EN ALIANZA CON UN PRODUCTO DE NOVIEMBRE 2022 / ISSN 2462-8263 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2023 ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA VISITAR NUESTRA PÁGINA WEB
6 editorial Presidente grupo EL COLOMBIANO IGNACIO GAITÁN VILLEGAS 2023: NO LLEGAR A CIEGAS Directora LUZ MARÍA SIERRA L. Directora periódico EL COLOMBIANO LUZ MARÍA SIERRA LOPERA EN LOS ÚLTIMOS 150 AÑOS el mundo ha padecido da a las proyecciones de 2023 y que elaboramos Edición 14 grandes recesiones, entre ellas la causada por el en alianza con Valora Analitik, las tres califica- OLGA PATRICIA RENDÓN MARULANDA coronavirus. Y ahora el Fondo Monetario doras de riesgo (Moody’s, Fitch y S&P) cuentan Internacional puso a sonar de nuevo las alarmas, cómo están viendo la situación de Colombia y Líder de Agencia Narrativa dijo que “lo peor está por venir” y que uno de cada cuáles podrían ser los efectos de esas decisiones PAULA ANDREA MONTOYA TREJOS tres países corre el riesgo de recesión en 2023. políticas en el mediano plazo. Periodistas Colombia, por el momento, no está en el grupo Expertos brindarán consejos para invertir en DAYANA ARIAS de las economías que flaquearán. Nuestro país momentos como los que se acercan y explicarán FERNEY ARIAS JIMÉNEZ tuvo un crecimiento excepcional de 10,7% en 2021 cuáles son los sectores que mejor provecho le MARÍA PAULA ARISTIZÁBAL BEDOYA y espera cerrar 2022 creciendo por encima del 7%. pueden sacar a la crisis. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA PÉREZ Los pronósticos para 2023 son menos buenos, pero FRANCISCO GÓMEZ VILLAMIZAR nadie se puede quejar de una previsión de 2,2%, en Grandes empresas de diferentes sectores ponen MARÍA FERNANDA HERRERA CIFUENTES particular, en un año que pinta tan inestable. al descubierto los planes que tienen para 2023 y las SEBASTIÁN LONDOÑO VÉLEZ estrategias innovadoras que aplicarán para hacer- ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ ¿Cómo afectará la recesión de otros países a le frente a los cantos de recesión. Entre otras tene- JUAN GUILLERMO NEIRA GÓMEZ Colombia? Esa pregunta es la que nos dispone- mos a Porvenir, Bancolombia, Grupo Energía de MARÍA CAMILA PÉREZ GODOY mos a analizar desde varias perspectivas distin- Bogotá, Avianca, Ecopetrol, Cerro Matoso, Mabe, JUAN CAMILO QUICENO RAMÍREZ tas para que usted, apreciado lector, pueda tener Audifarma, Contegral, Incauca, Olímpica, Éxito, OLGA PATRICIA RENDÓN MARULANDA mejores herramientas para tomar decisiones Amarilo, Constructora Colpatria, Jork y Habi. SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO sobre sus finanzas. YENNYFER SANDOVAL MORA Y de parte del gobierno, el director Nacional JUAN CARLOS SANTAMARÍA VILLOTA Es crucial estar bien informado sobre la eco- de Planeación da puntadas de lo que será el Plan DIEGO VARGAS RIAÑO nomía y revisar proyecciones de lo que se aveci- Nacional de Desarrollo, la guía de los próximos RODRIGO TORRES VILLAMIL na en momentos tan complejos como este, en el 4 años, con pilares muy importantes como: ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA que se combina alta inflación, alta devaluación lucha contra la pobreza, reindustrialización, del peso e incertidumbre política por cuenta de participación social y transición energética. Diseño las decisiones del gobierno de Gustavo Petro, LUISA VELEZ Y CAROL JARAMILLO especialmente en lo que tiene que ver con la Cuando los tiempos se ponen difíciles es cru- exploración de hidrocarburos, la reforma tribu- cial entender cómo se están moviendo los engra- Fotografía taria y la reforma pensional que se avecina. najes para poder reflexionar y decidir cuál cami- CÉSAR DUQUE no tomar. Y con ese propósito ponemos a dispo- ARCHIVO EL COLOMBIANO En esta edición de Visión Estratégica, dedica- sición suya este especial ■ ARCHIVO PARTICULAR DE LAS EMPRESAS SHUTTERSTOCK Preprensa y producción EL COLOMBIANO Comercialización EL COLOMBIANO VALORA ANALITIK EN ALIANZA CON UN PRODUCTO DE Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Derechos reservados. © 2022 Contenido EMPRESAS 87 Agropecuario LAS MARCAS 88 Contegral HABLAN 8 2023 sera un año de desaceleración 52 Financiero 90 Incauca 14 2023 Calendario Económico 53 Porvenir 92 Comercio 22 Grupo SURA 18 Cambio de rumbo e incertidumbre 55 Bancolombia 93 Olímpica 58 Nequi 24 Moody’s es optimista en Colombia para 2022, 60 Servicios y energía 95 Éxito 65 Isa 61 GEB 97 Infraestructura 66 Coomeva pero no tanto para 2023 63 Avianca 98 Amarilo 68 Fortinet 74 Petróleo y minería 100 Constructora Colpatria 70 TGI - Grupo Energía Bogotá 28 Fitch ratings esboza escenario de incertidumbre 76 Ecopetrol 102 Startups 72 WOM para Colombia 78 Cerro Matoso 103 Jokr 80 NG Energy 81 Industria 105 Habi 32 S&P deuda e inflación, claves para Colombia en 2020 82 Mabe 36 El plan para cuatro años en medio de la recesión 84 Audifarma 42 ¿Quiere invertir en tiempos de crisis? Aquí algunos consejos 46 ¿Quiénes se benefician con la economía actual? 48 Volatilidad del dólar podría seguir hasta VISIÓN EeSlTRpArTiÉmGIeCAr trimestre de 2023
7 VISIÓN ESTRATÉGICA
8 2023 SERÁ UN AÑO DE DESACELERACIÓN La economía global crecerá 2,7%, o incluso menos de 2%, calcula el fmi; los precios seguirán como el dolor de cabeza. Por Diego Vargas Riaño VISIÓN ESTRATÉGICA
Perspectivas / 9 S orprendido dejó al mundo el Fondo Previsión de crecimiento por zona en el mundo Monetario Internacional (FMI) 2022 2023 cuando en la actualización de pro- yecciones económicas, Pierre-Olivier Oriente Medio Asia Central 5,0 % 3,6 % Gourinchas, economista jefe, advir- Economías emergentes 3,7 % 3,7 % tió que “lo peor aún está por llegar, y para mucha África Subsahariana 3,6 % 3,7 % gente 2023 se sentirá como un año de recesión”. L. América y Caribe 3,5 % 1,7% La sorpresa está sustentada en que para muchas Mundo 3,2 % 2,7 % familias, sobre todo las más vulnerables, el 2022 ya fue todo un reto: los precios llegaron a los nive- Zona Euro 3,1 % 0,5 % les más altos en lo que va del siglo en países como Economías avanzadas 2,4 % 1,1 % Colombia; las tasas de interés bailaron a ese ritmo Fuente: FMI. y subieron como espuma; y, como condimento adicional, la guerra entre Rusia y Ucrania y los la economía mundial se contraerá este año y el cierres por brotes de Covid en China le pusieron próximo, mientras que las tres mayores econo- más presión al mercado y tuvieron un impacto mías —Estados Unidos, la Unión Europea y directo sobre cosas tan simples como ir por las China— continuarán estancadas”, como lo compras al supermercado o tanquear el carro. indicó el economista jefe del FMI. Con todo y esto, a la economía mundial le dará para marcar un crecimiento de 3,2% en 2022 En su opinión, el 2023 se ve gris y a medida que impulsada por los buenos precios de las materias la economía se aproxima hacia “aguas turbulen- primas y el nivel de consumo de los hogares, que tas” será más frecuente que los inversionistas se salieron desbordados a gastar después de los con- muevan a mercados que los refugien como finamientos por la pandemia y la eliminación de Estados Unidos. Al final, quienes se llevarán el prácticamente todas las restricciones. mayor golpe son los hogares de menores ingresos De ahí que la recomendación del FMI sea abro- a nivel mundial. Un panorama preocupante, charse el cinturón en 2023, pues la desaceleración máxime cuando según la ONU alrededor de 1.300 es real y ya en el segundo semestre 2022 se estaban millones de personas en el planeta sufren la pobre- empezando a observar los primeros síntomas. El za en múltiples dimensiones. Producto Interno Bruto (PIB) global se ubicará en 2,7%, menos de lo esperado por ese ente global ini- Como no hay mal que dure 100 años, el FMI cialmente (2,9%), aunque las posibilidades de que cree que para enfrentar este período de incerti- el dato final sea menor a 2% son bastante altas. dumbre los bancos centrales deben mantener el Por ahora se está mirando la copa medio curso de la política monetaria para recuperar la llena, aun cuando “más de una tercera parte de VISIÓN ESTRATÉGICA
10 / Perspectivas “En pocas palabras, lo peor aún está por llegar, y para mucha gente 2023 se sentirá como un año de recesión” — Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI. estabilidad de precios. También sugiere reimpul- sar reformas estructurales para mejorar la produc- tividad y la capacidad económica y así aliviar las restricciones de oferta y su incidencia en la infla- ción. Igualmente, considera importante seguir avanzando en las políticas diseñadas para acelerar la transición a la energía verde, máxime cuando en Europa se desató una crisis energética provoca- da por la reducción del suministro de gas de Rusia por cuenta del conflicto bélico. Es que los proble- mas del hoy, menciona, no pueden ser motivo para desatender la lucha climática. la región crecerá menos de la mitad Echando un vistazo a Latinoamérica y el Caribe, la situación no dista mucho de lo que se verá en el resto de las regiones. Así, el cálculo es que en este lado del mundo la economía pasará de crecer 3,5% en 2022, a 1,7% en el 2023. Significa que la VISIÓN ESTRATÉGICA
Perspectivas / 11 expansión será de menos de la mitad del año pre- Proyecciones de crecimiento para América vio y el frenazo se sentirá en prácticamente todos 2022 2023 los territorios, lo que contrasta con un 2022 favo- recido por la recuperación del empleo a los nive- Colombia 7,6 % 2,2 % les previos a la pandemia, la recuperación del turismo y el buen flujo de remesas. Venezuela 6,0 % 6,5 % Así, por ejemplo, Colombia pasará de ser el Uruguay 5,3 % 3,6 % país que más riqueza generó al que más caerá, pues el PIB caerá de 7,6% a 2,2%. Mientras tanto, Puerto Rico 4,8 % 0,4 % Venezuela mostrará la tasa más sólida de creci- miento con un 6%, pero es de anotar que esta eco- Argentina 4,0 % 2,0 % nomía se está comparando con años previos que fueron bastante negativos y apenas está dando Bolivia 3,8 % 3,2 % pasos para recuperar un aparato productivo que poco a poco fue quedando rezagado. Suramérica 3,6 % 1,6 % En los casos de México y Brasil, las principales L. América y Caribe 3,5 % 1,7 % economías latinoamericanas, se espera que el PIB decaiga de 2,1% a 1,2% y de 2,8% a 1%, respectiva- Canadá 3,3 % 1,5 % mente. Otros datos interesantes dejan ver cómo Puerto Rico será la que menos crezca, con un Ecuador 2,9 % 2,7 % En “cristiano” Brasil 2,8 % 1,0 % Jackeline Piraján, economista Perú 2,7 % 2,6 % Scotiabank Colpatria, explica que de cara al colombiano de a México 2,1 % 1,2 % pie las proyecciones del FMI sig- nifican que tanto a nivel global y Chile 2,0 % -1,0 % eventualmente en el país la Norteamérica 1,8 % 1,0 % situación económica se percibi- rá más difícil que lo que es hoy. EE.UU. 1,6 % 1,0 % Es clave prepararse con un pre- supuesto de los gastos relevan- Paraguay 0,2 % 4,3 % tes que se hacen en el hogar. Fuente: FMI. VISIÓN ESTRATÉGICA
12 / Perspectivas 0,4%, mientras que Paraguay dará el mayor salto Cuidar el bolsillo al pasar de una tasa de 0,2% a una del 4,3%. Entre tanto, para Chile parece que el 2023 no estará a Según Juan Camilo Vargas, gerente favor, pues sería el único territorio de este lado del nacional Banca Personas y Pyme del mundo cuyo PIB caerá, con un -1%. Banco Caja Social, en este tipo de escenarios, es recomendable que las De lo que se viene observando para familias constituyan un ‘fondo de Latinoamérica y el Caribe, analistas del FMI emergencias’, en el cual se disponga aseguraron que “la financiación es cada vez más de los recursos suficientes para escasa y más costosa en medio de las subidas de cubrir los gastos básicos mensuales tipos de interés por parte de los principales ban- de mínimo tres meses mientras se cos centrales para reducir la inflación. Los flujos resuelven imprevistos como una de capital hacia los mercados emergentes se situación de desempleo o la necesi- están desacelerando y los costos de los présta- dad de buscar ingresos alternativos. mos externos están aumentando”. ruta a seguir es continuar con el incremento de las La gran conclusión es que “para América tasas de interés hasta que los precios al consumi- Latina, estos factores dan como resultado una dor converjan a niveles de normalidad, mientras desaceleración de la actividad, ya que el aumento que hay quienes piensan que se deben evaluar de los costos de endeudamiento pesa sobre el cré- nuevas alternativas por parte de los bancos cen- dito interno, el consumo privado y la inversión”. trales y los gobiernos ya que los ajustes en los tipos El efecto en cadena de las tasas además provoca- pueden resultar una cura peor que la enfermedad. rá que las materias primas bajen poco a poco de precio y pondrá más duras las condiciones para la Uno de quienes se van más por esta última región, que no perderá un amortiguador impor- corriente es el presidente colombiano, Gustavo tante. Además, las exportaciones, las remesas y el Petro, quien aseguró que incrementar las tasas de turismo tendrían serias implicaciones. interés no ayuda a contener la inflación sino que por el contrario la desata, por lo cual se deben la inflación no dará tregua contemplar otro tipo de medidas. Según Petro, las consecuencias de la recesión el próximo año en Y si bien es cierto que el otro año habrá un menor economías emergentes como Colombia serán crecimiento, esto no significa que los precios menores exportaciones y, como lo dicen entes vayan a bajar también. Sobre la mesa está la internacionales, menos remesas debido a que los advertencia: “A pesar de la desaceleración del cre- latinos en el extranjero tenderán a ahorrar más cimiento, América Latina seguirá experimentan- por la situación de incertidumbre. do una alta inflación durante algún tiempo”. Las posturas en este sentido están dividas. Para algunos expertos y entes como el propio FMI la VISIÓN ESTRATÉGICA
Perspectivas / 13 COLOMBIA MUNDO ECONOMÍAS AVANZADAS ECONOMÍAS DE MERCADOS EMERGENTES Y EN DESARROLLO LINEAS SÓLIDAS Octubre 2022 LINEAS PUNTEADAS Abril 2022 10 8 6 “Subir la tasa de interés desata la 4 inf lación (...) 2 tenemos que pensar en 0 2021 2022 2023 2024 medidas diferentes” Fuente: cálculos del FMI. — Gustavo Petro, presidente de Colombia Para resumirlo, el Fondo Monetario describe: La incertidumbre “Hemos elevado nuestras previsiones de inflación. Los aumentos de precios en estos cinco países ronda- “La economía mundial está rán el 7,8% a finales de año y se mantendrán eleva- atravesando por una dos en torno al 4,9% —aún por encima de los rangos serie de problemas turbulentos. de tolerancia de los bancos centrales en la mayoría La mayor inflación de los casos— hasta finales del próximo año”. registrada en varias décadas, el endurecimiento de las De esta forma viene un 2023 de menor actividad condiciones financieras económica, decisiones recatadas y un consumidor en la mayoría de las regiones, más moderado. Viendo el lado positivo, varios la invasión rusa de Ucrania analistas creen que esto será el primer paso para y la persistencia de la volver a “un crecimiento saludable”. Es decir, vol- pandemia de Covid-19 inciden ver a los niveles de actividad previos a la pande- notablemente en las mia, equilibrar la cancha entre oferta y demanda y perspectivas”, resume el FMI. recuperar las cadenas de suministro, entre muchas otras cosas que hacen arte de la “normalidad” ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
/ Calendario CALENDARIO ECONÓMICO Aquí una herramienta para que se programe para los eventos económicos y las fechas clave del próximo año.
16 / Calendario Principales eventos 2023 MAR JUN VISIÓN ESTRATÉGICA
/ 17 VISIÓN ESTRATÉGICA
18 CAMBIO DE RUMBO E INCERTIDUMBRE Por Ferney Arias Jiménez La recesión H asta el presidente Gustavo Petro tiene en la ronda la dinámica mira la posible recesión económica que se económica nacional cierne sobre la dinámica económica el año y las estimaciones que viene, e incluso a mediados de octubre para 2023 se fijan en el congreso anual de Acopi abogó por sortear “el temporal que se nos viene encima, no solamente en términos de lluvias, a la baja. sino en términos de recesión, hambre y crisis económica”. Crecimiento anual del PIB Crecimiento anual del PIB trimestral PROYECCIÓN DE JUNIO PROYECCIÓN 12 20 10 8% %16 6 10,7 4 18,212 2 6,5 13,7 0 8,0 10,6 8,5 2021 2022 2023 2024 2,0 12,6 1,8 8 6,6 Fuente: DANE. Proyecciones: Corficolombia 3,5 4 4,5 3,8 3,4 4,2 3,0 2,2 1,4 2,2 0,8 0 0,5 JUNIO 2021 SEPT 2021 DIC 2021 MAR 2022 JUN 2022 SEPT 2022 DIC 2022 MAR 2023 JUN 2023 SEPT 2023 DIC 2023 MAR 2024 JUN 2024 SEPT 2024 DIC 2024 VISIÓN ESTRATÉGICA
Perspectivas 19 10,47 % Tasa de desempleo nacional promedio tasa de desempleo estimada 17 OPTIMISTA al cuatro trimestre de este 16 15,9 PESIMISTA año, según la encuesta BASE mensual del Banrep. 15 OBSERVADA 14 13,8 7,57 % 13 12,0 proyección del Producto 12%% Interno Bruto para 2022, 11 DIC-15 11,4 11,0 según la encuesta a analistas 10 10,4 DIC-16 11,5 del Banco de la República. DIC-17 DIC-18 10,7 DIC-1911,0 10,1 DIC-20 9 DIC-2110,0 DIC-229,2 DIC-23 DIC-248 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Fuente: DANE. Cálculos Corficolombiana Tasa de interés del Banco de la República En esa línea, José Ignacio López, director de PROYECCIÓN 5 Investigaciones Económicas de Corficolombiana, 12 OBSERVADA prevé una desaceleración importante en el creci- miento económico del país, estimando que el BASE 11 Producto Interno Bruto (PIB) solo crecerá 1,8% en 10 2023, fruto de una moderación del consumo pri- vado en un marco de menor ingreso disponible 7,5 por cuenta de precios, las tasas de interés eleva- 8 das, y disminución de las remesas. 6 A lo anterior debe agregarse el comportamiento 4 de la tasa de cambio del dólar y el anunciado aumen- 2 to en los precios de los combustibles, lo que dismi- 0 nuiría aún más el poder adquisitivo de los hogares. Fuente: DANE Los analistas económicos de Corredores Davivienda también señalan que la perspectiva interés, y la incertidumbre sobre el cambio en las del año que viene es poco favorable, aunque cal- reglas de juego y la profundidad de las reformas culan que el crecimiento de la economía colom- que el gobierno de Petro piensa implementar. biana alcanzaría 2,2%. Entre los factores que explican una menor expansión figuran: el menor Del lado de la inflación, que podría alcanzar crecimiento mundial, el aumento en el costo de 11,9% al cierre de 2022 y 6,93% para todo 2023, uso del capital, explicado por el efecto de la fuer- según la Encuesta Mensual de Expectativas te depreciación de la tasa de cambio en los últi- Económicas del Banco de la República, la clave mos dos años, así como por el alza de las tasas de para el año que viene será el incremento del salario mínimo, debido a su influencia en la inflación del primer trimestre y en rubros tales como: las comi- das fuera del hogar, las cuotas moderadoras en las VISIÓN ESTRATÉGICA
20 / Perspectivas RANGO META BASE 14 ALCISTA 11,8 12 BAJISTA 11,5 10 11,2 8,0 8 % DIC-146 7,1 JUN-15 6,2 4,7 DIC-15 JUN-16 DIC-16 JUN-17 DIC-17 JUN-18 DIC-18 JUN-19 DIC-19 JUN-20 DIC-20 JUN-21 DIC-21 JUN-22 DIC-22 JUN-23 DIC-23 JUN-24 DIC-24 4 3,7 2 2,8 0 Fuente: DANE EPS, el Seguro Obligatorio contra Accidentes de también dependerá del trámite de la reforma Tránsito (Soat) y las multas de tránsito. tributaria en el Congreso. El principal factor que ha estado detrás del aumento de la tasa de En cuanto a la tasa de cambio del dólar, López cambio en nuestro país en el último año y medio señala que durante gran parte del 2023, este indi- es precisamente el aumento en el riesgo país tras cador continuará influenciado principalmente la incapacidad de pasar una reforma fiscal para por los riesgos de “aterrizaje forzoso” de las eco- solventar los problemas derivados del exceso de nomías desarrolladas y el factor clave será la resis- gasto con la emergencia por el covid. En caso de tencia de los precios de las materias primas como que esta reforma no se lleve a cabo o que sea el petróleo y el carbón que son fundamentales en insuficiente, existiría una fuerte presión alcista la canasta exportadora colombiana. en la tasa de cambio ■ El desempeño de la divisa norteamericana $5.500 Pronóstico del tipode cambio $5.000 USD/COP $4.500 $4.000 4.326 $3.500 $3.000 4.082 $2.500 MAR-19 JUN-19 SEP-19 DIC-19 MAR-20 JUN-20 SEP-20 DIC-20 MAR-21 JUN-21 SEP-21 DIC-21 MAR-22 JUN-22 SEP-22 DIC-22 MAR-23 JUN-23 SEP-23 DIC-23 Fuente: Refinitv Eikon. Cálculos Corficolombiana VISIÓN ESTRATÉGICA
Perspectivas / 21 VISIÓN ESTRATÉGICA
22 L A S M A R C A S H A B L A N GRUPO SURA GESTIONA CUATRO CAPITALES PARA UNA RENTABILIDAD SOSTENIBLE Este objetivo es posible con una visión de largo plazo para crear valor económico a sus accionistas y contribuir a un desarrollo armónico de la sociedad. Grupo SURA es un gestor de inversiones que tiene la convicción cios que cierren brechas de inequidad, además de la labor de la de que el mejor crecimiento es corresponsable no solo con el Fundación SURA; así como al habilitar capacidades no solo de futuro de los negocios de su portafolio de inversiones, sino con empleados, sino de proveedores, asesores, aliados y la misma la sociedad a la que se debe y al planeta, por supuesto. Por eso ciudadanía”, explica Gonzalo Pérez, presidente de Grupo SURA. eligió el camino de gestionar de manera balanceada los capita- De esa manera, las compañías SURA, presentes en 10 países de les financiero, humano, social y natural para alcanzar su objeti- América Latina, buscan ser cada vez más relevantes en la vida vo estratégico de una rentabilidad sostenible. de más de 44 millones de personas y empresas que confían en la La entidad reconoce que la creación de valor económico para oferta que entregan cerca de 30 mil empleados de Suramericana todos sus accionistas no está desligada de aportar a un desa- y SURA Asset Management como filiales de Grupo SURA. rrollo armónico, es decir, un crecimiento que maximice el bie- Finalmente, la búsqueda de una rentabilidad sostenible se evi- nestar de la sociedad. Por lo tanto, es necesaria una visión de dencia también en construir relaciones de largo plazo basadas largo plazo que tenga cuenta las interrelaciones que se dan en la confianza con distintos grupos de interés, así como en la entre los cuatro capitales mencionados, para lograr así su ges- vinculación o promoción de diversas iniciativas sociales, cultura- tión integrada y equilibrada. les, educativas que, en conjunto, promueven desarrollo humano “Buscamos que nuestro crecimiento responda a los cuatro capi- y transforman territorios, como explica María Mercedes Barrera, tales, por ejemplo, al gestionar lo financiero para tener una gerente de Ciudadanía Corporativa de la compañía ■ rentabilidad superior al costo de capital; al avanzar en criterios ambientales en decisiones de inversión de las compañías del INFORMACIÓN portafolio; con un desarrollo de productos, soluciones y servi- Web: www.gruposura.com VISIÓN ESTRATÉGICA
23 VISIÓN ESTRATÉGICA
24 ES OPTIMISTA en Colombia para 2022, pero no tanto para 2023 VISIÓN ESTRATÉGICA
Calif icadoras / 25 Moody’s mejora su Afirma el analista que esa revisión tiene pronóstico de crecimiento implicaciones para el crecimiento del 2023 por- que la base va a ser mucho más alta. “Si a la de Colombia este año economía le sigue yendo bien en 2023 el repun- y anticipa impacto te de Colombia sería entre el 1,5% y el 2% (…) Lo que vemos que sigue siendo clave es si el creci- inflacionario en 2023 miento de tendencia vuelve al 3%”. Por Sergio Rodríguez Sin embargo, la desaceleración económica de Colombia, explica el analista, no se va a dar sim- Moody’s, de las tres califi- plemente por un efecto rebote: esto quiere decir cadoras internacionales que las altas tasas de interés, con una inflación más importantes, fue la todavía disparada, se suman a un posible impac- única que decidió man- to negativo por el contexto de recesión global. tener la calificación de Colombia durante 2021, en Baa2, elevando su Esto último se materializa con el hecho de que perspectiva a estable. De momento, explica la desaceleración puede afectar la demanda por Renzo Merino, analista soberano para las exportaciones colombianas, “con especial Colombia de la calificadora, esa perspectiva foco sobre las de hidrocarburos. Pero en estable se mantiene y el país da signos de termi- Colombia vemos un incremento importante de nar 2022 con un PIB arriba de las expectativas, las ventas no petroleras”, añade el analista. pero con la eventual ralentización en 2023. Aunque también alerta por el monto de dólares que podría dejar de recibir el país en 2023 y su En entrevista para Visión Estratégica, Merino impacto en una tasa de cambio que ya es alta. aseguró que, si bien se está en proceso de actua- lizar números, ya con datos del segundo trimes- “Ahora, del lado interno, en Colombia, el tre, “vemos que el dinamismo de la economía endurecimiento de la política monetaria conlle- colombiana se ha mantenido a mitad de año. va a que las condiciones financieras sean más Lleva esto a que el 6,5% del pronóstico de PIB ajustadas en general y hacia adelante podría que teníamos en agosto parezca conservador, impactar temas relacionados a la inversión y revisándolo a un nivel entre 7,5% y 8%”. consumo”, asegura Merino, quien agrega que habrá que esperar el efecto de la reforma tribu- taria del presidente Gustavo Petro. VISIÓN ESTRATÉGICA
26 / Calif icadoras 8% podría ser el crecimiento económico de Colombia para 2022, según Moody’s. En 2023, el repunte de Colombia sería entre 1,5% y 2%. Finalmente, aborda Merino el hecho de que el control de la inflación será clave, sobre todo si se tiene presente que esta terminaría el año cerca del 10%. Las políticas públicas que se lideren para contener los precios de los alimentos debe- rán seguirse de cerca, al tiempo que el Banco de la República le quita ritmo al alza de tasas de interés. “Para 2023 se espera un descenso de la inflación cercano al 6% y convergiendo al rango meta hacia 2024”, concluye el analista ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
27 VISIÓN ESTRATÉGICA
28 ESBOZA ESCENARIO de incertidumbre para Colombia VISIÓN ESTRATÉGICA
Calif icadoras / 29 Fitch Ratings espera que la jo, “la perspectiva de Fitch es que Colombia economía colombiana sea una crezca abajo del 2% el año entrante y no el 3% que estaba previendo hace un par de semanas”. de las que más repunte en 2022, pero ve una fuerte “Hay mucha incertidumbre sobre las perspec- desaceleración para 2023. tivas de mediano plazo. Todavía pensamos que el PIB potencial es de cerca del 3%, pero habrá R Por Sergio Rodríguez que ver las políticas del nuevo Gobierno y eso ichard Francis, analista sobe- va a tener impacto sobre la inversión privada, rano para Colombia de la cali- afectando el crecimiento”, agrega Francis. ficadora Fitch Ratings, asegu- ró que el escenario económico Parte de esa incertidumbre está en que la rece- de Colombia sigue cambiando con fuerza mes a sión mundial pasa factura a socios comerciales mes, en gran medida, por un entorno externo de Colombia, como Estados Unidos y una volátil. En entrevista para Visión Estratégica, el buena proporción de las economías europeas. Y analista dio cuenta de lo que ven desde la firma si bien Fitch no ve que Colombia entre a rece- para el PIB del país en 2022 y 2023. sión, tampoco podrá escapar a que sus socios Mientras Francis y el equipo de Fitch espera- demanden menos bienes o servicios colombia- ban a mitad de año que la economía colombia- nos. Sumado a que “se impactará el precio de na creciera a ritmos del 6%, en 2022, ahora se los commodities: Colombia y Chile se sustentan estima que el repunte puede ser más fuerte y en esas materias primas”, explica Francis. cercano al 7%, impulsado por el empujón que llegó tras el fuerte crecimiento del 2021 y por un Con esto de base, en la medida en que consumo que se mantiene creciendo. Colombia pueda mejorar en su diversificación Sin embargo, de cara a 2023, el panorama, dijo de la oferta exportadora, siendo cada vez menos Francis, no es ahora tan claro. Y, dado un entor- dependiente del petróleo “el país podría tener no macroeconómico internacional más comple- una buena oportunidad para el próximo año”, indica el analista. Sin embargo, existen muchos factores externos que no van a depender de Colombia, como es la escalada de la invasión de Rusia a Ucrania o eventuales nuevos cierres de China por rebrotes de covid-19. VISIÓN ESTRATÉGICA
30 / Calif icadoras 7% espera Fitch Ratings que crezca el PIB de Colombia durante el 2022. “Hay mucha incertidumbre sobre las perspectivas de mediano plazo”. — Richard Francis, analista soberano para Colombia de Fitch Ratings De momento, el llamado de la agencia califi- cadora es a sopesar que Colombia siga su proce- so de normalización de la actividad económica con un ojo en lo que pueda pasar con el com- portamiento de la inflación, que se espera sea menor en 2023 por una caída del precio de los alimentos, pero con el riesgo de que el ingreso de remesas de trabajadores en el exterior se con- traiga por una mayor tasa de desempleo en paí- ses como Estados Unidos ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
Juntos nos tomamos la vida 31 para avanzar hacia un mundo sostenible. Somos Somos la primera compañía del sector de bebidas en Colombia en alcanzar la carbono neutralidad, gracias a nuestras acciones de mitigación y compensación de la huella de carbono. Y SEGUIMOS ADELANTE: Incorporando tecnologías ecoamigables. Produciendo con eficiencia y uso sostenible de los recursos. Implementando energías renovables. Cerrando el ciclo de nuestros envases y empaques. Liderando la economía circular. Con el cuidado de bosques, fuentes hídricas y un abastecimiento responsable y sostenible. Más verde, más vida. VISIÓN ESTRATÉGICA Bosques aprovechados sosteniblemente por Postobón para la captura de CO2
32 DEUDA E INFLACIÓN, claves para Colombia en 2023 VISIÓN ESTRATÉGICA
Calif icadoras / 33 Para S&P Global Ratings, más conservadora entre las expectativas de las tres el país verá una fuerte agencias calificadoras más importantes del mundo. A ojos de S&P, Colombia se despegaría desaceleración económica en con fuerza de sus pares regionales: Argentina sería 2023, pero hay perspectivas la segunda y crecería 3,3%. para volver a la estabilidad. Pero, al igual que el consenso, el PIB de S Por Sergio Rodríguez Colombia en 2023 repuntaría a un ritmo bastante obre el supuesto de entender que menor al previsto hasta hace un par de meses. Colombia deberá mantener un cre- Para el próximo año, S&P proyecta que Colombia cimiento económico que se acom- podría llegar a crecer 1,9% en comparación con el pañe de otras bases de soporte, 2,7% anterior. Este nuevo escenario también tiene desde S&P Global Ratings estiman que el país muy en cuenta que el proceso de ralentización y va a seguir dando cuenta de un proceso de recu- recesión, de alguna manera, se materializaría en el peración que viene desde la reactivación luego país con una menor actividad económica. de la pandemia del Covid-19. A ojos de S&P, otra de las calificadoras que Manuel Orozco, director en S&P Global decidió quitarle el grado de inversión a Colombia Ratings, manifestó en su momento que, en el durante 2021, el país podría tener un crecimiento marco analítico, el comportamiento de la deuda económico por encima del promedio de la región colombiana, con un entorno de financiamiento y, muy importante, con la oportunidad de seguir más costoso, así como lo que termine siendo la siendo más alto a cierre de 2022. Las perspectivas reforma tributaria, van a condicionar lo que ocu- para 2023, en cambio, son más conservadoras. rra con el país durante el próximo año. Mientras a mediados de año la agencia califica- dora esperaba que el PIB de Colombia creciera a “2022 da cuenta de un mejor escenario de mane- ritmos del 4,6%, ahora el pronóstico pega el salto jo de la deuda y habrá que verlo. Hay una inflación hasta el 6,5% que, sin embargo, es la proyección que sigue siendo desafiante. Ahora, el espacio fis- cal se ha ido acotando bastante y eso va a requerir mayor compromiso y enfocar el gasto hacia la ver- tiente de mayores necesidades”, al tiempo que agregó que la visión desde la agencia calificadora es que el país pueda volver a la tendencia del 3%. VISIÓN ESTRATÉGICA
34 / Calif icadoras 1,9 % sería el crecimiento del PIB de Colombia durante el próximo año. “2022 muestra un mejor escenario de manejo de la deuda”. — S&P Global Ratings A ojos del más reciente informe de expectati- vas económicas de S&P Global Ratings, Colombia tendría la segunda inflación más alta entre sus pares regionales a cierre de 2022 (del 11,5%), superada por el 12,5% que se presentaría en Chile. Para 2023 la inflación en Colombia podría caer hasta el 4,5%, todavía arriba de la meta del Banco de la República ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
Calif icadoras / 35 transforma horizontes ONE THOUSAND MUSEUM SUNTRUST PLAZA AT CHURCH STREET STATION MIAMI, FL ORLANDO, FL PARAMOUNT MIAMI WORLDCENTER MIAMI, FL 2100 L STREET WASHINGTON, D.C. LVL 29 HUB50HOUSE PLANO, TX BOSTON, MA Nuestros sistemas arquitectónicos se encuentran presentes en: California - Delaware - Florida - Hawái - Illinois - Maryland Massachusetts - Misuri - Nueva Jersey - Nueva York - Ohio Pensilvania - Rhode Island - Tennessee - Texas - Virginia. VISIÓN ESTRATÉGICA
36 / País El plan para cuatro años en medio de la recesión Por Olga Patricia Rendón Marulanda Entre las prioridades del Gobierno de Gustavo Petro están la transición energética y la lucha contra la pobreza. Jorge Iván González tiene en sus manos una herra- último, un tejido empresarial que por años ha generado empleo, mienta poderosa: la formulación del Plan mejores condiciones de vida y crecimiento económico, que no Nacional de Desarrollo (PND), que será la guía se siente completamente cómodo con este gobierno y que teme que le dirá al país por los próximos cuatro años ser el chivo expiatorio con el que el ejecutivo saldará su deuda hacia dónde debe caminar. con los más pobres. Su trabajo como Director Nacional de Planeación no es una tarea fácil, menos cuando se conjugan tantos factores en con- En todo ese contexto, González le hace frente a la formula- tra, de un lado debe atender al cumplimiento de las promesas ción del PND, viene recorriendo el país y escuchando a sus de campaña del presidente Gustavo Petro, quien lo nombró habitantes, se ha reunido con líderes sociales y comunitarios, precisamente para darle piso a todo lo que hasta este momen- con la clase política de los territorios, los gremios, los empre- to es el sueño de un candidato y de 11,3 millones de personas sarios, las autoridades locales y regionales, la Fuerza Pública, que lo apoyaron en las urnas; de otro lado, está un entorno en fin, para hacer un plan que los abarque a todos. macroeconómico complicado, de un crecimiento muy tímido para el país, como ya lo advirtieron el Fondo Monetario Visión Estratégica habló con el director de Planeación para Internacional y el Banco Mundial, y en medio de unos ajustes entender qué esperar de 2023 y los planteamientos que regirán a tributarios que aún hoy no son muy claros en el Legislativo; en la Nación en el próximo cuatrienio”. otra orilla, hay una cantidad de personas reclamando una mayor atención estatal porque se han sentido abandonadas por ¿Cuáles son los presupuestos macroeconómicos con décadas, víctimas del conflicto y de la pobreza que esperan que los que parten para el Plan Nacional de Desarrollo? este gobierno, el primero de izquierda, les tienda la mano; y por “Las predicciones que ha hecho el Banco de la República y que han hecho los institutos económicos nos hablan de un poco más del 1% de crecimiento de Producto Interno Bruto VISIÓN ESTRATÉGICA
País / 37 (PIB) para el próximo año. Pero creo que nadie tenía la limpia y con la conservación del agua para que efectiva- expectativa de crecer más en Colombia ni en el mundo, ya mente pueda hacerse una transición verde; y todo eso tiene pasamos el rebote que da la comparación con momentos en que estar acompañado de un mejoramiento en la distribu- los que el crecimiento fue negativo, como ocurrió con la ción de la riqueza y del ingreso en un proceso que verdade- pandemia. Ya 2022 se compara con 2021 y 2023 con este año ramente sea incluyente”. que ha sido positivo en crecimiento económico, podríamos decir que ya pasó el periodo de recuperación. Ustedes hablan de la reindustrialización, Posterior a la pandemia las economías empie- ¿a qué se refieren? zan otra vez a ver las limitaciones estructu- “Tenemos claro que no hay una transformación rales que tienen y si a eso se le agregan las industrial si no miramos con cuidado del dificultades internacionales, como la territorio. Desde los años 20, con la llama- inflación mundial, la perspectiva no es da función de Cobb Douglas, a los econo- optimista y creo que ahí nos toca a mistas nos metieron en la cabeza que la todos hacer mucho esfuerzo para ver economía funciona bien si hay stock de hasta dónde se pueden compensar las capital y si hay trabajo, pero se nos olvi- difíciles condiciones que vamos a tener dó que el stock de capital se hace con en los próximos meses”. recursos naturales y entonces volver a recuperar la importancia del territorio, Así las cosas, ¿cuáles serán “Queremos vender de los recursos naturales, del agua, del sol las prioridades del Plan la idea de que sin para el desarrollo industrial ha sido un Nacional de Desarrollo? páramos no hay tema aislado de la dinámica industrial. “Desde la candidatura presidencial de industria, porque Esto es constitutivo de los procesos Gustavo Petro tenemos claras las priori- no hay vida posible” industriales y urbanos, entonces si noso- dades, al menos el esquema general o la tros logramos pensar el territorio relacio- sombrilla general del PND. Lo que hace — Jorge Iván González, nado con las dinámicas industriales y con el Plan es reflejar los grandes lineamien- director nacional de Planeación la economía verde, creo que podemos tos del programa económico de gobierno que nosotros esta- tener los grandes ejes de la que sería la transformación y la mos completando con los diagnósticos que estamos encon- reindustrialización del país”. trando en la región, en las conversaciones que estamos teniendo con las comunidades, que yo creo que han sido Este gobierno tiene que conjugar dos factores importantes y muy útiles para todos, especialmente para los técnicos de contradictorios a la vez: un contexto macroeconómico planeación porque aprendemos de las comunidades. De este complicado y promesas alrededor de los subsidios y de un modo es que entendemos las dificultades de jerarquizar y de mayor gasto público, ordenar los recursos que son escasos. ¿cómo lo hará? Hay unos temas básicos que han aparecido o que ya esta- “Lo primero es la política fiscal. Nosotros somos conscientes ban mencionados en el plan de gobierno que tienen que ver de que el nivel de tributación de Colombia es muy bajito, de con la transición energética, que ha sido uno de los puntos apenas un 18% del PIB y necesitamos subir los niveles de tri- centrales del discurso del presidente, la pregunta acerca de butación y para eso está la reforma tributaria, pues tiene el cómo avanzamos hacia una economía más limpia; el orde- gran logro de que es un mejoramiento de los impuestos con un namiento territorial que está relacionado con la economía criterio de equidad. Se trata de impuestos progresivos, que es VISIÓN ESTRATÉGICA
38 / País un primer elemento de la reforma que no es solamente de res- Uno no ponsabilidad fiscal, sino un reconocimiento del papel que reindustrializa tiene que jugar el Estado en la dinamización de la producción; el país lo segundo es que todos coincidimos en que el gasto se tiene solamente que hacer de manera más eficiente, somos conscientes y acep- pensando tamos que podemos mejorar considerablemente la eficiencia en que a estas del gasto y esa es una tarea colectiva que tenemos desde empresas Planeación y se hará con los sistemas de evaluación de resul- les va a dar tados de seguimiento del gasto público, porque en todos los subsidios territorios y en todas las instituciones vemos que hay filtracio- nes de gasto y hay un mal manejo de muchos de los recursos, el país pensando en la macrofundamentación de la micro, entonces esos dos elementos son claves dentro del gasto. es decir, yo tengo una dinámica económica en donde creo Ahora, con respecto a la política de subsidios, se tiene que las condiciones para que las empresas sean productivas: la garantizar que sí lleguen a las personas que lo necesitan y que infraestructura; el sistema crediticio que tiene que contri- estén bien focalizados. buir a la dinámica empresarial, especialmente a la de las pequeñas y medianas industrias; y profundizar la agroin- Pero también tendremos una pata en la producción: no dustria, no tiene sentido que Colombia no consolide prue- tiene sentido que Colombia esté importando alimentos bas de desarrollo agroindustrial a unas cadenas producti- básicos, la modernización del sector agropecuario tiene vas que sean de mayor valor agregado. que ayudarnos a generar recursos y a mejorar las condicio- nes de vida de la población, entonces la mezcla y elemen- Ahora, una fórmula específica en la que hacemos primero tos económicos que pasan por una movilización del campo, A e inmediatamente viene B y después viene C, no es posi- una reindustrialización del país y una política fiscal en ble, pero yo creo que todos tenemos las intuiciones claras de donde se conjugan de la mejor manera posible los impues- lo que hay que hacer”. tos y los gastos”. La gran bandera del gobierno es la transición energética y ¿Cuál va a ser el estímulo al empresariado y a la inversión para los empresarios vienen cuestionando que no se está que en realidad estos sectores puedan crecer, generen empleo y pensando en una transición sino en la inmediatez, se a la vez paguen los impuestos que el Estado necesita? suspende la nueva exploración de petróleo, pero según sus “Lo primero es reconocer que hay unos problemas de compe- cálculos, ¿cuándo vamos a dejar de necesitar combustibles titividad y de productividad en temas centrales. A veces los fósiles?, ¿cómo vienen pensado en ese proceso? industriales están pensando en subsidios directos, pero el pro- “Planeación recoge las propuestas de los ministerios, en blema es mucho más estructural: Colombia no tiene carrete- este caso del Ministerio de Minas y del Ministerio de ras, no tiene ninguna autopista, no tiene sistema férreo, tiene una limitación aeroportuaria enorme, no tiene transporte flu- vial; entonces, cuando a uno le preguntan cómo va a dinami- zar la industria, la respuesta es mejorar en las condiciones de productividad y competitividad del país, y la decisión es cla- rísima en avanzar en ese propósito. Uno no reindustrializa el país solamente pensando en que a estas empresas les va a dar subsidios, uno reindustrializa VISIÓN ESTRATÉGICA
39 VISIÓN ESTRATÉGICA
40 / País Medio Ambiente, yo creo que fijarle una fecha a la transi- Petro invitó al plan ción no tiene mucho sentido, todos sabemos que es un proceso absolutamente complicado, pero lo importante es “Queremos que la gente saber que estamos avanzando hacia allá. Entonces si a mí participe, precisamente, en algo me preguntan cuándo se acaba la deforestación, pues yo tan importante como el proceso digo yo no sé, ahora lo que yo sí sé es que ya tenemos que de planificar el país en los próxi- empezar a reforestar o por lo menos frenar la deforesta- mos cuatro años (…) No queremos ción... Lo que le he dicho al equipo técnico de Planeación que este Plan Nacional de es que no vamos a poner unas metas en números absolu- Desarrollo sea simplemente la tos, porque son imposibles de predecir; es que ¿quién se obra de unos técnicos que se con- imaginó la pandemia?, ¿quién se iba a imaginar la guerra tratan, o el episodio constitucional de Ucrania?, entonces para mí planear no es decir que en del paso del proyecto a través de 2050 vamos a tener tal porcentaje de economía limpia, no, las comisiones y las plenarias del es decir, vamos a avanzar de tal manera que en 2030 o en Congreso y nada más. Queremos 2050 claramente hayamos reducido la dependencia del que esta ley la haga la gente. carbono. Lo que sí sabemos es que tenemos que empezar Queremos que la gente participe, la transición ya porque cada día que pase es un día muy precisamente, en algo tan impor- doloroso, que ya las ciudades tienen que avanzar en el tante como planificar el país en transporte eléctrico, que ya las ciudades tienen que tener los próximos cuatro años”, dijo el paneles solares, que ya hay que luchar contra la deforesta- presidente Gustavo Petro. ción en el Atrato y en el Amazonas” ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
41 VISIÓN ESTRATÉGICA
42 ¿Quiere E n condiciones de incertidumbre invertir como la que se viven actualmente en tiempos y que se avisoran hacia el futuro, de crisis? son muchas las inquietudes sobre las oportunidades que se pueden encontrar para Aquí algunos consejos invertir de forma eficiente y rentable. Todos los analistas coinciden en que siempre se debe Por Juan Carlos Santamaría Villota tener en cuenta cuál es el perfil de riesgo que se tiene a la hora de invertir y cuál es el grado de tolerancia Existen varias alternativas en que que se tiene ante el riesgo. Es importante recordar los empresarios pueden realizar que existen tres tipos de inversionistas: el de alto ries- inversiones según su perfil de riesgo. go, el moderado y el conservador. Es así antes de tomar cualquier decisión debería tener en cuenta la VISIÓN ESTRATÉGICA proyección, el análisis de mercado, las metas, las coberturas y estar muy bien asesorado. Con estas premisas claras, a continuación, encontra- rá una serie de recomendaciones si está dispuesto a invertir sus recursos en este momento:
Inversión / 43 1 2 La crisis da En tiempos de infla- oportunidad en ción las monedas activos productivos son un refugio Muchas empresas o Quien tenga la sociedades han posibilidad de realizar desvalorizado sus inversiones con una acciones por la situación condición de alto riesgo de la economía. “En río podrá adquirir dólares revuelvo, hay que ver las esperando que siga oportunidades ante subiendo el precio para tanta incertidumbre y, luego comenzar a sobre todo, teniendo en venderlos y recibir una cuenta que el escenario utilidad. Se trata de puede seguir por lo sacarle provecho a la menos hasta el primer variación de la divisa. trimestre de 2023. Lo recomendable no es Este es el momento guardarlos sino para comprar aquellas invertirlos en vehículos empresas que van a que den rentabilidad. cerrar, que no van a Adicionalmente, continuar y que, en el existe el mercado de mediano o largo plazo, criptomonedas, pueden ser rentables que si bien puede para el inversionista”, considerarse de indicó Giovani Montoya altísimo riesgo, pueden Aldawe, CEO del ser apetecidas Grupo Ágora. especialmente porque Para ello, el capitalista cuando se reduzca el puede evaluar qué tanto riesgo en el mercado y impacto tiene el balance la Fed en los Estados entre el ingreso y la Unidos comience a sus inversión en un tiempo bajar tasas, ayuden a determinado. impulsar estos activos. VISIÓN ESTRATÉGICA
44 / Inversión 4 3 Comprar la deuda Con renta, fija ajena da ganancia la inversión va sobre seguro en el corto plazo Esta ha sido una de las Una de las opciones que categorías de inversión puede aprovecharse en que más le resulta momentos de crisis en es interesante a los factoring, ya que hay inversionistas más empresarios que conservadores, ya que encuentran en esta una ofrece seguridad y evita oportunidad rápida de la incertidumbre por la retorno de inversión, volatilidad de los dado que pueden mercados. Inclusive, en facilitarle liquidez a otra condiciones normales, compañía y ganar un es un activo que reduce buen porcentaje. Una de el riesgo de los las características de este portafolios. “De todas tipo de inversión es que maneras, con las nuevas se puede recuperar en condiciones económicas un plazo relativamente de mayor inflación y corto ya que la tasas al alza, puede ser transacción de facturas un activo que de no ser se cobra en un periodo manejado de manera de tiempo que oscila inteligente le quitará entre los 30 y los 90 días. valor al capital Por lo tanto, cuando se invertido”, dijo Giovani haya cobrado la factura, Montoya. Posiblemente, se recibirá el capital en condiciones de baja invertido junto con los inflación y menores intereses generados por tasas de interés, la la transacción, esto renta fija pueda puede resultar más recuperar su atractivo beneficioso que los como inversión. fondos de inversión. VISIÓN ESTRATÉGICA
5 Inversión / 45 Apostarle a las 6 La propiedad raiz acciones en corto, da seguridad y alta rentabilidad pero sea paciente Según Federico Estrada Para Luis Fernando Molina, presidente de la Mondragón, catedrático Lonja Propiedad Raíz, este y asesor empresarial, las tipo de activos es de los inversiones vía trading más seguros y rentables están dirigidas a personas para los inversionistas, con un perfil especialmente de alto riesgo. Se trata de conservadores. buscar alternativas de “En momentos de corto plazo para vender incertidumbre, una y comprar con una alta alternativa para los tolerancia a ganar o a empresarios siempre será perder. El trading consiste comprar propiedad raíz, ya en la compraventa de que brinda seguridad y activos cotizados con confianza en la inversión. mucha liquidez de En los últimos meses mercado, especialmente los incrementos acciones y divisas. en los precios de “Es una dinámica en vivienda han estado por donde hoy yo puedo encima de la inflación, lo comprar una acción que da cuenta de los y al otro día venderla si buenos resultados que comienza a bajar. Es una otorgan este tipo de estrategia muy técnica inversiones. Esto redunda que requiere un en unas altas tasas de acompañamiento y rentabilidad”, aseguró especialmente una el dirigente gremial. determinación al alto La propiedad raiz se riesgo. Así como hoy valoriza incluso en puedo ganar, mañana medio de las crisis. puedo perder”, aseguró. VISIÓN ESTRATÉGICA
46 / Inversión ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON LA ECONOMÍA ACTUAL? Sectores como el turismo, la gastronomía y los servicios intangibles vienen presentando un auge destacado por el momento coyuntural de la economía global y aún pueden sacar mejor partido. Por Juan Carlos E n las condiciones de coyuntura Desde la perspectiva de Colombia, si se habla de Santamaría Villota económica como la que se vive turismo, evidentemente el auge de visitantes en estos momentos en todos los extranjeros a los principales destinos del país per- países del mundo, hay quienes mite que estos tengan un gasto que se refleje en bue- ven en las dificultades, oportunidades, lo que nos réditos para los empresarios de este sector. pone en evidencia la capacidad de los empresarios Evidentemente, quienes hayan invertido y tengan y emprendedores de sacarle provecho a las dife- proyectos turísticos y de hotelería están presentan- rentes situaciones. do buen comportamiento en su rentabilidad y las expectativas actuales permiten un excelente presa- Es claro que con la alta volatilidad que ha teni- gio para los próximos meses, pues se estima un do en los últimos meses la cotización de monedas comportamiento positivo de llegada de extranjeros como el dólar y sus efectos en la devaluación fren- en temporadas como la de fin y comienzo de año. te al peso colombiano, hacen que la economía local, especialmente focalizada en exportaciones A su turno, la presidenta ejecutiva de la y servicios, sean los más beneficiados. Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y VISIÓN ESTRATÉGICA
Inversión / 47 Turismo (Anato), Paula Cortés Calle, ha expre- mentos y servicios. En tal sentido, las empresas sado que “por la devaluación del peso, vacacio- generadoras y distribuidoras de energía y gas han nar en el país resulta bastante económico para presentado buenos resultados, aunque reciente- los extranjeros, por lo tanto que las directamen- mente se han visto alineadas con el gobierno nacio- te beneficiadas con este aumento de turistas nal para bajar los precios de la energía. Pese a ello, serán las regiones que cuentan con una consoli- a lo largo de estos meses los ingresos han sido más dada infraestructura turística como la costa que satisfactorios para estas organizaciones. Caribe, el Eje Cafetero y el centro del país”. De allí la gran oportunidad para los empresarios en Pueden incluirse en este grupo de empresas este renglón económico. ganadoras, todas aquellas que están orientadas a servicios intangibles como lo son las relaciona- En la misma línea con el turismo, las empresas das con asesorías en inversiones, analítica de relacionadas con restaurantes y gastrobares también datos, estrategia empresarial, valoración de acti- presentan un gran momento, teniendo en cuenta vos, servicios financieros y producción de bienes que están ligados a esa demanda de extranjeros y reales, que están siendo altamente demandas nacionales, quienes encuentran una amplia gama de para ofrecer información que les permita a los cocina local e internacional y establecimientos de empresarios tomar decisiones y encontrar opor- talla internacional para el ocio y el entretenimiento. tunidades de negocios. Otros beneficiados con el momento económico Definitivamente desde la perspectiva interna- mundial, son aquellas empresas de los denomina- cional, a lo largo de los últimos dos años, según un dos sectores defensivos. Son las relacionados con estudio del periódico Financial Times que analizó servicios públicos y el consumo de bienes como ali- las empresas más exitosas tomando en considera- ción el sector y el país en el que opera, este indica que el primer lugar es para aquellas empresas per- tenecientes al sector de tecnología y comercio en línea con un 60% de las empresas. En relación con el segundo, el 80% de las empresas tienen su sede en los Estados Unidos y en China. En este mismo informe, se puede evidenciar que, por sectores, las empresas que más se han beneficiado están en un 35% las relacionadas con tecnología, luego están las de comercio en línea con un 25%, autos un 10%, seguidas por bebidas, farmacéutica y telecomunicaciones con un 5%, entre otros ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
48 / Inversión VOLATILIDAD DEL DÓLAR PODRÍA SEGUIR HASTA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023 Por Juan Carlos Santamaría Villota Los mercados están atentos a Cada vez se vuelve una tarea más las próximas decisiones de la difícil predecir cuál será el com- FED y del manejo interno portamiento en la cotización del que el Banco de la República dólar. No existe una bola mági- le dé a sus tasas de interés. ca y todas las previsiones hechas por los más exper- También a los mensajes del tos han tenido que ser revaluadas. Las condiciones Gobierno de Gustavo petro. de la economía mundial y los factores internos del país han llevado a que la devaluación del peso colombiano frente a la moneda americana crezca cada día, incluso superando la barrera de los $5.000 por cada dólar. Recordemos que en la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, los analistas esperaban que, en octubre, la tasa de cam- bio se ubicara en un rango entre $4.550 y $4.629, pero dicha cotización fue ampliamente superada. VISIÓN ESTRATÉGICA
Inversión / 49 Como ha sido advertido por todos los organis- Expectativas mos multilaterales, la economía de Estados Unidos va en camino a una desaceleración en el Las expectativas sobre el corto plazo y la probabilidad de una recesión es crecimiento del tercer trimestre inminente. Este es un factor fundamental para lo de 2022 se ubicaron en un rango que será la dinámica de los mercados internacio- entre 6,0% y 6,8% con 6,4% nales y marcará un efecto trascendental hacia como respuesta mediana, remarca todos los países del mundo. La estimación es que la encuesta de Fedesarrollo y la la FED, continúe endureciendo sus tasas de inte- Bolsa de Valores de Colombia. rés en los próximos meses para buscar controlar la inflación y el consumo, prevaleciendo esto sobre una época de mantener la calma, mirar las oportu- las condiciones del crecimiento de su economía, nidades y esperar que las cosas vuelvan a la teniendo en cuenta que sus índices de desempleo calma”, indicó el experto, quien agregó que, si bien son favorables y no son prioritarios. hay factores puntuales, no es la primera vez que se presenta una situación como esta y los ciclos de la Por el lado local, también era previsible que el economía vuelven a normalizarse como ya ha ocu- Banco de la República endureciera las tasas de inte- rrido, por ejemplo, en la década de los 90. rés en su afán de controlar el acelerado aumento de la inflación que, como lo indicó el Departamento ¿Qué puede pasar en el corto plazo? Nacional de Estadísticas (Dane), en el mes de sep- Algunos analistas estiman que uno de los hechos tiembre se ubicó en el 11,4%, alcanzando un incre- que próximamente podrían impulsar al dólar a, mento acumulado en lo que va corrido del año de incluso, alcanzar el techo de $5.200 es la reunión 10,1% en comparación con 2021. de la FED en noviembre, fecha en la que podría decidir subir aún más sus tasas de interés, para fre- El catedrático y asesor empresarial Luis nar la inflación si el esfuerzo hecho hasta el Fernando Mondragón aseguró que “el dólar lo que momento no es suficiente, o podría enviar un men- nos sigue demostrando es que no tiene techo. Lo saje de respiro para los mercados. Es importante que hoy puede parecernos una cotización alta, mañana no lo será y $5.000 por dólar en unos meses ya no nos parecerá tan caro, por lo tanto, es VISIÓN ESTRATÉGICA
50 / Inversión “Esperamos que estas condiciones de incertidumbre y alta volatilidad se mantengan por lo menos hasta el primero y tal vez el segundo trimestre de 2023”. — Giovanni Montoya Aldawe, CEO del Grupo Ágora recordar que el mes pasado la Junta del Banco de El martes primero de la República subió sus tasas menos de lo esperado noviembre, por primera vez y el dólar comenzó a subir más rápido, cotizándo- en la historia, el dólar en se en el último mes en $600 más de lo esperado. Colombia superó los “Esperamos que estas condiciones de incerti- $ 5.000 dumbre y alta volatilidad se mantengan por lo menos hasta el primero y tal vez el segundo tri- Aseguramiento mestre del año 2023. Aunque no hay ciencia cier- ta en estos momentos. Los vientos de desacelera- Sobre la cobertura a ción en Estados Unidos obligarán a la FED a los riesgos, la encuesta seguir su política de control en sus tasas y Europa determinó que en se enfrentará a una temporada invernal que con- octubre, el 51,6% de los lleva a un alto consumo de energía, en un ambien- encuestados afirma estar te que aún se mantiene de alta tensión por lo que planeando una seguridad ocurre en Ucrania”, aseguró Giovanni Montoya contra la tasa de cambio Aldawe, CEO del Grupo Ágora, quien agregó que (dólar) en el corto lo más esperado sobre el Emisor colombiano es plazo. En segundo que siga subiendo su tasa de intervención para lugar, el porcentaje de controlar la inflación y evitar la fuga de capitales. administradores que espera cubrirse contra Según el catedrático Mondragón, es clave la tasa de interés fue para los próximos meses que el gobierno del pre- de 38,7% mientras que sidente Gustavo Petro envíe mensajes correctos frente inflación se a los mercados, ya que ha sido errático en el situó en 29,0%. manejo de las condiciones actuales. “Pareciera que estuviera gobernando de espalda hacia lo que ocurre en el mundo y cada vez que un ministro habla, que el mismo presidente habla, sucede un efecto negativo que ha generado un manto de incredulidad, aumentando el nervio- sismo y generando más incertidumbre”, indicó ■ VISIÓN ESTRATÉGICA
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108