sólido equipo directivo, docente y administrativo, con perfiles idóneos y competitivos en el ámbito profesional, que les permiten conocer, crear, construir y transformar productos de enseñanza integral; contribuyendo así, al desarrollo social de la comunidad, formando mejores seres humanos en la construcción y trayectoria por el camino a la excelencia”. Esta misión, hoy se ve plasmada en los resultados académicos alcanzados por esta Institución tanto en las 5 promociones de Bachilleres hasta aquí realizadas así como en los resultados de las Pruebas del INEVAL Ser Bachiller, las mismas que por dos años consecutivos, colocaron a este colegio entre los 100 mejores a nivel nacional. 5.1.4. VISIÓN: “Mantener la calidad y calidez de la educación en el Colegio de Bachillerato Particular Antonio Peña Celi, con una propuesta pedagógica, constructivista enfocada en la enseñanza para la comprensión como una alternativa de cambio; en la ejecución de los objetivos de formación integral, con la alta calidad del personal directivo, docente y administrativo, que en conjunto buscan un perfil de salida de los estudiantes que les permita desenvolverse en ámbitos educativos de la enseñanza superior con solvencia académica e inteligencia emocional, siendo resilientes y empáticos con la realidad social, solidarios con la comunidad y medio ambiente, complementándose como mejores seres humanos. Ubicarse entre los mejores colegios a nivel nacional con transcendencia internacional como una Institución educativa altamente competitiva y confiable, ofreciendo sus servicios educativos amparados siempre en los estándares de calidad educativa nacional e internacional”. Del producto académico derivado de este Plantel, se ha hecho realidad la utopía que inicialmente se planteó en la Visión Institucional, ya que actualmente, docentes y estudiantes, en forma corporativa, desarrollan procesos educativos de elevada calidad, que posibilitan el desarrollo académico y personal de sus integrantes, formando niños, niñas y jóvenes exitosos, críticos, creativos, competitivos, practicantes de valores, líderes, capaces de transformar y 48

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia trascender en el entorno, contribuyendo al desarrollo social de la región, en concordancia con el avance científico- tecnológico en la práctica de una cultura moral hacia el ser humano y el medio ambiente». Tal es así, que en la actualidad el colegio cuenta con una certificación del Bachillerato Internacional; ha desarrollado igualmente procesos educativos de calidad orientados al logro del perfeccionamiento académico y personal de todos sus integrantes. Continuamos en procura de la formación de jóvenes exitosos, críticos, creativos, practicantes de valores, líderes, capaces de transformar y trascender en el entorno, situaciones que aunque todavía no se lo ha alcanzado en su totalidad se está perfilando un grupo de profesionales que pronto abandonarán las aulas de Educación Superior, para poder insertarse en el mundo universitario y/o laboral y confirmar de esta forma que su preparación académica desde los primeros años de educación inicial hasta el bachillerato produjeron frutos de excelencia educativa. 5.1.5. IDEARIO Nuestro ideario sintetiza lo que el Colegio Particular Antonio Peña Celi, desea hacer y bajo qué valores pretende conseguirlo, el mismo contiene los siguientes elementos: Educar: Desarrollar y potenciar sus fortalezas, cultivo de valores, inteligencia, sensibilidad y relaciones con las personas. Formar: Contribuir a que los estudiantes adquieran una personalidad firme y equilibrada. Enseñar: Desarrollar todas las facultades intelectuales del estudiante para aplicación del conocimiento. Inclusión: Ofreciendo la inserción y el acompañamiento a niños/as y jóvenes a aquellos con necesidades educativas especiales. Equidad: Educando al ser humano en igualdad de condiciones, respetando la pluriculturalidad, lo multiétnico e ideológico. Libertad: Formando a la persona para que pueda actuar con autonomía y responsabilidad Democracia: Promoviendo espacios de participación en la organización que permitan la práctica de la libertad, equidad, inclusión, solidaridad y justicia. 5.2. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS Los principios epistemológicos se refieren a los métodos utilizados para lograr crear el conocimiento humano, relacionados con los modelos pedagógicos que se aplican para producir el aprendizaje en los estudiantes. Actualmente, es fundamental que ese aprendizaje sea significativo, y el modelo constructivista, combinado y 49

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia complementado con otros modelos como la pedagogía para la comprensión y la pedagogía activa, son los que el Colegio Antonio Peña Celi implementará en sus aulas. 5.1.6. MODELOS PEDAGÓGICOS El modelo constructivista, pretende explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, asumiendo que el conocimiento previo genera un conocimiento nuevo, incorporándolo con sus experiencias previas y con las estructuras mentales; concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el docente. La idea principal es que el aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores. (Obtenido de: https://abernuyn6.wixsite.com/cpedagogicas/single- post/2015/11/26/Modelo-Pedag%C3%B3gico-Constructivista) El constructivismo busca que el aprendizaje sea “significativo”, esto quiere decir que los estudiantes tienen que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje se pueden relacionar con los contenidos previos del grupo educando, que están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo. El Dr. Homero Fuentes sostiene que las etapas de esta metodología constituyen estadios de un proceso único y totalizador que tienen una misma naturaleza dada por su carácter de proceso consciente. Las etapas de esta metodología de aprendizaje significativo y desarrollador son: 1. Motivación. Es la etapa inicial del aprendizaje a través de la cual se identifica la etapa en la que se presenta el objeto de estudio o contenido, promoviendo un acercamiento e interés por el contenido a partir del objeto. La motivación como eslabón se caracteriza por lo fenoménico, lo descriptivo, lo externo con que se muestran los objetos, buscando sus relaciones internas con los intereses de los estudiantes. 2. Comprensión: “La comprensión es la atención del estudiante sobre lo que es importante, consiste en el proceso de percepción de aquellos aspectos que ha seleccionado y que le interesa aprender.”Durante esta etapa se debe desarrollar la comprensión del contenido. La tarea del docente es mostrarle al estudiante el modo de pensar y actuar; es decir debe llegar al conocimiento siguiendo una lógica que “en dependencia de la ciencia” puede ser inductivo-deductivo, de análisis- síntesis, hipotético-deductiva. 3. Sistematización. Es la etapa más importante del aprendizaje, en ella el estudiante se apropia de los 50

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia conocimientos, habilidades y valores. La sistematización se produce cuando el contenido transformado “digerido” pasa al interior del estudiante y se perfecciona el aprendizaje, se dice que se da la “apropiación del contenido”. En esta fase el contenido se enriquece es decir se produce la asimilación. Sintetizando, el modelo constructivista nos permite que el estudiante construya su conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio; sabiendo que los nuevos conocimientos adquieren significado al relacionarlos con sus conocimientos previos; así mismo el contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado y por último el aprender implica que los alumnos participen de forma activa y reflexiva. Es parte complementaria del constructivismo la metodología activa: así, siguiendo a Moisés Huerta, un método es activo cuando genera en la persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El docente es, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, teniendo claro que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”. (Obtenido de: http://www.gestionparticipativa.coop/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=255:el-modelo- pedagogico-constructivista&catid=38:travel-tips&Itemid=489) Por último, como base para un aprendizaje constante y amplio, nuestra propuesta pedagógica institucional también ha adoptado la pedagogía para la comprensión, una teoría que apuesta por una educación que permite a los estudiantes ser “pensadores críticos, gente que plantea y resuelve problemas, es capaz de sortear la complejidad ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en rápido cambio”. Los educadores deseamos que nuestros estudiantes vayan más allá de los hechos para convertirse en personas capaces de resolver problemas y en que como pensadores creativos puedan visualizar las posibilidades múltiples en los campos del conocimiento (lo que están estudiando) y luego aprendan cómo actuar a partir de sus conocimientos. Es así que el modelo pedagógico para la comprensión convoca a los docentes a integrar el contenido académico con las actividades de la vida cotidiana, como bien lo enfatizó Dewey en la necesidad de una “nueva pedagogía”. 5.1.7. ENFOQUE PEDAGÓGICO SINTÉTICO DE CADA ÁREA ➢ ÁREA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA El currículo en el subnivel de Educación General Básica Superior contribuye a los objetivos generales del área a través del desarrollo de proyectos individuales y colectivos que en muchas ocasiones trascienden los límites del aula y se desarrollan en entornos comunitarios o, incluso, con personas de otras culturas, a través de las posibilidades 51

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia que ofrece Internet. En este subnivel se espera que los estudiantes participen activamente en proyectos culturales y artísticos, contribuyendo al cuidado y renovación del patrimonio. Al mismo tiempo, se ofrecen oportunidades para la interpretación y la creación artística, individual y colectiva, con un mayor grado de exigencia y autonomía, propiciando así la toma de consciencia y el respeto por las formas de expresión propia y ajena. A lo largo de este subnivel también se utilizan diversos materiales y técnicas para la producción artística, con un incremento en el uso de medios audiovisuales y tecnologías, tanto para la producción como para el conocimiento y disfrute del arte y la cultura. Los objetivos, destrezas con criterios de desempeño y estándares de aprendizaje que, en su conjunto, definen la Educación Cultural y Artística como un área: ▪ Centrada en la vida cultural y artística contemporánea. ▪ Basada en el trabajo por proyectos que integran distingos aspectos y disciplinas de las artes y la cultura (música, cine, artes visuales, teatro, danza, fotografía, gastronomía, lengua, creencias, artesanía, etc.) ▪ Vinculada a aprendizajes de otras áreas, a las que puede contribuir a través del diseño y desarrollo de proyectos específicos. ▪ Atenta a la cultura del entorno próximo, pero también a las hibridaciones propias de un mundo globalizado y a las opciones que proporciona el arte comunitario. ▪ Caracterizada por la acción y la participación. ▪ Pendiente de las capacidades expresivas y los saberes que los estudiantes adquieren fuera de la escuela y aportan en el momento de su escolarización. ▪ Facilitadora de espacios para la expresión, la creatividad y el desarrollo emocional. ▪ Generadora de espacios de inclusión que contribuyen al desarrollo armónico e integral de los estudiantes. ▪ Capaz de revalorizar los saberes culturales y artísticos ancestrales, propios de cada región del país, como recursos a través de los cuales reconoce y respeta la diversidad cultural del patrimonio, contribuyendo a su conservación y renovación. ➢ ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Provee instancias de participación colectiva y cooperativa entre los y las jóvenes que ayudan a profundizar las posibilidades de comprensión de las diferencias entre ellos, como una oportunidad y no como un obstáculo para construir aprendizajes con pares. Las destrezas con criterio de desempeño que se trabajan en las diferentes prácticas corporales guardan relación, por 52

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia ejemplo, con la construcción de espacios escénicos individuales y grupales (bloque de prácticas corporales expresivo- comunicativas); el reconocimiento de la pertenencia cultural de diferentes prácticas corporales (bloque de prácticas corporales expresivo-comunicativas); el reconocimiento de su competencia motriz en interacción con otras personas (bloque de construcción de la identidad corporal); la participación de manera colaborativa y segura en diversos deportes y juegos (bloque de prácticas deportivas y/o prácticas lúdicas: los juegos y el jugar), la comprensión de la relación entre la actividad corporal confortable y placentera con la vida activa y el bienestar/salud personal/ambiental (bloque de la relación entre las prácticas corporales y la salud) o la construcción grupal de manera segura, eficaz y placentera de composiciones y coreografías gimnásticas (bloque de prácticas gimnásticas). La intención de trabajar de esta manera está relacionada, también, con aquellos aprendizajes que los y las jóvenes ponen en juego en la construcción de su autonomía y en su desempeño como parte de un equipo, no solo en la participación de prácticas corporales, sino favoreciendo la transferencia a otras tareas escolares y de la vida cotidiana. En este subnivel, el bloque de “prácticas deportivas” continúa su desarrollo con la intención de profundizar en los aprendizajes que se espera que los y las estudiantes alcancen al finalizar el subnivel. Al igual que en el subnivel anterior, la complejidad de las destrezas con criterio de desempeño que se abordan, intentan establecer relación con la posibilidad de participación que los y las jóvenes puedan tener fuera del ámbito escolar, al elegir entre diferentes prácticas deportivas en las que cada uno de ellos pueda vivir diferentes experiencias (tanto motrices como afectivas, intelectuales, entre otras), que son valiosas a la hora de realizar las diferentes propuestas de enseñanza del bloque. Los aprendizajes de los diferentes bloques aumentan su nivel de especificidad, y a la vez, permiten mayores vinculaciones entre sí, favoreciendo el establecimiento de relaciones más complejas con otras asignaturas. Así mismo, provee a los y las jóvenes de herramientas teórico-prácticas para seleccionar entre las prácticas corporales que conocen y aprenden, aquellas que les resultan más placenteras para apropiarlas y realizarlas fuera de las instituciones educativas. ➢ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES El currículo de Ciencias Naturales, de este subnivel, contribuye a los objetivos generales del área, a través del desarrollo de habilidades del pensamiento científico, la valoración de la ciencia, la integración de los conceptos de las ciencias biológicas, Químicas, físicas, geológicas y astronómicas, referidos al mundo natural y al mundo tecnológico. Estos conceptos son aportes significativos al proceso de alfabetización científica, que permitirán a los estudiantes participar en la aventura de la ciencia, enfrentar problemas relevantes, construir y reconstruir los conocimientos científicos, que habitualmente la enseñanza los transmite ya elaborados. 53

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia En esta área del conocimiento, los estudiantes desarrollan las siguientes habilidades del proceso de investigación científica, en forma transversal, a las destrezas con criterios de desempeño: • Observar los rasgos o características de los objetos, fenómenos y procesos que les ayuden a dirigir su atención en un orden lógico, con el propósito de distinguir las cualidades más significativas de lo observado. Esto favorece a que se apropien de categorías como todo-parte, general-particular-esencial, entre otras. • Explorar con el fin de descubrir y conocer el entorno por medio de los sentidos y el contacto directo, fuera y dentro del aula. Esta habilidad ayuda a aprender y a solucionar problemas cotidianos relacionados con la ciencia, mediante el uso de estrategias. • Planificar una indagación experimental o documental, a fin de formular planes o proyectos que aseguren la validez y confiabilidad de la investigación experimental o documental. Para ello es necesario analizar el contexto, seguir una serie de pasos y cumplir los objetivos planteados. • Indagar o buscar nuevos conocimientos, recabar información sobre alguna cuestión o situación para conocer datos, solucionar problemas o interrogantes de carácter científico y obtener nuevas conclusiones. Es una habilidad que le permite al estudiante desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo. • Investigar o descubrir nuevos conocimientos mediante un conjunto de estrategias y técnicas para probar o refutar hipótesis. Ayuda al estudiante a utilizar sus habilidades en la investigación experimental cuantitativa y cualitativa, en la investigación no experimental de un fenómeno natural, que conlleva análisis y comprensión, y en la investigación documental que permite contar con información sobre un problema o fenómeno. • Predecir para anunciar algo antes de que suceda, a partir de un conjunto de observaciones e inferencias sobre un acontecimiento científico. • Formular hipótesis para plantear posibles respuestas a problemas, hechos y fenómenos que ocurren en el entorno, con base en evidencias científicas o de experimentos que interesen a los estudiantes. • Formular problemas con el fin de proponer y comunicar interrogantes que surgen de la observación y la exploración que son el fundamento de una nueva información. • Experimentar qué conlleva reproducir o reconstruir intencionalmente un hecho natural, con el propósito de probar ciertos supuestos, hipótesis, situaciones planteamientos, mediante un proceso riguroso y condiciones controladas, para obtener datos confiables y verificables. • Medir u obtener información exacta sobre un fenómeno o evento. En ciencias, las mediciones son frecuentes y necesarias. Una buena medición complementa a los procesos de observación. Se pueden medir longitudes, masas y tiempos utilizando el sistema internacional de unidades. (S.I.) • Procesar evidencias Se refiere a transformar los datos de una investigación en organizadores gráficos u otras estrategias para su análisis e interpretaciones. 54

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia • Registrar evidencias Consiste en anotar y reproducir información y datos en tablas de registro, diagramas o ilustraciones científicas obtenidas de una observación, exploración o experimentación. • Analizar para identificar las partes de un hecho o fenómeno con el objetivo de llegar a comprender y conocer de manera más profunda los principios de su funcionamiento. Es distinguir las partes de objetos, fenómenos o procesos en un estudio de ciencias y explicar las relaciones que existen entre ellas y el todo. • Desarrollar y usar modelos que consiste en elaborar, usar y rediseñar representaciones concretas como maquetas, flujogramas, diagramas o dibujos y definir representaciones mentales para explicar o describir fenómenos, hechos u objetos. También se usan modelos científicos que son representaciones de teorías, del Universo, entre otros. • Usar instrumentos que en investigación, tiene una doble connotación, dependiendo de las funciones y el tipo de investigación que se realiza. La primera, referida al uso de instrumentos para recoger información; y la segunda, relacionada con la manipulación de instrumentos como microscopios, balanzas, entre otros, • Usar las TIC para recolectar información, modelar y comunicar datos o evidencias. • Comunicar de manera verbal, escrita o gráfica, favorece la transmisión de los resultados o conclusiones de observaciones, preguntas y predicciones. Puede también implicar el uso de las TIC o de modelos analógicos y/o digitales. ➢ ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES: HISTORIA: Los aprendizajes que corresponden a este subnivel de la Educación General Básica buscan, en primer lugar, introducir a los estudiantes en el estudio de la Historia Universal y de América Latina, de manera relacional e interdependiente, con el fin de propiciar la construcción de su identidad latinoamericana y humana integral. Para ello, se abordan los grandes procesos regionales y mundiales, desde los orígenes de la humanidad, los grandes imperios de la Antigüedad y América, pasando por la Edad Media como antecedente necesario para comprender la Conquista y Colonización de Latinoamérica; la Independencia latinoamericana en el contexto de las revoluciones económicas y políticas burguesas; la construcción de los Estados Nacionales en el contexto del surgimiento del Imperialismo; las Grandes Guerras del siglo XX, los procesos de descolonización y los avances en la cultura, la ciencia y la tecnología, hasta el período de las dictaduras militares y el resurgimiento del capitalismo con el neoliberalismo y las políticas de “ajuste estructural” con sus consabidas consecuencias sociales y humanas. La consideración de las categorías de análisis de clase social, género, étnicas y regionales, con sus grandes diversidades y conflictos, son ejes fundamentales para la comprensión y construcción de nuestro continente y el planeta, como un gran proyecto de unidad en ladiversidad. 55

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia En segundo lugar, de modo interrelacionado, los aprendizajes de esta asignatura, se proponen incentivar a los estudiantes para que se ubiquen en la dimensión planetaria, continental, regional y nacional, a partir del estudio de una perspectiva geográfica que articula lo mundial (la Tierra) con lo regional (Latinoamérica) y lo nacional (el Ecuador): origen y características de la Tierra, la evolución de los océanos, mares y continentes, su relieve, hidrografía y clima, incluyendo el tratamiento especial de las Américas, hasta varias aproximaciones a la población mundial con su unidad y diversidad, su expresión en culturas, la naturaleza del trabajo humano, así como los datos estadísticos sobre la población —mujeres, hombres, jóvenes y personas mayores—. También se propone familiarizar a los estudiantes con los recursos naturales del Ecuador y sus sectores productivos y niveles de desarrollo humano, de modo que potencien sus destrezas para ubicarse en el espacio y en la realidad económica del país. En tercer lugar, este subnivel busca promover en los estudiantes la valoración de la ciudadanía, la democracia y los derechos y deberes cívicos, el respeto a la diversidad cultural, la comprensión de la comunicación como factor de incidencia política y social, y el análisis de la estructura del Estado, como antecedentes necesarios para ejercer una participación informada y crítica en la vida pública, en la perspectiva de contribuir a la construcción de una sociedad democrática, intercultural y diversa, con un fuerte sentido de unidad nacional. De este modo, los aprendizajes de esta asignatura social contribuyen al cumplimiento de los objetivos generales del área, los cuales incluyen comprender la dinámica individuo- sociedad por medio del análisis de las relaciones entre los actores colectivos, los acontecimientos y procesos históricos en el tiempo y en el espacio, para tomar consciencia de los patrones de cambio, permanencia y continuidad que existen en el país y a nivel mundial, y las potencialidades y riesgos de una geografía generosa en recursos naturales, pero también desafiante en su finitud y riesgos. Así mismo, se pretende construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: La asignatura de Educación para la Ciudadanía aborda los problemas de la organización y convivencia social, sus formas y estructuras de constitución y uso, por lo que tiene directa vinculación con el tema de la búsqueda, consecución, uso, mantenimiento y conservación del poder (Cueva, 1988), es decir, con la capacidad y necesidad de los seres humanos de subordinar, someter y controlar a sus semejantes en función de obtener determinados beneficios y privilegios; por ello, necesariamente incursiona en el análisis y comprensión de conceptos tales como libertad, autoridad, norma, ley, Estado, democracia, derechos, deberes, legitimidad, sufragio, república, dictadura, Constitución, Asamblea Constituyente, élite, pueblo, participación, deliberación, etc. Los aportes de las ciencias 56

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia políticas tienen aquí una pertinencia primordial, toda vez que van a dar cuenta de los procesos por los cuales se implementan estructuras de dominación y subordinación y los intereses a ellos vinculados. Si, por ejemplo, la escuela misma es una institución en la que se forma a los individuos en función de una sociedad mediada por relaciones de poder (Althusser, 1988), y estas mismas se manifiestan y ejercen dentro de los predios educativos, la importancia de la Educación para la Ciudadanía se hace evidente. FILOSOFÍA: El estudio de la Filosofía, principalmente las prácticas de pensar, de reflexionar, de filosofar, cobra especial relieve en el mundo actual, caracterizado, entre otras, por matrices de pensamiento centradas en el mercantilismo, el pragmatismo, el individualismo, una racionalidad de tipo instrumental, etc., puesto que introduce el aspecto crítico de los supuestos sobre los que descansan tanto las concepciones como las prácticas dominantes (Paredes, 2011). Relegada, como ha sido, aquí y en otras latitudes de la región y el planeta, a causa del predominio de concepciones que, paradójicamente, son concepciones filosóficas y que privilegian el tratamiento de los “hechos”, el “dato”, lo “empírico”, posturas que se avienen muy bien con los requerimientos del sistema social dominante y con las iniciativas que priorizan la formación técnica y tecnológica, ligadas a los intereses de las empresas y el mercado (Paredes, 2011) la Filosofía y, sobre todo, su ejercicio, se revelan, por todo ello precisamente, como imprescindibles, pero no como una disciplina centrada en la memorización de una lista de pensadores y sus ideas, sino de un conjunto de categorías filosóficas sobre tres ámbitos fundamentales del quehacer humano: la existencia individual, la existencia social y la inserción en el mundo; en síntesis, como un conjunto de competencias necesarias para el desarrollo del trabajo teórico y para recuperar la capacidad crítica (Íbidem.). Desde esta perspectiva, el currículo de Filosofía se presenta como una estructura que, partiendo del análisis de los orígenes conflictivos del pensamiento racional en pugna con el pensamiento mítico, se adentra en la búsqueda por comprender las razones profundas, y quizá últimas, del funcionamiento de la naturaleza y la sociedad, y del pensamiento mismo, con sus leyes y estructuras lógicas en los discursos y sus argumentaciones. Seguidamente, y con estas bases, se plantea el desafío de revitalizar el estudio del pensamiento latinoamericano en contraste con el occidental, sus diferenciadas motivaciones, sus contextos históricos distintos y, por tanto, sus respuestas y propuestas también peculiares, expresadas en sus productos intelectuales fundamentales: el ensayo y el tratado, para, finalmente, abordar, desde una mirada filosófica, los grandes temas de la ética, la política, la estética, la felicidad y el placer, en un ejercicio que desafíe la capacidad de los estudiantes para pensar y pensarse como seres humanos portadores de determinado “sentido común” dominante, pero también, como sujetos creadores de un “sentido otro”, alternativo, disruptivo, en una palabra, subversivo. 57

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia ➢ ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA: Los estudiantes de Básica Superior utilizarán la lógica formal para entender de mejor manera el mundo. Estarán en la capacidad de comprender las ventajas y desventajas de diversas situaciones y analizarlas en contextos de diversa índole. Esta propuesta curricular alienta a los estudiantes a examinar las situaciones en las que se da la cultura escrita y cuáles han sido los contextos históricos, sociales, culturales y académicos en los que se ha desarrollado. Debido a las particularidades del Ecuador respecto a su diversidad lingüística e intercultural, es importante que los estudiantes de este subnivel no solo reconozcan esta condición, sino que también la valoren. Se los debe educar, partiendo de la tesis de que el respeto por la diversidad lingüística garantiza también la valoración por la diversidad cultural y contribuyendo de esta manera, a la concreción de los objetivos generales del área. En cuanto a las variedades lingüísticas, en este subnivel los estudiantes desarrollarán su conocimiento acerca de las características de las variantes socio-lectales y situacionales, y cómo estas influyen en las relaciones sociales e interculturales. Adicionalmente, manejarán conceptos sobre la relación entre la estructura de la lengua y las formas de pensar o de relacionarse de las personas, en distintos contextos culturales y lingüísticos, como elemento adicional para entender las relaciones interculturales. La enseñanza de esta asignatura desde el constructivismo es una ayuda al estudiante para construir significados y sentidos, durante un proceso de aprendizaje. Una condición para que esta ayuda funcione, es que debe estar conectada con los conocimientos del estudiante. Si esta conexión no existe, el estudiante no tendrá la capacidad de movilizar ni de activar sus conocimientos para aprehender los nuevos. ➢ ÁREA DE MATEMÀTICA: Los currículos, sus objetivos y destrezas con criterios de desempeño deben estar encaminados hacia el aprendizaje y el desarrollo del individuo como ser humano y como ser social. La formación integral del estudiante no puede lograrse solo a través del impulso de sus destrezas de pensamiento; es necesario un balance entre la capacidad de razonar y la de valorar. El currículo de Matemática fomenta los valores éticos, de dignidad y solidaridad, y el fortalecimiento de una conciencia sociocultural que complemente las capacidades de un buen analista o un buenpensador. La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar la capacidad para pensar, razonar, comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales. Este conocimiento y dominio de los procesos le dará al estudiante la capacidad para describir, estudiar, modificar y asumir el control de su ambiente físico e ideológico, mientras desarrolla su capacidad de pensamiento y de acción de una maneraefectiva. 58

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia En el bachillerato, los contenidos matemáticos tienen un carácter más formal, se enfatizan las aplicaciones y la solución de problemas mediante la elaboración de modelos. ➢ ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS. La Dirección Nacional de Currículo diseñó un nuevo currículo de lengua extranjera Inglés el mismo que responde a las necesidades de nuestra realidad. Así la nueva propuesta está dirigida para los estudiantes –en nuestro caso- de EGBS y de BGU cuya lengua materna no es el Inglés. La nueva propuesta curricular es flexible, trabajada por subniveles, desarrollada en cinco bloques curriculares relacionados con el perfil de salida y los valores de justicia, innovación y solidaridad que promueve, así como con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Los principios básicos de la propuesta curricular para la asignatura de inglés, se pueden resumir en: • El enfoque de lenguaje comunicativo: el lenguaje se aprende mejor como un medio para interactuar y comunicarse y no como un conjunto de conocimientos que se memoriza. • Enfoque centrado en el estudiante: metodologías de enseñanza que reflejan y responden a las fortalezas y desafíos de los educandos, facilitando su proceso de aprendizaje. • Habilidades de pensamiento: aprender una lengua extranjera impulsa el desarrollo del pensamiento, así como las habilidades sociales y creativas necesarias para el aprendizaje permanente y el ejercicio de la ciudadanía. • Aprendizaje Integrado de Contenido para las Lenguas Extranjeras (AICLE): un modelo utilizado para integrar el aprendizaje de la lengua con aspectos culturales y cognitivos, de modo que la adquisición de este lenguaje sirve como motor para el desarrollo de los alumnos. • Estándares internacionales: el plan de estudios se basa en los niveles y procesos de enseñanza reconocidos internacionalmente para el aprendizaje de idiomas. (MCER) Los objetivos principales del currículo de inglés como lengua extranjera son: • Desarrollar la comprensión que los estudiantes tienen del mundo, de otras culturas y de la suya propia y su capacidad de comunicar sus puntos de vista a través de la Lengua extranjera. • Desarrollar las habilidades personales, sociales e intelectuales necesarias para alcanzar su potencial y participar productivamente en un mundo cada vez más globalizado que opera en otras lenguas. • Crear un amor por el aprendizaje de idiomas a partir de una edad temprana, a través de experiencias de aprendizaje interesantes y positivas, con el fin de fomentar la motivación del alumnado para aprender. Obtenido de: (https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-extranjera/) 43

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia ➢ MÓDULO INTERDISCIPLINARIO: BGU EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN El módulo de Emprendimiento y Gestión tiene su origen en el contexto legal que lo regula e incentiva, principalmente, la Constitución de la República (arts. 283, 284, 302, 304 y 306); el tercer eje del Plan Nacional para el Buen Vivir, que busca transformar el sistema económico para que se convierta en un sistema social y solidario (objetivos 8 a 10), y la Ley de Economía Popular y Solidaria. Emprendimiento y Gestión se desarrolla durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado (BGU). Parte de tres premisas clave: el perfil de salida que alcanza el estudiante al concluir la Educación General Básica (EGB), el legítimo afán de autonomía y autorrealización de la juventud, y, fundamentalmente, la confianza en el país tanto por la constitucionalidad que lo caracteriza, como por los ejemplos exitosos de conciudadanos que concretaron sus sueños y son fuente de inspiración. Uno de los grandes objetivos que se pretende alcanzar es que, al finalizar el Bachillerato, el estudiante haya desarrollado sus capacidades de emprendimiento y que, al aplicarlas diariamente, se convierta en una persona que dinamice la sociedad en su conjunto, su familia, zona geográfica o ciudad y que, por lo tanto, genere fuentes de trabajo. En términos generales, se entiende por “emprendimiento” al inicio y realización de una actividad, atractiva para el estudiante, en el ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., sea de carácter individual, familiar, comunitario o asociativo, que incluya cierto nivel de riesgo. De esta manera, cuando se mencione la palabra “emprendimiento” a lo largo de este documento, se hará referencia a cualquier tipo de iniciativa empresarial, personal o social, que no se focalice únicamente en la creación de una empresa, sino a una amplia gama de alternativas que atraigan al estudiante. Además, es fundamental mencionar que el emprendimiento no solamente se refiere a la creación de una nueva actividad, sino que también implica el fortalecimiento de iniciativas existentes, por ejemplo, negocios familiares o un emprendimiento social determinado. Este currículo se desarrolla para orientar la construcción de una nueva estructura mental y para que el estudiante deje atrás viejas prácticas y cultive hábitos que le permitan observar más allá de su propio entorno y, así, generar respuestas favorables y beneficiosas para sí mismo, su familia y comunidad. 44

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia El emprendimiento involucra acción; por eso, el presente currículo se focaliza en la ejecución de actividades prácticas y vivenciales. De esta manera, se cumple además uno de los grandes objetivos de esta asignatura, el cual consiste en motivar al estudiante a realizar actividades que incentiven el emprendimiento. En este marco, cobra particular relevancia la aplicación de metodologías prácticas y reales que le permitan asimilar los principios de Emprendimiento y Gestión desde su propia realidad y a partir de vivencias, por medio de entrevistas a emprendedores del sector, visitas a empresas, participación en ferias, concursos y eventos que faciliten la práctica en situaciones reales y posibiliten analizar y contrastar diversas dinámicas para aprender a enfrentar problemas y persistir hasta que se resuelvan. En conclusión, tanto los docentes de la Educación General Básica Superior como los del Nivel de Bachillerato General Unificado se encuentran empeñados en desarrollar las destrezas con criterio de desempeño propuestas en cada una de las Áreas, ya que estamos conscientes que el aprendizaje desarrolla innumerables procesos cognitivos en los que los estudiantes aplican procesos o técnicas de aprendizaje, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc. evitando que las situaciones de aprendizaje se centren en uno de ellos, solamente. 5.1.8. METODOLOGÍAS Refiriéndonos a la Metodología, se brinda apoyo a los docentes para definir en sus áreas y años, las formas criterios, indicadores, estrategias e instrumentos que han de aplicar para evaluar los resultados de aprendizaje. Estos lineamientos deben subrayar la necesidad de sujetarse a la NORMATIVA DE EVALUACIÓN que está en vigencia, con el fin de asegurarse de aplicar el debido proceso que consta en el Reglamento General a la LOEI. Nuestra Institución Educativa aplica métodos, estrategias, indicadores e instrumentos de evaluación que apoyan a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes, favoreciendo su capacidad para aprender y promover el trabajo en equipo el que ofrece un medio de aprendizaje colaborativo. Se debe destacar el trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y responsabilidades, garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada estudiante en su grupo. 45

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia Por otro lado, la lectura comprensiva, juega un papel muy importante en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes; por ello, las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia lectora. Asimismo, las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.” (Orientaciones metodológicas- Bachillerato GU-pág. 16. Min-EDUCACIÓN) Estas Orientaciones Metodológicas descritas en el documento ministerial, nos han permitido adoptar una metodología Holística en la que se utilizan las estrategias, técnicas de aprendizaje y procesos de evaluación que están permitiendo alcanzar los logros académicos propuestos. Es por eso que, la evaluación expresa la relación entre el proceso y su resultado (lo real alcanzado), o sea, el acercamiento al logro en sus diferentes dimensiones cognoscitiva, procedimental y actitudinal, que caracterizan lo complejo de este proceso. Dentro de los estándares curriculares, marcos conceptuales sobre el currículo en la actualidad ponen el énfasis en la necesidad de que los estudiantes comprendan “conceptos clave de las disciplinas, desarrollen disposiciones intelectuales y hábitos mentales asociados con la investigación, construyan su propia comprensión en lugar de limitarse a absorber el conocimiento creado por otros y vean conexiones entre lo que aprenden en la escuela y su vida cotidiana. Dada la atención a la comprensión, los nuevos estándares exigen que los docentes hagan una juiciosa selección del contenido curricular, sean más claros respecto de sus propósitos o metas y hagan que las evaluaciones basadas en el desempeño estén más integradas con el intercambio enseñanza-aprendizaje. (Cuban L. y Tyack, D. Tinkering Toward Utopia: A century o Public School Reform, Cambridge, Mass. HarvardUniversity Press, 1995). En resumen, nos preocupamos por ofrecer una educación integral de modo que los estudiantes egresen con un perfil de salida que les permita desenvolverse en la vida enfrentando las dificultades, retos, limitaciones que las sabrán resolver sin dificultad alguna, pues el pensamiento crítico, el razonamiento en toda su magnitud y la toma de decisiones correctas evidenciarán los resultados de la formación cognitiva e inteligencia emocional alcanzada en nuestro establecimiento. 6. INFORMACIÓN ADICIONAL : Nuestra institución educativa se encuentra preparándose para una Auditoria Educativa la misma que en su momento será anunciada. Igualmente, estamos actualizando el Proyecto Educativo Institucional el mismo que se está ajustando a las últimas disposiciones orientadas en el Manual de Ejecución del mismo. Durante el proceso de evaluación del PEI, y analizando en su orden el contenido del mismo podemos anotar que: 46

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 1. En el mes de diciembre 2019, hemos actualizado la Misión y Visión de la Institución; así mismo dentro de los Valores se ha incluido “Una vida sin violencia”, valor que fue incorporado dentro de los Valores Institucionales a través de un Acuerdo, el mismo que se lo adjunta en el presente documento. 2. En lo que se relaciona con el Modelo Pedagógico de la Institución, hemos considerado necesario incluir la Teoría de la Enseñanza para la Comprensión como propuesta pedagógica innovadora que privilegia la comprensión como fundamento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspiramos que con esta teoría los docentes cuenten con las herramientas teórico.-prácticas para poder llevar a la Enseñanza para la Comprensión a la acción. Ampliaremos esta información en el apartado correspondiente a la Oferta Educativa Institucional. En cuanto a los resultados de la evaluación interna de los aprendizajes, podemos concluir lo siguiente: Del Registro Anual de Rendimiento Académico y Comportamiento correspondiente al año lectivo 2018-2019 del Octavo Año de Educación General Básica Superior Paralelo “A”, Sección Matutina, se registra que: 1. De 25 estudiantes, 22 estudiantes fueron promovidos al grado inmediato superior; igualmente el comportamiento registró valoraciones A y B (muy satisfactorio y satisfactorio, respectivamente). 2. Del mismo paralelo, 2 estudiantes rindieron el Examen Remedial siendo promovidos al grado superior. Su comportamiento se registra con valoraciones de B. 3. Un solo estudiante de este paralelo se presentó para el Examen de Gracia, siendo promovido al grado superior. 8vo. Año EGB\"A\" 4% 8% 8… PROMOVIDOS SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Comportamiento B. Figura 1: Rendimiento Académico anual 8vo año, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 47

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 4. Del Octavo año de EGBS, paralelo B, de 25 estudiantes, fueron promovidos 22. Uno de ellos accedió al Examen Supletorio, uno al Examen Remedial y uno al Examen de Gracia. Un solo estudiante registró la valoración de A en comportamiento y los 24 alcanzaron la valoración de B. 8vo. Año EGB \"B\" 4% 4% 4% PROMOVIDOS 88% SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 2: Rendimiento Académico anual 8vo año, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 5. De 25 estudiantes en el Octavo Año de EGBS, paralelo C, 22 fueron promovidos al curso superior. Dos estudiantes se acogieron al Examen Supletorio y uno al Examen Remedial. Todos alcanzaron la valoración B en Comportamiento. 8vo. Año EGB \"C\" 4% 8% PROMOVI DOS 88% SUPLETO RIO Figura 3: Rendimiento Académico anual 8vo año, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia 48

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 6. De 24 estudiantes del Octavo Año de EGBS, paralelo D, dos estudiantes rindieron el Examen Supletorio, uno el Examen Remedial y uno se acogió al Examen de Gracia. Cinco estudiantes alcanzaron la valoración de A en Comportamiento y 19 la valoración B. 8vo. Año EGB \"D\" 4% 4% PROMOVIDOS 9% SUPLETORIO REMEDIAL 83% GRACIA Figura 4: Rendimiento Académico anual 8vo año, paralelo D; 2018-2019 Elaboración: Propia 7. En el Noveno Año de EGBS, paralelo A, de 22 estudiantes, 21 fueron promovidos al curso inmediato superior. Un estudiante accedió al Examen Supletorio. Todos alcanzaron la valoración de B en Comportamiento. 9no. Año EGB \"A\" 5% 95% PROMOVIDOS SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 5: Rendimiento Académico anual 9no año, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 49

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 8. De 21 estudiantes en el Noveno Año de EGBS, paralelo B, 17 estudiantes fueron promovidos al curso inmediato superior, 4 estudiantes se acogieron al Examen Remedial, siendo promovidos. Todos registraron una valoración B en Comportamiento. 9no. Año EGB \"B\" 1… PROMOVIDOS 81% SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 6: Rendimiento Académico anual 9no año, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 9. Entre 21 estudiantes en el Noveno Año de EGBS, Paralelo C, 16 fueron promovidos satisfactoriamente, cuatro se acogieron al Examen Supletorio y uno a la Prueba Remedial. Todos fueron promovidos. El 100% del grupo obtuvo la valoración de B en Comportamiento. 9no. Año EGB \"C\" 5% PROMOVIDOS 19% SUPLETORIO REMEDIAL 76% GRACIA Figura 7: Rendimiento Académico anual 9no año, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia 50

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 10. 26 estudiantes en el Décimo Año de EGBS, paralelo A, un estudiante se acogió al examen supletorio. Todos fueron promovidos. En comportamiento el grupo alcanzó una valoración cualitativa B. 10mo. Año EGB \"A\" 4% PROMOVIDOS 96% SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 8: Rendimiento Académico anual 10mo año, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 11. En el Décimo Año de EGBS, Paralelo B, de 29 estudiantes, 4 se acogieron al Examen Supletorio, 4 al Examen Remedial. Siendo promovidos todos al curso inmediato superior. Todo el grupo alcanzó la valoración de B en Comportamiento. 10mo. Año EGB \"B\" 14% PROMOVIDOS 14% SUPLETORIO REMEDIAL 72% GRACIA Figura 9: Rendimiento Académico anual 10mo año, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 51

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 12. De 29 estudiantes en el Décimo Año de EGBS, Paralelo C, 8 estudiantes accedieron al Examen Supletorio, uno al Examen Remedial, y uno al Examen de Gracia; siendo todos promovidos al curso superior. Todo el grupo alcanzó una valoración B en el Comportamiento. 10mo. Año EGB \"C\" 3% 3% 28% PROMOVIDOS SUPLETORIO 66% REMEDIAL GRACIA Figura 10: Rendimiento Académico anual 10mo año, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia 13. En el Primer Año de BGU, paralelo A, de 26 estudiantes, dos se acogieron al Examen Supletorio, cuatro al Examen Remedial siendo todos promovidos al nivel inmediato superior. Todo el grupo alcanzó una valoración de B en Comportamiento. 1er. Año BGU \"A\" 15% PROMOVIDOS 8% SUPLETORIO REMEDIAL 77% GRACIA Figura 11: Rendimiento Académico anual 1er año BGU, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 52

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 14. De 20 estudiantes del Primer Año de BGU, paralelo B, un estudiante accedió al Examen Supletorio, seis al Examen Remedial, y cuatro accedieron al Examen de Gracia. Todos fueron promovidos al año superior. El grupo obtuvo la valoración B, en Comportamiento. 1er. Año BGU \"B\" 20% PROMOVIDOS 45% SUPLETORIO REMEDIAL 30% GRACIA 5% Figura 12: Rendimiento Académico anual 1er año BGU, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 15. De 21 estudiantes en el Primer Año de BGU, paralelo C, dos acceden al Examen Supletorio; tres estudiantes rindieron el Examen Remedial; y, uno rindió el Examen de Gracia; siendo todos promovidos al curso inmediato superior. Todo el grupo obtuvo la valoración cualitativa B en Comportamiento. 1er. Año BGU \"C\" 5% 71% PROMOVIDOS 14% SUPLETORIO REMEDIAL 10% GRACIA Figura 13: Rendimiento Académico anual 1er año BGU, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia 53

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 16. En el Paralelo D del primer año de BGU, de 29 estudiantes, uno accedió al Examen Supletorio; cuatro rindieron el Examen Remedial; y, una estudiante accedió al Examen de Gracia, siendo todos promovidos al curso inmediato superior. El grupo obtuvo la valoración cualitativa de B en Comportamiento. 1er. Año BGU \"D\" 3% PROMOVIDOS 14% SUPLETORIO 4% REMEDIAL GRACIA 79% Figura 14: Rendimiento Académico anual 1er año BGU, paralelo D; 2018-2019 Elaboración: Propia 17. De 21 estudiantes del segundo año de BGU paralelo A, dos accedieron al Examen Supletorio; cinco al Examen Remedial y cinco al Examen de Gracia, siendo todos promovidos al curso inmediato superior. El grupo alcanzó una valoración de B en comportamiento. 2do. Año BGU \"A\" 24% PROMOVIDOS 43% SUPLETORIO REMEDIAL 24% GRACIA 9% Figura 15: Rendimiento Académico anual 2do año BGU, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 54

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 18. De 21 estudiantes del segundo año de BGU paralelo B, 18 estudiantes fueron promovidos, 2 estudiantes rindieron el examen remedial, y uno rindió el Examen de Gracia. El grupo alcanzó la valoración B en Comportamiento. Todos fueron promovidos. 2do. Año BGU \"B\" 5% PROMOVIDOS 0% SUPLETORIO REMEDIAL 86% GRACIA Figura 16: Rendimiento Académico anual 2do año BGU, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 19. De 21 estudiantes del segundo año de BGU paralelo C, un estudiante rindió el Examen Supletorio, y uno rindió el Examen de Gracia. Todos fueron promovidos al curso inmediato superior. El grupo alcanzó la valoración B en Comportamiento. 2do. Año BGU \"C\" 5% 5% 90% PROMOVIDOS SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 17: Rendimiento Académico anual 2do año BGU, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia 55

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 20. De 25 estudiantes del tercer año de BGU, paralelo A, tres rindieron el Examen Supletorio. Todos obtuvieron su título de Bachiller. El grupo alcanzó valoración B, en Comportamiento. 3er. Año BGU \"A\" 12% PROMOVIDOS 88% SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 18: Rendimiento Académico anual 3er año BGU, paralelo A; 2018-2019 Elaboración: Propia 21. De 26 estudiantes del tercer año de BGU, paralelo B, 6 estudiantes rindieron el Examen Supletorio. Un estudiante accedió al Examen Remedial, graduándose éste último en el mes de septiembre del presente periodo académico 2019-20. En comportamiento todo el grupo alcanzó la valoración B. 3er. Año BGU \"B\" 4% PROMOVIDOS 23% SUPLETORIO REMEDIAL 73% GRACIA Figura 19: Rendimiento Académico anual 3er año BGU, paralelo B; 2018-2019 Elaboración: Propia 56

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 22. De 12 estudiantes del tercer año de Bachillerato Internacional, un estudiante accedió al Examen Supletorio. Todos obtuvieron su título de Bachiller en Bachillerato General Unificado. El grupo obtuvo la valoración cualitativa B, en Comportamiento. 3er. Año Bachillerato Internacional 8% PROMOVIDOS 92% SUPLETORIO REMEDIAL GRACIA Figura 20: Rendimiento Académico anual 3er año BGU, paralelo C; 2018-2019 Elaboración: Propia Desde el Rectorado y Vice-Rectorado Académico se ha procedido al acompañamiento áulico. Para la observación y ejecución de las Reflexiones Pedagógicas, la institución cuenta con un formato diseñado para este efecto. La observación consistió en acompañar a los docentes durante sus horas clases (dos horas pedagógicas seguidas) las que permitieron confirmar si el proceso de la clase es el adecuado. Cumple con las instancias pertinentes. Se toma muy en cuenta la propuesta del objetivo y el logro del aprendizaje a conseguirse. Igualmente, el registro de la asistencia de los estudiantes al inicio de cada clase así como el registro de tareas o actividades a ser cumplidas fuera del aula. Finalmente se procedió a la Reflexión Pedagógica o Feedback, en esta sesión se comenta los aciertos del docente así como las instancias que deben ser mejoradas. Existe una acogida muy aceptable por parte de los docentes y se han interesado en mejorar cumpliendo las recomendaciones, situaciones que son comprobadas en los siguientes acompañamientos. Es importante indicar que los docentes Coordinadores de las Comisiones Técnico Pedagógicas, también fueron asignados para los acompañamientos respectivos acogiéndose a un cronograma elaborado por el Vicerrectorado académico. El acompañamiento áulico es realizado, a través de un formato en el que constan los siguientes puntos a analizar: 57

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia NOMBRE DEL DOCENTE EVALUADO:…………………………………………………………… ASIGNATURA:………………………………………………………..FECHA:………………………………… A) ACTIVIDADES INICIALES: VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SI NO EL DOCENTE: 1 Presenta el plan de clase al observador 2 Inicia su clase puntualmente 3 Revisa las tareas enviadas a la casa 4 Evalúa las tareas enviadas a la casa 5 Da a conocer los objetivos de la clase a los estudiantes 6 Presenta el tema de clase a los estudiantes 7 Realiza una evaluación diagnóstica para conocer lo que los estudiantes saben del tema a trabajar. B) PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VALORACIÓN EL DOCENTE: SI NO 8 Toma las experiencias previas de los estudiantes como punto de partida para la clase 9 Presenta el tema utilizando ejemplos reales o experiencias 10 Relaciona el tema tratado con la realidad en que viven los estudiantes (localidad, pueblo, ciudad o país) 11 Asigna actividades claras que los estudiantes logran ejecutar exitosamente. 12 Asigna actividades alternativas a los estudiantes para que avancen más rápido. 13 Refuerza la explicación a los estudiantes que muestran dificultad para comprender un concepto o una actividad. 14 Realiza preguntas para comprobar si los estudiantes comprendieron lo explicado en clase. 15 Evidencia seguridad en la presentación del tema 16 Al finalizar la clase resume los puntos más importantes 58

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia 17 Realiza algún tipo de evaluación para conocer si los estudiantes comprendieron el tema tratado 18 Adapta espacios y recursos en función de las actividades propuestas 19 Utiliza recursos didácticos creativamente para captar la atención e interés durante la clase. 20 Enviar tareas a casa C) AMBIENTE EN EL AULA VALORACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN. SI NO EL DOCENTE: 21 Es afectuoso y cálido con los estudiantes (les llama por sus nombres) 22 Trata con respeto y amabilidad a los estudiantes 23 Valora la participación de los estudiantes 24 Mantiene la disciplina en el aula 25 Motiva a los estudiantes a participar activamente en la clase 26 Ha expresado su confianza en que los estudiantes cumplirán exitosamente los objetivos previstos 27 Ha evidenciado equidad en el trato con los estudiantes. 28 Ha identificado a los estudiantes que necesitan una consideración especial. 29 Ha manejado la voz y su expresión corporal como herramientas didácticas. 30 Ha incentivado la participación de los estudiantes para que formulen o contesten preguntas sobre el tema. 31 Ha contestado satisfactoriamente todas las preguntas. 32 Ofrece oportunidades para que todos los estudiantes expresen sus propias ideas sin distinción y participen en igualdad de condiciones. 33 Ofrece oportunidades, pero se promueve la participación solo de un grupo de estudiantes. 34 Ofrece escasas oportunidades de participación a los estudiantes, centrando el protagonismo en el docente y no en el estudiante. 35 Adapta las estrategias pedagógicas para atender a los estudiantes con NEE. 59

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia D) CIERRE DE LA SESIÓN. Aspectos a Mejorar Fortalezas E) COMPROMISOS DEL DOCENTE Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Directivo Docente FIRMAS DOCENTE VICERRECTORA María Angelina Orellana Aguilar Es necesario enfatizar en que el avance de la ciencia, las necesidades actuales del entorno y la necesidad de ofrecer a los docentes un currículo “más abierto y flexible”, adaptable en todo sentido a la diversidad del estudiantado, obligaron también a revisar el perfil de salida del bachiller ecuatoriano, revisión que se ha llevado a cabo con la participación de expertos en el campo educativo, incluyendo a padres de familia, de los mismos estudiantes y desde los niveles productivos quienes con conocimiento de causa pudieron aportar las necesidades que los egresados debían portar consigo para incluirse en el mundo laboral luego de una preparación de educación superior que consolide el “producto proveniente de la Educación General Obligatoria Ecuatoriana”. Así mismo, para poder comprender la intención del último ajuste curricular, es importante que tanto docentes, estudiantes y padres de familia conozcamos los valores fundamentales que rigen el actual perfil de salida de los bachilleres de nuestro país. La JUSTICIA, INNOVACIÓN Y SOLIDARIDAD, acompañados de capacidades y 60

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia responsabilidades que cada estudiante deberá desarrollar a lo largo de su caminar académico, son las herramientas para enfrentar la nueva sociedad del conocimiento y del mundo laboral. En cuanto al marco filosófico propuesto en la presente Propuesta Pedagógica, se orienta hacia la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de la institución educativa, en función de los Estándares de Calidad y las acciones para gestionar las cuatro dimensiones con sus componentes: DIMENSIONES COMPONENTES Convivencia, participación escolar y C1. Convivencia escolar y participación escolar. cooperación. C2. Alianzas estratégicas de cooperación para el desarrollo. Gestión pedagógica. C1. Enseñanza y aprendizaje. Seguridad escolar. C2. Consejería estudiantil y refuerzo académico. Gestión administrativa C1. Gestión de riesgos y protección. C1. Organización institucional. C2. Desarrollo profesional. C3. Información y comunicación. C4. Infraestructura, equipamiento y servicios complementarios. De igual manera el marco filosófico de nuestra PPI fundamenta a través de los principios éticos (valores, perfil del estudiante apecista, misión, visión e ideario) la identidad institucional cuyo objetivo principal es contribuir con la familia a la educación integral de niños, niñas y jóvenes para el mejoramiento de su calidad de vida personal y social; ofreciendo una educación de excelencia que, sustentada fundamentalmente en la corriente pedagógica crítica-constructivista (principios epistemológicos) propicie el desarrollo de la inteligencia, de la capacidad crítica – propositiva – reflexiva, de la identidad nacional y el fortalecimiento de una personalidad autónoma y solidaria, fundamentada en la vivencia de los valores humanos, para que puedan continuar con éxito sus estudios en los diversos niveles educativos y/o insertarse con el mundo laboral público o privado. En definitiva apuntamos a que la educación transforme a los educandos en críticos escolares, es decir que vayan más allá de los hechos para convertirse en personas capaces de resolver problemas y en pensadores creativos que vean posibilidades múltiples en lo que están estudiando y que aprendan cómo actuar a partir de sus conocimientos. “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” (Paulo Freire) 61

COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR ANTONIO PEÑA CELI Código AMIE 11H01963 Camino a la excelencia REFERENCIAS ▪ Proyecto Educativo Institucional. ▪ Código de Convivencia Institucional ▪ Stone Wiske Martha (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y lapráctica. ▪ Instituto Nacional de Evaluación Educativa (junio-julio 2019). Informe de Resultados Ser Bachiller. Año lectivo 2018- 2019. ▪ Chavarría Olarte, Marcela (2011). Educación en un Mundo Globalizado. Retos y tendencias del proceso educativo. ▪ https://abernuyn6.wixsite.com/cpedagogicas/single-post/2015/11/26/Modelo-Pedag%C3%B3gico-Constructivista ▪ http://www.gestionparticipativa.coop/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=255:el-modelo- pedagogico-constructivista&catid=38:travel-tips&Itemid=489) ▪ https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/53-CCSS.pdf ▪ https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-extranjera/ ▪ Cuban L. y Tyack, D. Tinkering Toward Utopia: A century o Public School Reform, Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1995 62


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook