Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore GENERACIÓN ABRIL 2022

GENERACIÓN ABRIL 2022

Published by El Colombiano, 2022-12-04 20:50:37

Description: Edición: 90 años de Botero

Keywords: Botero,Generacion

Search

Read the Text Version

32 Lugares de un artista Lugares de un artista 33

2 3 LA FOTO DEL MES Presidente del Grupo 90 AÑOS DE BOTERO Editorial EL COLOMBIANO ↗ Ignacio Gaitán Villegas El otro día en el Museo de Antioquia descubrí una obra esa intención de volumen. Pasa con esa obra de 1954, Paisaje del maestro Botero que me dejó plantada en el piso un de Fiesole (lea más en la página 10), que está en el Museo: un Pienso en el verso de Pessoa Directora rato: una mesa de madera en la que hay un tarro de paisaje italiano de sus años de estudiante en el que uno suelta que dice “El poeta es tan Luz María Sierra aceite, una tabla de picar, dos cubiertos, uno de ellos un ¿ese es un Botero? Lo es. Es lo que me gusta del maestro: buen fingidor…”. Podríamos con rastros de sangre. Un pollo pelado cuelga en la siempre hay algo para escudriñar. Me gusta que si uno va más cambiar la palabra fingidor Editor General escena, debajo están las vísceras y al lado hay chorizos. allá de su fama, de esas obras que rompen récords como el por actor. El poeta actúa el Daniel Rivera Marín Si se acerca más descubre tres moscas, dos en el pollo Hombre a Caballo que este año se vendió por 4,3 millones de papel de un dolor que de y una en la pared, con sus alas transparentes. La pieza dólares, aprende (o si no lea el texto de Cristian Padilla en la verdad siente. Pessoa habla de Editora Generación se llama Mesa de cocina y es un óleo sobre tela que Bo- página 8), y además que cuando venía a Medellín se alegraba, eso en su poema y lo pienso Mónica Quintero Restrepo tero pintó en 1970. Me encantó. Quizá porque fue una lo dijo en otra entrevista, por haber conocido el éxito en vida: con esta actriz —esta mujer sorpresa, y además caí en cuenta de que a Botero lo he la gente detrás de él, queriéndolo saludar, y él respondiendo que danzaba hace meses Comité Editorial dado por sentado: esas figuras voluminosas de mujeres con cariño. También el artista que le donó a tres museos sus en el Teatro Metropolitano Alfonso Buitrago, Camilo y hombres grandotes con manos chiquitas. Aquí tam- obras, y no solo las suyas sino las de otros (si no fuera por él, de Medellín—: ¿Cuál raíz Castaño, Daniel Rivera Marín, bién hay volumen y ese juego de las proporciones y el Museo de Antioquia no tendría un Rodin, así que vea el ar- representa? ¿El tronco de Gonzalo Velásquez, Jorge color, pero es distinto: se me hizo que siempre estamos tículo del profesor Carlos Arturo Fernández en la página 6), y cuál árbol? ¿En qué piensa un Melguizo, Juan de Frono, viendo las mismas obras, las famosas. Es decir, si hay por eso muchos se interesan por el museo, y ha reunido a tan- actor que debe permanecer Juan Luis Mejía, Laura Ayala, algo maravilloso en Botero es que cultivó un estilo al tos en la Plaza a tomarse fotos. No se trata solo de la historia, en el papel de una raíz oscura, Lina Botero, Luz María Sierra, que ha sido fiel, que es reconocible para quienes no so- porque aunque hay bemoles (a Botero hay que mirarlo en su casi inerte? De esta foto Mónica Quintero R, Pilar mos expertos, y no importa si pinta un pollo, una bote- todo, como lo hace Sol Astrid en la página 12), ver a un niño de Juan Antonio Sánchez Gutiérrez y Valeria Mejía lla de aceite o una mujer. Él lo explicó en una entrevista en la sala Pedrito Botero tratando de pintar como el maestro, —editor de fotografía de El para El Colombiano: “El estilo es lo único que no se para mí hace gran diferencia. El maestro va a cumplir 90 años Colombiano— me gusta el Comfama puede enseñar y nace de las necesidades espirituales”. el 19 de abril, y qué mejor manera de cantar el cumpleaños rastro de polvo que se levanta Camilo Obando, Juan David No tiene que existir un gusto por el artista para reco- que escribiendo sobre él, que tratando de descubrirlo más allá desde los pies como una señal Vélez, Juan Diego Mejía, nocer ese logro. A mí, desde la visión de alguien co- del artista famoso que tiene una gorda igual de famosa. Aliste de movimiento. Esta es una Natalia Larios, Roque Dávila, mún y corriente que mira, me gusta ese Botero de los el café, que hoy es do- raíz que se mueve, que se Sara Ruiz y Stiver Peña primeros años, cuando estaba explorando su estilo, sus mingo de Generación retuerce. A veces estamos tan intenciones, sus necesidades espirituales. Me emocioné y de Botero. Aprove- cansados que de nosotros solo Periodistas al ver las ilustraciones que dibujó en El Colombiano chemos que está vivo, queda el rastro, el estertor de Ángel Castaño y cuando era muy joven, son unos trazos delgados y, no para abrazarlo en la MÓNICA QUINTERO RESTREPO la intención. María Antonia Giraldo obstante, me explicó un experto alguna vez, ya se ve distancia. EDITORA GENERACIÓN Daniel Rivera Marín. Diseño Impreso y web Kaisy Hall Peñón Tobías Aristizábal LO QUE DIJO LAS DONACIONES BOTERO DE BOTERO Ilustraciones Elena Ospina Esta es una conversación Reflexión del profesor con el maestro, recopilan- Carlos Arturo Fernández Foto de portada do respuestas de entre- sobre lo que han sig- Jaime Pérez- Museo de vistas que dio a El Colom- nificado las obras que Antioquia biano y a Generación. Una el artista entregó a los entrevista a la que no le museos del país, qué se Fotografía ha pasado el tiempo. ha creado a su alrededor. Camilo Suárez, Archivo Pág 6 El Colombiano, Sstock, Pág 4 Colprensa (Camila Díaz) EL ESTUDIO DE LUCÍA DONADÍO y cortesías colección CULTURA permanente Museo de REGENERATIVA Conozca cómo es el taller de la es- Antioquia (Carlos Tobón y critora y editora: lleno de libros y de Julieta Duque), Banco de la ¿Qué es la regeneración? Una objetos que la acompañan. Historias República, Sergio Gómez. pregunta que lo hará pensar que se cuentan en fotografías, en sobre las interconexiones e in- poemas y en lecturas. Preprensa y producción terdependencias, la necesidad Pág 30 EL COLOMBIANO de vernos como un todo. Con apoyo de Comfama y Pág 18 Celsia Comercialización EL COLOMBIANO Teléfono: 604 331 52 52

4 Tema del mes Tema del mes 5 “ESPERO VIVIR “Lo más triste de morirse es no BASTANTES AÑOS poder pintar. Parece que no lo PARA PINTAR” dejan pintar a uno allá arriba”. El maestro Botero ha sido generoso en sus entrevistas. Esta vez, para sus 90 años, armamos una con las respuestas que durante tantos años le ha dado a El Colombiano y a Generación. Aquí hay respuestas desde 1955, cuando lo entrevistó Gonzalo Arango, y otras de 1979, conversando con su amigo Leonel Estrada. La más reciente es de 2018. Respuestas a las que no les han pasado los años, y que son muestra de un artista que se ha construido con el tiempo. CuuanadnodreogrreesagarMesedaellaín,M¿qeu-é ba con una atención extraordinaria. Mi padre mu- una obsesión y empecé a descubrir libros de pintura y ¿Cómo define su estilo? to cuando he hecho los cuadros nostálgicos de mi niñez y de pdaesalleínn,su¿qreucuéerdpoa, scóameonse rió cuando yo tenía cuatro años y no puedo haber me di cuenta cuenta de qué es el impresionismo, quién “El estilo es la identidad de un artista. Es una manifestación de mi adolescencia en Medellín, es otra cosa. Obviamente, hay un tsraunsrfoercmua?erdo, cómo heredado nada de él. Después, cuando decidí que Picasso, Gaugin... y todo eso para un adolescente es principios, un manifiesto. Cuando uno pinta un cuadro hace una gran placer intelectual, porque pintar siempre es un placer, en el se transforma? quería ser pintor, ella no se opuso, me dijo, fantás- una fantasía extraordinaria. Yo no he conocido ningún declaración. El estilo es lo único que no se puede enseñar y nace sentido de que hay un éxtasis cuando uno trabaja. Pero no es el “Hay que parafrasear a Borges que decía: yo tico. Claro que la familia inmediata de mi madre, pintor que se retire, y quien se mete ya quedó de por de las necesidades espirituales que se tengan. Es un proceso largo, mismo sentimiento de deleite. No es que yo me haya dedicado nací en una ciudad que también se llamaba como mi mamá no tenía plata, dijo, ¡el hijo, el que vida enganchado”. (1998) se va depurando después de muchas pequeñas dudas e influen- a este tema. Son cosas que me vienen cuando leo las noticias Buenos Aires. Eso mismo puedo decir de va a ser el sostén de la familia! Ser pintor en Mede- Antes de viajar a Europa expresaba un afán por cias y se va aclarando, pero toma tiempo. Empecé en 1946 a pin- en las revistas y los periódicos. Por ser pintor visualizo lo que Medellín. Obviamente este no es el Medellín llín era mal visto”. (1998). la exageración casi monstruosa de las formas tar acuarelas en Medellín y el primer cuadro que consideré que pudo haber pasado y hago un boceto que eventualmente puede que yo conocí. Hoy es una gran ciudad con que quebraba contra toda ley la armonía ana- era un ‘Botero’ lo pinté en 1966, más o menos (...) Me tomó 20 convertirse en un óleo. Yo veo en formas y en colores, porque autopistas, avenidas, edificios. Yo nací en una Usted no usa modelos... tómica de los cuerpos humanos. años porque tenía muchas dudas, timidez, adhesiones e influen- en cierta forma la pintura es hacer visible lo invisible”. (2001) ciudad donde el edificio más alto era el Palacio “ No puedo sentarme frente a mi paisaje o a una “Es cierto, la primera etapa de mi pintura estaba cias, hasta que dije ‘este cuadro es ciento por ciento mío’”. (2018) ¿Cómo trabaja usted? Municipal. Cuando estaba chiquito era como naturaleza muerta, eso lo hice de niño. Primero acosada por un romanticismo destructor de las “Pinto de nueve a una y de dos a siete. Si no logro terminar una una pequeña república independiente. Ir a Bo- que todo, no se consiguen en la realidad los mo- formas, influida por alguna tendencia expresionista. Antes no pintaba sobre la violencia tarea en la mañana demoro el almuerzo hasta las 3 o 4. En la gotá era toda una empresa... había que pasar delos que yo pinto. Recuerdo una vez que vino la Lo que he producido en Europa es la rectificación colombiana, ¿qué cambió? noche no paso de las siete. No creo en musas nocturnas ni en por Manizales, por unas carreteras terribles, o televisión francesa a hacer una película sobre mí, de todo aquello. Domina ahora en mi producción bohemias. Creo en un trabajo metódico y constante. Para mí, se iba hasta Puerto Berrío en tren y después con gran entusiasmo a filmar el mundo de Bote- pictórica una suprema calma dentro de formas rigu- “He predicado siempre que el arte tiene que ser básicamente para pintar es lo mejor de mi vida. Muchas veces lo hago sábado por el río Magdalena hasta Honda. Era com- ro... yo dije, olvídese, aquí usted puede ir por todo rosamente racionales e in flexibles. Mis inquietudes dar placer. Me he referido a la historia del arte, he pensado en y domingo. Mientras trabajo sólo creo en el arte, pero no se plicadísimo. Ese fue el Medellín que yo conocí, Colombia y no lo va a ver en ningún sitio. Sola- surgieron de la detenida observación del arte de los Tiziano, en Boticelli, en Giotto, en Bermeer, en los impresionis- piense que todo ha sido fácil como parece. Trabajé de dibujante bellísimo: calles como Bolivia, Perú, Caracas, mente el día que salga de Colombia, va a tener la museos que me presentaron la única definición ver- tas. ¿Quién ha visto un cuadro de estos tristes o dramáticos? La publicitario, con regular éxito. Pasado el tiempo todo se ve sim- todo eso tenía una unidad arquitectónica... si sensación de que vio el mundo de Botero. Cuan- dadera y silenciosa de lo que es el arte”. (1955) pintura es una realidad paralela, intelectual, un refugio a la dureza ple. A mi regreso de Italia carecía de una temática definida, sólo uno subía por La Toma, era como irse a un do salga, le va a quedar una esencia, un recuerdo de la vida. Dije eso en todas partes, pero llegó un momento en contaba con mi oficio y mi sensibilidad. No me daba cuenta de pueblo de Antioquia. Ahí fue donde empecé a global y va a decir, sí, ese es el mundo de Botero. que sentí que era casi una traición a mi país si no dejaba un testi- que todo lo tenía en mi interior, en mis experiencias, en nuestras pintar paisajes” (1998) Pero no puede irlo a fotografiar en ningún sitio, monio de este drama tan terrible que vivimos. Es una obligación propias cosas. Posteriormente, cuando viví en el exterior, ya des- eso no existe. Es una cosa que está en el aire, una moral y lo estoy haciendo contra mis ideas de toda la vida: me de fuera, todo surgió con naturalidad. Mi alma sigue y no se ha ¿Vislumbró el futuro cierta esencia de las cosas”. (1988) tocó cambiar de rumbo por la magnitud del drama colombiano, ido nunca de Antioquia”. (1979) ◘ que tenía? no pude quedarme en silencio. No es el mismo placer que sien- ¿Cómo logró triunfar de “Mi mamá era una mujer excepcional. Con ella esta manera? miraba las revistas europeas que llegaban a la “Uno lentamente se va enviciando. Empecé con estos amigos haciendo acuarelas y después ellos se casa, pocas porque no tenía- aburrieron de hacerlo y yo seguí solo y empecé a mos dinero... recuerdo meterme lentamente, hasta el punto que se volvió que mi mamá las mira-

6 Tema del mes Tema del mes 7 CONOCER cial que ejerce, en el número de visitantes y, por supuesto, A GRANDES en su sostenibilidad económica. MAESTROS, El impacto GRACIAS El mundo del arte se ubica en el campo de la interpreta- A BOTERO ción de la realidad. Por eso, está sometido a intensos debates que revelan puntos de vista divergentes Texto Carlos Arturo Fernández Uribe y conflictos que abarcan apreciaciones de todo tipo: estéticas, conceptuales, políti- Desde finales de los años 90, Colom- Museo. Por desgracia, pocos meses lo cual debe agregarse la serie de “El Viacrucis”, en- Ni siquiera en los países más ricos esas cas, históricas e incluso éticas y personales. bia empezó a recibir las mayores do- más tarde murió su pequeño hijo Pe- tregada en 2012, compuesta por 27 pinturas al óleo enormes colecciones habrían podido Frente a cualquier tema hay opiniones a naciones de obras de arte de toda su dro en un accidente automovilístico y 34 dibujos. En total, el Museo posee 188 obras de ser adquiridas con los recursos de los favor y en contra. Y las donaciones de Fer- historia, de parte de Fernando Bote- en España. A raíz de esa tragedia, en Botero, la mayor colección del mundo, de las cuales propios museos, siempre limitados a la nando Botero no fueron la excepción. Sin ro. Los depositarios de esas grandes colecciones 1977 donó al Museo de Antioquia el solo 2 no fueron donadas por él. Adicionalmente, compra de unas pocas obras puntuales. embargo, según creo, hoy se reconoce de fueron el Banco de la República, el Museo de conjunto de obras que, todavía hoy, en 2000 el artista legó a la ciudad 23 esculturas mo- cultural de estos asuntos. Por ejemplo, mientras que, por lo manera general el profundo impacto que Antioquia y, algunos años más tarde, el Museo conforman la Sala Pedrito Botero, au- numentales, instaladas en la Plaza Botero, frente al general, los europeos se remontan al coleccionismo de los este enorme legado ha tenido en el país. Nacional. mentada en 1980 con nuevos cuadros; luego, en Museo, a las que se agregan otras 6 ubicadas en el reyes o del Estado, muchos de los grandes museos nortea- El alcance 1984, hizo llegar al Museo 16 esculturas. Ya en Parque Berrío, en el Parque San Antonio y en San mericanos se enriquecieron a través de donaciones. Baste señalar aquí que las salas del Museo El 14 de octubre de 2000, en la ceremonia de ese momento el Museo de Antioquia albergaba Cristóbal. El Museo Nacional, además de las obras de Antioquia mantienen un alto flujo de visi- inauguración de la nueva sede del Museo de la mayor colección pública de obras de Fernando ya mencionadas, recibió en 2004 la serie “La violen- En efecto, tras la Primera Guerra Mundial, con Europa tantes que provienen de todos los rincones de la Antioquia, en el antiguo Palacio Municipal, el Botero en el mundo. Y desde entonces repitió, de cia en Colombia” compuesta por 67 obras: 6 acua- sumergida en una crisis económica, muchos viajeros nor- ciudad y de la región, y que posiblemente la mayoría de entonces Presidente de la República, Andrés Pas- manera insistente que, si el Museo de Antioquia relas, 36 dibujos y 25 óleos. teamericanos con enormes fortunas encontraron un Viejo los turistas nacionales y extranjeros tienen entre sus planes trana, afirmó que las donaciones de Botero eran tenía una sede adecuada, estaba dispuesto a donar Museos y mecenas Continente en el cual no había normas eficaces de protec- la visita al Museo y a la Plaza Botero. Por supuesto, después el acontecimiento cultural más importante que más trabajos suyos y obras de otros artistas que Las donaciones de artistas y de mecenas han sido ción del patrimonio cultural y todo parecía estar a la venta. de casi 22 años de su inauguración, no podría afirmarse que había vivido el país en toda su vida republicana, conformaban su colección privada. También en frecuentes en todo el mundo, de manera especial en Sobra decir que muchas de esas fortunas, con las cuales se esas multitudes acudan atraídas por un señuelo de novedad. e incluso desde más atrás, en los tiempos de la 1984 entregó 18 pinturas al Museo Nacional de los dos últimos siglos. No pocas veces se ha tratado compraban, entre otras cosas, fabulosas obras de arte, pro- Por el contrario, es obvio que el Museo de Antioquia se ha Expedición Botánica. Sin entrar a discutir si se Colombia. Las de finales de los 90 no son, pues, de procesos que exigen la aceptación y exhibición cedían de las mafias que explotaban el negocio del alcohol, convertido en una realidad esencial de la vida de Medellín trataba o no de una expresión retórica, quizá pue- donaciones aisladas, aunque es claro que llegan a completa de lo donado, e incluso la creación de un constitucionalmente prohibido entre 1920 y 1933. Más tar- y que, según parece, sin conocer el Museo no se conoce la de servir como punto de partida para reflexionar niveles excepcionales. museo que lleve el nombre del artista donante o de, en contextos legales diferentes, muchas de esas colec- ciudad: una en la cual, como señalaba una de las campañas acerca del alcance histórico, político y cultural de del mecenas. Creer que todo se reduce a una for- ciones pasaron a ser exhibidas en los museos, a veces sin cívicas que acompañaron la inauguración en 2000, el arte se las donaciones de Fernando Botero. Las cifras son asombrosas. La donación al ma de auto propaganda o a una estrategia financiera renunciar a la propiedad, lo que permitía sanear el origen de encuentra al alcance de tus manos. En cualquier caso, es necesario recordar que Banco de la República, instalada en el Museo Bo- que, por supuesto, pueden existir, sería demasiado esas fortunas y obtener sólidos beneficios fiscales. sus legados a entidades públicas colombianas ve- tero de Bogotá, está conformada por 123 obras simplista y desconocería la trascendencia artística y Sin desconocer que, como en casi cualquier parte del nían desde más atrás. Ya en 1974, durante una ex- de su autoría; a ellas se agregan 87 de otros artis- Ni siquiera en los países más ricos esas enormes colec- mundo, subsisten problemas de educación y de respeto posición suya con la que se inauguraba la Sala de tas, con trabajos de los siglos XIX y XX, colec- ciones habrían podido ser adquiridas con los recursos de los frente a las obras, el legado de Botero abrió a los ciuda- Arte de la Biblioteca Pública Piloto, había donado ción que en su momento fue calificada como una museos, siempre limitados a la compra de unas pocas obras danos la posibilidad de moverse en un espacio público al Museo de Antioquia la pintura Ex-voto, con la de las más importantes del mundo en manos pri- puntuales. Además de llenar sus paredes, esas obras repercu- valorizado por la presencia del arte. A pesar de esas di- que participó en la II Bienal de Arte de Coltejer, vadas; en su campo, ese conjunto sigue siendo el ten en el prestigio del museo que las recibe, en el impacto so- ficultades, las obras de Botero siguen atrapando la atención y prometió donar más obras si se adecuaban las más importante del país y uno de las más ricos de de muchas personas a través de sus detalles, de su humor, su salas de la vieja casona que entonces ocupaba el América Latina. En 2000, el Museo de Antioquia ironía y simpatía: obras que nos invitan a detenernos fren- recibió 114 obras de Botero entre dibujos, pintu- te a ellas y que, si estamos dispuestos a “escucharlas”, ras y esculturas y 32 de artistas internacionales, a nos enseñan a mirarlas como obras de arte. Conviene recordar que, en definitiva, la obra de arte nos per- mite descubrir nuestra visión del mundo y enten- dernos como seres culturales y sociales. Por eso, las donaciones de Botero tienen un peso histórico: han permitido reforzar los vínculos entre los ciudadanos y la cultura y llevarlos al centro espiritual de nuestras ciuda- des. ¡Nunca podremos estar suficientemente agradecidos con Fernando Botero! ◘ * Coordinador de la Maestría en Historia del Arte, Facultad de Artes. Grupo de Teoría, Prác- tica e Historia del Arte en Colombia. Universi- dad de Antioquia

8 Tema del mes Tema del mes 9 90 AÑOS DE REBELDÍA Texto Christian Padilla En 1949, Fernando Botero, un imberbe aspirante a artista de En tan solo tres años se integró a la escena intelectual casso, entre muchos 17 años, escribió en las páginas del diario El Colombiano de Bogotá y en 1952 ya había hecho dos exposiciones indi- otros. Nadie se hu- una entusiasta reseña sobre el entonces más grande pintor viduales y ganado con solo 19 años el segundo premio en biera imaginado que vivo de su tiempo, Pablo Picasso, al que admiraba y al que el Salón Nacional de Artistas. Con el poco dinero reunido algo así podía llegar a aspiraba a llegar a parecerse en el futuro. Siete décadas más tarde, Bo- pagó el tiquete y se lanzó a la aventura de ver con sus ojos ocurrir en Colombia, tero participaba en una exposición en Francia que reunía su obra con todo el arte moderno de París que muchos de sus amigos y de esta forma Botero la de Picasso, comparando y valorando la obra de los dos artistas, pintores y poetas en Bogotá y Medellín le describían con cambia a diario la vida de los de par a par, de Maestro a Maestro. Titulada Bo- palabras que nunca fueron suficientes. miles de pequeños y grandes visitantes tero dialoga con Picasso, la exhibición mostraba dos Descubrió el Viejo Mundo en 1952, y tan pronto como que recorren estas salas llenas de estas dyocolanfmoretmunoaradceiognoezsarendevtidoad,osy loausnhqoume eennatjrees H↗Reflexiones Sobre el Folklore en Colombia desembarcó abrió las puertas que cambiarían por comple- obras maestras que el reunió durante ctireemadpoorsesdirsetabnetledsesy cyovnatningeunatredsisdtiafse,recnadteas.uno enMEDELLIN DOMINGO 17 DE JULIO DE 1949 to su vida, las de los grandes museos. Ningún otro artis- décadas y de las que luego se despren- Este año Botero llega a sus 90 años y ha teni-LOS AGENTES DEL FOLKLORE COLOMBIANO PAGINA TRES ta colombiano ha tenido una dió con agrado. Es conmovedor pen- SUPLEM ENTO -EL TEMA ETERNO- fascinación tan profunda por sar que ese intocable y valioso legado la historia del arte, y ninguno perdurará en muchas vidas. I I R ep*r<«|* Picasso y la Inconform idad en el A rte Botero llega a los 90 años más activo y vigente que nunca, pintando a diario, superando sus récords Aldous Huxley Habla Sobre su de ventas y abriendo grandes exposiciones como la Libro\" Antropoide y Esencia’' magnífica retrospectiva en Bélgica (Mons, Beaux-Arts) y la que viene en Japón (Tokio, Museo Bunkamura) “ Sarv cio i : $ % Espacial para SUPLEMENTO- para su cumpleaños. Ya superó la longevidad de Mi- !!■« P á gin a Pof FERNANDO BOTERO Espacial para SUPLEMENTO guel Ángel (89 años) y le pisa los talones a Picasso (91 La obra individual pueda con* años), a quien superará en 2023. Con semejante vitali- dad seguramente le celebraremos el centenario, porque ACIA ATRÁSvertirse en pueblo si eitá poseída no hay otra palabra que describa su inquieto ánimo de de JA V IE R \\R \\> (»« F E R R E R seguir levantándose a pintar a sus 90 años de rebeldía. nández nacieron da la entraña fol­ tioqueños a las fuentes puras del La misma que a sus dieciséis años admiraba de Picasso, klórica como agua musical que fil­ folklore es sugcrc.it*. El arte sa la de romper con lo establecido, la de inventar nuevas de la humana esencia que inmor­traron dos razas y dos ritmos enconvierte en simple manejo de ma formas de ver, la de hacer lo que nadie había hecho talizó a Martin Fierro. Muchosla síntesis criolla. Respecto de lateria cuando la técnica llega a laN. de la R. — Aldous Hux­que no costaría más de uno* cuan como él formó su cultura vi- antes, la de sacar sus volúmenes de la pintura y llevarlos de las que recitan los epigramasir.'isica popular colombiana son e-excesiva virtuosidad. La música,ley, el célebre hombre de le­lo* miles de libra* esterlinas. No sual de una manera tan riguro- a la monumentalidad. y las sentencias del Viejo vi*ca-llos lo que López de Mesa, retpccla poesía y las artes plásticas se a-tras británico, concedió recien­hay un medio eficaz de descubrir sa a partir de visitas a pinacotecas. En ese texto para El Colombiano que fue su cha ignora:i a Jos* Hernández. Elto de la sociología, discriminandotomizan en el verbalismo cuandotemente un interesante repor­si alguien está trabajando en esUi El conocimiento de Botero sobre los artis- debut y retiro invicto de la crítica de arte, el joven Homero Vicricano tiende a serlas circunstancias bíolósica* de lase rompe el equilibrio entra el contaje al Servicio Latinoameri­cosas, y más todavía, bastan uno* tas, sus métodos y paletas, y su presencia Botero sentenció que quienes no habían valorado la raza; lo que Tomás Carratiuilla cepto y la estricta materia que de­ cano de la BBC de Londres so cuantos agentes del enemigo para forma en que Picasso y el cubismo habían liberado todas ellas ha tenido distinciones espectacular- Picasso y la incon-aljsorbii'j pcv la grandeza de susmodelando en bloques perdurablesbe expresarlo con la emoción, fin bre su reciente obra \"Antro­ diseminar fácilmente y con profu­ a la pintura de la tradición “no poseían la suficien- personajes: en poemas culmina lala fisonomía del pueblo antioque-supremo de la belleza. El arte de­poide y Esencia\" en el cual elsión las bacterias. Que yo sepa, to te grandeza de espíritu para comprender, aplaudir y gesta da los payadores argenti­ño, y k) que han sido en «u» zo­genera menos por falta que por a-propio autor explica el signi­das las grandes potencias tienen alentar la más grande de las virtudes: ¡la rebeldía!”. nos. Y su* inefables estrofas co­nas respectivas los que han dadobuso de técnica. Lo superfluo or­ficado de ella, su propósito alsin duda laboratorios en los cua­ Desde sus 17 años Botero ha sido fiel a sus palabras rren ya por la vena anónimasentido a la nacionalidad.namental es manejo tan peligrosoescribirla. les se vienen investigando las po­ y debe su celebrada longevidad a cultivar esa que convertidos en la propia sustanciaen el pergeño, como el condimento sibilidades de esta clase de guerra considera la virtud más grande de todas ◘ del pueblo.Nuestra música nace en losque realza el sabor si se empleaEl Servicio BIS ha obtenido —la preparación de tipos de micro * Historiador de arte, autor del libro Botero. La búsquedas del estilo: valles ardientes, a la orilla de los con sabiduría, o lo pervierte si se autorización de la BBC de Lon organismos que son mortales de 1949-1963, y curador de la exposición El joven Maestro. Botero, mente especiales como ser invitado a exhibir formidad en eln folklore es la más viva ima­grandes ríos, con la cumbia primorda con exceso. Al barroquismo que dres, y es asi como se compla­ necesidad, y los métodos de distri­ obra temprana en el Museo Nacional de Colombia en 2018. gen épica de un pueblo. De ahídial, la fantástica cumbia que permarca ya la decadencia prefiero lace hoy en reproducirlo, conbución. lian aparecido ya algunos que la Argentina tenga un prós­cuten tambores africanos en la osmanera arcaica, porque en ella videstino a la prensa colombiana.informes sobre la materia. pero Instituto Folklórico en lacura matriz de la selva. Sus am­ven tan claras las ideas puras comoMi libro \"Antropoide y Esencia\", Facultad de. Filosofía y Letras deplias ruedas da bailadores, al res- 'la ¡lama votiva que convierte enrecientemente publicado en los— de juicio? Buenos Aires, y que haya provistoplandor de las velas, son norias re­lámparas los toscos recipientes deEstados Unidos y en la Gran BreEs muy difícil contestar a es' pitiéndose sobre un mismo obsesio­ arcilla. Esto es valedero, aunque la taña, comenzó diciendo Mr. Hux­ -egunta. El miedo es. bien lo *. sus monumentales esculturas en la Piazza de la arte por Fernandocátedras de música popular en lasnante ritmo de lujuria, velada porforma no manifieste o sugiera los ley, es muy corlo; es una fanta­ puede asustar a la gente para que escuelas normales. El musicógraforasgos secundarios, convencionales,sía acerca de un ticmjy) futuro,obre con cordura, pero sa puede Manuel Gómez Carrillo recopilóde la función que, er. arte, es pro­accrca del mundo después de unaasustarla y hacerla caer en un pá­ Artistas, y poco tiempo después una de sus versiones vibrante y explosivamente feliz en color parece ins- por cuenta de la Universidad dafundidad de las superficies ilumi­guerra hipotética, bacteriológica ynico insensato. Nunca dejo de pen­ de la Mona Lisa fue su primera obra en entrar en la pirada en Matisse y los fauves franceses, la otra te- Tucumán, en más de cuarenta cuanadas desde adentro por el espí­atómica. El argumento de la obra sar —dice Mr. Huxley— que uno colección más importante del mundo, el Museo de Arte nebrista y dramática tiene lo macabro de Goya y la demos, el folklore del norte ar­ritu, por lo que yo llamo el acen­es a grandes rasgos este; Doy porde los terribles peligros de las gue Moderno de Nueva York. Pasó precozmente de ser el paleta oscura de Caravaggio. Estos son solo dos rápi- gentino, lo cual demuestra que ento.sentado que la guerra ha dejado rras atómicas y bacteriológica, si imberbe aprendiz que oía apasionado consejos de otros dos ejemplos que prueban lo injusto de un prejuicio Botero: “Picasso enlas provincias del gran pais herma un mund<f devastado casi por com­ a ellas llegáramos, sería que gran­ pintores, a ser el barbado y experimentado artista que basado en la falta de rigor al observar. Para un ojo no hay también un hervor naciona­Esto lo han comprendido los herpleto, y lo que vemos es la llega­des masas de gente en todas las viajaba por el mundo retándose con los grandes maes- cauteloso y curioso Botero nunca se repite. manos Hernández, porque ahora, da a las costas de California de partes del mundo habrían estado tros en los museos. Signoria, en los Campos Elíseos o en la Plazalista de inveitigación. Es de veren su tercera etapa, han sacrificado una expedición científica proceden preparadas por años enteros ccn Con el éxito que obtuvo el Maestro por su discipli- cómo los folkloristas argentinosla virtuosidad al verdadero acen­te de Nueva Zelandia (una de lashistorias espeluznantes sobra estos Por eso, quien no conoce y no mira con atención su na, constancia y terquedad, sobrevino una faceta suya formados técnicamente en las uni­to. especialmente en bambuccs ypocas regiones dc la tierra que notemas; y cuando llegase el mo­ obra lo acusa de no innovar, de no renovarse, de pare- que jamás ha tenido comparación en ningún otro co- versidades. viajan con su equipopasillos de la vieja guardia, que eshabía valido la pena borrar del ma­mento, cuando los periódicos de la cerse siempre a él mismo. No hay nada más falso que lombiano: la generosidad. Botero entendió que las fa- su arte ha logradoporylos más escondidos rincones y pa*. Va en busca de petróleo. Ex ese manido e infundado argumento. Por el contrario, no lencias, falta de oportunidades y obstáculos que había regresan a cursos y conferencias hay artista en un ejercicio de exploración más constante vivido como joven artista en un país sin museos eran las que él. Su etapa más temprana tiene rasgos del mura- mismas que vivirían miles de otros aspirantes a pinto- de Tiananmén, tal vez pocas alegrías le hayancon discotecas, fotografías y pelí­ lismo mexicano y luego gestos violentos en la pince- res. Desde la década de 1970 sus donaciones a museos, culas donde se capta la imagen vila mejor por no decir la única, yacientíficos dc la expedición quetarde apreciescn con alarmantes lada propios del expresionismo abstracto que conoció plazas públicas del mundo, becas y premios a artistas lo va de tu nacionalidad en trajes,Gonzalo Hemándesque el folklore nuestro se ha estáncae en poder de extraños salvajestitulares y la* emisoras de radio ■Creación da Pablo Picasso en Nueva York a finales de los años 1950. Luego miró han convertido en el mayor mecenas que haya tenido dsnzas y cantos.el recuerdo de una perdida divini­cado, inhibido por la diluvial mú­que viven en las ruinas de la c-extranjeras dijesen que de un mo con atención la transición al Pop Art e incluso llegó a Colombia. Ni siquiera todos los esfuerzos por la cultura dad. La cumbia es la hoguera pri­ sica foránea de las radiodifusoras norme ciudad. No voy a entrar a- mentó a otro empezarían a caer Cuando hablamos del E¡ cubismo es el movimiento cen­ Pablo Ruíz Picasso, hace sus pri­ declarar que su máxima influencia era Walt Disney, una de los gobiernos del siglo XX se equiparan a los aportes reunirlo todo: laEn Colombia el foUtlora es unomitiva domesticada ep las velasnacionales, departamentales, muni hora en los detalles dc la historia; bombas atómicas y a soltarse bac­ mamos esta palabra como un térmi tral de la llamada escuela de Pa­ meros estudios en Llotjt. luego en aseveración provocadora y medio burlona, pero a la luz que él ha dado en unas cuantas décadas. encendidas que llevan en vilo hem cipales, particulares e infraexisten pero la principal característica de terias mortales, entonces, creo yo. no exótico, como un pozo de incom rís; aquel ambiente plvnrzo y me­ Madrid, en la real academia San de hoy apasionante porque revela cómo incorporó ele- de los sectores más oscuros y me­bras hieráticas como talladas en pates. Nuestra canción es aún la en­los supervivientes es que son muyhabría un pánico de proporcionesprensión y de fantasía, alga asi co­lancólico dc sus tabernas, repudióFemando, estudia en «1 musco del mentos de la cultura popular antes que cualquier otro Valdría la pena pensar que la donación es en sí nospreciados de la nacionalidad;lo de guayacán. Cumbías afroame­decha romántica de Julio Flórez yj xko s. y además que una propor­tales, que en comparación con elmo un conjunto espc.’jral rodeadoen el más feliz de lo.; momento» a-Prado y asombra la sociedad madri artista en Colombia. Hasta la maestra Beatriz González misma una crítica a la incapacidad de los gobiernos ricanas de Jorge Artel mojadas en Diego Uribe, con mucho claro de ción muy grande de los ninos na­ éxodo de Bruselas y de París en la de la más profunda obscuridad. A- quülas obras .idílicas ex’eriormen- leña con sus primeras obras, qu* alguna vez declaró que cuando ella quiso empezar a pin- nacionales de comprometerse con la cultura, que es causado semejante satisfacción como el honor en museos y galerías es enciclopédico. Unaes el pollo pelón no diréde laso­la nocho primitiva del ritmo!!luna pero sin recodos para el au­ cen con defectos hereditarios de­ última guerra tomarla el aspecto qui aparece una mujer con cera de te. pero interiormente esteparia;, pro aunque no revelan su temperamen­ tar, Botero ya se había inventado todo. más lo que un acto de un individuo puede hacer que ciología y de la investigación cientomóvil.bido al cambio en el plasma ger­ de algo trivial. Todo parece indi­ perro rabioso y con un cuello ner­ pin de las escuelas loo-renacenti* to original, muestran la facilidad del lo que la incompetencia mancomunada de cientos de tífica sino de la simple curiosidad.Por los flancos andipos la músi­minativo causado por la radia­ car que sería posible desbaratar la vudo, chillante; más allá, unos ojos tas. Esas figuras eróticas y setidópi- joven artista pora asimilar los esti­ La serie de El circo y la de Abu Graib son abso- políticos. Hoy el Museo de Antioquia en Medellín y lucha y el abrazo¿Dónde está el musicógrafo queca colombiana se tiñe de melodíasDe Aguadas a Nueva York, he ción gama. Hay una especie de re­ economía industrial de un país sin llenos de igresividad; luego un* mu cas. en medio do rústicas florestas los de los grandes maestros. lutamente antagónicas tanto en tema y composición el Museo Botero en Bogotá son instituciones cultura- haya estudiado los orígenes y lay saudades mestizas en guabinasahí su trayectoria. Su vida de tro­ligión diabólica, y uno de sus ri­tomarse el trabajo de lanzar unajer de la más delicada arquitectu­con columpios imposibles, v emperi como en color, y si no fuera por el volumen caracte- les con colecciones de talla mundial. Desde 2000, los evolución de aíres ya tan firmesy torbellinos. Cuando los herma­vadores principia, apenas adoles­tos es el sacrificio dc estos niñossola bomba o dc soltar una solara; caras blir:ro* y triste*: obscuras,fniIndas marquesas; aquelios cuadrosdo. se descubre en sus obras. En rístico que creó desde la década de 1960, uno podría niños visitan gratuitamente estas colecciones donde como el bambuco y el pasillo, elnos Hernández interpretan en ‘Cu-centes, por caminos y villorrios dedeformes tan pronto como nacen.bacteria, simplemente por esta te­profundas y solientes. E.i síntesis,d- doble sentido en que niñas <jcro1.900 viaja a Parts; \"el hambre y «1 decir que se trata de dos pintores distintos. La primera conocen obras de Dalí, Monet, Degas, y el mismo Pi- chipe' el canto de los promese­ la montaña. Los tres hermanos si El horror de la situación es este ti rrible acción psicológica acumula­ lo hemos tomado como un monumen las regresan a cara con el cántaro trio devoran con avidez el estómago de aquel diálogo atemporal con Picasso. charla con él sobre el Renacimiento, uno detorbellino y el galerón incautasros. los intrumentos dibujan cro­guen la ruta de los bueyes camine po de muerte en el momento mis tiva de años de preparación, culti­ to a lo locuta y #1 capricho; pero in roto al caer de la tarde. . en fin. y los huesos, pero cuando se tiene tierras para alumbrar el aula uni­máticamente los caminos hormi­ros. Trajinan y comparten con losmo de nacer —nacer para pere­vando el miedo y la aprensión. Pe­temándonos en su conocimiento, lotoda esto, era engendro de u i arle20 años no se cambia esa vida por versitaria que nos dé la estampagueantes de indios romeros que viearrieros la vida cervantesca de vencer en <*1 acto— producto de estaro. como digo, esto es arma de dospaladeamos como el canto a la con­enfeimo. El cubiímo vino pora ter­el más cómodo confort”. Celebra su tierno y elemental;viva de la cumbia o del porro ynen de Chiquinquirá, cantando altas, mozas y posadas, y <n todas técnica avanzadísima, y sus efectos filos. formidad de la conciencia ccn el minar con el arte sensualista; el cu primera exposición en el año d* nos enseñe cómo las tres sangresson de vihuelas y requintos inge­partes pagan con canciones la jo­horribles en la naturaleza. hombre. bismo es el movimiento de In cons­ 1901 y regresa con una buena dosis progenitores se acoplaron en estasnuas coplas. En muchas de susvial hospitalidad de los campesi­ ¿Los hombres, se destruyen mu­ trucción simple y elemental: es el de aliento a Madrid. Desde ahora no incautas tierras para alumbrar elcreaciones el paisaje fluye de lasnos. -Creo yo —prosigue Mr. Hux­tuamente por ideas —o por cosas? En el artista hay dos seres: el hom art* casto por excelencia. le cabe duda alguna de cuál ha de La vida de Botero fue desde ese artículo en lo más sutil y lo más los periodos artísticos que mayor influencianuevo ritmo' Nos falta personali­cuerdas con una total verificación ley— que lodo es posible. Por e- bre material y la conciencia. Cuan­ ser la sede de su producción. dad y cierta sencillez para confiarde valares. La Sinfonía MontañesaUnas veces duermen bajo las es­jemplo, los bió'ogos y los que alA misiempre me ha parecidodo el artisu obra, exigiendo armo­El siglo XIX. anlerior a Picasso, más y mejor en las verdades cir­dc D' Indy supera las visiones detrellas. Otras oyen la lluvia desdeestudio dc la genética se dedicanque es mucho más fácil llegar anía entre los dos. ej'ii haciendo arfué un siglo pictóricamente eítacioDespués de varias etapas que pu cundantes que en las ajenas tanCezanc, y los bambucos de los herlos zarzos. Los imaginamos en lasestán muy preocupados con los e-un ocuardo sobre algo tangible.le: cuando se separan, entonces vienwio. Los artistas tomaron come badiéramos considerar de formación, caras a nuestra sensibilidad brillo­manos Hernández están más im­sencilla* veladas montañeras: alfectos genéticos de la radioactivi­Por ejemplo, si de alguna maneranen los abortos artísticos, frutos dels§ de su arte una larga tradición;cuando transcurren sus famosos pe­ samente erudita, y tributaria porpregnados de paisaje que las le­resplandor de las candelas los camdad. He visto varios informes so­pudiésemos apartar nuestra aten­capricho y dc la mot;.-ia. En Pi­sus engendros son fácilmente reco­riodos “rosas\" y “azules\", “llenos de una larga herencia. El ausentismoguas del pintor Zamorapesinos, abruptos como su monte,bre esta materia; y. por supuesto,ción dc los problemas puramentecasso. figura centra! Jel mevim-en-nocibles: obras llenas *e una mono magia y poesía\", empieza el estric­ en nuestro estilo y en nuestrase-xuchan las canciones de la tie-una de las dificultades es que aún humanos de poder e ideología a los to cubista, se han unido la materia tonía extraordinaria. Picasso inició to. el autentico cubismo. Pertenecen Cuando estos hombres de Agua­ na mascando nerviosamente el ta si se lograse evitar el empleo de problemas, que pudiéramos llamar y el espíritu para crear un arte ver su movimiento a principias de! si­ a este tiempo obras saturadas de El Colombiano una cadena de ambiciosos retos tenebroso... Ese ma- causó en su obra, es un viaje kilométricoideas trasunta el complejo de ladas interpretan pasillos y joropos,baco. Mozas silenciosas de redondo esta cosa en la guerra, temo mu­ cósmicos, de alimentación y dc la darfcramcnle humano, en momentos glo libertando en primer instancia quietud y de tristeza. Entre Arlequí Ilegitimidad que con tanta agude-un prodigio inesperado obra el mi­corpino vigilan rl agua de panelacho que los peligros de su empleorelación del hombre al elementoulw'.humanos. su espíritu de la agobiadora cadena nes y Polichinelas pagaron estos “pe ra discriminó Femando Gonzálezlagro de la multiplicación pseudoy las brasas donde se doran las a-industrial serian considerables. Des de la tradición, lo vivificó, miró a- riodos”. Henos de agitación, y de en nuestro psiquísmo.orquestal. Su endiablada técnicarepas. Por muros y aparadores losp--u--é-s1-dei--t-o-d--o-,- n*—o ha-y -irnudcuhsatriadqeuei que vive, creo yo que entoncesEl cubismo, el movimiento ricté­delante, dió espaldas al pasada y mrsensualismo. Picasso es un enamo­ A medida que Colombia madu­obtiene de los instrumentos, naci­candiles hacen bailar las sombrasinstalación industrial o — —----- nrnhahilidades derico más grande e influyr-.t^ que ha gió el artista, y con é!. ti ciclo de rado de lo voluminoso. re el pensamiento y abra sus dia­dos para la serenata, más de loembadurnadas de mi.'.erio. Alter­que que utilíce energía atómica •1orden in- corcebido la humanidad, prestó a la influencias de más vastas proveer¡o fragmas a la visión de sus propiosque imaginaron las juglerías. Connan bambucos y cuentos dc espancomo fuerza motriz cualquier ac­ pintura el servicio dc librarlo de r.es en todas las tcndc.tcia* modn- Su primera exposición de arte cu ser la bandola un instrumento de tos, mientras el viento trae fragan­ cidente no sólo produciría cfcctos _________ ___ _______r lug todo prejuicio académico, pero la ma bista. en París, en 1909. es casi un por cumplir y de probarse a sí mismo y a otros niático de la inven- por ciudades, iglesias y castillos, tal como élcaminos, los folkloristas que ejti-cuerdas y punteo. Gonzalo Hernán­cias de reseda y perejil hasta el fo inmediatos, mucho peores que los problema entero del hombre yoria de la opinión y la critica lo la prensa buena, para contra!restar fracaso; el mundo no lo quería com lizan como creadores, que transcri-dez mueve a la vez múltiples es­conocidos actualmente, sino tam­mundo material en que vive « vituperaron en su apaiición; na po­ la ola caudalosa del mal. se vio per prender, aunque sea su pintura el •ben como investigadores o que e-calas, con glisandos, arpegios y caFacho Hernándezbién efectos de gran alcance. Sifundamentalmente un problema téc­seían la suficiente grandeza de es­ seguido y cruelmente herdo por los barómetro infalible que señala e in­ Jecutan como intérpretes tomarándencias y aun extraños efecto* degón donde crepita el chagúalo. Yno se esterilizase o lo* superviviennico; es el problema de obtener máspíritu para comprender, npiíuair ysicarios de las sectas muónicas; d<-terpreta la descomposición social y po relieve en nuestro ipedal, como si fuera un virtuosodespués de la merienda y de oír lostes. seria probable <?ue éstos sealimentos sin arruinar el terreno, y jó oír su voz ardiente c.i el Conci­ litica del mundo reinante. Sus obras rapto de cultura.clavecfnista. En lo* trémolos dequejidos del ánima en pena queviesen en la triste posición dc a-romo ocurre que sabemos muchos Viene de la segundaI lio Vaticano, defendiendo la infalibi las vemos como una representación algunas melodías su pulsación es no faltan en las cercanías d« nin­ gentes transmisores de variaciones accrca de problemas técnicos, no sus montañas, reciben eonstantcmn lidad del Romano Pcntificc; llevó a la materia; por sus expresiones mira qceurounameaneonixloibcmuuhsietaanaydpaalaírsmri.easiPtd,eotesormmpeojaaesrbmtaraaplracloaqid,mualeuaoegsbguinossatcácdacieópulnaloac.ricTdtíoaecmdrucelooos sPceoinIóCnnuAmnnSSousoOcelh”os.ounsnoumpniibndrtoeos:r, taloepnheíaiSszau2or2vednaiedñuasounsha.aaEmVsseoiadsrpofpuauoevnriseMucjaomepndaoteyirnlolíIunrtoa,elBsipacoeuctreueiplraaoln.od,hoyaHéctor HemándexUn tierna y tan acendrado el acengún rancho antioqueño, todos seperniciosas que se perpetuaríannos matamos por ellos. Nadie ma­le los beneficios del espírHu y elCristo como sagrario viviente en suintrínseca, potencial y psicológica da to, que a veces evoca la dulce cuar santiguan y se acuestan a oír en el hasta el fin de los siglos. El efecto tará a otro romo por hacer ácido consuelo y aliento de su palabra cá pcc'.io durante nueve años por el tin mos. penetramos al intcriui. Picasso En esta nueva tánica los herma­ta cuerda del violin.viento los amados rumores de lade un accidente en apariencia re­sulfúrico, porque el procedimien­lida de amor entrañable a ¡a; al­ guiar privilegio de la conservación h» conquistado la tercera dimensión, montaña. lativamente trivial en un momen to es conocido, y sólo hay una so­ mas, para atraerlas a Cristo, a la ci de las especies sacramentales dc u- también la cuarta y la quinta: el al de Picasso el monseñor director del liceo donde vivido de sus nueve décadas siete por fueranos Hernándezs* significan comoEl tiple, instrumento típicamente to dado dejaría sentir a traves de lución al problema. Mientras que vilizción y a la patria cobmbiac,i. n* comunión a otra. En verdad su ma y )a materialización de lo abs­ ciudadanos ilustres de Colombia.colombiano, debió nacer entre lasLa vida jugosa y andariega detoda la historia futura de la hu­si preguntamos cuál es la mejor excelsa figura no cabe en el marco tracto. Después re/resn amargado a En los Inventarios ejemplares desspas del viento, a la orilla mismala primera etapa les adelgaza lamanidad y no acabaría jamás. Creoforma posible de gobierno nadieNo puedo detenerme ?n estas li­de la palabra humana; su verdade­zu patria, con ta nosulgia del sabor nuestra historia, cuando la cultu­de la copla, o fue talvez el epitala­carnadura por les frecuentes vigi­que esto es un peligro real.lo sabe, y en todo caso la mismaneas gratulatorias a consignur esta­ro marco se lo pondrá ta Iglesit alde su tierra. ra sepa escrutar sus verdaderosmio del hacha con la selva sonoralias, pero las madura entre las ma­solución no dejará satisfechos a to dísticas. que si muy elocuentes, no elevarlo a la celeste gbria de la ca Un Centenario Marianodóminos, el nombre de estos mu­de pájaros y manantiales. El tiplenos el doble dón: el dc expresarse A mi modo de ver .-siguió di­ dos. Hay ignorancia; y por con­ expresarían el cúmulo de energías nízación. Según Luis Vida'.ef, primer criti­ chachos figurará entre los cons­guarda lo* ecos de la montaña ymusicalmente y el dón de don Gonciendo Mr. Huxley— los peligrossecuencia en vez de una forma dedesplegadas por tan abnególos mi­ co de arte en Colombia actualmen­ tructores de la nacionalidad, pores el árbol humanizado a cuya tomzalo. don Héctor y don Pacho.y los horrores de la guerra bacte­acción inteligente lo que tenemossioneros en los cuarenta años, quePor todo ello felicitamos al Insti­te. \"el cubtsmo es una ventana a- bra nació el alma coplera del pie- Cuando llegan a las poblaciones riológica son mucho más grandes es una fe ciego, fanatismo y crttn en Colombia lleva establecido el ins tuto y a los misioneros Clarctianos, bierta de par en par. ix>r donde nos cursaba el bachillerato lo expulsó por su rebelde de Colombia. Viajar y ver arte fue siempre una experiencia formativaser ellos, como Murillo y Moralesblo colombiano. Este compañerofrecuentan las trastiendas donde se que los dc la guerra atómica. Te­ cia en dogmas —en otras palabras, tituto Claretiano. que conviven con nosotras en la po asomomos a contemplar !a destruc­ Pino, los más gcuninos intérpretesromántico del arriero y el campe­¡túnen los personajes de Luís Car­nemos. para _empezar, la cuestiónideologías por las cuales los hom­ l-ular Capilla de Jesús Nazareno, y ción del individualismo.., en un de la música colombiana.sino sirve habitualmen(e en laslos López a beber aguardiente yde intervención y restricciones. Énbres están dispuestos a andar ■ tiUn nuevo motivo de stor-ia, de a-que ellos están transformando en u- concepto comunista. El maestro Emilio Murillo es elmurgas cara acompañar guitarrasa desplumar la parroquia. Por Na­verdad, no se concibe que puedaros o darse de puñaladas. Yo dina,Lcnto y de jubilosa alegiía es parono de los mejores templos de núes hombr» que aprendemos a respe­vidad aumenta la demanda paraproponerse un método eficaz de re pues, que la mejor manera de sa­ tan benemérito instituto la próxima tro siempre creciente y progresiva Picasso tiene una reacción para io tar cuando loeramos despojamos— ____ _ ______ ____ armónicaslas fiestas con chocolate, aguardiengularizar e intervenir en ja_ fabri­lir del atolladero seria de ciertocanonización, que fundadamente seciudad dc M*dcllín. dos sus violentos movimientos i«i- de la pedantería como de un incó­de ambiente. Pero en las manoste y vino moscatel, del cual bastacación de armas bacteriológicas.modo distraer la atención de esosespera, de su egregio fundador, el cológicos; la atmósfera preñada da de Pacho Hernández sustenta al­ un chato para qu-» a las mucha­ Para la guerra atómica tenemos el problemas insolublcs de poder e Arzobispo Beato Antonio Maria C!n Francisco Martin, C. M. F. humo de las tabernas de París; su* elogio de aquel artista comunista. Botero no se amilanó ante esa ad- que suplió a los maestros que nunca tuvo. Por lo tanto, su observaciónmododisfrazpnradaranuestraexternativamente melodías j i acordeschas se les suba todo el garrafón uranio, quo se encuentra solamen­ Ideología y dirigirla a los proble- ret, coincidiendo con el centenario nturo* blasonados de tristeza; esas presión el sabor de las cosas sen­para enriquecer el caudal sinfóni­te en algunos, muy pocos, lugaresmas dc posible solucion; el alimen y el año santo del Jubilen. Muy ro caras grises, eróticas y morfinóma­ cillas que nos rodean. Su corazónco del trio.Cuando velaron sus armas paradel mundo, y que, es licito presu­ticio. por ejemplo. nocida es de muchas gentes, asi en nos que lo rodean, han llenado su era un viejo palomar de cantos,la primera salida eran quizás toda­mir. podría quedar sometido fácil­ Europa, como e-i Africa y en Amé­ pintura de un colorido de profunda un corazón de niño grande florecíConscientes de su alta misiónvía los últimos dias del chotis.mente a inspección; se requieren¿Podría realizarse esto por me­rica y sobre t o 'j en Coljntbia, la melancolía; entonces, Picasso huye do de candor que no amargó el despor los raminos del mundo, los herLas parejas se demoraban hacien-además fábricas e Instalaciones eosdio de las Naciones Unidas?figuro moral de este incansable lu _í la fiesta brava le restituyen su dén circundante. Aún me parecemunos Hernández ajustan cada■'* preliminares, como quien sa vatosisimas para tratarlo. Pero en ti­ chador de las glorias dc Cristo, del espíritu de colorea. vez con mayor veracidad su endia los tres pasitos iniciales. Esos bue­ na guerra bacteriológica se podría Me imagino -^ice Mr. Huxley- Rosario, del Corazón d« Maria y de versidad. Por el contrario, si al expulsarlo por considerarlo mamerto fue tan minuciosa con la pintura de los grandes artistas del pasado queversurisueñogigante irrumoirenblada técnica al acento vernácu­nos tiempos en que algún cachaco fabricar lodo el material necesario que éste es el único medio de ha­ la Iglesia. Llamáronle los Papú hom En 1136. estando España en guerra las tertulias envueltos en flotan­lo. Para demostrar su Insuperablese hacia famoso entre las damasen una casa de no muy grandescerlo. No croo que pueda ponersebre providencial; sus cbrss y su — civil, vuelve Picasso a París con la tes gabardinas, con su esttepitosavirtuosidad hubo un dia en que in­por la manera de sacar el pie en eldimensiones y con una instalaciónen práctica dejándolo simplementej del siglo diecinueve semejante a mas pura esencia de lo trágico: de la simpatía forrada en gruesas vocesterpretaron obras nacidas en rl elichotis, eran diferentes a éstos ena la acción de la pugna por el po­ Santo Domingo y San Vicente Fo- íitkta qu* huele a sen*re y serrín de pistón y sus carchadas comoma orquestal y estilizaron en ver­que el tenorio se hace famoso en­ der; porque el poder es mMCiab e rrer; Cuba le invoca como n au Ar húmedo y del dolor de la lucha. masajes vibratorios en tecnicolordaderas rapsodias esquerzadss airestre la* mujeres por la manera a-y crece y se extiende hasta que «obispo,taumaturgo; fue fu.idador de Allí, en tono* blanco*, negra* y gri que sacudían todo el establecimlenpopulares colombianos. Entre losdorable de meterla pata mas oltaencuentre otro poder. Francamen­ academias y librerías católicas para «s. que son los que encaman la músicos que conocí en Santiago y de la conga o del Congo. Eran tam te. no sé de que manera podría­ entender por doquiera los mejores tortura y el padecimiento, ejecuta pretendían sofocar su ímpetu, el muchacho se puso la meta de conti- prefirió reconocer en Piero della Francesca a uno de sus verdaderoslo.Buenos Aires, propensos a cierto bien los tiempos de 1» mos desembarazarnos dc esta mal­ libros de ciencia y de instrucción *u obra maestra, la cristalización del Por las rutas que abrió el rabe-malabarismo, y los artistas de a-Cuando el canto de las mirlas inausana preocupación con el poder. religiosa y cristiana; favorecedor dc arte cubista, lo más humano por ser ltsiano Murillo van ahora los het-hora, intuyo un proceso de revaluagura la noche, se van sigilosamcr- i.!;.--humano, el canto que nac* en' manos Hernández. Su entidad seciones y de retomo. Y esto es na­te los serenateros por la falda que Y estuvieron en México, alto se­ rollaron caminos y enfundaron ma el surco de la ternilla de ta sangre, K lcntíza con verlos llevando portural; las aguas del folklore hsyva a la finca. En el fondo de las de folklórica.. El Bolívar onenU- lelas estos juglares de la épica co­ la ciegia al dolor de la madre que camino* los cantares de su pa­que llevarlas por el cauce en quecañadas las guacharaca* »« chillantico debe sentirse mas tuteojr vi­ lombiana? Temo que por no haber pierde a su hijo, la oda ■ un pue- nacieron y en los instrumentos que los últimos chismes y se echan en vo entre los joropos y los galero­ quizá sitio en las vecindarios de la NICA\"* h* *'d0 destruldo: “CUER- ppnaeuodnaaysrArascsbeuomlenpf,iotoeparrcadsmeroedrcaneaícaasiPlóilmgeinljcoaeanpnseoastseroepa,sayevurnaieaañccjsauoiueradrlaoqteabuEvirfeuiaoar,rjrpaoymreparaaasulooensnentqraouclqauecummoeenlepnetnlionnioócecr.nouctneeantnaetrrtraiaodctanoadmnodbraeeilécctnuaiernismmzoós-- vmlmvoaidmaabaeeabssnsttiearroodfcseuqo.euEnlaevsniimgerotusiattóiunerondoesdinaaomrsuecuogonnmunaeierjacnetiltmuoeondsspcaplfidoóuasnendo.ueVsDePedveliaáeczhaapqseqasucuorheaezoql,lcuaseoseunninoncoaocftdlrenuoirseesanlegaIcnrnioaagecbsrlireóqpasnua, díeyesenlahosoaCílbtlsroeíoua--tria.Gonzalo, Héctory Pacho Herellas mismas modelaron para nocara las últimas inM>lencias. perones que compusieron los hermanoscultura para su maesiria, tengan equivocar su propia resonancia. In se callan porque la Soledad, pájaro Hernández como fondo musical de que emigrar nuevamente. terpretar un bambuco en el piano, de la esoesura. lia dado como un la obra. Pero su misión en e l. demasiado culto para el folklore, es secreto *!*or de la monUna en sus nahuac culminó junto al lecho don Paz a los hombres de buena vo­ tan impropio como vestir una cam­ tres notas tristes el canto dc la que de Porfirio Barba Jacob entregaba luntad sobre U tisrro, dijeron los pesina con traje de baile. da. Y todo el monte se suma en a la tierra su soledad y las fuentes ángeles, y se equivocaron: todo st silencios y fantasmas que envuelve amAarlgaass ddoes sdue cuonnatof.ría madruga­ ría humano si el fervor poro rea­ El retomo dc los trovadoras ao- la neblina. Pero ya las ranas y los do. precedidos por el cónsul Ca- lizarse no tuviera qu* convertir** grillos están preparando la tramo­ sobionco, lo* hermanos Hernández en cortesana estrategia y en men­ ya de la serenata y ya los sapos entraron en el sanatorio para darle guada plelteiia. Sin embargo, estol La vida transcurre agitada • au la han puesto a funcionar su» moto­ al poeta moribundo una serenata. hombres de buena voluntad segui­ do; Picasso vive Interiormente, res para que no se les apague el Entre las sábanas, como en un de­ rán por los camino* cosechando se busca y se eticoentra; sus últi. voltaje a los cocuyos. Y cuando el sierto paisaje de frío, se ponía el triunfos, con la patria a cueitas. mas obras son las que han sido lia viento descorre los telones de nie­ sol de la poesia colombiana. A los La conúgna de los — — -’~ modas “slmullaneistas”. Trabaja él ib_l_a pa_r_a_ «eal nimn píraemscWinndrñibClae cHlpaírCoOd- e primeros acentos del bambuco en su taller de Valtauri* en algunaa •'Van contando por la* sierras —con esculturas, en que se nota la influcn Pero ei mundo cambió de ade­ ‘ honda melancolía - unos cantos cia rodiniana; otras son verdadero* mán y la serenata se apagó con los dc mi tierra —cuando va murien­ fetiches africanos. últimos signos del romanticismo do el día\", su rostro ya tocodo por Aunque el yasbán haya dado al los sombras revivió como si en los Picasso en tu art* ha logrado leu traste con los músicos populares j gloriares de su lenta agonía hub.e nlrlo todo: la lucha y el abrazo tier sus lloronas melodías, los herma­ ran resplandecido todas sus auroras lio y elemental; lo má* antil y lo nos Hernández, predestinados de boreales o como si su niño regresa­ má* tenebroso. Y asi, en madio da lo* camino* internacionales, siguen do s* hubiese convertido en un fio genial inquietud, se sucedan sus pe por Us ruta* con la patria a cues­ recido arrayán de sus montañas riodos “aégr*\". brutal y agmiv»; y ta*. Bien pronto abandonan lo* in* con mirlas y estrellas. la ‘'gigantomaBuia'’, monumental y truniento* de Chiltco. Stradivarju* sensual: tu* épocas hri«tizante y mañizaleño, y de la* aldea* pasan El cónsul Casaoianco lo sostenía a la* ciudades con mejor progra­ Incorporado sobre los almohado­ ma. Aplauso*, reportajes, y la* mu nes. mientras recibía de los tres jeres comienzan a sonrelrle*. En hermanos la milagrosa transfusión su legunda etapa por Venezuela, de patria que lo mantuvo sereno y Curazao y la* Antilla* afirman (U cloro hasta la muerte. A Alfonso fama y amplían los programas de Reyes le habló de la serenata: \"E- sus recítales. Sólo el dón y el fer­ sas manos de los mió* cómo loca­ vor explican la rápida celebri­ ban. cómo cantaban!!.... Si yo hu dad que alcanzan lo* tres Colombia •biera tenido sus mano* y hubiera nos en los Estados Unidos y la in­ vivido en lo» tiempo* de Salomón, fluencia que ejerce en la difusión hubiese tañido la tiorba o el *al- del folklore indosmericano. Pode­ terio.... Pero mi* manos sólo me rosa* empreias reclaman su cola­ sirven para acariciar mi* pecados boración en Broadway y Holly­ y enjugar la* lágrimas de mis o- wood, y artistas y letrados los ro­ jos\". Esa serenata suprema removió dean y agasajan. al dios que estaba oculto en su in terlor para buscar en El la paz e- tcma. Antes de morir le pregun­ plómente colombianos, es llevar en tó el mismo amigo: \"¿Cómo le *¡en lo má* intimo y en lo más osten- te*. Barba?” ‘*Me liento como *i re posara en el fondo de una perla\", i sér la emoción de la oa contestó el moribundo. Y eso fue tria invulnerable y la nacionalidad Barba Jacob: la ardiente arena de incontaminada. un pecado que inflarró su carne marinera y esmaltó con su propio JAVIER ARANGO I dolor la perla de su canto. Los hermanos Hernández están estrenando patata con el retomo a de hueso, \"ro*aa\", o “azules\". . esa sus amados rincones. Ahora com­ maniático de la invención, no ct un parten con escritores y artistas, en pintor; “*on\" mucho* unidos, en un la zona mis digna de la naciona­ *olo nombre: PICASSO. lidad, la amarga aventura de la in teligencia. ¿Por cuánto tiempo en Fernanda Bolera ni abolengo, y el joven pintor antioqueño no contaba con ninguno de las puesto en práctica: hacer covers de la historia del arte homenajeando,Asi mismo pasaron por laArgén tina. «1 Brasil y Cuba, y asi maña­ na cantarán sus bambucos desde un dos. Pero su genialidad precoz le auguraban una pronta consagración. pero a la vez reinterpretando a los grandes maestros. Su Homenaje a Mantegna en 1958 obtuvo el primer premio en el Salón Nacional de

10 Tema del mes 11 EL JOVEN ARTISTA Foto Colección permanente del Museo Paisaje de Fiesole es una obra de Botero que no parece de Antioquia. Carlos Tobón. pintada por él. Hay un paisaje de casas, unas sobre otras, colores suaves, una montaña al fondo y dos hombres arando la tierra. La pieza está en la sala Pro- mesas de la Modernidad del Museo de Antioquia y, salvo que se detenga en la leyenda que está debajo, no adivinaría que es un Botero: la pintó en 1954, cuando tenía 22 años. Es una acuarela en papel sin figuras voluminosas. La obra es una de sus primeras conocidas, aunque hay otras como los dibujos que publicó en El Colombiano, las acuarelas Mujer llorando de 1949, Coco de 1951, Entierro de Carnaval de 1951. Solo que Paisaje es la que, teniendo más años, está exhibida en un museo para que el público la vea. Las demás son parte de colecciones privadas o galerías. Este trabajo, según documentos del Archivo del Museo de Antioquia, lo adquirió la Sociedad de Mejoras Públicas, probablemente durante una exposición que organizó Leonel Estrada, amigo suyo y gestor cultural, en 1955. En Italia, Botero compartió con otros artistas de Medellín como Aníbal Gil, Augusto Rendón y Argemiro Gómez. Ellos igual tienen bocetos y sketches de las poblaciones de la Toscana cercanas a Florencia similares a Paisaje de Fiesole. Estudiaban en la Academia de Bellas Artes de San Marcos, y por eso se cree que esta obra es un trabajo académico, seguramente guiado por un mismo profesor. De ahí la importancia de entenderla como una exploración intuitiva y personal, con estética pri- mitivista e ingenua. Poco se parece a los dibujos que publicó en El Colombiano y a las acuarelas iniciales influidas por la figuración muralista mexicana. El viaje a Europa le dio a Botero una base teórica, y des- de entonces su objetivo fue lograr la destreza para expresar lo esencial. Después de 1954 se empezó a decantar su estilo, que lo fue llevando a la monumentalidad y al volumen. Cerca de Paisaje de Fiesole en el Museo de Antioquia está Carrusel, otro trabajo en el que Botero tampoco parece Botero. Se trata de un mural pintado en 1955 con vinilo y guachas sobre un muro de la casa Takna de Leonel Estrada. Una pieza más técnica, en la que hay tres caballos y una mujer negra con falda. Y, sin embargo, en las dos está un Botero que está empezando y buscando su estilo. Por ejemplo, sobre las obras hechas en Italia, que no tuvieron buenas críticas en su momento, los especialistas dicen que “ya insinuaba la monumentalidad de las formas”. Porque si se detiene a mirar, sobre todo en los campesinos del fondo, o en los caballos del mural, ya hay volumen. Hay un pintor aprendiendo, absorbiendo la historia del arte, del Qua- ttrocento italiano, buscando las fuentes, procesando informa- ción, buscándose. Es el Botero de antes, que aun así es Botero: sin esos primeros trazos no hubiera sido el artista que usted mira, y sabe, sin ser experto, que es él ◘ Siga el QR para que encuentre una entrevista con Carlos Uribe, historiador y director de curaduría del Museo de Antioquia, en la que está basada este texto.

12 Tema del mes Tema del mes 13 EL INSACIABLE Después de estos ires y venires, se tiene tilante Pájaro y a 23 personas que hacían una fiesta a sus pies, en DESEO DE BOTERO hoy a una Medellín permeada por la uno de los capítulos más funestos de nuestro conflicto urbano. estética de Botero, uno de los artistas Texto Sol Astrid Giraldo E. Esta escultura de la abundancia, en su roce cuerpo a latinoamericanos de mayor reconocimien- Los guardianes de la Tacita de Plata enseguida quisie- cuerpo con los antiguos habitantes del lugar, enfatizó toda to mundial, quien se ha ganado este lugar ron esconder el horror debajo del tapete, borrar la sangre y Para las personas que han formado su sensibi- la carne que le faltaba a la Virgen de la antigua catedral y por sus méritos plásticos, y también por los huesos, y poner encima otra obra metálica para afirmar: lidad estética en Medellín durante las últimas todo el mando que ya no detentaba Pedro Justo Berrío. A un hábil marketing. “Aquí no ha pasado nada, los modernos somos más”. Sorpre- décadas, Botero siempre ha estado ahí, como su lado, éste se veía apenas como un diminuto emperador, alrededores de la Iglesia de San Antonio, su mano de Midas sivamente, fue el mismo maestro que antes había asegurado las montañas. El encuentro con Pedrito a ca- atrapado en un corral donde ya nadie le hablaba. Las mul- fue otra vez invocada. La ciudad adquirió cuatro de sus es- que no le interesaban los vientos de la historia sobre sus mo- ballo en el Museo de Zea era la primera escaramuza titudes, en cambio, se enloquecieron con la sensualidad y culturas en serie, las mismas que visitaban entonces París y les rubicundas, quien se pronunció. Hizo el gesto más con- moderna a la que se sometía ritualmente a los colegia- el desparpajo de la recién llegada. Ignoraron el guiño que le Florencia, avaluadas en precios exorbitantes (porque preci- temporáneo y político de toda su vida que fue decretar que el les a finales de la década de los 70. El choque no solía hacía a la alta cultura greco-romana, la rebautizaron como samente visitaban París y Florencia). A pesar de las críticas pájaro explotado debía permanecer “como recordatorio de la ser agradable. Pedrito rompía con los estándares im- “La Gorda” y la reverenciaron con tactos que doraron su por esta compra de la administración municipal, el beso del imbecilidad” de los terroristas. Las multitudes otra vez res- presionistas, límite de la historia del arte que entonces portentosa vagina. Era la manera de consagrarla como el príncipe parecía haber despertado a esta zona residual de su pondieron y convirtieron esta ruina abierta en un altar de se enseñaba y este impacto inolvidable era el bautizo centro del centro. Y también una reinterpretación popular pasado prosaico. Las figuras espléndidas cerraban los ojos la memoria, cambiándole todo el sentido a la anterior radical en la religión de la estética. del lenguaje sofisticado del maestro de Pietrasanta. a lo que estaba a su alrededor, con la indiferencia que les escultura pulida y ciega. La realidad del país se metía Su leyenda todavía se volvía más interesante cuando ha permitido emplazarse en cualquier lugar, incluso en éste, así adentro de su buche ahora dinamitado. los guías contaban que se trataba de un niño muerto y Cuando en la siguiente década se quiso recuperar los en ese momento uno de los más violentos del mundo. Sin que ese retrato era el silencioso grito de dolor de su pa- embargo, las extremas circunstancias políticas de la época, Sin embargo, el deseo de Boteros todavía no se había dre, el artista. Éste empezaba así a tomar las dimensiones ignoradas por gobernantes y artista, desbarataron despiada- saciado. Para la ciudad oficial, ansiosa de maquillar sus de un gurú omnipotente y lejano que ni siquiera vivía en damente el libreto de final feliz. Una bomba explotó al ru- miserias, el toque de levedad (a pesar de sus kilos) y cos- Colombia. Después se sabría que Botero, además de los mopolitismo de estas figuras siempre será un bocado poderes que le permitían crear un templo público monu- de cardenal. La siguiente ocasión de agitar su magia fue mental para su hijo, también había logrado cambiarle el nuevamente una donación de 23 esculturas públicas y un nombre a la misma institución que desde entonces pasa- centenar de pinturas que realizó el maestro a finales del ría a llamarse Museo de Antioquia. Años más tarde, haría siglo XX. Un proyecto que, sin duda, benefició a la ciudad otros regalos-exigencias. porque fue la oportunidad de cambiar radicalmente las di- Las obras de Botero siguieron llegando. Ya en la década mensiones del Museo de Antioquia e instalar el arte en la mé- de los 80 se saldrían de las higiénicas salas de exposición, dula de la planeación urbana como nunca antes había sucedido. para morder el polvo de la calle. No llegaba tanto por sus valores plásticos (nadie hablaba de ellos), sino por ese halo La oferta era tentadora y Medellín se dispuso a hacer to- de triunfo que arrastraba aquel invitado habitual a las su- dos los ajustes necesarios sin escatimar gastos. Por ejemplo, bastas millonarias internacionales y a las fiestas del jet-set. borró varias cuadras vibrantes de su centro para darle espacio La ciudad quería “lugares de talla mundial” y la franquicia a estas esculturas, consagrando la Plaza Botero al fetichizado Botero parecía ser la vía más expedita para lograrlo. artista. De otro lado, simplemente le modificó el eje a la his- El primer avance fue un torso desnudo de mu- toria del arte local y nacional, de la que ha estado tan ausente jer que cayó de los cielos en pleno Parque Berrío, el maestro, para hacerlo girar alrededor suyo. Y en el paroxis- la palpitante cuna de la identidad paisa. No lo mo de los homenajes, hasta tomó su apellido, renombrándose hizo en el centro, porque allí estaba ya el per- “Ciudad Botero” en las guías turísticas. En la repartición del sonaje decimonónico que le daba nombre a la capital simbólico, a su esposa le tocó el café de la nueva sede plaza. Tampoco perturbó los alrededores sacros del Museo, que desde entonces se llama “Sofía”, sin que las y centenarios de la Iglesia de La Candelaria. Más directivas consideraran la conveniencia de homenajear en su bien, se posó al frente de la sede de un poderoso lugar a otros creadores antioqueños. Los visitantes locales le Banco. Los signos se seguían definiendo. Las es- bajaron toda la gravedad a la invasión de gigantes y simple- culturas de Botero se alejaban de los he- mente convirtieron el lugar en un parque de diversiones. roísmos políticos o religiosos y se afian- zaban en la esfera plutocrática. Después de estos ires y venires, se tiene hoy a una Medellín permeada por la estética de Botero, uno de los artistas latinoa- mericanos de mayor reconocimiento mundial, quien se ha gana- do este lugar por sus méritos plásticos, y también por un hábil marketing. Un maestro generoso con la ciudad con quien la ciu- dad también ha sido extremadamente generosa. Unas obras que tienen poco que ver con el lugar donde se han emplazado, pero que, paradójicamente, han sido apropiadas de manera irreveren- te, visceral y en contravía por el público. Esta relectura propia y espontánea ha terminado envenenándolas con las pulsiones salvajes de la calle y de la historia que tanto les faltaba. Y ésta es, más allá de cualquier rédito, la verdadera ganancia de la ciudad que ha cortejado, pero también ha sido cortejada, una y otra vez, por Fernando Botero, su famosísimo hijo pródigo ◘ *Investigadora, crítica y curadora independiente. Filóloga Clásica de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia.

Tema del mes 15 ESAS OBRAS Texto María Antonia Giraldo El ringletero CASI ESCONDIDAS (1956) La obra Pedrito Botero es un clásico de hay muchas: las de la Plaza Botero, por ejemplo, son Fernando Botero: un niño montado en famosas. Otra forma temprana de la exploración de las vanguar- su caballo de palo. Detrás hay una his- dias en la colección de Bancolombia. En esta pieza toria fundamental en la vida del artista, El artista donó muchos de sus trabajos al Museo es más claro el interés por la obra de Picasso y otros la muerte de su hijo, que él describió en una de Antioquia, al Banco de la República y al Museo contemporáneos europeos, a los que se acercó en entrevista en 2018 en El Colombiano como Nacional, estos dos en Bogotá. Así que ver su pro- París. Esta obra solo había estado expuesta para visitas la tragedia más grande que partió su vida en ducción es muy fácil en el país. En el momento hay especiales y tuvo una exhibición en 2009, pero esta es dos. “Un hijo bellísimo que muere tan trágica- tres colecciones abiertas al público: la del Museo de su primera vez abierta al público general, por lo que no mente. No pude ni seguir casado con la misma Antioquia, la del Banco de la República y la de Ban- hace parte de las referencias obvias hacia el maestro. persona; algo se desbarató. Mi vida cambió to- colombia (esta última acaba de abrir su exhibición en talmente”. Incluso en el Museo de Antioquia las Torres Atrio en Bogotá). Y aunque es fácil llegar Monalisa niña hay una sala dedicada a esta pieza. Usted la ve a las conocidas, hay muchas que resaltan, no tan cé- (1961) y la reconoce como un Botero, y así como esa, lebres, que muestran los intereses del maestro y su estudio de la historia del arte. Aquí seis de ellas ◘ En esta etapa Botero está en Nueva York, “es una obra que muestra otra transición, por el nombre y por la cara Caballos uno sabe que está citando a la Mona Lisa, otra vez ese arte y formas (1953) antiguo, pero también está experimentando con una forma de pintar que es muy contemporánea, que tiene que ver Es un boceto, una acuarela sobre carboncillo, con ese momento que está viviendo en Estados Unidos, lo que da la oportunidad de ver el proceso con una pincelada suelta expresiva, tan personal como la creativo y el interés por explorar los temas tra- dicionales de la historia del arte. En el montaje caligrafía”, explica Camilo Castaño. de Nelson Osorio, las obras están suspendidas en el espacio y se pueden ver adelante y atrás, Hombre para entender la materialidad del lienzo, expli- a caballo có el museógrafo de la Sala de Arte de Banco- lombia, Carlos Betancur. Es parte de la colección del Banco de la Repúbli- ca que se puede ver en el Museo Botero. El 11 de Bodegón marzo se vendió en una subasta de arte latino- con rosas (1963) mericano de Christie’s en Nueva York, una ver- sión por 4.6 millones de dólares, marcando un Según Carlos Betancur, de Bancolombia, récord para el maestro. La obra hace parte de los en estas obras se empieza a mostrar el retratos ecuestres de Botero, que además de ser un tema recurrente en la historia del arte, según Botero que conocemos todos, pero el ar- Laura Zarta, jefe de curaduría de la unidad de tista está explorando la pintura europea, arte del Banco de la República, hace parte del sobre todo la italiana, y en ese sentido se esfuerzo del maestro por mantener el recuerdo pueden ver rasgos distintos. Parte de la de su padre, que murió cuando él tenía 4 años y selección o asesoría de obras en la colec- una de las pocas imágenes que se conservan de ción de Bancolombia la hacía la misma él es montando una mula. Marta Traba, curadora que definió el arte La muerte moderno en Colombia en el siglo XX. tocando guitarra (1980) Para Laura Zarta es una obra interesante de la colección del Banco de la República porque hace alusión a la temporada que el maestro pasó en México y la exploración cultural y artísti- ca que hizo allí. “El esqueleto está sonriendo es una pintura que contagia de alegría y la guitarra que está tocando nos transporta a Mandolina sobre una silla del 57. Un instrumento clave del folclor mexicano, el primer contacto de Botero con México fue importante dentro de su carrera y en los 50 él viaja a vivir de primera mano esa experiencia de la vanguardia”, explica.

16 Tema del mes 17 Escena con Jinete (1960) Es el único mural al fresco del maestro Botero que se puede ver en el país. Lo recuperaron y restaura- ron el año pasado: estaba en un centro comercial del Centro, a tres cuadras del museo. Ahora tiene una sala completa para disfrutarlo. Foto: Colección permanente del Museo de Antioquia. Julieta Duque.

18 Etcétera REGENERARSE, * Durante abril se celebra el COMO LA COLA DE mes de culturas regenerativas, una movilización que propone LA SALAMANDRA Comfama para vislumbrar otras maneras de entender el cuidado Texto Juliana Gutiérrez Rúa / Ilustración Elena Ospina de la vida en sus distintas for- mas, con actividades culturales, Los seres humanos estamos regenerando las célu- que la población de alces creció inconmesuradamente y social que redunda en las carencias y necesidades básicas humanas educativas y de colaboración. las constantemente: cada minuto, entre 30.000 y ningún programa de control de especies funcionaba. insatisfechas como alimentación, vivienda, salud, empleo. 40.000 células de la piel se regeneran; el hígado ¿Cómo promover puede regenerarse con solo el 25 % del tejido y las En 1995, después de años de debates, investi- Así mismo, esa desconexión e interferencia plantea desde sistemas regenerativos pestañas viven procesos regenerativos cada tres meses. gaciones y esfuerzos científicos que entendieron la ciencia que la naturaleza y algunos de los ecosistemas que que sanen el daño causado? Las plantas y los animales comparten esa función el concepto de especies sombrilla, aquellas cuya sustentan la vida ya no pueden regenerarse de manera natural vital. Si el ajolote, una salamandra endémica de Mé- existencia significa el equilibrio de un ecosis- o a la velocidad que lo hacían debido a la deforestación, los Responderlo implica migrar hacia una consciencia regenerativa, xico, pierde su cola, vuelve a crecer, y los hemicor- tema y toda su cadena trófica, reincorporaron cambios de uso del suelo para ganadería, la agricultura ex- que derive en transformaciones desde lo individual y se extienda dados, una especie de gusano, si pierden la cabeza, el lobo en el parque. Una titánica misión con lo- pansiva y la minería. Por ejemplo, en Colombia 500 hectáreas a lo colectivo, un hogar, un barrio, una empresa, una ciudad, pueden regenerarla completamente. bos grises encontrados en los bosques de Canadá y diarias son deforestadas, eso equivale a casi 500 canchas de una bioregión. Conectarse y sanarse a sí mismo, promover Hace algunos meses tuve una cirugía en la que luego transportados hasta Wyoming, Montana, donde fútbol y millones de conexiones ecológicas destruidas. relaciones sanadoras con el otro, con los ecosistemas y en fueron necesarias algunas incisiones. Con los días, se ubica el parque. Lo que pareció un milagro, que general con ese gran sistema del que hacemos parte y nos mientras se dibujaba un arcoíris en el área afectada, realmente fue el entendimiento del ecosistema, permi- Vale la pena reflexionar sobre un rediseño de los siste- conecta, poniendo en el centro un modelo de sentipensa- rojo, morado, verde, amarillo, se fueron sanando tió que al reintroducir los lobos se regulara la cadena mas humanos para que estos conecten y permitan una na- miento ancestral: el cuidado de la vida en todas sus formas. las heridas, creció nueva piel y recuperé poco a alimenticia; al ser los lobos un depredador del ecosis- rrativa integradora y sanadora con el todo. Esto implica un poco la salud. Mi cuerpo estaba experimen- tema, disminuyó la población de alces y se regeneró cambio de paradigma mediado por cambios de consciencia Aunque no existe un solo modelo regenerativo y no hay tando una función vital presente en todas la vegetación; el parque volvía a estar vivo. individual; si puedo regenerar funciones de mi cuerpo na- una fórmula mágica, existen ejemplos esperanzadores desde las las formas de vida: un proceso de rege- turalmente, también puedo hacerlo con mis sentimientos y distintas disciplinas y escalas que tienen en común que además de neración. No ha sido diferente cuando En nuestra región, el Atlapetes blancae, cono- pensamientos. Como lo expresan el sociólogo Orlando Fals dejar los lugares que habitamos mejor de lo que los encontramos he sanado asuntos emocionales. cido como el montañerito paisa, cumple funciones y el antropólogo Arturo Escobar, “sentipensar”, “la razón y en términos de ecosistemas, biodiversidad y cultura, se promuevan re- La curación, reparación o reem- similares. Con la amenazada existencia del pajarito en la ciencia no son exclusivas en la construcción de los mundos laciones sistémicas, sanadoras y de cooperación. Un ejemplo es Bahamas, plazo del tejido dañado es lo que la el ecosistema del altiplano norte de Antioquia, su pre- ni en la interpretación de los mismos ya que ello se hace tam- cuyo PIB se compone en un 50 % por el turismo, uno de los sectores más vul- ciencia llama regeneración, un proce- sencia es símbolo de la regulación del ciclo del agua, bién desde los sentidos, desde el corazón”. nerables por la crisis ecológica, ya que lo arrecifes de coral, que permiten la vida so natural en el que se reemplazan o la comida y la producción de energía que llega al Valle en el océano, están muriendo de enfermedades, contaminación, sobrepesca y restauran células, tejidos, órganos, o de Aburrá. estrés por calor. Ante este reto, la industria hotelera trabaja en la regeneración incluso partes dañadas o faltantes para y reforestación de corales de la mano de emprendedores, investigadores, la que funcionen o den vida a otras. Entender la interdependencia e interconexión comunidad y el gobierno y, mientras lo hacen, no solo atraen turistas para Entender ese patrón regenerativo presen- permite aseverar la interferencia humana en los ciclos aprender del ecosistema y sembrar corales, también consideran modelos redis- te en las formas de vida es reconocer que somos naturales y equilibrios vitales. Debido a las actividades tributivos para garantizar el acceso a necesidades básicas de las comunidades. parte de un mismo sistema, que está interconec- humanas se ha perdido el 68 % de la biodiversidad Bajo ese modelo de sentipensamiento podemos estar más atentos a tado y es interdependiente. Por pequeño que mundial, es decir, el 68 % de las especies que cumplían escuchar la naturaleza, entender sus patrones e incorporarlos en la coti- sea un organismo todo está conectado a un un rol en el equilibrio de los ecosistemas. Desequi- dianidad a nivel personal y en los sistemas humanos, para que idealmente sistema mayor y generando valor al mismo. librios que hoy se manifiestan también en el cambio sean colaborativos, regenerativos y redistributivos, que midan su progreso Las conexiones climático, la contaminación del aire, el suelo y el agua. sobre el bienestar en lugar de enfocarse en medidas parciales como el PIB. El epítome de esa interconexión es la ¿Cuándo nos desconectamos? Si intentamos observar el árbol más cercano, ¿qué vemos, ¿qué sentipensa- historia de los lobos en Yellowstone, En la evolución de las distintas formas de organización mos? La comprensión del enfoque sistémico de la vida, la interdependencia un parque natural de Estados Unidos humana hemos promovido una narrativa de separación; e interconexión, llegará cuando además de un árbol veamos oxígeno, agua, que cuando recibió su declaratoria de lo femenino de lo masculino, el hemisferio izquierdo del nutrientes, carbono, alimentos, insectos, el hábitat de otras especies, coloran- parque nacional en 1872 no contempla- cerebro y el derecho, el yo, el ego, la humanidad y la na- tes, insumos para la industria farmacéutica o cosmética, medicinas, salud y ba la prohibición de caza, y en cuestión turaleza, lo rural y lo urbano, lo individual y lo colectivo, bienestar. Nos podemos estar perdiendo de universos enteros y posibilida- de tiempo se extinguieron. El parque la mente y el cuerpo. Olvidamos ver el todo y no solo des de evolucionar, cuando solo vemos un árbol ◘ fue perdiendo la vegetación, debido a las partes, y de esa manera hemos intentado solucionar los retos de la humanidad de forma fragmentada. *Es profesional en finanzas y relaciones internacionales, especialista en estudios políticos, Magister en proyectos ambientales y Magister Esa desconexión es sin duda una de las causas raíz, en artes en estudios internacionales de la Universidad de Corea no solo de la crisis ecológica irreversible, sino de la crisis

20 Etcétera Etcétera 21 QUITARLE fantasmas y mariposas amarillas. En ambos casos, se trata A MARÍA de una caricatura, un cover Disney de complejas fracturas EL CLICHÉ culturales. Una reflexión sobre Hay un siglo exacto –días más, semanas menos– Tal vez por eso cada tanto una nueva generación la lectura de obras entre la publicación de María y Cien años de sole- pone en entredicho la vigencia de estos títulos. En una dad. La escogencia de los títulos no obedece al entrevista reciente la novelista Pilar Quintana –en sinto- capricho. Hechas las sumas y las restas ninguna nía con ciertas modas de la crítica literaria enfocada en el clásicas, desde otra ficción colombiana ha tenido un impacto similar al de género– habló de la superior utilidad de leer y estudiar este par dentro y fuera de las fronteras patrias. De alguna una novela de Soledad Acosta de Samper que María. Tal María, la obra de manera modificaron las formas de entender el universo opinión responde a un tipo de lógica que le confiere a la literatura un rol docente, pedagógico, y la ata a los menes- Jorge Isaacs, y Cien literario y, al tiempo, le dieron cuerpo a las discusiones so- teres del sexo: “A nosotros nos acostumbraron a que Ma- ciales y culturales de sus respectivas épocas. ría era el modelo de la mujer, creo que a mí en el colegio años de soledad, de En María, por ejemplo, bajo la anécdota del idilio me hubiera servido mucho leer Una holandesa en América y rural palpitan las tensiones religiosas de la Colombia del ver el modelo de mujer que propone Soledad Acosta de García Márquez. siglo XIX mientras Cien años de soledad naturaliza en su Samper, que es una mujer rebelde, cuyo fin último no es el matrimonio ni el amor, es una mujer lectora. Efraín se discurso narrativo algo ignorado con empeño por el pro- enorgullece de que María no haya leído ni un solo libro”, yecto político de la Regeneración: la multiplicidad étnica y afirma Quintana. En esta secuencia argumentativa, las Texto Ángel Castaño Guzmán lingüística del país. Además, durante años el mundo leyó sensibilidades están cautivas de las condiciones biológi- PULEP: DMZ 407 la realidad de Colombia con el prisma de las obras de cas. En otras palabras, un hombre carece de la destreza Isaacs y García Márquez. Lo colombiano en buena medi- da se construyó con elementos de dichas novelas. para husmear en los pliegues de la conciencia femenina Sin embargo, una muestra de la magnífica ironía del y la mujer debe contentarse a relatar los tópicos destino: los libros que sobreviven al paso del tiempo ter- de la feminidad. Esto, por supuesto, soslaya minan convertidos en clichés, en imágenes usadas sin el poder del arte para borrar los límites APOYAN ORGANIZAN freno por la publicidad y por la industria del entreteni- del yo, difuminarlos. GRANDES ALIADOS CULTURALES Las visiones del mundo de los au- tores –en este caso, las de Isaacs– no miento. Así, por ejemplo, María se reduce a la historia del solo son suyas, son el producto de las amor contrariado de una pareja adolescente, y Cien años luchas de los símbolos con las contin- de soledad, en la crónica pintoresca de una aldea llena de gencias de la política y la economía. Somos el resultado del contraste de las ideologías con los hechos. Isaacs no propone un modelo de mujer, no lo imagina, más bien toma de su presente ras- gos del mundo femenino, las coordenadas para trazar la silueta de un personaje. María es el fruto de su tiempo. Tal vez el secreto consista no en suprimir del canon de lecturas a María sino complementarlo con la novela de Acosta de Samper. O, mejor, con Manuela, de Eugenio Díaz: no hay en la literatura colombiana del si- glo XIX un personaje femenino con la energía vital de la protagonista del texto de Díaz. Los libros deben ser leídos con el ojo atento al eco- sistema cultural del que emergieron. El éxito en ventas de María –el primer hit continental de la literatura colombia- na– es la consecuencia de una decisión estilística de Isaacs: abandonó el costumbrismo, el registro dominante de la narrativa nacional, para adoptar un modelo novelesco uni- versal, el del romanticismo. También rompió –en palabras de Doris Summer– un rasgo de la novela latinoamericana del siglo XIX: el de las ficciones fundacionales. En un presente conflictivo –con cambios en las re- presentaciones de los sexos y de las funciones sociales–, la lectura de las obras canónicas brinda puntos de vista para enriquecer el diálogo. Cada época carga sobre sí la tarea de leer con nuevas luces y preguntas los textos del pasado. Pensar que María –o Cien años de soledad, para se- guir con los dos títulos– se agota con los clichés de la publicidad equivale a una renuncia: la del pensamiento que reescribe los emblemas de la colombianidad ◘

22 Etcétera Francisco Gó- mez Escobar Fue profesor, periodista y en- sayista, se dedicó a estudiar la Minero que empezó a es- literatura colombiana y a producir cribir en 1897 y nunca quiso conocimiento crítico a su alrede- pertenecer al mundillo de la dor. Fue Miembro de la Academia literatura. Se interesó por ex- Colombiana de la Lengua. plorar la antioqueñidad de una manera menos costum- brista y más psicológica. Alfonso También es médico y firmó varias Fernando Castro investigaciones científicas, parale- González lamente se dedicó al periodismo, al cuento y la novela. Su obra literaria Para Sebastián Pineda, la obra de bebe de su sensibilidad médica con González carece de profundidad, títulos como Notas humanas (1901) y sin embargo, tiene exploraciones Los humildes (1905). interesantes e importantes como los giros autobiográficos en sus Baldomero trabajos filosóficos y narrativos. Si- Sanín gue siendo ampliamente popular, lo que es un mérito mayor.  11 ANTIOQUEÑOS QUE ABRIERON EL SIGLO XX Aunque la mayoría de estos nombres no sobresalen en la historia de la literatura nacional, su obra habla de los gustos e intereses de su contexto. Conózcalos. Fue el escritor más importan- Tomás Aunque su obra es poética, te de Antioquia en la primera Carrasquilla tuvo experimentaciones narra- mitad del siglo XX. Fue realista, tivas en Variaciones alrededor Antonio José costumbrista, sus descripcio- de la nada (1936), en el apar- Restrepo tado “Relatos”, donde hay un nes y uso del lenguaje dan lenguaje de vanguardia. Escribió De la tierra colom- cuenta de la visión de mundo biana: el cancionero de de su época. Una de sus preo- Antioquia (1927), variaciones cupaciones era que la urbani- del romancero español que zación acabara con los valores recogía canciones de gesta, como si Antioquia fuera un tradicionales. ente cultural autónomo. León De Luis Tejada Era usual en el gremio que Greiff se buscara la creación de un estilo narrativo dife- José Restrepo Analizó la teoría de renciador, pero Tejada iba Jaramillo que el comerciante más allá con textos que antioqueño tenía llegaban a lo abstracto. En mucho en común 1924 se publicó su Libro de con la psicología del crónicas. judío en su novela David, hijo de Pa- Luis López César Uribe Médico, terminó reco- lestina (1931). Aun- de Mesa Piedrahíta rriendo las selvas colom- que hay referencias bianas y luego escribió a su natal Jericó, es En su libro De cómo se ha Toá: narraciones de una tierra ficcional. formado la nación colombiana caucherías (19 31), muy (1936) sigue hipótesis biológicas cercano a La Vorágine, y racistas, que eran usuales en su por la denuncia de la momento, pero peligrosas. tortura a los indígenas. Fuente. Pineda, Sebastián (2012). Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

24 Los críticos Los críticos 25 LIBRO LOS ABRAZOS DE MARTHA RAMÍREZ Martha Ramírez efecto traumático de las situaciones registra- VIDEOJUEGOS reflexiona sobre las das por la imagen, sobresale la capacidad hu- LA FRAGILIDAD Luz Imelda Ramírez. imágenes que com- mana de resiliencia ante la adversidad, porque POKÉMON DE LOS SOBRE- partimos de este prevalece, como dice la artista, la esperanza. Y SUS NOSTALGIAS ENTENDIDOS mundo en el que En esa caricia pintada quizá reside lo biográfi- co de su obra: la artista ha dejado allí su huella, Daniel Rivera Marín y Federico Rivera López Clemencia Ardila J. vivimos, tantas su abrazo, su empatía. veces maltrata- Prohíbo decir mi nombre de Jaime “Puedo decir ahora que la política es, ARTE do, convulsiona- La serie de Los abrazos tiene ya una larga Tengo 35 años y mi hijo siete. Con Arceus, Game Freak intentó por segun- Echeverri, Intermedio Editores, en esencia, la forma de influir sobre la do y violento, y historia en el trabajo de Martha. Comenzó Cuando él tenía cuatro y da vez la primera persona en 3D. Todos los juegos 227 páginas. gente para lograr lo que uno quiere”. cuyos problemas en 2006 cuando unió un trabajo que había empezaba a interesarse por de Pokémon, hasta la edición Espada y Escudo El vano ayer de Isaac Rosa, nos son comunes. presentado para sus estudios de doctorado internet y YouTube supe que salió al mercado a principio de 2021, eran en Seix Barral, 304 páginas. El vano ayer (premio Rómulo Imágenes que nos en la Universidad de Barcelona, para el que que tenía que encontrar un 2D: el avatar se movía por un mundo plano en En los tiempos que co- Gallegos-2005) desarrolla una trama envuelven y también nos tomó, de manera fragmentada, una plana de tema de conversación, que el que no había punto de vista del jugador. Para rren, colmados de histórica y policíaca en torno a las alertan, pues en ellas reconocemos nuestra una cuidadosa caligrafía, con ejemplos de pro- debía arrojar elementos en más señas: todo se mantenía en las reglas del Su- marchas estudiantiles, revueltas estudiantiles de 1965 en propia y común vulnerabilidad, llena de nombres demostrativos, posesivos y numera- su memoria que levan- per Nintendo y del Game Boy, yo estaba feliz con guerras, bloqueos eco- la Universidad de Madrid y trata de luces y sombras. Ella dice que muchas ve- les escritos en un viejo cuaderno escolar que taran un árbol en su esas reglas porque me marea la cámara en primera nómicos, migraciones y esclarecer la desaparición de un líder ces son las imágenes las que la encuentran, encontró en un mercadito de la ciudad. Al leer infancia al que, cuando persona, no la aguanto más de un minuto. Pero desplazamientos masivos, estudiantil comunista y por qué se como si supieran que mirara con atención esa lista, escuchó un hermoso poema: “Aquel sea adulto, vuelva para mi hijo, el hermoso Federico, ya está metido del agresivas campañas presi- condena al exilio a un profesor de lo que sucede, y los detalles. Como las cuadro, esta sala, aquellos días” o “su santo, encontrar sombra y todo con Pokémon Arceus y el 3D y yo lo veo literatura. La novela se detiene en el imágenes la interceptan con mayor celeri- nuestras madres, sus brazos”. refugio. jugar de lejos. En un mundo en el que la vida real denciales y un largo etcétera de análisis de los hechos, en la descrip- dad que el ritmo pausado y reflexivo de Una mañana de sá- es solo una extensión de la virtual, no tiene sen- problemas de toda índole, resulta ción minuciosa de las torturas, en la su pintura, las conserva en reposo hasta Ya en Colombia, asoció esos demos- bado le mostré Pokémon. tido el 2D. oportuna, por decir lo menos, la lectura de violencia de las detenciones, en los que una idea o un acontecimiento las des- trativos con otros más corporales, cómpli- dos novelas: Prohíbo decir mi nombre (2019) enfrentamientos entre estudiantes pierta. Otras veces, sucede lo contrario: ces y silenciosos: los abrazos de personas Vimos todos los capítulos en Ne- Federico escribió para esta reseña —porque de Jaime Echeverri, un autor de amplia y policías, en aquel que se pretende es ella quien las busca: navega guiada por que regresaban de situaciones trágicas y en tflix y me enteré de que Ash —el personaje la vamos a escribir entre los dos—: “La dife- trayectoria en la literatura colombiana, y neutral cuando no es posible serlo y una emoción, por un presentimiento de ellos encontraban un punto de inflexión, un principal— había tenido más viajes y poke- rencia entre Pokémon Leyendas Arceus está en los El vano ayer (2004) del español Isaac Rosa, en el apoyo de periodistas, académi- que puede haber “algo más de lo que se nuevo comienzo. Los dibujó en tambores mones de los que yo conocí en 1999. Vi que gráficos, que son más desarrollados. Se trata de ganador del premio Biblioteca Breve 2022. cos e intelectuales al gobierno. ve a simple vista”. Cada imagen suya es un de pergamino animal, como otra piel, para la caricatura se había convertido en todo un que caes de un agujero negro y te aceptan en una Estas obras reiteran la necesidad de volver testimonio de momentos muy específicos mostrar esa redondez abarcadora y descen- fenómeno de ventas, tenía más sagas que Star aldea llamada Villa Jubileo. Es un buen juego de a narrar aquello que se supone conocido y Además, revela el proceso de escri- en los que “la imaginación encuentra su trada del abrazo. Wars. Desde entonces, hablamos de los muñe- aventura, bastante difícil”. Me parece que está siempre presente, pero que la fragilidad de tura desde la elección del tema, pasan- lugar en la realidad social”, como escribe quitos con los que crecí: le otorgué mi niñez. bien enterado. La crítica en general señala que la memoria ensombrece definitivamente. do por las investigaciones, entrevistas y Natalia Sielewicz. Con el aislamiento y la virtualidad que Después de ver los capítulos en Netflix nos es el videojuego de la franquicia con los mejores En Prohíbo decir mi nombre escuchamos testimonios, hasta plantear las inquie- Martha trabaja en series y, muchas ve- impuso la pandemia, el abrazo cobró nuevos hundimos en los videojuegos. En 1996 se lanzó gráficos; además, los creadores le dieron un giro el relato que para sí mismo hace un tirano tudes de su autor acerca de si logrará ces, lo hace en varias simultáneamente. Su significados y se revistió de una nueva forma en Japón el primer juego de Pokémon, tenía dos a la trama, ahora se trata de un mundo abier- desde su lecho de enfermo, en el que se que “sea un análisis del período y sus pintura no es estrictamente autobiográfica. de esperanza. Martha acudió a sus imágenes versiones —Rojo y Verde—, en una impronta to donde lo único que limita la interacción es el encuentra paralizado y sin habla, aislado y consecuencias más allá de los lugares Ella parte de imágenes públicas de perso- para rehacerlas como pinturas. Escogió las de los creadores desde entonces. Todos los cansancio de la rutina. Todo muy parecido a la atendido por enfermeras-robot (remplazo comunes, más allá del pintoresquismo nas que no conoce; lo importante no es que contenían momentos de gran intensidad lanzamientos son dobles y cada versión tiene di- vida —un día, pequeño mío, verás que la vida es de la mano de obra humana en un futuro habitual, de la pincelada inofensiva, ¿de su identidad, sino aquello que les pasa, la emocional, episodios excepcionales de reu- ferencias muy pequeñas. El arco es el mismo: un un juego de espejos. indeterminado en el que, además, se asesi- la épica dorada y sin identidad? ¿Será historia que las une, que las mueve, o lo nificación familiar que ponían en suspenso niño —al que vistes a tu antojo y que, en reglas na a Putin). La vida familiar y la pública, posible, en fin, que la novela no sea en que deben superar, como pudimos ver en el dolor de la separación, “el abrazo es como generales, llevará tu nombre— sale en un viaje Cuando se aburre de los juegos, Federico sus aventuras amorosas, los contubernios vano, que sea necesaria?”. su reciente exposición en el Mamm. Si en un paréntesis”, dice ella: el retorno de los que lo hará crecer como entrenador: atrapará los empieza a cambiar su avatar: se pone creati- políticos para permanecer en el poder por principio esa identidad, el lugar o el aconte- secuestrados, el reencuentro de unos padres pequeños pokémon, creará vínculos con ellos, los vo con el pelo, con la ropa, con el género y cuatro décadas, las masacres y asesinatos de En fin, valga afirmar que la lectu- cimiento pueden ser rastreables en la noti- con su hijo robado desde niño; la reunión en convertirás en tiernos guerreros que te llevarán a habla con propiedad: “Papi, mira la ropa que aliados y enemigos y las tretas para aumen- ra de estas dos novelas revela el papel cia, en el proceso de pasar a la pintura esos la frontera de familias de inmigrantes que se ganar medallas y, finalmente, serás el ganador. Así tengo. Papi, compré una bicicleta”. Algo de tar sus arcas, que no la del país, se desplie- central de la literatura en la construc- cuerpos, paisajes o territorios, se desdibu- encuentran durante tres minutos (“Abrazos, te venden la ilusión de que eres Ash. todo eso me aterra y me hace entender por gan en un relato en el que se pasa de un ción de una memoria histórica. Es- jan para encontrar nuevos significantes, no Muros”). La expresión del abrazo nos qué el metaverso tendrá éxito. Yo intentaré tema a otro sin un orden aparente. tos autores ponen al descubierto, sin que surgen de las tensiones entre las líneas muestra la resistencia de esas personas a ser Con él los jugamos todos —instalé versiones buscar otros temas de conversación con él, y En el discurso del tirano, el lector re- tapujo alguno, los abusos del poder definidas de la imagen y la abstracción ex- tratadas como cosas. remake en el computador— hasta que llegamos a esta columna es una excusa. conoce a quienes se imponen con artima- estatal y señalan con firmeza la fragi- presiva de capas de pintura aplicadas en ve- Pokémon Leyendas Arceus, la edición que salió al mer- *Daniel Rivera Marín es periodista, autor de Volver ñas y hacen de la justicia un cómplice más: lidad de la justicia. laduras, chorreados y manchas, que hacen Nuestro cuerpo no es algo privado, es un cado en enero de este año. Dice mi hijo: “Papi, aquí la imagen más ambigua, táctil y sensorial. cuerpo público, como escribió Judith Butler. cambiaron toda la historia porque ya no se trata de ga- para qué (Fondo Editorial Eafit 2014) y editor * Profesora e investigadora en literatura. En ese proceso, en el que figura y fondo Somos vulnerables e interdependientes, en re- nar un torneo pokémon, se trata de salir a un campo general de El Colombiano. Federico Rivera López es Lectora insumisa. se confunden, lo personal y localizado de lación permanente con otros seres y procesos abierto a cazar lo que podamos, pero por primera vez la imagen, se vuelve más simbólico y uni- vivos, y esa exposición mutua, ese estar siem- los pokémon te atacan y te pueden matar”. su hijo, un niño de 7 años. versal, y lo inenarrable que le da su fuerza, pre en relación, es lo que nos hace humanos, se nos muestra intensificado en las sutilezas y lo que nos pone en un horizonte común que de los colores, los gestos y los trazos. hace posible la empatía, porque sabemos que La pintura hace ver que, a pesar del abarca más de lo que podemos ver, como nos recuerda la pintura de Martha Ramírez. * Artista plástica e historiadora. En el diálogo con el arte, descubre historias que, de forma sutil y delicada, iluminan nuestro mundo en común y lo hacen más real.

Abril 27 DOS AGUASCuando el sol calentó y las penetrar en la solución tibia del océano quedaban un lado diferente de la borda, y las líneas se hundie- 3 5 7 8 nubes y los restos de cali- suspendidos en una sopa en donde se nutría y ger- ron. Ambos cebos quedaron suspendidos a un pal- ma se disiparon, fue visible minaba la vida. Al final todo se volvía una sola agua, mo del suelo arenoso, bailando en esa agua profusa domingo martes jueves viernes la punta diáfana en el lugar eterna y azul, pero antes de que eso sucediera esa de larvas y crustáceos que se alimentaban de algas y exacto que siempre marcó el brazo franja era un caos puro, como el caldo elemental del sedimentos que atraían a animales más grandes. Arri- Huellas Noche de del Boga. La bordearon muy cerca y primer día del Génesis. ba, asidos al cordel, el Boga y Bernhardt comenzaban y saberes Stand Up vieron la espuma del golpe del agua El Boga quería llegar hasta allá porque sabía que el ejercicio de la espera. No había conversación. El Comedy con contra las piedras. Afuera del Golfo era un buen sitio para arrojar el anzuelo cebado. hilo descansaba sobre el dedo índice en jarra de am- Mercado para encontrar nuevas formas Inspirados en las labores de Carlos Mario Aguirre y Cristina Ricardo el mar era violento, pero aquella ma- Le hizo señas a Bernhardt para que disminuyera bos, apretado ligeramente contra el pulgar. de relacionarnos con el planeta. Tres días los campesinos nace Manso, un Toro protagonizan Coronavirus, Quevedo ñana solo había unas olas altas y an- la velocidad. de productos regenerativos, alimentación proyecto con la corporación una obra viral, una divertida re- chas, sin cresta, como dunas de arena, El botecito subía y bajaba acoplándose a la consciente, talleres, cine y conciertos. Manso que permite intervenir flexión sobre los cambios que trajo Un show de comedia lleno de que, sin embargo, estaban llenas de la Bernhardt cortó la potencia y tras una nueva pendiente y a los valles de las olas bobas, amplias Hoy es el último día. En la bodega/ materiales que ya han cumplido la pandemia. A las 8:00 p.m. en el sorpresas para los que necesitan fuerza elemental del océano y se con- indicación pasó el motor a neutro. Con el impulso e inofensivas como dibujos de ondas radiales. En el Comfama. Inscríbete y conoce la progra- su ciclo para darles otros usos Teatro Pablo Tobón. un respiro, aquellos que quie- vertían en rompiente dura en aquel que quedaba puso la proa de cara al viento y el balanceo Bernhardt comenzó a marearse. La sensa- mación en el QR. Invita Comfama. sumando a la sostenibilidad. A ren vacaciones, pero no pueden lugar donde afloraba un peñón alto y Boga lanzó el ancla, que se sumergió veloz. Le lar- ción lo apenaba; nunca como piloto en el aire ni en las 7:00 p. m., a través del Fa- pagarlas. A las 8:00 p.m. en el grueso de pura roca, que marcaba el gó manila y cuando la sintió tocar el fondo ama- la tierra había sentido mareos, pero no pudo ocultar cebook Live de @comfama y @ Teatro Universidad de Medellín. final del Golfo. Inmediatamente des- rró el lazo a la cornamusa y terminó de orientar la mirada vidriosa, la boca entreabierta en hastío y la comfamaeducacionycultura. pués comenzaba el litoral, y también, el bote. Quedaron allí, fondeados, sobre el agua lividez en el rostro. Lamentó no tener los pañuelos justo ahí, se abría el ramal del delta doble que corría sin juntarse. empapados de mentol con que Fernanda lo solucio- del río cuyas bocas, como un sistema naba siempre. Se sintió infantil ◘ vascular, se abrían y cerraban por el Cebaron los anzuelos. El arrastre de sedimento y arena. hilo de pesca lastrado se enro- LA AGENDA El Boga se puso de pie a pesar del ga- llaba en torno a un par de ro- lope del botecito y vio que una cente- dillos de balso. Pusieron car- VIDA ÍNTIMA DEL ARTE na de metros adelante la superficie del nada que el Boga trajo del agua iniciaba un tránsito del verde jade trasmallo. Los echaron hacia el color del pantano. El Boga bus- al agua, cada uno a caba la franja bicolor donde la descar- ga dulce y fangosa del río se encon- 22 y 23 traba con el cuerpo salado del mar, y se formaba una suerte viernes y sábado de frontera de dos aguas que se negaban a mezclarse, separadas Una experiencia musical para co- por sus densidades y tempera- nectarnos con nuestras mascotas y turas opuestas. Era el límite de resaltar su importancia en la salud dos países: el de la sal, el yodo y mental, emocional y espiritual de el plancton, y el de los minerales y las personas. A las 4:00 p. m., placa los sedimentos que venían rodan- deportiva de La Ceja, y sábado a do desde el páramo donde había las 11:00 a. m., Parque Biblioteca nacido la corriente fría, y que al Gabriel García Márquez en Pedregal, Medellín. Invita Comfama. Fragmento del libro Dos Aguas, del escritor 8 Suso a la carta es la obra con la que 20 miércoles Esteban Duperly, a quien puede escuchar regresa Suso el Paspi a la ciudad, en el pódcast Cuadernos de lectura, apuntes para viernes una propuesta que estará llena de Crónicas del barrio armar un escritor, una conversación con auto- alegría, diversión e interacción con res de esta ciudad sobre sus letras, historias, el público. A las 8:00 p.m. en el A través del lente del fotógrafo Carlos Álvarez, conoceremos el proceso de vidas y otros oficios. La guían Yesica Prado, Metropolitano. Repite sábado. construcción sostenible que realiza la Fundación Oasis Urbano en Moravia, coordinadora de Programación de Fiesta colectivo que promueve la intervención de espacios físicos comunes para del Libro, y Mónica Quintero Restrepo, vivir dignamente. A las 5:00 p. m., Biblioteca del Centro Cultural Comfama editora de GENERACIÓN. Aranjuez. Invita Comfama.

28 Abril Abril 29 21 LAS FORMAS DE 26 Ensamble Arcob une su discurso musical, inves- jueves LA DISTANCIA sábado tigativo y estético a la reflexión sobre el cambio Obra de teatro ganadora del Beca de Creación climático y la preserva- Teatral de Gran Formato del Programa Nacional ción del medio ambiente. de Estímulos 2021 del Ministerio de Cultura. A las A las 6:30 p. m., Teatro 7:30 p.m. en el Teatro Matacandelas. Aporte volun- Comfama Alfonso Res- tario. De miércoles a sábado hasta el 14 de mayo. trepo Moreno. Entrada libre. Invita Comfama. 29 29 viernes viernes Montaner Tour 2022 Tras más de 40 años de tra- Medallo en el mapa yectoria, el artista hará un re- corrido por sus mejores éxitos Maluma regresa a su casa como parte de su gira mundial Papi Juancho y presentará las canciones de Maluma World Tour. El lema es Medalló en el mapa y espera más de 40.000 su nuevo álbum de estudio. A espectadores. El paisa ha dicho que es el concierto más importante de su vida, las 8:00 p.m. en Plaza Mayor porque estará en el estadio Atanasio Girardot. Prometió llevar al escenario su esencia y sus mejores canciones. A las 8:00 p.m. 3 TERESITA GÓMEZ EN CONCIERTO domingo La pianista estará en concierto en el Teatro Matacandelas, en compañía de la Joven Sinfónica de Colombia. Un concierto más íntimo, que cierra tres presentaciones en esta sala de teatro. Una oportunidad para escuchar a una de las pianistas más importan- tes del país, referente del piano clásico en Colombia, y quien es una de las grandes maestras del país. Su vida ha estado envuelta en la música: desde sus años de infancia en las instalaciones de Bellas Artes, las notas y el pentagrama le han abierto las puertas de escenarios mundiales. A ella le resulta imposible “imaginarse la vida sin música. Ella ha sido mi todo”. A las 11:00 a.m. 30 CINE En abril, Comfama sábado La programación en las salas de mación y boletería en latiquetera. celebra el Cinema Comfama en el Teatro Com- com. Invita Comfama. mes de las Noche de rock y glam con la Filar- fama y el Teatro Otraparte durante culturas re- mónica de Medellín y la Banda 1+1 abril se suman a la conversación generativas, en el Teatro Metropolitano. Con estas sobre la regeneración con documen- un mes con presentaciones la Fundación 1+1 dina- tales como Solo come: una historia sobre preguntas, reflexiones y programación miza sus programas bajo el estandarte desperdicios de alimentos; Milked, que se para repensar nuestra presencia en la de la cultura del rock en pro de niños y adentra en la industria lechera, y La Tierra y tejer un futuro próspero para jóvenes ciegos. A las 8:00 p.m. escala humana, que reflexiona sobre la todo lo vivo. Conoce los contenidos y la necesidad de un modelo de ciudad programación de conversaciones, talle- que priorice a las personas. Progra- res, cine, artes escénicas, música y baile en www.comfama.com/regeneracion/.

30 Lugares de un artista 31 Para la escritora y edi- EL ESTUDIO DE LUCÍA DONADÍO tora, este espacio es su taller: allí escribe, Los libros nuevos los pone cerca a flores, para que se Cuidando los libros hay muchos objetos, como una maqui- lee, edita. Está lleno acompañen. En su escritorio tiene los de poesía que nita de coser que le entregó una niña lectora en Calarcá y la de fotografías de su más le gustan, para abrirlos cuando los necesite. Está primera carta que escribió su papá cuando llegó a Colombia familia y de objetos César Vallejo, Piedad Bonnett, Horacio Benavides, (era italiano). También una figura de madera que su hijo hizo Dulce María Loinaz, Gabriela Mistral. En este taller en madera y le regaló como una lámpara de Aladino. que acompañan a los hay libros y objetos muy amado Lucía casi siempre escribe de madrugada, libros, que están en primero a mano y en cuadernos desordenados, luego pasa al computador. Es un ritual. Para todas las paredes. Un editar imprime todo y a veces riega las hojas lugar, dice ella, que se en el suelo y se sienta a revisar. ha ido construyendo con la vida. Fotos Camilo Suárez Cada rincón tiene alguna fotografía. Esta de Camilo, su hijo, con su papá, sosteniendo una esfera de madera, está dos veces: en esta mesa y en la pared en la que se ve a su mamá, a su papá, a su familia. Fue la última que se tomaron juntos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook