Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista ARN 2021

Revista ARN 2021

Published by El Colombiano, 2021-12-13 21:51:03

Description: Revista ARN

Search

Read the Text Version

OPORTUNIDADES DE PROGRESO EDICIÓN #1 • DICIEMBRE 2021 TERRITORIOS DE PAZ Escenarios que salen del anonimato para abrir sus puertas al mundo. EN CLAVE DE SOSTENIBILIDAD La ruta que garantiza el bienestar económico y social en el marco de la legalidad. NO OLVIDAR La premisa de un emprendimiento textil que evoca la vida en la selva desde la reconciliación. @ARNColombia

EDITORIAL UNA TIERRA, C UMPLIDOS LOS PRIMEROS tres años de la UN SUEÑO, UNA implementación de la política Paz con OPORTUNIDAD, Legalidad, es el momento de hacer un balance, mirar en retrospectiva eso en lo UN FUTURO que hemos trabajado conjuntamente, escuchar a todos los actores involucrados y visibilizar a quienes son los verdaderos gestores del cambio. El gobierno del presidente Iván Duque deja unas bases solidas para construir sobre lo ya construido, y continuar en la transformación social y económica de quienes por años estuvieron en armas. Ahora, gracias a las nuevas oportunidades, cerca de 13.000 personas en reincorporación trans- forman no solo su vida personal, sino también la de sus comunidades y sus territorios. Precisamente, de la mano de aquellas personas que abandonaron las armas, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha traza- do una hoja de ruta que apunta a garantizar el alcan- ce de los propósitos individuales y colectivos. Hoy los proyectos productivos, la educación y el acceso a una vivienda justa son los principales pilares del actuar del Gobierno Nacional. La ‘Paz con Legalidad’ es el compromiso del Gobierno Nacional. El emprendimiento y la sosteni- bilidad, las raíces de un nuevo futuro para todos. ANDRÉS FELIPE STAPPER DIRECTOR GENERAL AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN Edición, diseño e impresión EL COLOMBIANO Diciembre 2021

TABLA DE CONTENIDO DICIEMBRE 2021 04 El camino hacia la Cifras que narran 06 convivencia y el desarrollo la reincorporación La ARN implementa y lleva a cabo El impacto en la comunidad se la gestión territorial de la política refleja también en el desarrollo de habilidades para la vida, el trabajo, publica de reintegración y reincorpo- y la mejora en su calidad de vida. ración nacional. Le contamos cómo. 08 Una ruta hacia Tejido social que se 10 la sostenibilidad reconstruye en el territorio Garantizar el bienestar económico y Recorremos el mapa de Colombia, social de los reincorporados en el región por región, para dimensionar marco de la legalidad solo es posi- el impacto de la reintegración y ble desde esta estrategia integral. reincorporación nacional. 12 14 Producción 16 Aguacate Hass 18 Sanep Lo vivido, lo narrado piscícola Charco Azul intensiva Visibilizamos los rostros de quienes dejaron las armas y le apostaron al emprendimiento en los territorios de la paz. 20 Cerveza 22 Confecciones 24 Café La Trocha Avanza La Esperanza

EL CAMINO HACIA LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO LA AGENCIA PARA LA REINCORPO- RACIÓN Y LA NORMALIZACIÓN HA AYUDADO, POR AÑOS, A RECONS- TRUIR EL TEJIDO SOCIAL. UN RECUENTO DE SU QUEHACER. D ESDE 2003 LA ARN ha brindado ase- soría a quienes buscan hacer tránsito a la legalidad a través de diferentes procesos que les permitan integrarse a la socie- dad como ciudadanos. Esta labor no solo demanda el acom- pañamiento de las personas y sus familias, sino que requiere el diseño y la implementación de una política pública que permita la reintegra- ción y reincorporación en los territorios, contribuyendo a la convivencia, la cultura de la legalidad, la reconciliación y el desa- rrollo sostenible. Este último es uno de los desafíos más importantes, pues aseguran- do proyectos productivos o personales exitosos en el tiempo, es como se contri- buye a evitar la reincidencia y, de igual manera, se aporta al crecimiento econó- mico de las diferentes comunidades. La apuesta por la sostenibilidad no solo necesita el compromiso de las entidades públicas, también requiere hacer un esfuerzo por integrar al sector privado, la academia, el tercer sector y la cooperación internacional, generando alianzas que brinden oportunidades a los excomba- tientes. Hasta el momento se ha logrado

la colaboración de 650 empresas, 67 paí- 1 REINTEGRACIÓN ses y 20 aliados internacionales, que ade- REGULAR más de aportar capital, abren espacios y Es el proceso que contempla el abordaje integral de la entregan conocimientos para que el cami- persona en reintegración y de su familia a través de no realmente apunte al desarrollo sosteni- ocho dimensiones (personal, familiar, salud, educati- ble. Si bien el componente del impacto va, productiva, seguridad, ciudadana y hábitat), que positivo a las comunidades que demanda inciden en el desarrollo y fortalecimiento de capacida- la sostenibilidad está cubierto en los dife- des conducentes al ejercicio autónomo de la ciudada- rentes proyectos que se apoyan desde la nía en el marco de la legalidad. Agencia, también es importante cubrir las bases en cuanto a cuidado del medio 2 REINTEGRACIÓN ambiente, inclusión y otros desafíos que ESPECIAL se plantean en ese sentido. Promueve la reintegración de las personas postuladas a la Ley 975 de 2005, una vez recobren su libertad efecti- La formación y el acompañamiento va, mediante el acceso a los beneficios de acompaña- psicológico son vitales en los diferentes miento y formación para el trabajo, promoviendo habili- procesos, por eso desde la Agencia se dades que les permitan ser sostenibles en la legalidad y promueve la mejora de habilidades y cumplir con los compromisos adquiridos con las vícti- competencias, la superación de situacio- mas en materia de reparación simbólica. nes de vulnerabilidad y el ejercicio autó- nomo de la ciudadanía para la reintegra- 3 REINCORPORACIÓN ción y reincorporación sostenible de los Proceso integral y sostenible, excepcional y transitorio, excombatientes a la vida civil. La premisa que considera los intereses de la comunidad de las Farc- central del Gobierno es construir sobre lo Ep en proceso de reincorporación, sus integrantes y sus ya construido, lo que permitirá ver a lo familias, orientado al fortalecimiento del tejido social en largo de los años que sí es posible el los territorios, a la convivencia y la reconciliación entre retorno a la legalidad y que las diferentes quienes los habitan; asimismo, al despliegue y el desa- comunidades tienen una recepción posi- rrollo de la actividad productiva y de la democracia local. tiva de las iniciativas que se apoyan desde la Agencia. Con el paso del tiempo, la entidad ha adquirido la experiencia, fortaleza insti- tucional y conocimiento para la atención de la población, respondiendo a los desa- fíos de los procesos de reintegración y reincorporación. Así se fortalece día a día para llevar su visión en un plan estra- tégico que apunta a 2026. Los desafíos y aprendizajes son cons- tantes y, es claro, que no recaen en un solo actor sino en la fuerza individual y en la capacidad que se tiene como socie- dad de permitir empezar de nuevo y brin- dar cada vez más oportunidades. ESCANEE EL QR Recorra en video el sueño colectivo de la ARN.

CIFRAS QUE NARRAN LA REINCORPORACIÓN LOS AVANCES SON SOBRESALIENTES EN CADA 12.925PROCESODEACOMPAÑAMIENTO. AQUÍ, LOS MÁS DESTACADOS. 06 LA REINCORPORACIÓN no solo significa PERSONAS SE ENCUENTRAN recibir formación y oportunidades de ACTUALMENTE EN PROCESO DE ingresos, sino fortalecer las habilida- REINCORPORACIÓN des y capacidades necesarias para Por el cual se brinda acompañamiento a los enfrentar un mundo muy diferente al excombatientes y sus familias, para la conocido. Un nuevo espacio para reconstrucción del tejido social y el desarrollo habitar, un nuevo oficio o panorama, de actividades productivas que representen puede ser algo emocionante. De ahí una fuente de ingresos para la comunidad. que vivir este proceso en comunidad, poder visualizar el progreso de los otros y el bienestar que se empieza a $238 MIL MILLONES manifestar en el día a día, incentiva a BENEFICIAN A 12.138 seguir avanzando. EXCOMBATIENTES CON ASIGNACIONES El primer paso es la decisión de MENSUALES hacer parte del proceso. Luego, en el camino, se pueden encontrar con un título académico, formarse en un nuevo oficio y tener la posibilidad de un negocio propio. Sin embargo, no se trata únicamente de estas opcio- 797 13.858 PERSONASENREINCORPO- nes de futuro, también están hechos RACIÓN ESTÁN AFILIADAS más simples, como acceder a los ser- EXCOMBATIENTES AL SISTEMA vicios básicos de salud o retribuir DE SALUD Y algo al tejido social de las diferentes hacen parte de programas SEGURIDAD SOCIAL. comunidades, que se pudo haber de formación académica. visto vulnerado en el pasado con tra- bajo colectivo en proyectos sociales. Cifras al cierre de octubre de 2021

personas en proceso de $16 reincorporación cuentan con FORMACIÓN PARA EL MIL MILLONES HA TRABAJO. Un esfuerzo que DESTINADO EL GOBIERNO se ha hecho con ayuda PARA LA CONSOLIDACIÓN del Sena para capacitar DE 19 ETCR en formación técnica, tan esencial en el proceso de reincorporación, al ofre- cer los conocimientos necesarios para entrar a 8.190 unaetapaproductiva, previniendo los casos de reincidencia. 26 ENTORNOS PRODUCTIVOS DE REINCORPORACIÓN 7. 7 6 807 EXCOMBATIENTES ESTÁN VINCULADOS A 3.660 PROYECTOS PRODUCTIVOS $75.291 MILLONESSEHANINVERTIDOEN LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS ASOCIADOS A LA REINCORPORACIÓN, DE LOS CUALES $62.131 MILLONES SON DEL GOBIERNO NACIONAL DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

UNA RUTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD LAS BUENAS INTENCIONES Y LA APUESTA POR AVANZAR SON ELEMENTOS CLAVE, PERO MANTENER EL IMPULSO Y SEGUIR A FLOTE ES EL VERDADERO RETO. E N 1987 LA COMISIÓN BRUNDTLAND de las Naciones 3 Acceso Unidas definió la sostenibilidad como aquello a mercados que permite “satisfacer las necesidades del pre- sente sin comprometer la habilidad de las futu- Esta estrategia entrega ras generaciones de satisfacer sus necesidades lineamientos para el propias”. Quienes han ingresado a los progra- mas de reintegración y reincorporación no solo acceso al mercado a tra- necesitan una fuente de ingreso que les permita vés de una evaluación la supervivencia, sino el desarrollo de proyectos de las condiciones de productivos o caminos laborales que les aseguren el oferta y demanda, la búsqueda de socios 08 sostenimiento a largo plazo a ellos y a sus familias. comerciales y ayudas Lograr esa sostenibilidad exige tanto la formación de gubernamentales. habilidades y el planteamiento de proyectos producti- También impulsa mode- vos exitosos, como fortalecer las capacidades para adap- los de integración con la tarse a entornos cambiantes y así poder identificar opor- cadena productiva y tunidades y riesgos en el camino. Con eso en mente es presencia en el mercado que la ARN hace un especial énfasis en el componente digital con el apoyo de de sostenibilidad de sus diferentes programas, estrate- Desde La Raíz. gias complejas que contemplan varios frentes y requie- ren la suma de muchas voluntades. El trabajo colectivo es clave, desde los proyectos coope- rativos, hasta aquellos que se complementan desde la inte- Fortalecimiento rinstitucionalidad que exigen otras iniciativas como la búsqueda de empleo o de mercados para la comercializa- 1 de formas ción de productos, en donde la población reincorporada, asociativas las diferentes dependencias del Estado y las iniciativas pri- vadas se comprometen con abrir nuevas puertas. En este primer paso del proceso se busca que Además de la sostenibilidad económica es impor- los proyectos producti- tante tener en mente nociones de cuidado medio vos creados por las ambiental, equidad de género, grupos étnicos, equipa- cooperativas se basen ración de oportunidades para los jóvenes, y la gene- en un modelo de trabajo que permita la articula- ración de ajustes razonables para las personas con ción interinstitucional, el discapacidad y adultas mayores. La población rein- acceso a servicios de corporada no solo es sujeto de oportunidades, desarrollo empresarial y también puede ser fuente para los demás. la socialización de la oferta de servicios para el emprendimiento.

6 Seguimiento 5 Modelo de entorno productivo Luego del desembolso, los proyectos producti- El desarrollo de competencias académicas, vos continúan teniendo laborales y psicosociales de las personas en el acompañamiento por reintegración y reincorporación se impulsa a parte de los profesiona- través de una metodología creada junto a la les territoriales de la Organización Internacional para las ARN, a través de un Migraciones, que contribuye a la generación seguimiento trimestral de ingresos y la sostenibilidad económica. orientado a la identifica- ción de los resultados y aspectos críticos. 4 Inclusión 09 Para la vinculación laboral se facilita el acceso a los servicios de gestión y colocación de la red de pres- tadores del servicio público de empleo, se desarro- llan habilidades para la búsqueda y la participación exitosa en procesos de selección y se permite el contacto entre el solicitante y la empresa. 2 Asistencia técnica Hay dos fases para la implementación de proyectos pro- ductivos: formulación e implementación. Estas permiten el desarrollo de una línea productiva y la transferencia del conocimiento, desde una oferta de programas de generación de ingresos, extensión agropecuaria, regis- tros, asuntos ambientales, entre otros. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

44 TEJIDO SOCIAL 338 QUE SE RECONSTRUYE EN EL TERRITORIO 44 21 LOS AÑOS DE CONFLICTO AFECTARON GRAN PARTE DEL PAÍS, 12 10 EN DONDE AHORA SE HACE NECESARIO UN TRABAJO CONJUNTO 153 195 POR LA CONVIVENCIA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 147 269 V OLVER A EMPEZAR es un mundo de posibilidades: el 92 regreso a la tierra natal, el sueño de vivir otros horizontes o la tranquilidad de haber encontra- 178 do un nuevo e inesperado hogar. Sea cual fuera la historia personal, lo cierto es que la pobla- ción en proceso de reincorporación se ha insta- lado en casi todo el territorio nacional a lo largo de estos cinco años. Eso implica que sea necesa- ria la atención en las regiones, tanto desde las asesorías de proyectos productivos, como a través de pro- cesos de capacitación y empleabilidad, para lo que la ARN tiene 35 oficinas regionales y 3 nacionales. El trabajo no es solamente de la Agencia, también se hace necesaria la incidencia en políticas públicas locales, para plantear objetivos comunes y encontrar aliados en la construcción de la paz territorial. Así se ha llegado a impactar 276 planes de desarrollo municipales y 31 depar- tamentales. Esta integración también implica la recons- trucción del tejido social en cada territorio y el ingreso de los proyectos e individuos a las comunidades desde otros roles. Volverse parte y aportar al crecimiento de una región es un proceso clave en el ciclo, y es absolutamente exitoso cuando la comunidad lo reconoce.

35 78 PROYECTOS 15 44 PRODUCTIVOS EN LAS REGIONES 76 364 AGROPECUARIOS 104 Este mapa representa el número de proyec- tos productivos de la población en reincor- 1.962 poración que la ARN impulsa y acompaña. La diferentes iniciativas se distribuyen en proyectos se adelan- los sectores de la economía así: tan en iniciativas como ganadería, 227 piscicultura, porci- cultura, apicultura y agricultura. 103 30 28 53 92 151 4 MANUFACTURAS 11 242 11 219 111 emprendimientos están relacionados con las manufacturas desde apuestas en confección, trabajo artesanal, entre otros proyectos. 393 2 SERVICIOS Y COMERCIALIZACIÓN 3 ESCANEE EL QR 1.479 ideas de negocio Vea la versión interactiva alrededor del sector de este mapa, donde de los servicios se encontrará las historias de acompañan actual- los proyectos productivos mente en el territo- en los territorios. rio nacional. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

LO VIVIDO LO NARRADO 14PÁGINA 16PÁGINA 18PÁGINA 20PÁGINA 22PÁGINA 24PÁGINA

LOS CAMINOS PARA EL ENCUENTRO HISTORIAS DE VIDA. PROYECTOS DE SE ABREN LARGO ALIENTO QUE SE NUTREN GRACIAS A LA IMAGINACIÓN COLECTIVA Y A LAS GANAS DE ALCANZAR METAS, DE CRECER EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD. HACIA TODOS

MUTATÁ ANTIOQUIA EN SAN JOSÉ DE LEÓN SE CULTIVAN PECES PARA COSECHAR LA PAZ UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PISCÍCOLA INTENSIVO ES EL PROYECTO CON QUE 58 EXCOMBATIENTES Y SUS FAMILIAS LE APUESTAN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO EN LA VIDA CIVIL. TEXTOS: MARÍA PAULA HERNÁNDEZ 14 C UANDO LLEGARON la selva todavía estaba allí. Palos, piedras y ramas ocupaban el lugar. Habían viaja- do durante la noche con sus vidas enteras a cues- tas, sin tener mayor certeza de lo que iban a encontrar. A las cinco de la tarde del día anterior salieron en lanchas, y luego buses, desde el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Tierralta, Córdoba, hacia el predio que planeaban comprar en San José de León, en Mutatá, Antioquia. Dejaban atrás el lugar que les habían asignado para hacer su reincorporación tras la firma del Acuerdo de Paz, en búsqueda de una autonomía real. Era una travesía incierta, orientada por la decisión más Ferley Rodríguez duró 23 años clara que habían tomado: cimentar sus vidas en paz. armado en el Frente 58 de las Farc. Algunos armaron techo con tres palos y una lona de Nunca imaginó que su vida tuviera plástico para empezar a desempacar. Poco a poco salió el que ver con la tilapia y menos el sol y vieron las montañas y la quebrada, la topografía del futuro de su primera hija, a la que terreno, y entre el verde espeso empezó a dibujarse el solía ver cada dos años, ni con la proyecto que meses atrás habían planeado y por el cual posibilidad que tendría de ver cre- habían llegado hasta aquí: construir una planta de culti- cer a las dos que nacieron des- vo de tilapia roja o Oreochromis spp, como empezaría a figurar en todos los registros formales. pués. “Aprendimos haciendo. Llegaron en octubre de 2017 y durante dos años adap- Teníamos sentido de pertenencia y, taron el terreno que habían comprado entre todos. “En la como nos gusta, aprovechamos paz nos han servido los conocimientos que adquirimos los talleres de la ARN, PNUD, Sena en la guerra”, expresa Lilia Tavera, firmante del Acuerdo, y U. de A.. Ahora mis hijas están refiriéndose a los estanques colectivos que construyeron creciendo conmigo, bajo mi calor”. y a los tres barrios que levantaron mano a mano, entre convites, para que cada familia tuviera un techo.

LA COOPERATIVA LA FORTUNA PROYECTA PRODUCIR PRÓXIMAMENTE ENTRE 30 Y 50 TONELADAS DE PESCADO PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL. ME HA CAMBIADO Nueve estanques y tres barrios fueron construidos por la comunidad. / FOTOS: ARN LA VIDA PORQUE 15 ESTOY EN LA VIDA Tras aprobar el proyecto, en septiembre de 2019 el CIVIL, AL LADO DE Gobierno les entregó $464.000.000 del Fondo Colombia en MI FAMILIA Paz, correspondientes al capital semilla de los 58 firman- tes, y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el ARNOLDO MONTOYA, Desarrollo) aportó $103.923.155 adicionales. Con estos recursos lograron consolidar la planta, de la que hoy se EMPLEADO DEL PROYECTO benefician 80 personas entre excombatientes y familiares. La pandemia retrasó la producción de tilapia, pero ace- Las labores empiezan a las tres de la mañana. El traba- leró otras iniciativas. “Lo resolvimos como lo resuelve la jo se distribuye entre la comunidad para producir, men- mayoría de campesinos: uniendo esfuerzos y dándonos sualmente, de dos a tres toneladas de pescado y comer- ánimo uno al otro”, cuenta Luis Suárez, líder social. cializarlo en municipios aledaños, con la meta de produ- Algunos de los excombatientes han adquirido predios cir prontamente hasta 50 toneladas. para fortalecer su autonomía mientras el proyecto sigue creciendo. “A pesar de las dificultades hay un cambio en DEL FRENTE 58 A LA FORTUNA los territorios. Hay que seguir trabajando por traer el Hace cinco años, lo único que Ferley Rodríguez conocía desarrollo”, dice Suárez. sobre la tilapia era sofreírla en un sartén entre aliños. Poco sabía sobre estanques de cultivo y mangueras. La Al medio día las labores terminan, las familias se reúnen idea surgió cuando ya se encontraban en el ETCR dis- para almorzar y descansar. En La Fortuna la paz se expresa puesto para su reincorporación y encontraron las prime- en la cotidianidad. “Esto es un espejo para nuestros hijos”, ras dificultades. “El acceso era solo fluvial y no teníamos expresa Arnoldo Montoya Borja, excombatiente y empleado en qué trabajar”. Intentaron gestionar los permisos para del proyecto. “Estamos trabajando desde acá y hacia afuera implementar la planta allá pero, por tratarse de una reser- para demostrarle a la gente que queremos la paz”. va natural, les fueron negados. “Dependíamos por com- pleto de la renta del Gobierno”. Así llegaron hasta San José de León. “En septiembre nos desembolsaron el dinero y en diciembre ya teníamos montada la infraestructura para los nuevos estanques”, cuenta Rodríguez, quien ahora es el representante legal de la Cooperativa La Fortuna, entidad que los agrupa. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

SILVIA CAUCA ORO VERDE, UNA APUESTA POR EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES Y EL PAÍS UN CULTIVO DE AGUACATE HASS QUE PUEDA LLEGAR A LAS MESAS DE TODO EL MUNDO UNIÓ A REINCORPORADOS Y POBLACIÓN INDÍGENA A TRABAJAR POR EL DESARROLLO SOCIAL. TEXTOS: ANDRÉS FELIPE URIBE V. OS CAMINOS DE HERRADURA se transformaron en trocha con la llegada de la maquinaria 16 HEMOS LOGRADOparalasplantacionesdeagua- cate. El trazado, el plateo y el encalado fueron dibujando los primeros bocetos de la cose- L ECHARLE BALASTROcha en las montañas de la vereda Valle Nuevo en Silvia, A LA VIDA Cauca. Así se fueron abriendo las pri- meras vías, en un proceso meticuloso de sembrado y aprendizaje en el que trabajan la comunidad indígena Nasa FERNEY ELAGO , MIEMBRO DE COOMEPP. y los reincorporados. La idea había surgido de los viejos, es la supervisora del proyecto que o los antiguos camaradas, como lla- cuenta con más de 25.000 árboles man algunos a sus excompañeros de sembrados en 70 hectáreas. armas. Tener un gran cultivo de “Yo le cogí amor a los aguacates, a aguacate Hass y llegar al mercado ensuciarme las manos. Si usted planta nacional e internacional fue una de una mata y empieza a verla crecer y a las metas que se propusieron. cambiar le coge cariño. La primera Florilba Ramos, con escepticismo, matica que sembramos yo la quería fue una de las primeras en recibir la tanto, y cuando vi el primer fruto, yo capacitación que se dictó en colabora- dije, ya esto tiene luz verde”, cuenta. ción con el Sena en Popayán y en lle- Más de 240 reincorporados se unieron gar a las tierras en donde ahora se alrededor de la Cooperativa Multiactiva desarrolla el módulo productivo. No Ecomun Esperanza del Pueblo, COO- creía que en ese lugar frío y apartado MEPP, para invertir en esta idea. En se pudieran cosechar aguacates. Hoy marzo de 2018 iniciaron el proceso de

LOS ASOCIADOS EN LA COOPERATIVA COOMEP ESPERAN UNA PRODUCCIÓN DE 20 A 25 TONELADAS DE AGUACATE HASS POR HECTÁREA. Asociados de la Cooperativa Coomepp FOTOS: EL COLOMBIANO formación que les brindó las herramien- a la comunidad, además del mejora- 17 tas para iniciar el cultivo, alquilaron las miento en los caminos, el modelo pro- tierras al resguardo indígena Tumbarao ductivo recibió por parte de ONG La zootecnia era una de las pasio- e iniciaron la preparación del terreno. Un donaciones de material didáctico y nes de Florilba y en lo que soñaba año después, el 27 de mayo de 2019, sem- libros para la educación de los niños. especializarse luego de su reincor- braron las primeras plantas y comenza- poración. Aprender a inseminar y ron los cuidado para ver llegar los frutos. “Hemos logrado echarle balastro a la cumplir su sueño de conocer más “Era el primer proyecto que se hacía en vida”, afirma Elago sobre su experien- sobre animales y vacas, su animal el municipio y yo tenía que mirar si era cia en el modelo productivo. Llegar a cierto o no. Y hoy estoy acá animando a estas tierras fue un proceso más fácil favorito. Pero en la agricultura los compañeros, y siempre les digo: si para él. Luego de obtener la libertad encontró la posibilidad de crecer y usted no se le mide a las cosas, téngalo gracias al Proceso de Paz, se capacitó por seguro que se va a quedar con la como operario y reconoció en estas tie- estar al lado de su familia. “Me duda. Uno tiene que ser metelón para rras un potencial para la cosecha. El gusta estar aquí, me gusta trabajar ver resultados”, afirma Ramos. trazado y la aplicación de fertilizantes y estar con los compañeros. Y sé e insecticidas es la función principal de que estoy haciendo un buen trabajo UN PROYECTO SOSTENIBLE su trabajo. Una labor que ha sido reco- porque han crecido los aguacates y En el terreno también se desarrolla la nocida por los demás miembros y que piscicultura con la crianza de truchas, le permitirá ir a otros proyectos para ha crecido el proyecto”. que permite generar un bioencadena- capacitar a sus compañeros. miento productivo, concepto clave DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO para el equilibrio del cultivo. Ese mismo crecimiento es el que se espera para el modelo productivo. “Las heces de las truchas las utiliza- “Tenemos una meta y es ser los prime- mos para la fertilización de los árboles ros en el occidente del país en exporta- de aguacate. Así no desperdiciamos ni ción de aguacate. Además, al ser un cul- el nitrito ni el nitrato que tiene esa tivo perenne significa que esto es prác- materia”, explica Ferney Elago, opera- ticamente una pensión vitalicia para rio y miembro de la cooperativa. nosotros. Y en especial, demostrarle al país que también podemos contribuir al Los beneficios también han llegado desarrollo”, enfatiza Elago.

METAMESETAS UNA MARAVILLA NATURAL, FUENTE DE ESPERANZA PARA TODA UNA REGIÓN CINCUENTA HECTÁREAS DE SELVA EN EL CAÑÓN DEL RÍO SANSA, EN MESETAS, META, ALBERGAN EL PRINCIPAL ATRACTIVO TURÍSTICO DEL TERRITORIO. UNA INICIATIVA DE UN REINCORPORADO QUE YA DA FRUTOS. TEXTOS: ÁNGEL ORREGO 18 HASTA HACE CUATRO AÑOS Y MEDIO, antes de que el Acuerdo de Paz fuera una realidad, nadie se imaginaba el potencial turístico que podría tener un campamento guerrillero. En el Cañón del Sansa, a 40 minutos del municipio de Mesetas, Meta, en el fondo de una espesa selva, hay varias de las caídas de agua más espectaculares de la región. Solo Yesid Morales, también conocido como Vicente Millán, vio en este lugar una oportunidad para iniciar su nueva vida. Dejó las armas, pero no el monte, y aprovechó sus 25 años de experiencia en la guerra para con- vertir aquello donde solía resguardarse con sus compañeros, en un hotel ecoturístico que hoy es sinónimo de empleo y desarrollo económico para el territorio. No fue fácil. La transición hacia una nueva vida le costó trabajo duro, estrés, deudas y hasta el hecho de tener que vivir en una cueva con su mujer, detrás de una cascada, mientras materializaba su visión de negocio. Más de dos años tardó en acondicionar el espacio a lo que es hoy, un lugar que brinda empleo a 19 personas y ha llegado a recibir hasta 200 turistas en un fin de semana. Y no es de extrañar, pues caminar por este paisaje es delei- tarse con un paraíso que deja sin aliento a más de uno. Al lle- gar, lo que recibe a los visitantes es una piscina natural difícil de ver en otra parte: una cascada de unos 15 metros de altura que se abre paso en medio de la montaña y cae a un pozo redondo y amplio, con aguas tan cristalinas que relucen un tono esmeralda azulado. Se camina sobre riberas arenosas y se divisa una cueva profunda al lado del afluente, donde solían acomodarse hasta 40 unidades de la extinta guerrilla a descan- sar. Por su color, se le dio el nombre de Charco Azul.

CHARCO AZUL ESTÁ EN LA VEREDA EL GOBERNADOR, DEL MUNICIPIO DE MESETAS, META. EL TRAYECTO DESDE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, QUE ESTÁ A 190 KILÓMETROS, ES DE ALREDEDOR DE CUATRO HORAS. “Ahora el municipio de Mesetas se está volcando al turismo. La gente ha visto que es una actividad económica importante. Antes de este proyecto no había ningún otro atractivo jalona- dor. Con esto demostramos que el turismo sí es un motor eco- nómico hacia el futuro”, explica Yesid, orgulloso. LO NATURAL COMO EJE CON EL TURIS- En el pasado, la vocación económi- MO CONSERVA- ca en Mesetas se centraba en la MOS EL tala de árboles para el aprovecha- MEDIOAMBIENTE 19 miento de la madera, así como la Y LE SACAMOS ganadería extensiva y la agricultu- PROVECHO ra de productos como el arroz, el ECONÓMICO maíz y la piña. Ahora es posible ver también corrales de ganado YESID MORALES y fincas agrícolas transformadas en restaurantes o alojamientos. FUNDADOR DE SANEP CHARCO AZUL De acuerdo con Yesid, el turis- mo ha demostrado que es posi- ble conservar el medioambiente y sacarle provecho económico. En Charco Azul, por ejemplo, para conservar el color y la cali- dad de sus aguas provenientes de distintos nacimientos, a dia- rio se hacen mantenimientos para evitar que caigan palos, rocas o haya desprendimientos de tierra río arriba. Así se preser- va este paraíso ecoturístico, al tiempo que se apacigua el miedo y se curan las heridas del conflicto. Una tierra que sirvió como tablero de ajedrez para la guerra, hoy restablecida como epicentro de la actividad turísti- ca para el municipio de Mesestas y sus alrededores. Vista aérea de la cascada de Charco Azul. / FOTOS: EL COLOMBIANO En los tiempos de la guerra, Charco Azul, ese lugar en el que los combatientes se bañaban y resguardaban, era conocido como Campamento Piscina, recuerda Morales: “Cuando empezamos a limpiarlo, tardamos tres meses, trabajando todos los días, adecuando y explanando la zona para convertir el charco en lo que es hoy, un sitio rodeado de arena, con aguas claras y confiable para bañarse”. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

BOGOTÁ CUNDINAMARCA CERVEZA LA TROCHA: UNA OPORTUNIDAD QUE SE MULTIPLICA DIEZ EXCOMBATIENTES SE ASOCIARON PARA CREAR UN PROYECTO PRODUCTIVO QUE PROMUEVE LA CONVERSACIÓN LEJOS DE LAS ARMAS Y TRAE OPORTUNIDADES DE PROGRESO A MUCHOS MÁS. TEXTOS: MARIA ANTONIA GIRALDO 20 E N LA CASA DE LA PAZ, en el barrio más, dirige la producción y comercialización de la cerveza Teusaquillo de Bogotá, puede artesanal La Trocha y vende productos de otros proyectos pedir una Churuka o una productivos generados por la reincorporación en todo el país. Coromoro y participar en una con- “La casa de la paz y La Tocha construyen paz y reconciliación, versación sobre el proceso de la gente se puede sentar a tomar una cerveza y pensar diferen- memoria y reconstrucción en los te, sin matarse, yo no lo tengo que convencer ni usted a mí, Montes de María, ver un docu- podemos discutir y eso es válido”, explica Alexander Monroy, mental sobre las historias de las parte del equipo de La Trocha y la Casa de la Paz. mujeres firmantes del Acuerdo o Aunque se ve muy consolidado, apenas abrió sus puertas escuchar relatos de no ficción de excomba- a principios de 2021. “Aunque llegamos en marzo (a tientes para la reconciliación. Una agenda Teusaquillo), inauguramos oficialmente el 9 de abril. de conversatorios y actividades culturales Hemos crecido mucho, pero no es mérito nuestro solamen- que ha ido construyendo la Corporación te, sin falsas modestias, la sociedad civil de Bogotá nos ha TRADSO (Trabajo, dignidad y solidaridad) acompañado muchísimo”, cuenta Doris Suárez, la otra cara en su sede, la Casa de la Paz, donde, ade- del equipo. Son diez los asociados de la corporación. Doris y Alexander están al frente del proyec- to y reciben su salario del mismo, su SE TRABAJA DURO, objetivo para el próximo año es lograr emplear a alguno más del equipo, que de momento tienen empleos fuera de la Corporación, pues constituyeron SIN RESIGNARSE, familias durante el proceso de reincor- poración y necesitan otros ingresos. Una meta adicional es empezar a pro- ducir y comercializar 3.000 litros men- ESTO ES CONSTANCIA, suales (ya se producen 2.000) de las dos variedades de La Trocha, la Coromoro, que es una Porter con notas de café y chocolate, y la Churuka, una American Wheat Beer FUERZA Y CORAZÓN con acentos de maracuyá. “Nosotros empezamos haciendo 200 litros en los primeros lotes, ALEXANDER MONROY, INTEGRANTE DE LA TROCHA

ACTUALMENTE, LA CORPORACIÓN TRADSO PRODUCE 2000 LITROS MENSUALES DE CERVEZA LA TROCHA QUE SE DISTRIBUYEN EN MEDELLÍN, CALI, BUCARAMANGA, NEIVA Y BOGOTÁ. ahora estamos trabajando en la produc- o se participa en mercados campesinos para promover ción con la Cervecería Tomahawk, que estos productos. Así fue como los conoció Edwin tiene registro Invima, para lograr mayor Piragauta, un empresario que se convirtió en asiduo visi- distribución”, afirma Alexander. En la tante de la casa gracias a su intención de apoyar los pro- Casa de la Paz siguen los instrumentos yectos productivos sostenibles. “He ido con mi familia y con los que hacían esos primeros 200 amigos para que conozcan cómo es el proceso de reincor- litros, a veces los usan para la venta en poración en la ciudad, a hacer compras y conversar con la casa, pues Doris y Alexander apren- ellos, algo que considero necesario para toda la población”, dieron a hacer cerveza con los herma- afirma. También ve la casa como una muestra de la multi- nos Helo, de la Cervecería La Popular culturalidad del país, no solo porque los productos que se en Ubaté, Cundinamarca, y en la comercializan allí tienen diversos orígenes, sino por los Universidad Nacional hicieron un diplo- diferentes tipos de personas que pasan por La casa. mado para especializarse. Para Doris y Alexander, La Trocha no solo les ha brindado La Trocha no es el único producto que la oportunidad de tener ingresos y ser productivos, sino que se vende en la Casa de la Paz. Están las también han multiplicado esta oportunidad a diferentes confecciones de La Montaña, la ropa comunidades de la ciudad: los estudiantes y las universida- Manifiesta, los bombones de Tinigua, las des que involucraron en la formulación del proyecto y hoy botas de TierraGrata y los cafés comparten sus ideas en la casa, el gremio de restaurantes y Paramillo, Tercer Acuerdo, La Esperanza bares que los ha acogido en diferentes puntos de la ciudad y y San Pedro. En ocasiones se hacen ferias el país, los productores de cerveza artesanal que los capaci- taron y hoy se encargan de su fabricación, los vecinos y ami- gos que se han hecho en el camino y se han encargado de 21 difundir las bondades del proyecto, y una red de apoyo que crece cada día y baja estigmas y prejuicios con cerveza. La Casa de la Paz está ubicada en la carrera 13 # 36 - 37 de Bogotá. / FOTOS: EL COLOMBIANO Los socios de la Corporación TRADSO se conocieron gracias a la franquicia, una figura que les facilitaba el intercambio epistolar mientras estaban en la cárcel. Cuando salieron, como parte del Acuerdo, y empezaron su proceso de reintegración, decidieron que- darse en Bogotá. Con el apoyo de diferentes instituciones, lograron formular un proyecto sostenible que ha mostrado su fortaleza a pesar de la pandemia y tiene una gran proyección. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

ICONONZO TOLIMA DEL CAMUFLADO A LA BOTÁNICA, ROPA PARA VESTIR LA PAZ CON VESTIDOS, BLUSAS Y PANTALONES, 22 EXCOMBATIENTES EMPRENDEN UN NEGOCIO TEXTIL SOSTENIBLE BAJO UN MODELO CIRCULAR QUE INVITA A RECONECTARSE CON LA NATURALEZA Y LA MEMORIA. TEXTOS: MARÍA PAULA HERNÁNDEZ 22 L A PRENDA QUE LIDA PERAFÁN sostie- mina la vida en la selva. En palabras de ne en sus manos, no está ter- Lida: “A no olvidar de dónde venimos”. minada, sin embargo, ya tiene un nombre y cuenta una his- La reincorporación los reunió des- toria. Luego de algunas pun- pués de casi 15 años de operaciones en tadas más en la máquina de el Guaviare, tierra caliente, zona de ope- coser, se convertirá en un ves- raciones del Bloque Oriental de las tido estampado con trazos Farc. Todavía vivían allí cuando la paz dejó de sonar como un sueño lejano y botánicos y caída en forma de empezó a sentirse como una posibili- bolero. Se llamará Iraca, como la dad. “¿A qué nos vamos a dedicar?, palma. En la guerra, esta planta es empezamos a preguntarnos”, cuenta refugio, herramienta, alimento, mate- Juan Perea, conocido como Gonzalo ria prima. Y en la paz este vestido es Beltrán durante sus 14 años en armas y memoria: de la vida en reincorpora- hoy representante legal de la ción de 22 excombatientes y de la his- Cooperativa Tejiendo en Paz, toria de reconciliación de un país. Cooptejpaz, en la que están agrupados. Hace parte de la colección Renacer, Todos eran campesinos o hijos de la segunda apuesta textil del emprendi- campesinos, y la mayoría prefería ideas miento Avanza. “Nace de la incerti- de emprendimiento relacionadas con dumbre y el constante cambio al que la industria agropecuaria. Estaban en nos enfrentamos en el último año”, una asamblea, aún antes de la dejación narra su página web, donde además de armas, cuando Valentina, una com- están expuestas para la venta otras pañera del bloque, propuso crear una prendas, como la blusa Yaré o la cami- iniciativa textil. “Había de todo. De un seta Patavá, bautizadas en honor a lado, incertidumbre y temor porque se otras plantas proveedoras. La narrativa acercaban unas elecciones y no sabía- le apunta a rescatar con orgullo la mos si el próximo Gobierno nos iba a conexión con la naturaleza que deter- cumplir. Pero de otro lado, mucha moti-

$440 MILLONES SE HAN INVERTIDO EN EL PROYECTO TEXTIL AVANZA, ENTRE APORTES DEL GOBIERNO CORRESPONDIENTES A CAPITAL SEMILLA Y RECURSOS AUTOGESTIONADOS. Taller de la CooperativaTejiendo en Paz, Cooptejpaz / FOTOS: ARN SABÍAMOS QUE NO IBA A SER FÁCIL, PERO VALÍA LA PENA APOSTARLE A LA PAZ JUAN PEREA, REPRESENTANTE LEGAL DE COOPTEJPAZ vación y esperanza. Sabíamos que no la vida en el territorio de reincorpora- 23 iba a ser fácil, pero valía la pena apos- ción. Aún hay puntos pendientes en tarle a la paz”, cuenta Juan. temas de salubridad de viviendas y ade- Juan Perea nació en Pizarro, cuación de vías de acceso, lo que dificul- Chocó, y desde los 26 años de La idea de emprender en lo textil ta la entrega de las prendas en el casco edad se involucró en el conflicto era más revolucionaria aún. “Ahora urbano de Icononzo y su traslado hacia armado, integrando el Bloque vemos que desconocíamos todo este ciudades centrales. Oriental de las Farc hasta el 2017. mundo de la moda”. Sin embargo, ya Por su capacidad de liderazgo fue había un camino andado. Tenían de su Los rodean instituciones vinculadas nombrado Representante Legal de lado a los compañeros que confeccio- por el Acuerdo de Paz y entidades la Cooperativa Cooptejpaz, en la naban los overoles, sudaderas y cami- voluntarias que han dinamizado la pro- que están agrupados los 11 hom- setas de dotación que cada comba- ducción y comercialización. “También bres y 11 mujeres que integran el tiente recibía. Recogieron esos cono- han sido cruciales las familias. La espo- proyecto Avanza. Hoy vive con su cimientos y le apostaron todo a nutrir sa de don Luis, la sobrina de Maricela… hijo de un año en el territorio de la economía colombiana desde una Personas que integran la comunidad y reincorporación de la vereda La arista diferente, expresa Juan, y de sus fortalecen el proyecto”, agrega Gladys labios brotan términos como “marke- Zapata, formadora del Sena en temas Fila, Icononzo, Tolima. ting digital” o “mercado textil”, conse- de confección y diseño. cuencia exclusiva de la paz. DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO En esa noción, la de familia, se Con la perspectiva del tiempo, los expresa la mayor victoria. “Para las desafíos superados brillan como galar- mujeres ser madres y para los hom- dones. “Desconocíamos todo sobre bres ser padres”, dice Juan. El hijo de administración o sobre presentar un Lida ya tiene dos años y cuatro proyecto con todas las herramientas. meses. “Feliz, porque tengo lo que Registrarlo ante Cámara de Comercio y nunca pude tener cuando estaba en Dian ha sido una terapia”. Han tenido armas”, expresa. “Quisiera imaginar- que llevar a cabo procesos que de por sí me algo distinto de lo que viví yo y de requieren conocimientos especializa- lo que estamos viviendo hoy en día. dos, aún con las dificultades que implica Así sería un país para mi hijo”.

TIMBÍO CAUCA Cultivos de café La Esperanza. / FOTOS: EL COLOMBIANO CAFICULTURA, UNA ESPERANZA 24 PARA TRANSFORMAR Y RENOVAR EL CAMPO COLOMBIANO UNA FINCA CAFETERA CON CAPACIDAD DE REALIZAR TODO EL PROCESO PRODUCTIVO DE ESTE GRANO ES LA INVERSIÓN QUE REALIZARON 94 REINCORPORADOS Y QUE CAMBIÓ SUS VIDAS Y LA DE LOS HABITANTES DE LA VEREDA EL HATO. TEXTOS: ANDRÉS FELIPE URIBE V. ¿POR QUÉ NO CAMBIAN LAS ARMAS por flores / ¿y los dis- naron, cuando luego del Acuerdo de Paz se habló de invertir el dinero en “paros por versos de amores? / así mañana un futu- un cultivo de ese fruto. ro mejor / ay, muy bonita que hizo Dios la tierra / y que hizo al hombre para que la habitara / por qué Un sistema productivo de café per- tenían que inventarse las armas / para con ello gamino y una planta procesadora que jugar a la guerra”, la voz de Ricardo Morales se une al soni- permitiera realizar el proceso completo do de los insectos y aves al iniciar la jornada en los cafetales. y la comercialización del producto fue El vallenato y las canciones que componían sus camaradas la idea que presentó la Cooperativa hacen parte de ese concierto matutino. Ecomun La Esperanza, Cecoespe, a la Los recuerdos inundan también esas mañanas. De niño, que se adhirieron 94 reincorporados. en Caquetá, trepaba los árboles de café de seis o siete metros de altura y recogía los cogollos en una canasta que “Yo fui uno de los primeros en le había hecho su madre. Momentos que también lo emocio- decir que iba por el proyecto colecti- vo, porque si fracasamos lo hacíamos

EL MODELO PRODUCTIVO DE LA COOPERATIVA ECOMUN LA ESPERANZA REPORTA VENTAS CERCANAS A LAS 40 TONELADAS CON CAFÉ PERGAMINO SECO Y UNA PRODUCCIÓN DE 300 KILOS DE CAFÉ TOSTADO AL MES. todos, y si salíamos adelante, lo LO QUE QUEREMOS 25 lográbamos juntos”, afirma Morales, ES CONSTRUIR PAZ, vicepresidente de la cooperativa y ARMONÍA Y CONVIVENCIA uno de los primeros en recibir capa- A TRAVÉS DEL CAFÉ citación en la siembra de café. NORVEY RODRÍGUEZ Para él, la formación fue darle PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERATIVA. nombre a cada uno de los procesos que hacía desde niño y que había cer de cerca la preparación del café y rescatar parte de esta dejado a un lado luego de más de 15 cultura que marca al departamento. años en las Farc: reconocer los térmi- nos específicos del cultivo, dejar de El desarrollo del proyecto en esta vereda también trajo el decir maleza para pasar a hablar de mejoramiento de la red eléctrica y de las vías, puesto que para control de arvenses, pulir su técnica el funcionamiento de la maquinaria se necesitaba una mayor e iniciar la preparación del terreno. capacidad de estos dos componentes. “También hemos cam- biado el pago de la mano de obra dentro de la comunidad. Al El plan era alquilar las tierras en llegar el jornal correspondía a $28.000, pero luego de varias Buenos Aires, Cauca, pero debido a la reuniones concluimos que no era justo que una persona que situación que se vivía en el munici- trabaja tan duro ganara eso, y lo fuimos aumentando hasta lle- pio, se decidió invertir el dinero en la gar a $40.000”, afirma Morales. compra de un terreno en la vereda El Hato, Timbío, que permitiera desarro- El modelo productivo ha sido un sueño comunitario de con- llar el modelo productivo. “Y hoy no fianza y de regresar a lugares que siempre se anhelaron, como solo tenemos un lugar en el que avan- en el caso de Ricardo, quien, luego de especializarse, hoy sueña zar en nuestro trabajo, sino que con- con llegar a la vejez y tener su finca con sus cultivos y animales. tamos con un hogar que garantizará nuestro futuro y en el que podemos Explorar nuevas marcas de café e iniciativas de seguir creciendo”, explica el caficul- organizaciones es una de las actividades que rea- tor. Ocho hectáreas de las cuales siete están destinadas a la siembra de café liza en su cotidianidad Norvey Rodríguez. Esta y una como reserva natural. bebida ha marcado gran parte de su vida, en la niñez se acercó a ella por las fincas cafeteras de SEMBRAR UN HOGAR su padre y, hoy, luego de su paso por las Farc, en Parcelar y desparasitar fueron las pri- la que se desempeñaba como enfermo, está con- meras actividades que realizaron en la vencido de que este cultivo no solo construye paz finca cafetera que adquirieron, que no estaba en las mejores condiciones, en un territorio sino en todo el país. pero mejoraron para volverla sede de los productos Esperanza. Allí cosechan café tradicional, supre- mo y en grano, que comercializan por su página oficial, redes sociales y empresas distribuidoras del grano. En la actualidad cuentan con 25.000 árbo- les sembrados, con un potencial para generar 25 toneladas anuales, meta que proyectan cumplir para 2023. Otro de sus objetivos es cambiarle la cara al Cauca, al resaltar su tradi- ción cafetera por medio del turismo. En la finca se planea construir caba- ñas y senderos ecológicos para cono- DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

HECHOS CON HISTORIA ELLOS SON LAS RAÍCES 26 DE LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO

27 DICIEMBRE 2021 OPORTUNIDADES DE PROGRESO

LA PAZ ES EL CAMINO, NO HAY OTRA FORMA DE DARLE UN MEJOR DESARROLLO A UN PAÍS JUAN PEREA REPRESENTANTE LEGAL COOPERATIVA COOPTEPAZ


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook