UNA OBRA Edición 02 - Agosto 2022 QUE AVANZA Edición 02 - AGOSTO 2022 PARA HACER COMPETITIVO El PAÍS Y EL DEPARTAMENTO XXXXXXX xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX PG. XX XXXXXXXXXXXXXX PG. XX XXXXXXXXXXXXXX PG. XX
TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI, EL PROYECTO QUE LLEGA CON DESARROLLO A LAS COMUNIDADES E l proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri es sin los 1,5 millones de m3 de excavación que visualmente duda una de las obras de ingeniería más retadoras que son 95.333 volquetas en fila de San José de Costa Rica tiene nuestro departamento. Atravesar la topografía a San Salvador. Es así que, como antioqueños, debemos de Antioquia con viaductos y túneles, ha significa- sentirnos orgullosos de contar con esta megaobra que nos do un reto que venimos enfrentando y que nos lle- permitirá seguir llevando desarrollo a nuestro territorio. na de orgullo, no solo por lo que representa para la ingeniería sino por la transformación social que trae El túnel Guillermo Gaviria Echeverri no solo traerá a los territorios impactados. transformación en temas de transporte y logística, con Hoy el megaproyecto alcanza un hito al superar los estamegaobratambiénestamostransformando lasrea- 8.000 metros de excavación en el túnel principal y lidades de las comunidades, nos ayudará a conectar y 9.000 metros en la galería de rescate. Esta obra, por descubrir la Antioquia diversa en sus procesos socia- demás, se integrará con los proyectos 4G (Mar 1 y les, económicos y culturales. En este sentido hemos Mar 2), para conectarnos con el país y a su vez con avanzado en la implementación de proyectos de apo- el mundo, gracias a los proyectos portuarios que avan- yo a la infraestructura social y comunitaria de las ve- zan en el Urabá antioqueño. redas y municipios cercanos a la obra, apoyamos pro- cesos productivos y culturales en dichos territorios y Algunas de las cifras para destacar de este proyecto trabajamos en conjunto con las autoridades locales para y que dan cuenta del reto que representa en temas de potenciar la transformación territorial que será visible ingeniería son las 6 mil toneladas de acero instalado, equi- una vez entre en operación el proyecto | valente al peso de 290 bulldozer; los 86 mil metros cú- bicos (m3) de concreto que se puede representar en po- Juan Pablo López C. ner 11 mil mixer en fila de Medellín a Cañasgordas, y Secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo CONTENIDO 18 22 26 30 32 MÁS CERCA DEL EL MOLDE CON EL QUE LLEVAR OXÍGENO A LAS CONSERVAR LA FLORA PICO Y PALA PARA MAR ANTIOQUEÑO SE REVISTE EL TÚNEL ENTRAÑAS DE LA MONTAÑA UNA TAREA DE CUIDADO ROMPER PARADIGMAS Dirección general: Gobernación de Antioquia Comité editorial: Juan Pablo López C., seres de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo. Henry Horacio Chaves, jefe de Comunicaciones. Carlos E. Macías Torres, director Consorcio Gerencia Túnel GGE. Nicolás Arizmendi, comunicador Consorcio Gerencia Túnel GGE. Paula Andrea Montoya, líder de Comunicación Empresarial, El Colombiano. Josefina Aguilar, editora. Periodistas: Andrés Felipe Uribe, Luis Miguel Cardona, Duglas Balbín, María Paula Hernández y Laura Jaramillo. Diseño: Isabela Salvatierra, Carolina Salazar, Sebastián Zapata Infografía: Juan José Restrepo. Fotografía: Carlos Velásquez, archivo EL COLOMBIANO, cortesías y Shutterstock. Preprensa y producción: EL COLOMBIANO
FALTAN POCOS METROS PARA VER LA LUZ La excavación del túnel Guillermo Gaviria Echeverri avanza a paso firme, ya supera el 80 % de ejecución y se ajusta al cronograma. Antioquia, cada vez con el mar más cerca. C Por ÁNGEL ORREGO A. AVANCES Y DIFICULTADES Toda la obra quedó enmarcada en el ada hito que se cumple en el proyecto convenio 037 de 2015, en el que figu- del túnel Guillermo Gaviria Echeverri ran el Ministerio de Transporte, el (GGE) es motivo de felicidad. Al tratar- Invías, la Alcaldía de Medellín y la se de una obra civil con una compleji- Gobernación de Antioquia como dad sin precedentes, que debe desarro- socios. Todos aportaron recursos y llarse poco a poco, los logros no son ejecutan los 37,6 kilómetros del pro- menores. Hoy este túnel ya supera los yecto en dos partes casi iguales. 8.000 metros de excavación y se acerca la ilusión de ver la luz al otro lado en el Antioquia desarrolla el llamado primer semestre de 2023. tramo uno, de 18,2 kilómetros y con- templa siete túneles (entre ellos el Hector Gómez, subsecretario de GGE), 16 puentes y 4,4 kilómetros de Proyectos Estratégicos de la vías a cielo abierto. Pero, ¿dónde radi- Gobernación de Antioquia, lo califica can las dificultades constructivas? De como “la cereza del pastel de todas las acuerdo con el subsecretario, mientras vías 4G en el país”, pues en ninguna que las otras 4G se construyen nación del continente americano, ni ampliando o mejorando vías que ya siquiera en Estados Unidos, existe una existían, o que tenían un trazado cerca- obra vial de tal magnitud. Además, no no, el proyecto GGE representa “meter- tendría sentido invertir en otros pro- nos al pie de la cordillera Occidental, yectos como el Puerto de Urabá si no se en medio de las montañas, a hacer una completa todo el esquema de vías 4G. obra. Significa desarrollar carreteras La importancia estratégica del túnel nuevas para desplazar la maquinaria, GGE es que conectará a Medellín con llevar energía y agua potable a esas el mar en cuatro horas y media.
04 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI zonas, y suplir muchas otras necesida- 900 metros. Algo así como estar a un ria amarilla, pues en una obra como esta des que permitan trabajar”, explica. kilómetro de profundidad en la mon- no se admite ni siquiera que se vare un taña, donde la presión de la tierra y vehículo aunque sea por 30 minutos. Así mismo, al ser considerado un las condiciones de excavación son túnel largo, debe tener por reglamenta- más complicadas. El suministro de materiales tampo- ción una galería de escape, es decir, un co puede causar retrasos. Todos los túnel paralelo de longitud similar para A eso se le suma el tipo de terreno días se llevan materias primas y el que transiten vehículos como ambulan- donde se excava, pues cuando se trata abastecimiento es constante. Para el cias en caso de emergencia o equipos de túneles lo ideal sería hacerlos en concreto, por ejemplo, se instalaron de mantenimiento. Entre ambos tubos roca dura para que se sostenga más dos plantas de Cementos Argos en hay 40 metros de separación y, cada fácil la estructura. Los suelos se clasi- cada frente de obra para que nunca 400 metros se construyen otras gale- fican en cinco tipos, siendo el tipo uno falte y hay más de 100 volquetas rías que los conectan entre sí. el mejor para el trabajo (roca maciza) doble troque recorriendo el proyecto | y el tipo cinco donde se dificulta más Hoy, esa galería auxiliar ya supera el la labor (tierra, grava, arcilla y otros 90 % de excavación, faltan solo 650 materiales más blandos). En el GGE el metros para terminar. Se espera que en terreno tipo cinco ha predominado en noviembre próximo se alcance esa muchos tramos. Debido a estos facto- meta. Por su parte, en el túnel principal, res de dificultad (cobertura y tipo de ese mismo objetivo está proyectado suelo), su excavación es una verdade- para el primer semestre de 2023. ra hazaña. Los soportes deben ser mucho más robustos y la construc- RETOS A LA INGENIERÍA ción hacerse poco a poco. Entre más se avanza, más difícil es el camino. A medida que se adentran en TRABAJO CONTINUO el macizo la cobertura es mayor, es El propósito es entregar el trayecto en decir, hay más cantidad de tierra diciembre del año próximo. Para lograrlo sobre el tubo porque se acerca al cen- se trabaja en turnos continuos de 12 tro de la montaña (ver imagen). En horas, los siete días de la semana. La ope- túneles como los de Occidente o el ración nunca se detiene. Por eso es nece- de Oriente las coberturas rondaban sario tener un control riguroso del man- los 300 o 500 metros, aproximada- tenimiento de los equipos y la maquina- mente. En el GGE, la cobertura es de Metros por excavar A Excavación a fecha de corte Cobertura máxima 4.225 m Total excavación a fecha de corte A B 8.141 m
05 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Buena administración, fundamental Además de incorporar ingeniería y alta tecnología para la ejecución de las obras, también hay alta gerencia. Se trata de un equipo enca- bezado por el mismo gobernador Aníbal Gaviria e integrado por especialistas de diferentes ramas que están pendientes de cada deta- lle para reducir al mínimo los contratiempos. Todos los miércoles a las 8 de la mañana se reúne un equipo de secretarios y asesores técnicos para analizar, buscar soluciones y tomar decisiones ante incidencias que van ocurriendo en la semana. También hay una reunión mensual del llamado Comité Técnico de Seguimiento, en el que se congrega a todos los socios del proyecto y se presentan informes gerenciales de avance. En ella participan incluso personas de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y hace presencia en ocasiones el Ministerio de Transporte. 888 m 1.589 m B 3.916 m
06 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI UN PLAN PARA PROTEGER LA MONTAÑA Y SUS RÍOS La conservación y la recuperación son las dos estrategias fundamentales del plan de mitigación ambiental de la obra para cuidar los recursos de la zona. L Por ANDRÉS FELIPE URIBE os vecinos del túnel Guillermo Gaviria Echeverri no son solo las comunidades de los municipios de Cañasgordas o Giraldo. Alrededor de la excavación de la obra habi- tan animales y plantas vitales para la vida de los ecosistemas. Así mismo, las aguas super- ficiales como las quebradas y ríos, o las sub- superficiales que se incrustan en el macizo, corren por la montaña permitiendo la super- vivencia de la flora, fauna y el ser humano. Su protección es un pilar en el proyecto. Ante una acción que pueda afectarlos, se crean otras que mitiguen sus impactos. Este es un requisito que se estableció en 1993 desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y que consiste en invertir no menos del 1 % del valor total de la obra en planes de compensación ambiental que permitan proteger y conser- var el recurso hídrico. “Las actividades que se ejecutan con esta inversión no son de libre disposición, desde la ANLA se aprueban las líneas de inversión. En nuestro caso, como nos encontramos en las zonas hidrográficas Atrato-Darién y Cauca, se
07 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI “LA INVERSIÓN EN LA MITIGACIÓN AMBIENTAL PROTEGE LOS ECOSIS- TEMAS Y MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS”. Karol Palencia Ingeniera ambiental del proyecto. Entre los municipios de Urrao, Frontino y Abriaquí se nos autorizó realizar la inversión en la zona encuentra el Parque Nacional Natural Las Orquídeas. hidrográfica del Atrato-Darién”, dice Karol Palencia, ingeniera ambiental del proyecto. La construcción del túnel GGE ha significado recursos para proteger la riqueza natural de la coodillera Occidental. En este sentido, se está desarrollando el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca , Pomca, del río Sucio Alto que permitirá la instalación de un sistema de tratamiento para que las aguas lleguen limpias al río. La ejecución de esta obra beneficiará también a 98 familias que habitan en las veredas de Cañasgordas. En cada hogar se construirá una Unidad Sanitaria Familiar, Unisafa, y se instalará un sistema séptico integrado que tratará las aguas residuales. Además, una parte del territorio del munici- pio de Giraldo está ubicado en el Distrito Regional de Manejo Integrado de Alto del Insor, una zona administrada por Corpourabá para su protección. El túnel Guillermo Gaviria Echeverri tiene proyectado adquirir 90 hectá- reas de este distrito para que las autoridades locales tuvieran la titularidad y garantizaran el cuidado de los recursos hídricos. “Esta conservación limitará el aprovecha- miento ecosistémico por parte de terceros y en el futuro se magnificarán los recursos porque no habrá afectaciones. Con ello ase- guramos que el área protegida no sea inter- venida. Sumado a esto, los proyectos de saneamiento no solo cuidan al río, sino que mejorarán la calidad de vida de las personas porque no tendrán las aguas residuales dis- curriendo por el terreno”, explica Palencia.
08 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI PRESERVAR LAS ÁREAS PROTEGIDAS El proyecto aporta a la protección de epífitas. En 2019, el proyecto también comenzó a articularse con parques nacionales para $7.744 MILLONES SE DESTINAN PARA realizar sus actividades de conservación en LOS PLANES DE COMPENSACIÓN ellos. Luego de varias mesas de trabajo, se AMBIENTAL, CIFRA QUE AUMENTA iniciaron labores en el Parque Nacional DE ACUERDO CON EL VALOR Natural Las Orquídeas con tres frentes: DEL PROYECTO. compra de predios, proyecto de monitoreo y acuerdos de conservación. definitiva algunas especies de plantas para su posterior ubicación en sitios indicados. En el primer caso, se adquirieron 1.200 hectáreas para favorecer la preservación del Esta actividad forma parte del Plan de territorio. Alrededor de la zona todavía viven Compensación Forestal, estrategia encarga- comunidades vecinas que pueden aprove- da de mitigar el tipo de riesgos para los bos- char y explotar los recursos, por lo que la ques. La idea es que ese ecosistema impac- compra de los predios asegura su cuidado. tado se compense con el desarrollo de un Además, le permite a la administración del ecosistema similar. De manera que, si se parque extender su área de protección. interviene un bosque seco toda la caracteri- zación y estudios se realizan para tener uno El Parque Nacional Natural Las igual y si es un bosque fragmentado las Orquídeas está ubicado en una región cono- especies que se utilicen deben ser de este. cida como Chocó biogeográfico, la zona más húmeda del mundo. Sus ecosistemas prísti- “La compensación ambiental es un bene- nos y sin mayor intervención humana son ficio para las comunidades del área de esenciales para controlar la temperatura influencia y las que están un poco más leja- mundial. El túnel Guillermo Gaviria nas. Tenemos planes robustos que trabajan Echeverri está contribuyendo a la protec- por la conservación de los recursos en todos ción de su zona de influencia y a la biodiver- los frentes de trabajo y en las zonas aleda- sidad del departamento y el país. ñas”, manifiesta Karol Palencia | “Estamos evitando que se hagan activi- dades de aprovechamiento en su suelo y propiciamos que se generen procesos de conservación y de recuperación de los recursos. A su vez, se favorece un área como el Parque Nacional Natural Las Orquídeas al ampliar su cobertura certifica- da”, afirma la ingeniera ambiental. En paralelo, se están realizando investi- gaciones y monitoreos con especies como el oso andino y el venado mazama zetta para su protección y la de sus hábitats. Estas actividades permitirán conocer más sobre estos animales y garantizar ecosiste- mas saludables para su desarrollo. REFORESTAR LOS BOSQUES Los bosques son otro de los componentes que se ven alterados por la excavación del túnel. Su conservación se debe realizar en cada etapa de la construcción. Una de las acciones es el aprovechamiento forestal, en la que se sustraen de manera temporal o
09 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI LOS VISIONARIOS QUE IMAGINARON EL CAMINO AL MAR Gonzalo Mejía y Guillermo Gaviria Echeverri tuvieron el coraje de soñar, en diferentes momentos, con una carretera que conectara a Antioquia con el mundo. Así abrieron, a pulso, los caminos por los que entraría el progreso. Por MARÍA PAULA HERNÁNDEZ L a multitud aglutinada en el sector de salía la mercancía y entraba el desa- Robledo, Medellín, observaba el rrollo a lomo de mula. momento en que las máquinas empe- zaron a remover la tierra. El mar, ima- La mañana del 1 de junio de 1926, ginario para la mayoría, estaba esa sin embargo, tenía un aire surreal. mañana un paso más cerca que la Tomaba forma un anhelo aplazado noche anterior, pero parecía que ya se podía escuchar el oleaje. Gonzalo Mejía proclamaba el discur- so que inauguraba el proyecto. “Colombianos de Antioquia, la hora es severa, la hora es definitiva. El paso que hemos dado es dema- siado serio. Nuestro honor está comprometido y, con el nues- tro, el honor de Antioquia, madre sacratísima”. El camino se abría como el eco de un paso que se repite. Una y otra vez, la templanza antioqueña se había medido mano a mano con la topografía esca- brosa de sus terrenos, construyendo vías de herradura por las que
10 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI “SE ALEGRA LA por décadas que hasta entonces pare- Pero, hasta entonces, se llegaba al MONTAÑA CON cía irrealizable: atravesar la selva para mar sobre el lomo de animales o en RÍTMICO CANTAR, llegar al mar. “Antioquia era la pro- los hombros de silleteros. SIGAMOS CUAL vincia más olvidada de la colonia y de LEONES CON EL la República”, cuenta José Hilario Una vía que le otorgara autonomía PROGRESO AL López, Egresado de la Facultad de al departamento al conectarlo con su MAR, AL MAR”. Minas de la Universidad Nacional. propio mar parecía imposible para algunos, inconveniente para otros. Himno a la carretera Hasta entonces, la primera posibi- Debía partir desde Medellín a 1.525 lidad de conexión con el Caribe se metros sobre el nivel del mar, ascen- vislumbraba con la construcción del der a 2.622 en la cordillera Central, Ferrocarril de Antioquia, que en 1929 descender hasta el río Cauca a 305 viajaría desde Medellín a Puerto msnm, emprender otro ascenso a la Berrío, donde la carga sería transpor- cordillera Occidental a 2.460 msnm y tada por el río Magdalena a los puer- luego descender hasta llegar a tos de Barranquilla y Cartagena. Necoclí, explicaba Fray Máximo de San José, citado en el libro De cami- nos y autopistas publicado por la Gobernación de Antioquia. Los vientos del mundo, sin embar- go, ya habían corrido por la mente de empresarios e intelectuales visiona- rios. De sus viajes, volvían con el anhelo de implementar en su tierra los avances tecnológicos que movían el desarrollo a una nueva velocidad. La carretera al mar se erigió como bandera de un movimiento ciudada- no que fue tomando fuerza frente a quienes se oponían. “Es el grito de un pueblo que se asfi- xia en la cárcel de piedra en que lo encerró la naturaleza”, rezaba un comu- nicado de 1929, dirigido por un grupo de exgobernantes, y en las escuelas se entonaba diariamente el Himno a la carretera: “se alegra la montaña con rít- mico cantar, sigamos cual leones con el progreso al mar, al mar”. Muchos anhelaron el proyecto que hoy, casi cien años después, avanza para conectar a Antioquia con su mar. Pero pocos invirtieron su vida en ejecutarlo y en abrir camino con sus propias manos. El 1 de junio de 1926 inician obras de la carretera al mar. Hoy, el recorrido incluye el túnel más largo de América.
11 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI UN FABRICANTE DE los avances del viejo continente, EL PASO QUE SUEÑOS…Y CAMINOS ideas que quiso traer a su tierra natal, HEMOS DADO ES Marco Antonio Mejía tenía nueve cuenta Marco. “Era un ciudadano del DEMASIADO años cuando murió su abuelo mundo. Veía experimentos, se hacía SERIO. NUESTRO Gonzalo. Sin embargo, aún recuerda amigo de quienes los ejecutaban y HONOR ESTÁ ir junto a él, a toda velocidad, en un los convencía de recrearlos en COMPROMETIDO auto que buscaba llegar a Urabá en Antioquia”, agrega Alicia. Y, CON EL NUES- menos de diez horas. En 1955 la carre- TRO, EL HONOR tera estaba recién inaugurada y cum- Así estuvo detrás de los primeros DE ANTIOQUIA”. plir el plazo era comprobar que deslizadores que aterrizaron sobre el Medellín estaba ahora más cerca que río Magdalena y de la primera empre- Gonzalo Mejía nunca del mar antioqueño, tras sa de taxis de Medellín. Soñó una ciu- Empresario antioqueño haberlo soñado toda la vida. dad con aeropuerto y regaló los pre- dios para construir el Olaya Herrera. que derivaron en la ejecución del pro- “En mi casa no hablábamos de cuen- Imaginó una pequeña Hollywood y yecto, sino que trabajó codo a codo con tos de hadas, sino de los sueños y eje- produjo la primera película grabada los diferentes contratistas que la obra cuciones que don Gonzalo, como siem- en la ciudad: Bajo el cielo antioqueño. involucró. “Abrió la trocha hasta Turbo pre lo llamamos, hizo realidad durante La inauguró en 1924 en el Teatro a pico y a pala, con retroexcavadoras su vida”, comenta Alicia Mejía, su ter- Junín, un escenario de 4.700 especta- de hace 100 años y sin computadores. cera nieta. Su especialidad fue llevar dores, que también construyó él, para Así lo recuerdo. Dormía en carpas y proyectos a la práctica. Por eso lo lla- una ciudad de cien mil habitantes. vivía metido en la obra cuando no le maban el Fabricante de sueños. pagaban a los obreros. Ahí, en esa Lo asaltaban ideas visionarias que carretera, dimensioné la estatura Precisamente, aquella mañana de llevaba a la práctica aunque se le fuera moral e intelectual de mi abuelo, la 1926, Gonzalo habló de ejecutar. la vida en ello. Joel Moreno, expresi- fuerza de sus sueños”, expresa Alicia. “Vamos a rubricar con el instrumento dente de la Sociedad Antioqueña de de las picas y las palas nuestra firma -la Ingenieros, explica que Medellín tenía firma de la raza- sobre ese faldón de la apenas unos 500 carros cuando montaña, para asegurar sobre el flanco Gonzalo decidió empezar la carretera, de ella que Antioquia sobrevivirá”. pero sabía que, para crecer, las grandes ciudades necesitaron el mar. Era un joven cuando su familia lo envió para educarse en Europa. Por eso no solo movió influencias Dueño de un carisma arrollador, para gestionar los recursos públicos conoció aventureros y empresarios progresistas que lo conectaron con
12 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI EL ANHELO DE UN GRAN decidió ir más allá. Si por Urabá se “Guillermo Gaviria creía en Urabá. PASO CONTINENTAL vislumbraba el camino al futuro, él Emprendió la tarea quijotesca de pro- En 1926, Guillermo Gaviria habría de conectarlo con el desarro- mover con los gobernantes de turno Echeverri tenía tres años y desde llo del continente entero. La carrete- la destinación de recursos al proyecto los siete coleccionaba cuadernos ra al mar debía integrar el tramo de la vía al mar, pues había entendido de navegación, a pesar de que el colombiano de la vía Panamericana que el desarrollo de Antioquia estaba mar estuviera remotamente lejos que se proponía conectar a América en sus costas”, señala Joel Moreno, de su natal Frontino y hubiera que desde Alaska hasta La Patagonia. expresidente de la Sociedad atravesar montañas enteras a Antioqueña de Ingenieros. lomo de mula para llegar a cual- “Hizo a pulso los primeros traza- quier lugar. Los libros que le rega- dos. Fue contratista en algunos tra- Como secretario de Obras laba su madre, maestra de profe- mos de la carretera que se cons- Públicas, volcó sus esfuerzos sobre la sión, lo acercaban al mundo. Así truía, pero iba pensando y diseñan- región cuando aún era un mito para se inclinó por la ingeniería y la do las modificaciones que se reali- muchos, explica Irene, y trabajó en la aplicó casi en todo. zarían cuando en Colombia existie- consolidación de Uniban, primera Especialmente, en abrir caminos. ra la tecnología y los recursos que comercializadora de banano colom- ya había en otras partes y que, biana que llevó la fruta al exterior. “Era un inquieto por el conoci- tarde o temprano, habría de llegar”, miento. Entendía y aplicaba la explica Irene. Aficionado a la carto- Como buen empresario antio- ingeniería en su sentido más grafía, coleccionaba mapas de queño, su norte estuvo guiado por puro, como el ejercicio del inge- Antioquia, la recorría y le pedía a el amor a la región. nio en la vida humana”, cuenta su hijo aviador fotografías aéreas Irene Gaviria, su hija, al recordar- para imaginar la mejor ruta cuando Hoy el túnel que lleva su nombre lo en cada una de las empresas no existían imágenes satelitales. es el recuerdo de un sueño mayor que impulsó en búsqueda del que aún está por cumplirse, dice desarrollo de la región. En los años 70 emitió su con- Irene, un gran camino que rompa cepto para realizar un primer todas las fronteras y, por Antioquia, Estudió Ingeniería Civil de túnel, en el sector del Toyo o una a todo el continente americano | Minas en la Universidad Nacional conectar Santafé de Antioquia y se especializó en Minería de con Cañasgordas y otras varian- Carbón en París. Volvió con 31 años tes a los tramos más difíciles de y, desde entonces, sus ojos estuvie- la carretera existente para con- ron puestos en Urabá, zona de tie- solidar la Panamericana, pero rras fértiles e inexploradas a donde a pesar de las evidencias, llegaba la carretera al mar que, para intereses políticos contra- entonces, aún estaba en obra. rios postergaron el proyecto. Para los 90, sin embargo, Siendo contratista, recibió terre- nuevas inversiones eviden- nos como pago en la zona que años ciaron la necesidad de hacer el después ayudaría a desarrollar túnel que él había como centro de la agroindustria pronosticado. bananera en Colombia. Además,
13 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI VÍAS, TÚNEL Y PUERTO EN URABÁ IMPULSARÁN LA COMPETITIVIDAD DE ANTIOQUIA La modernización de la conexión entre el Valle de Aburrá y la subregión de Urabá, gracias a los proyectos viales Mar 1, Mar 2 y Túnel Guillermo Gaviria, más la futura construcción de Puerto Antioquia, asoma como un motor de empuje a la economía departamental. Antioquia L Por DUGLAS BALBÍN VÁSQUEZ Conexión con el mundo a competitividad está determinada por los factores que contribuyen a que una Necoclí N economía sea más productiva y desa- rrollada, sostiene el Consejo Privado de Urabá CÓRDOBA Caucasia BOLÍVAR Competitividad. Y la productividad es El Tigre Bajo Cauca el requisito fundamental para el creci- miento económico de largo plazo. 1 Norte En ese sentido, son diversos los ele- CHOCÓ mentos medidos para establecer qué tan productivo y competitivo es un te- Occidente ANTIOQUIA rritorio, desde la calidad de las insti- tuciones hasta la estabilidad macroe- Cañasgordas Nordeste conómica, el estado del mercado laboral y la infraestructura, entre otros. Urabá 2 Magdalena 3 Medio Para Jhon Edward Torres, miembro del Grupo de Macroeconomía Aplicada Santa Fe de Antioquia Medellín de la Universidad de Antioquia, el desa- rrollo de la infraestructura, con proyec- Suroeste Oriente tos como Mar 1, Mar 2, el Túnel Gui- Bolombolo llermo Gaviria y Puerto Antioquia, RISARALDA SANTANDER contribuirá a mejorar la competitividad departamental al aportar a las relacio- 1 AUTOPISTA AL MAR 2 2 TÚNEL GGE 3 AUTOPISTA AL MAR 1 nes con mercados internacionales. 6,7 KM 38 KM 4,6 KM El también docente del pregrado en Desarrollo Territorial explica que un factor importante de la competitividad son los costos del transporte y por eso la infraestructura en desarrollo es re-
14 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Autopista de Urabá.. El comercio será uno de los grandes beneficiados.. levante en la medida en que contri- Necoclí es uno de los municipios que forman parte de esta conexión. buye a que los bienes sean transables. “Apostarle a ‘volver plana a Antioquia’ “LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL con las dobles calzadas y túneles va TIENE UNA RELACIÓN DIRECTA CON EL a potenciar el acceso a mercados in- CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LAS REGIONES. ternacionales con menores costos de MIENTRAS MÁS Y MEJORES VÍAS DE ACCESO transporte porque se aprovecharán A LOS MUNICIPIOS, MAYOR PARTICIPACIÓN las dotaciones que hay en el departa- SE GENERA EN EL PIB DEL PAÍS. mento”, comenta. Claudia García Loboguerrero Por su parte, el arquitecto e inves- Directora de Planeación Antioquia tigador de la UPB, César Salazar, en- fatiza en la relevancia de los proyectos mencionados, con los cuales Antio- quia pretende superar el rezago que la dejó por fuera de los principales flu- jos del país. “Hay que entender que las vías son como las arterias del cuer- po humano porque transportan los nu- trientes; y de ese sistema primario de- pende el resto del sistema”. Salazar, que participó en una inves- tigación sobre potenciales ejes del de-
15 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI El mapa socioeconómico de esta zona se verá modificado.. La construcción de las distintas obras avanza de manera simultánea. La obra dinamizará la economía y el turismo. sarrollo territorial en el departamento que mejorarán la conectividad entre el Va- la volatilidad asociada a los precios de impulsados por los proyectos de in- lle de Aburrá y Urabá, se deben acome- los bienes básicos”, dice, aunque reco- fraestructura vial 4G, señala que esas ter proyectos para poder sacarle provecho nocequelaeconomíacolombianaen ge- iniciativas le darán impulso a la eco- al potencial. Incluso, Salazar observa que neral mantiene la apuesta por los bie- nomía, pero se podrá agotar rápidamen- Urabá —considerada la mejor impactada nes básicos y no hace el esfuerzo te si no está acompañado de otros es- porque además tendrá puerto Antioquia— adicional por el valor agregado. fuerzos (particularmente en los es una subregión con ubicación geoes- municipios) en lo social, en infraestruc- tratégica innegable, donde el sector priva- Sin embargo, confía en que la moder- tura y en fortalecimiento institucional. do se está moviendo e invirtiendo. nización de infraestructura hará que se motive la diversificación productiva. La realidad, admite, es que las reco- Uno de los puntos en los que hace én- Advierte, por otro lado, que eso reque- mendaciones del estudio no las han te- fasis Jhon Edward Torres es en que el rirá enfrentar la presión por el uso de nido en cuenta, a pesar de que los inves- aprovechamiento de las mejores condi- suelos, que ya es conflictiva en zonas del tigadores calcularon un índice de ciones de conectividad y la consecuen- Occidente. “Se necesitan planes de or- desarrollo potencial que permitió iden- te reducción en los costos del transpor- denamiento que definan cómo aprove- tificar diferencias entre subregiones y te exigen apostar en Antioquia a la char los suelos”, señala Torres, para municipios respecto a, por ejemplo, la producción y exportación de bienes con quien en Urabá está más clara la explo- manera de reducir la pobreza y mejo- valor agregado. “Si logro diferenciar mis tación de la nueva infraestructura, no rar el empleo con la entrada en opera- bienes (por ejemplo, vendo banano pro- existe tanto conflicto entre suelo resi- ción de esas grandes obras en las di- cesado) tendré una ventaja adicional y dencial e industrial y es evidente la gran versas zonas de Antioquia. menores costos de venta; y al marcar di- oportunidad de atraer industrias. ferencia me voy a poder sostener a lo Torres y Salazar subrayan que simul- largo del tiempo y depender menos de Capitalizar en desarrollo económico táneamente con la inversión en las vías y social el impulso que dan Mar 1, Mar
Más de 10.000 empleos han generado esas obras. 16 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI 2, el Túnel Guillermo Gaviria y Puerto Antioquia, subrayan los docentes, también exige dar el salto en mejoramiento del recurso humano, precisamente para atender las demandas de los negocios que surjan o lleguen a los municipios. Y un re- querimiento adicional es el estímulo tributario: “Debe haber beneficios que vuelvan atractivas estas subregiones”, sugie- re Jhon Edward Torres, para atraer industria que a cambio ge- nere valor agregado y para estimular la formalidad. OTRAS VISIONES Tras reconocer que los proyectos viales van bien, pero no están exentos de dificultades, el director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Antioquia, José Fernando Villegas Hortal, sostiene que fruto de las nuevas obras, entre cinco y diez años se debe dar la consolidación de centros de distribución en varias zonas, lo que hará que mucha carga no tenga que pasar por Medellín. El dirigente afirma, además, que contar con la moderna infraestructura del corredor Valle de Aburrá-Urabá ocasio- nará un cambio de vocación económica en algunas regio- nes, particularmente en el suroeste y el Urabá. “Eso cambia el mapa socioeconómico”, resume. Villegas asegura que los estudios sobre impacto de las obras de la cuarta generación de concesiones se han queda- do cortos. “Hemos encontrado que detrás de la construc- ción de una vía el desarrollo es mucho más rápido del que siempre pensamos”. Y respaldado en el buen desempeño del país en lo corrido de 2022, añadió que el proceso normal es que, si hay una buena inversión en infraestructura, el cre- cimiento económico responde bien. Y como evidencia, citó que están surgiendo actividades de agroindustria y turismo en cercanías a los corredores viales que ya están en operación, en Barbosa, Cisneros y el Magdalena Medio, y en el Suroeste. Prevé que, en ésta últi- ma, se activen nuevos negocios de agroindustria en tradi- cionales fincas de recreo y surjan centros de distribución. Por su parte, Enrique Posada Restrepo, presidente ejecutivo de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros, SAI, manifesta que para el gremio es clara la ventaja que represen- tará para Antioquia el desarrollo de estos proyectos en térmi- nos de integración, por las oportunidades que se abren para la región y el país. Primero, integramos las fronteras de Antioquia con el resto del departamento; segundo, nos acer- camos más a la frontera con Panamá y es hora entonces de abrir la mente y conectarnos mejor con ese país; tercero, la integración con Urabá también consolida la conexión con Córdoba; y cuarto, se podrán integrar las regiones interme- dias (municipios como Giraldo, Cañasgordas y otros). Entre tanto, la directora de Planeación Departamental, Claudia García Loboguerrero, comenta que la ejecución
17 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Una obra para el progreso Obra Extensión Hito importante Inversión total* Autopista Mar 1 181 km Segundo tubo túnel $1.97 billones de occidente: 4.6km Túnel GGE 39.5 Km $794.000 millones Autopista Mar 2 254 km Túnel principal 9.73km $1.9 billones 63 puentes y 15 túneles *Inversión total de obra a diciembre 31 de 2021. de grandes obras de infraestructura Proeceso de construcción de la conexión con el mar. en Antioquia incrementará la accesi- Así se veía la vía al mar en la década de 1990. bilidad y conectividad entre las regio- nes y fomentará productividad e intercambios económicos, sociales y funcionales. “Promoverá mayor inte- gración interna de Antioquia y de ella con el entorno, tanto a nivel nacional como internacional”. Particularmente, hizo notar que desde agosto de 2018 las obras de mejoramiento y modernización en la conexión de Medellín y Urabá han generado más de 10.000 empleos y ha beneficiado a los habitantes del área de influencia en Frontino, Uramita, Dabeida, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí. Lo que se traduce en dinamismo en la economía de estos territorios y en cimientos para un desarrollo integral que se for- talecerá con una conexión sólida cuan- do estén listas las vías y túneles. La funcionaria recordó la importan- cia del corredor en mención para la interconexión de Medellín con los prin- cipales centros de intercambio comer- cial en la costa Caribe, costa Pacífica y el río Magdalena. Destacó como benefi- cio significativo la reducción de los tiempos, ya que gracias a Mar 2, Mar 1 y los Pacífico 1, 2 y 3, la conexión de Urabá con el eje cafetero será en 12 horas. Y de Cañasgordas a Necoclí serán tan sólo tres horas y media |
18 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI El proceso Pasarelas La formaleta cumple con dos fases. Fase 1 Armado de la parrilla y ubicación de negativos. Los negativos son los que LA FORMALETA aseguranlaformaletaque funde el concreto en la fase 2. Pasarelas CON LA QUE SE REVISTE EL TÚNEL Zoom a las etapas: Más allá de su importancia estética, es un elemento fundamental para la estructura de la obra. Negativos Muro guía P Por LUIS MIGUEL CARDONA A. Reposicionamiento: Seguro ajuste de los arcos aso a paso avanza la construcción del cuando no quedan con Instalación de túnel Guillermo Gaviria Echeverri y las medidas adecuadas la membrana: la formaleta, que se hizo especial- para continuar con el tela que reviste el mente para esta obra, es protagonis- proceso. túnel para evitar ta en el proceso. Los avances en cada que se presenten sección llevan consigo trabajo, Regularización: humedades. esfuerzo y mucha precisión, sumado se cortan, al apoyo de elementos externos que remueven y quitan ayudan a su desarrollo. los objetos irregulares que La formaleta se debe ubicar cada cier- pueden dañar la ta distancia para darle la curvatura flui- membrana. da del recorrido que atraviesa la monta- ña, pero también es indispensable para revestir la estructura del túnel | Así va el revestimiento del túnel El equipo del túnel En total son alrededor Hasta el momento van Alrededor de dividió los 9,73 km de 1.368 módulos, 1.267,2 metros 180 módulos encofrados. en secciones teóricas ubicados cada 7,20 metros revestidos con de diseño inicial. aproximadamente. la formaleta. Restante: 8,4 kilómetros (1.188 módulos) Distancia total: 9,73 kilómetros (1.368 módulos) Completado: 1.267,2 metros (180 módulos encofrados)
19 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Cascarón 1 Fase 2 12 personas Tensores Revestimiento de trabajan en cada cascarón. Ventanas la bóveda superior. 3 personas Cascarón 2 trabajan en el carro de avance. El conductor y dos guías. Hastiales Carro de avance Cabina de mando El cemento es vaciado de abajo hacia arriba Orugas para desplazar el carro de avance Calces 12 horas Muro guía: dura cada turno y cada uno se ubican siete debe fundir un módulo. negativos en el muro que sirve como base Acero Revestimiento en dos fases: para sostener el de refuerzo: con el apoyo de las formaletas se revestimiento de la estructura que le hace el vaciado de concreto hidráulico. parte superior. da forma al túnel. Fuente: Megaproyecto túnel Guillermo Gaviria Echeverri. Infografía: Juan José Restrepo
20 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI UNA FAMILIA TUNELERA La juventud y el empoderamiento femenino forman parte del equipo de trabajo que día a día permite la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri. Esta es la historia de una de sus familias. Por ANDRÉS FELIPE URIBE V. L a tranquilidad del campo acompañada de la tenacidad de su madre cargando leña y la de su padre cafetero es la primera imagen que Adriana Úsuga, miembro del equipo de gestión humana. viene a la memoria de Cindy y Adriana Úsuga, dos hermanas que laboran en el túnel y aportar mi grano de arena para hacer realidad este pro- Guillermo Gaviria Echeverri, cuando se les yecto”, dice Cindy Úsuga. pregunta por su niñez. Así como vivieron su infancia juntas en la vereda El Águila del La pujanza y el amor por lo que se hace fueron dos enseñan- municipio de Giraldo, ambas iniciaron sus zas que se inculcaron en el hogar campesino de estas dos tra- prácticas en el último trimestre del 2020 y bajadoras. Hoy ese aprendizaje se plasma en su relación con seis meses después se les permitió a las dos los compañeros del proyecto y su forma de realizar las cosas. continuar en el proyecto. “Nuestros padres siempre nos han apoyado y brindado De sus caminatas por el solar de su casa lo que necesitamos. Ellos siempre han estado felices con para alimentar a los cerditos este par de her- cada logro que hemos alcanzado. Mi hijo, por ejemplo, manas pasaron a recorrer el proyecto tunele- tiene cuatro años y será muy genial en unos años cuando ro más importante del país. Cindy tiene 21 pasemos por el túnel decirle que yo trabajé aquí para que años y es analista de administración. Al lado esto se hiciera posible”, afirma Adriana Úsuga. de su equipo de trabajo es la encargada de la alimentación, el transporte, la lavandería y los alojamientos de todo el personal. Por su parte, Adriana tiene 24 años y forma parte del equipo de gestión humana. Entre sus funciones se encuentra la selec- ción y reclutamiento de personal. Además de apoyar los procesos de vinculación, afi- liación a EPS, caja de compensación, fondo de pensión y todo lo relacionado con incapa- cidades, cobro y reclutamiento de cartera. “Veíamos el túnel como algo muy alejado de nosotras y más para dos mujeres. Era algo inimaginable. Hoy, a pesar de mi corta edad, puedo demostrar todo lo que sé hacer
21 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI EL NEGOCIO DE POLLOS DE MI ABUELO HA CRECIDO POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN EL TÚNEL. ESTE PROYECTO NOS HA BENEFICIADO A TODOS Adriana Úsuga llosos que están nuestros padres de nosotras y nos da bastante felicidad”, cuenta Cindy. Cindy Úsuga, analista de administración. EMBAJADORAS DEL TÚNEL Su labor en la obra también hace que la comu- UNA JORNADA LABORAL nidad las busque para preguntarles sobre el Cuando comenzaron a trabajar, las confusiones entre avance de la excavación, entre otras dudas. sus compañeros también empezaron. Algunos no las distinguían por lo que era frecuente pedirle a Cindy Su abuelo materno es una de las personas que les ayudara con temas de contratación y a Adriana que más preguntas les hace y tanto Cindy con cosas relacionadas con el hospedaje. Las dos les como Adriana están ahí para responderlas. “Él hacían caer en la cuenta del error, pero el tapabocas indaga mucho por los lugares que tiene como permanente, en ese momento, y la voz similar de ambas referencia y se pregunta qué tanto han cam- no los ayudaban a diferenciarlas. biado. Nosotros le contamos todo y está súper atento a los cambios que se están dando y “La confusión siempre existe, pero es maravilloso tener cómo lo benefician”, relata Adriana. una hermana acá en el trabajo porque nos cuidamos y nos apoyamos. De igual manera, al llegar a casa vemos lo orgu- Esa misma curiosidad la tiene su madre, a quien la sorprenden la cantidad de máqui- nas y la magnitud del túnel. Cuando las veci- nas le preguntan por sus hijas, les cuenta sobre el papel qué tienen en la obra y lo que han aprendido sobre túneles. “Y no solo es el orgullo de ver cómo la comu- nidad se interesa por el proyecto. Esta también ha sido la mejor escuela laboral. Mi equipo me ha formado y me ha enseñado muchísimo. He aprendido de los mejores compañeros y los mejores jefes”, asegura Cindy. Así mismo, Adriana comenta lo que ha crecido en el ámbito laboral y las posibili- dades que le ha abierto para ella y su pro- yecto de vida, así como para su municipio. “Ha sido un desarrollo gigantesco, los comerciantes viven muy agradecidos con el proyecto y esto nos acerca como giraldi- nos a Cañasgordas. Este túnel ha sido una puerta gigante”, concluye |
22 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI LLEVAR OXÍGENO A LAS ENTRAÑAS DE LA MONTAÑA Uno de los principales retos de las excavaciones subterráneas es llevar el aire limpio a los frentes de trabajo. Así se garantiza el oxígeno en la obra. E Por ANDRÉS FELIPE URIBE cos con capacidad 315 kVA conducían el aire por una manga o ducto de ven- l aire circula con normalidad en las profun- tilación. Este entraba hasta el frente de didades del túnel Guillermo Gaviria trabajo y antes del cambio contaba con Echeverri. Bajo los 896 metros de cobertura una distancia de 3.900 metros aproxi- desde el punto más alto del macizo hasta madamente en cada boca. los cuatro kilómetros de distancia que separan la entrada de los frentes de trabajo “Pero a medida que avanzaba la obra se en las dos bocas, el ambiente se mantiene convertía en un limitante para el desarro- limpio para las labores de todo el personal. llo de actividades como el revestimiento, impermeabilización e instalación de La norma colombiana establece una cir- acero y refuerzo, por lo que se debía culación mínima del aire de 0,5 m/s y una manipular constantemente. A su vez, esta temperatura promedio de 24 °C en el día y manipulación generaba pérdida de fluido 30 °C en la noche para una excavación del aire y se producían afectaciones. subterránea como la que se realiza en el Todo esto impedía obtener los rendi- proyecto. Esto es posible gracias a un sis- mientos planeados”, afirma Diego tema de ventilación que asegura que el Ordóñez Rincón, director de túneles. aire se mantenga renovado, a pesar de la distancia y la poca circulación natural. 0,5 M/S ES LA CIRCULACIÓN Todo el proceso permite desalojar los MÍNIMA DEL AIRE gases que se producen por las voladuras y EN EL TÚNEL. la combustión de los equipos. En el pri- mer caso, en un intervalo de cinco a diez UNA NUEVA EXPERIENCIA minutos, después de la explosión, se desa- El segundo sistema se inspiró en la mine- lojan todo los gases y el personal puede ría y nació luego de varios meses de traba- ingresar a verificar el estado de la obra. jo. En este caso se decidió usar la galería de rescate, un túnel más pequeño que el En la excavación se han utilizado Guillermo Gaviria Echeverri, que se excava dos sistemas para responder a esta de manera paralela y se conecta cada 450 necesidad. La primera de ellas funcio- nó hasta abril de este año y operaba de manera similar a otras obras en el país. Unos ventiladores con motores eléctri-
23 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI A. C. B. A. lleva el aire hasta el frente de trabajo. B. De esta manera, se retiró alrededor del Ventiladores en la entrada 85 al 90 % del ducto que se encontraba Ventiladores ubicados en la penúltima de la galería de rescate. en todo el túnel y se facilitaron las conexión del túnel y la galería de rescate. actividades de revestimiento”, expli- metros por pequeñas galerías de cone- ca el Director de túneles. C. xión, como ducto de ventilación. Más adelante, en la siguiente y Ducto de ventilación que Esta idea permitió retirar el ducto última conexión, se instaló un ven- lleva el aire al frente de trabajo del túnel que iba desde la boca del túnel hasta el tilador de 110 kVA que toma el aire frente de trabajo. Posteriormente, los que dejan los otros dos ventiladores Guillermo Gaviria Echeverri. ventiladores que suministraban el aire y lo lleva en un ducto hasta el frente se ubicaron en la entrada de la galería de trabajo de la galería de rescate. de rescate y se cerraron todos los canales que unían ambos túneles, El túnel Guillermo Gaviria Echeverri excepto los dos últimos. es la primera obra tunelera en utilizar este sistema en el país. Además, le per- En la penúltima conexión, se ubicaron mitió al proyecto un ahorro entre 15 y otros dos ventiladores con una potencia 20 % en el costo de energía y hoy sumi- de 110 kVA. Su función es tomar el aire nistra a los frentes una circulación de que viene impulsado por los dos ventila- aire de 0,9 m/s lo que dobla la dores que están a la entrada de la galería. recomendación mínima con una capacidad de funciona- “Ambos se enlazan a una bifurca- miento de solo el 60 %. ción y se conectan con un ducto que “Esto nos da la tran- quilidad de poder garantizar a nuestro personal unas óptimas condiciones de trabajo. Su salud no se ve afecta- da por el desarrollo de sus labores, y el ambiente es confortable y cumple con las condiciones atmosféricas adecua- das para realizar las tareas de una buena manera”, afirma Ordóñez |
24 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI ASÍ SE ALIMENTA 500 almuerzos en diferentes puntos de la obra entre Giraldo y Cañasgordas. EL TÚNEL En un proyecto en el que los cálculos, la precisión y el tiempo “Es difícil trabajar con el estómago en cada proceso es vital, la labor de las personas encargadas vacío y la labor de los compañeros es de de distribuir la alimentación en toda la obra cobra relevancia. mucho esfuerzo”, comenta Mauricio Valderrama, conductor de uno de los tres A Por LUIS MIGUEL CARDONA A. carros destinados para repartir la alimen- tación en los diferentes frentes de la obra. la una de la mañana se encienden los fogones y se montan las ollas en el servi- Paciencia, esa es la mayor virtud que cio de cocina del campamento El deben tener las personas encargadas de Silencio, ubicado en Giraldo. Poco a repartir los portacomidas, debido a que en poco llegan los encargados de cocinar, unos puntos se entregan dos almuerzos, en servir, empacar y distribuir la alimenta- otros siete o hasta más de 50. En la carretera, ción a los trabajadores del túnel más allá de la congestión, hay retrasos por Guillermo Gaviria Echeverri. Aunque el los pare y siga; el tránsito de maquinaria número varía según el avance, en pro- pesada y la vía en su mayoría está sin pavi- medio a diario se reparten alrededor de mentar, lo que dificulta el proceso. Además, una vez hacen el recorrido deben regresar por los mismos puestos recogiendo los reci- pientes vacíos. Así que, incluso, pueden lle- gar a tener turnos de hasta diez horas. EL EMBALAJE Pasadas las nueve de la mañana, Mauricio y su compañero Josué Soto, En promedio se reparten más de 500 almuerzos al día. Es un proceso limpio y organizado.
25 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI terminan de acomodar en el carro CUBRIMIENTO TOTAL de la obra y por eso valoran cada las 47 canastas con diez almuerzos El vehículo, aseguran Josué y grano. “¿Dónde va a conseguir uno cada una, para iniciar el recorrido. Mauricio, es el más esperado de la otra alimentación en zonas tan reti- Más la caja con las bolsas de jugo, obra. Pasa por los puentes, túneles y radas y sin nada alrededor?”, dice parecidas a los tradicionales bolis y vías que se construyen, llevando la ali- Marco Fidel Herrera, líder electri- varios paquetes de galletas dulces mentación de los trabajadores. cista del proyecto. que se convierten en el postre. En Cuando arriban a frentes con Por su parte, Gudiela Serna, del total son 469 portacomidas para numerosos trabajadores el pito del equipo de seguridad y salud en el repartir en ese viaje. carro se escucha desde algunos trabajo, resalta la organización. “Su “El proceso ha cambiado. Se ha metros atrás. Los empleados salen presentación es limpia y es de cali- mejorado la presentación y se tiene como hormigas desde diferentes par- dad. Da muchos ánimos trabajar con un menú variado. Cada encargado tes para buscar su ración. Aunque la seguridad de contar con el almuer- debe firmar una planilla y hacerse muchas veces llega más temprano de zo de forma puntual”. responsable de las cocas para cuando la hora habitual de almuerzo, todos En esta obra convergen personas regresemos”, expli- de toda Colombia, ca Josué mientras 1.000 ALMUERZOS DIARIOS SE HAN pero la bandeja cierra las compuer- ENTREGADO EN LOS PICOS MÁS ALTOS paisa los jueves se tas del vehículo. DE CONTRATACIÓN DE LA OBRA; 250 ha convertido en un DESAYUNOS Y 250 CENAS DIARIAS. clásico que todos El carro inicia su recorrido y a los esperan. La orden pocos kilómetros del campamento se tienen garantizada su alimentación para lograr cumplir con el tiempo de entregan los primeros almuerzos. Una para poder continuar con sus labores. entrega del proyecto es darle priori- controladora vial recibe y firma. Esa es Los trabajadores lo consideran un dad a la alimentación y al concreto, una de las más de 20 paradas que hacen servicio muy valioso, saben lo difícil pues saben de la importancia de cada los conductores durante el trayecto. que es conseguir comida en medio uno en el desarrollo del túnel | Más de 20 paradas hace el vehículo en los diferentes puntos de la obra. El menú varía todos los días y busca satisfacer los gustos de todos.
26 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI CONSERVAR LA FLORA, UNA TAREA DE CUIDADO Plantas como las epifitas son esenciales para la conservación de las montañas. Así se protegen. B Por ANDRÉS FELIPE URIBE romelias, orquídeas, cattleyas y otras especies florales fueron engrosando la lista de la caracterización de la masa vegetal que se encontró en la zona de influencia del túnel Guillermo Gaviria Echeverri. Antes del inicio de la exca- vación, los biólogos e ingenieros fores- tales recorrieron las montañas para identificar el área y conocer las espe- cies que la conformaban. Esta labor es esencial para saber el estado en que se encuentra la monta- ña. La cantidad de fauna y flora que se puede hallar indica qué tan saludable está. Además, las distintas especies ayudan a identificar el tipo de bosque y contribuyen a armar su futuro plan de compensación ambiental. “Luego de la caracterización, noso- tros presentamos un informe en el que enumeramos las especies que tene- mos en el proyecto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ellos efectúan un análisis y nos dicen
27 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Rodriguezia nes, se le suele confundir con las plantas parásitas por su relación con su hospede- Rodriguezia venusta ro, pero ellas no viven a expensas de este. 2.427 EPÍFITAS FUERON TRASLADADAS AL PARQUE PRINCIPAL DE CAÑASGORDAS. Bromelias “También son un elemento esencial como bioindicador de la integralidad del Bromeliaceae bosque, porque dependiendo de las espe- cies que haya se puede llegar a determi- 60 % nar la conservación del mismo. Además, hay algunas muy particulares que podrían decirnos si un bosque está inter- venido o es primario. Esto es muy impor- tante para los planes que se creen alrede- dor de él”, explica Hurtado. Así mismo, hay epífitas como las orquí- deas que tienen una atención especial porque son la flor nacional de nuestro país. Ellas crecen principalmente en los bosques alto andinos y se ven amenaza- das por las comunidades debido a su belleza, escasez y valor comercial. DE LAS ESPECIES RESCATADAS SON BROMELIAS. cuánto porcentaje del material identifica- Orquídea do debemos rescatar y nosotros procede- mos a cumplir sus directrices”, dice Brian Prostechea livida Hurtado, ingeniero forestal del proyecto. EPÍFITAS, MEDIDORAS DE LAS MONTAÑAS Entre las especies caracterizadas se encuentran las epifitas, un grupo de plantas esenciales para determinar la salud de las montañas. Su presencia es vital para los ecosistemas y por sus con- diciones de vida no se reemplazan con facilidad, por lo que se deben activar diferentes rutas para protegerlas. Las epífitas crecen en los árboles o especies más grandes que ellas, en las que desarrollan sus funciones biológicas y específicas tales como maduración, flo- ración y producción de frutos. En ocasio-
28 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Cattleyas ción para el crecimiento de sus raíces en una rama soporte o tutora. Cattleya trianae “En la obra como es una zona cafetera Por estas particularidades el Ministerio de cuando se hace la renovación de las plan- Ambiente y Desarrollo Sostenible les brin- taciones, nosotros recolectamos las rami- da una medida de protección y las incluye tas y las utilizamos como soporte. Ellas en las vedas nacionales, una regulación de empiezan a desarrollarse sobre estas”, aprovechamiento de aquellas especies que afirma Brian Hurtado. son vulnerables o están amenazadas. Estos decretos permiten cuidar la fauna y flora en En un inicio se anclan con amarres plás- obras como la construcción del túnel ticos mientras se adaptan a su hospedero, Guillermo Gaviria Echeverri. es decir del árbol o el material que las sos- tiene. También se han utilizado materiales 10.700 INDIVIDUOS HAN SIDO biodegradables o esparadrapos. Así mismo, RESCATADOS EN LA se verifica que las condiciones microclimá- ZONA DE INTERVENCIÓN ticas sean similares a su lugar de origen. DEL TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI. El segundo camino que se ha encontra- do es el traslado de algunas especies al Parque principal de Cañasgordas. Por petición de la alcaldía y luego de estudiar las condiciones del lugar, más de 2427 plantas entre bromelias, orquídeas cattle- yas y rodriguezias fueron llevadas al sitio para la apreciación de la comunidad y embellecimiento de sus paisajes. “En el futuro esto nos permitirá hacer un seguimiento y tener un manejo enfocado en la perpetuidad de estos individuos que no se vean perjudicados en el momento de la tala o aprovechamiento forestal. Además que estamos protegiendo el material genético de la nación”, concluye el ingeniero forestal | UN PROCESO DE CUIDADO Tillandsia Bajo esos lineamientos el área ambiental del proyecto comienza su labor e inicia la Tillandsia ionantha ejecución del plan de manejo ambiental. En el caso de las epífitas se procede a su rescate, traslado y liberación. En el resca- te, la epífita se extrae del árbol hospedero y dependiendo de la complejidad del anclaje se toma la decisión de recortar la rama o separar la corteza. Luego de este proceso el individuo se traslada a un sitio de acopio para su valoración y de acuerdo con su estado se pueden tomar dos caminos. En el pri- mer caso, la epífita recibe una estimula-
29 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI PICO Y PALA PARA ROMPER PARADIGMAS Ya sea en el campo, en una carretera, en una mina o en un túnel, Roca Dura valora cada oportunidad para hacer las cosas con compromiso. D Por LUIS MIGUEL CARDONA A. ME SIENTO VALORADA. AL PRINCIPIO DUDABAN e las entrañas del túnel, donde solo se DE MI TRABAJO PORQUE escucha el sonido ensordecedor de la SOY MUJER, PERO HE máquina Jumbo que perfora la roca dura, LOGRADO DEMOSTRAR entre los charcos que se forman en el piso QUE PODEMOS HACER por el agua que escurre la montaña, apa- CUALQUIER COSA”. rece doña Martha, quien desde hace once años maneja esa perforadora y es la única Martha Méndez mujer que la opera en este proyecto. Operadora de perforadora Jumbo Martha Cecilia Méndez nació y se crio en el campo. Su personalidad es una mez- cla entre empuje, dedicación y empeño con lo tosco del ambiente campesino, pero Roca Dura, como la llaman, es una mujer sensible, que vive la vida con intensidad, agradecida con Dios y las oportunidades que le han permitido sacar a su familia adelante.
30 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Doña Martha hace su trabajo con pasión. Disfruta cada jornada laboral al máximo. *** rentes obras del país: Hidroituango, Su hijo Joan también tiene experiencia en otras obras. minas, túneles en Villavicencio, El —Yo llegué hasta acá echando pico y Bagre, e incluso en República pala —cuenta mientras se seca el sudor Dominicana. Al túnel Guillermo de su rostro, que revela los estragos Gaviria llegó en noviembre de 2021 y del sol, no solo por su trabajo en las dice que para ella fue como llegar a la obras sino por el oficio en el campo. cumbre, pues siempre quiso hacer parte de esta obra por su relevancia. Ella inició en el Túnel de la Línea echando tierra en una carretilla, Sus cuatro hijos y dos nietos son luego fue controladora vial y a escon- su adoración. Ella ha trabajado desde didas, sus compañeros le enseñaron a muy joven para que ellos no tengan manejar las máquinas. ninguna carencia y siempre ha bus- —Cuando menos pensé me dijeron que cado mantener a su familia unida, a un ingeniero había dado la orden de que pesar de su demandante trabajo. yo operara la jumbo. Yo vi esa máquina Incluso Joan, su hijo menor, trabaja muy grande, pero no tuve miedo. con ella en el túnel y no oculta el orgullo por el talento, profesionalis- En el 2011 aprendió a manejarla, pese a mo y disciplina de su mamá. que algunos colegas no querían por- que temían que les quitara el puesto, *** no se ha detenido. Ya lleva más de once años dejando su huella en dife- Roca Dura recoge su pelo para evadir el agobiante calor y se sienta en una
31 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI silla. La servilleta que sirvió para Martha se llena de orgullo al decir Ella es una mujer feliz con su trabajo. secarse el sudor ahora es un tornillo que pudo comprarle esa casa a su Esa semana que pasa con su familia le de papel que va torneando mientras antigua pareja y convertirla en su sirve para regresar a sus labores recar- habla. Suelta una carcajada seca hogar, allí se reúne con su familia. gada. Cuando las obras concluyen se cuando se le pregunta por su apodo, siente plena, dice que disfruta al ver los pues contrario a lo que muchos pue- Cada 23 días se va a Cajamarca proyectos terminados y las fotos en la den pensar, no está relacionado con para descansar y permanecer cinco inauguración. Aunque sabe del riesgo el oficio que desempeña. días con los suyos; además, como de su oficio quiere seguir contribuyen- tiene diversos equipos de construc- do al desarrollo del país sin importar el Su expareja compró un lote en ción, sigue sumándole detalles en lugar a donde tenga que ir | Cajamarca, Tolima, lugar donde términos de remodelación. actualmente está su vivienda. —El tipo no consiguió ningún lote, era TRABAJAR EN EL TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA una loma. Conseguimos una máquina ECHEVERRI HA SIDO LLEGAR A LA CUMBRE. para romper la roca, pero cuando fui- SIEMPRE QUISE PARTICIPAR DE ESTA OBRA, PERO mos a construir tuvimos que volear pica NO PENSÉ QUE ME LLAMARÍAN PORQUE NO TENÍA y barra por varios días. Los amigos de él CONOCIDOS ACÁ. LO VEÍA COMO ALGO IMPOSIBLE”. se empezaron a burlar y nos dijeron que nos iban a poner los Picapiedra, pero yo Martha Méndez les dije: ¿cuáles Picapiedra? Esta vaina Operadora perforadora Jumbo se debería llamar roca dura. Así, con sus manos llenas de sangre y ampollas, nació su apodo, que se acopla a la perfección con su labor cotidiana. Martha comprende la importancia de su labor en el desarrollo vial del país.
32 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI MÁS CERCA 1 13 DEL MAR ANTIOQUEÑO 12 2 La operación del megaproyecto túnel Guillermo Gaviria 10 Echeverri abre un nuevo panorama para el Urabá. 3 11 C Por LAURA JARAMILLO ARANGO 4 9 8 on 515 kilómetros de costa y 290 de 5 playa, Antioquia tiene en la subre- 7 gión de Urabá la segunda línea cos- Urabá esté a unas cuatros horas y tera más grande de Colombia. A esta media de Medellín. Esta conectividad 6 subregión la integran nueve munici- articula el progreso económico y pios, cuatro de ellos con salida al social de esta subregión y enlaza posi- 1 Acandí (Chocó) mar, y unos 700.000 habitantes, bilidades en el contexto nacional e 2 Unguía (Chocó) representa la tercera economía del internacional. Es así como la 3 Turbo (Antioquia) departamento y aporta cerca del 6 % Secretaría de Turismo de Antioquia 4 Riosucio (Chocó) del PIB antioqueño, después del área propone una mirada holística frente a 5 Carmen del Darién (Chocó) metropolitana y el Oriente. los proyectos de infraestructura, que 6 Mutatá (Antioquia) unen ámbitos económicos, sociales, 7 Chigorodó (Antioquia) De esta manera, el túnel Guillermo territoriales y ambientales, para 8 Carepa (Antioquia) Gaviria Echeverri, que une las conce- lograr un desarrollo humano integral. 9 Apartadó (Antioquia) siones Mar 1 y Mar 2, permitirá que “Desde el turismo nos enfocamos en 10 Necoclí (Antioquia) cómo, a través de la transformación 11 San Pedro de Urabá (Antioquia) territorial que Antioquia está logran- 12 Arboletes (Antioquia) do con megaproyectos como el túnel 13 San Juan de Urabá (Antioquia) Guillermo Gaviria Echeverri, se abren
33 TÚNEL GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI Fotografías: Secretaría de Turismo de Antioquia oportunidades para las regiones”, riencias y de talento humano”, DESDE EL TURISMO señala el secretario de Turismo depar- comenta Blanco. NOS ENFOCAMOS EN tamental, Juan David Blanco. CÓMO, A TRAVÉS DE Igualmente, la Secretaría de LA TRANSFORMA- En lengua katía Urabá significa “tie- Turismo ha estado trabajando en los CIÓN TERRITORIAL rra prometida”. Más allá de su riqueza inventarios turísticos de la subregión QUE ANTIOQUIA ESTÁ marítima, la biodiversidad es un ali- y realizando acompañamientos con LOGRANDO CON ciente, con un paisaje extenso en flora, empresas y microempresas (que MEGAPROYECTOS fauna y cuencas hídricas, entre las que suman cerca de un 98 %), con el obje- COMO EL TÚNEL se destacan los ríos Atrato y León. tivo de que los productos y servicios GUILLERMO GAVIRIA Además, cuenta con sitios como el que hoy tienen se puedan mejorar, ECHEVERRI, SE Bosque de Tulenapa, en Carepa; el posicionar y beneficiar con el túnel ABREN OPORTUNI- Parque Nacional Natural Los Katíos, Guillermo Gaviria Echeverri. DADES PARA LAS en Turbo y la reserva de Surikí, en el REGIONES”. mismo municipio. También resalta la Todo esto se alinea con la campaña diversidad cultural, con la presencia Antioquia es Mágica, de la Secretaría Juan David Blanco de población afrocolombiana y cinco de Turismo, que comprende tres ejes Secretario de Turismo de Antioquia comunidades indígenas. de acción: posicionamiento de los des- tinos turísticos del departamento, pro- Como lo explica la Secretaría de moción de la diversidad y riqueza cul- Turismo de Antioquia, si bien en esta tural y trabajo con los saberes y viven- zona existe una salida al mar con voca- cias ancestrales, este último asociado a ción turística, más que recreación de temas de gastronomía y artesanías | sol y playa, actualmente hay iniciativas de ecoturismo, asociadas a descubrir 515 KILÓMETROS otros atractivos naturales, con la mira- DE COSTA TIENE da de la sostenibilidad. En cuanto a EL URABÁ capacidades, hoy se habla de cerca de ANTIOQUEÑO. 7.000 camas (capacidad de hospedaje), que está en proceso de expansión, así como el fortalecimiento de una pro- puesta turística de calidad, en sintonía con la conservación de los ecosiste- mas. “Cuando ese eje de conectividad sea una realidad, vamos a estar prepa- rados con una oferta turística de cali- dad en la subregión, comprendiendo esas oportunidades desde el sector público y privado. No solo con infraes- tructura vial, que es fundamental, sino también a partir del desarrollo de expe-
TRANSFORMACIONES QUE GENERAN PROGRESO La pavimentación en la vereda Ínsor, en la cabecera de Cañasgordas que conecta con Abriaquí, ha generado una transformación radical en la zona y un impacto positivo para los vecinos. Esta obra complementará el programa Cabeceras Municipales que adelanta la Gobernación de Antioquia. E quidad es el espíritu que impulsa el programa Cabeceras Municipales de la Gobernación de Antioquia y su objetivo es pavimentar 23 vías de conexión para igual número de muni- cipios que no cuentan con carretera pavimentada en su cabecera. La cabecera Cañasgordas–Abriaquí, con 18,5 kilómetros de longitud y una inversión cercana a los $33 mil millo- nes por parte del túnel GGE y la Gobernación de Antioquia, es uno de los proyectos que hacer parte de este programa. Esta obra se integrará con la pavimentación de la vereda Ínsor para transformar las dinámicas econó- micas, sociales y culturales de estos municipios del Occidente |
33 MIL MILLONES DE PESOS ES LA INVERSIÒN TOTAL DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y EL TÚNEL GGE EN EL CORREDOR CAÑASGORDAS-ABRIAQUÍ. MÁS DE 400 MTS LINEALES DE CONCRETO REFORZADO PARA MUROS DE CONTENCIÓN Y ALCANTARILLAS SE HAN INSTALADO EN EL SECTOR.
Search
Read the Text Version
- 1 - 36
Pages: