ALAN GARCÍA MUÑOZ Impulsos de Aislación (Para Violoncello Solo) 2020
Alan García Muñoz, Compositor Pasaje Strauss #11936, El Bosque, Santiago de Chile [email protected] (+569) 9890 6683 @aegarmus Impulsos de Aislación Compuesta en Santiago de Chile en septiembre de 2020
ALAN GARCÍA MUÑOZ Impulsos de Aislación (Para Violoncello Solo) 2020
El desarrollo narrativo, poético y técnico de esta obra fue desarrollado parcialmente dentro de las actividades de Germina.Cciones... Chile 2020 / Grupo Santiago entre marzo y septiembre de 2020
Indicaciones Generales 1. Las alteraciones solo afectan a la nota que acompañan. 2. Las triples y cuádruples cuerdas que se encuentren en agrupaciones de semicorchea o fusas no pretenden ni requieren una ejecución excesivamente limpia, se debe priorizar el gesto veloz y un tanto sucio de la masa sonora que buscan generar por sobre la claridad de las armonías escritas en la partitura. 3. La indicación de compas 4/4 en la llegada de B es solamente referencial y para facilitar la lectura de las distintas agrupaciones y gestos escritos. No debe interpretarse de manera tradicional sus acentuaciones, ni se esta obligando al intérprete a seguir una formulación cuadrada de los ritmos, especialmente en la ejecución de las múltiples cuerdas como se señala en el punto anterior. 4. sp. = Sul ponticello. st. = Sul tasto. 5. Realizar un crescendo gradual y atacar lo más fuerte posible de forma abrupta en la ultima nota que alcance este regulador. 6. En caso de que se este ejecutando una nota con arco y otras con pizzicato mano izquierda, se usaran reguladores dinámicos independientes en caso de que sean necesarios. En el ejemplo podemos ver como se usan dinámicas en la parte superior para el ataque de notas con arco y uno en la parte inferior para los pizz. mano izquierda. En caso que no aparezcan diferenciados se entenderá que el efecto dinámico afectara a ambas técnicas de encontrarse en simultaneo. 7. Las notas que no presenten articulaciones deberán ser interpretadas como Detache salvo que se indique lo contrario. 8. Las flechas en la partitura indican una transformación gradual de un estado inicial a uno final.
9. a) b) Acelerar o desacelerar el ritmo según la orientación de la plica. En caso de tener una indicación de segundos sobre la plica, ejecutar el gesto, independiente de la cantidad de notas escritas, durante un aproximado del tiempo indicado. En caso de presentar ninguna indicación, hacerlo durar según el total de la figura rítmica resultante de la agrupación. En el ejemplo a) se solicita ejecutar por 4 segundos aproximadamente la nota C de la IV cuerda de manera progresivamente acelerada, no se requiere respetar las ocho notas indicadas, estas pueden ser más o menos según el criterio del interprete en el momento, solo se solicita enfatizar el gesto. En el ejemplo b) se solicita ejecutar de forma desacelerada la ultima cuartina de la agrupación, en este caso debe respetarse un valor aproximado a la negra que se este llevando, sin embargo, no es un inconveniente que se retarde más a fin de esclarecer el gesto solicitado. 10. Duración aproximada: 3 minutos.
Partitura
Impulsos de Aislación 7 (Para Violoncello Solo) Alan García Muñoz q= ca. 80 (Expresivo y un tanto rubato) IIc. Violonchelo ? b˙˙˙˙ Œ œ. -œ ‰ œ. ‰ œ. œœœœ™™™™ œ. Œ œ. -œ™ >œO. œ. œ. œ. fp f p (ord.) sp. ord. sp. ord. Vc. ? ‰ œ. <n#>œœœœ™™™™ bœœœœ™™™™ sul. IIIc. œ 5 <n>œ œ 5 bœ f sfz œœœ vib. œ™ œ#œ œ œ œ bœ œ œœ 1 œœœ œ 3 mp f ? <b>˙ sp. Oœ. ‰ ord. <n#> œœœœ ™™™™ ‰™ ‰™ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. Vc. bœO ™™ Oœ bœœœœ ™™™™ sfz p pp f 55 sp. ˙ Vc. ? œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ bœ™ œ œ nœO. ≈<b>œO. œO. bOœ. ≈ nOœ mf st. sp. √œO #œ ord. 5 œ™ bOœ Oœ bbœO 4\" œœœ ? <b>œ <n>œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. Vc. œ œ œ 5 5 5 fp pp ? 5 , #œœ sul. IIc. œ™ œ#œ œ œ Vc. >œœ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. >œœ. œ. >œœ. œ. >œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ œvib. 3 mp f psubito ff f
8 œ p œ œ f ™ mp ? <#>œ b˙ œ #œ 3 #˙ œ œ #œ œ œ œ Vc. nœœ+ Œ œœ+ œœ+ 3 f p ? œ#œ#œ œbœ#œ nœ#œbœnœ 3\" 5 #nœœ ˙vib. œœ. œœ Vc. f 33 œ#œ >œœœ nœ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ. fp sfz p subito ff p f mp f œ5 œœ+ œœ+ œœ+ œœ+ œœ+ +œœœ œ œ œ œ <#>œ œ#œ œ b œ # ˙ ™ œ œ#œ œbœ ˙ ? Vc. ‰ œœ+ œœ+ œœ+ œœ+ ‰ ‰ f 3 3 mf pf œ 5 #œbœ#œ œ#œ œ#œ Uœ A œœœœ™™™™ b>œ nœ >œ œœœœ™™™™ <n>>œ œ >œ b>œœœœ , œ ,nnbœœœœ Vc. ?œ œ œ œ œ 5 5 ? œ bœ œ nœ bœ nœ œ#œ œ œ œ bœ™ #œ œ œ bœ œ #œ œ œ œ œ œ nœœœœ™™™™ Vc. sfz mf Vc. ? #œ œ œ œ œ™ œ #œ œ œ #œ œ 5 <n>œ #œ œ œ ?>œœœ n>œ #>œ >œœœ nœœœ 3 & #œ œbœ œ sfz mp ? >œ bbbnœœœœ œœœœ œœ nœ #œ œ nœœœœ œœœœ ™™™™ ≈ Vc. 3
9 b>œ nœ >œ b>œœœœ œ bœ œ<n>œbœ nœ<n>œ # œœ œ ™™ œ#œ œ œ œ#œ œ ? <n>œœœ œœœ Vc. œnœbœ œ. 3 fp f Vc. ?5 œœœœ œ œ #œ œ œbœ™ #œ œ 3 >œœœ œbœ Bœnœbœ nœ œ #œ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ. œœ. œœ. œœ. bœ œ#œ œ pf pp nœ œ #œ œ œ œ bœ œ#œ œ œbœ œ œ œ œ œ Vc. B #œ œ bœ œ nœ bœ nœ œ #œ œ #œ ?nœœ 33 f 31 œ 5 œbœ œ. œ. n√Oœ » B œœ. n>œœœœ. œœ. 3 >œ gliss. 44nœœ. Vc. ? œ œœ œ#œ#œ ‰ œœ >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. œœ ‰ œœœœ sfz + 3 œ fp ff 33 œœ œ ‰ ? ≈ ≈ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ ‰™ œœœ ≥ ≥≥≥ >œ œ. bœ. nœ. Vc. ? >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. >œœ. œœ >œœ. >œœ. >œœ. œ. œ f 35 simile ≥≤ ≥ Vc. ? œ. œ. nœ. bœ. nœ. œ. œ. nœ. bœ. nœ. œ. œ. #œ. œ. œ. >œœ. #œ. œ. œœ. œœ. œœ. bœ œ bœ œ œ. œ. œ. >œœ. ≤ 3 ? nœ œ ≥ œœ œ œœœ #œ. œ œ Vc. œ. >œœ. œ œ >œœ. œ. nœ. bœ. nœ. œ. œ. #œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. #œ. œ. bœ. nœ.
10 Vc. ? œ. #œ. œ. #œ. œ. nœ. œ. #œ. nn>œœ. #œ. œ. >œœ. #œ. œ. >œœ. #œ. #œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. >œœ. #œ. #œ. >œœ. #œ. #œ. œ. #œ. œ. ? bœ. #œ. #œ. #œ. œ. bœ. n>œœ. nœ. œ. >œœ. bœ. nœ. >œœ. bœ. nœ. bœ. nœ. >œœ. bœ. nœ. bœ. œ. œ. œ. œ. bœ. nœ. bœ. œ. nœ. bœ. œœ. Vc. Vc. ? nœ. bœ. bœ. nœ. bœ. nœ. bœ. œ œ. nœ. bœ. nœ. bœ. œnœœ. #œ. #œ. œœ. #œ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ. >œœ. #œ. nn>œœ. #œ. >œœ. #œ. p subito œœ. f ? #œ. œ. n>œœ. #œ. œœ. œ. œ. œ. œ. œœ. œœ. #œ. œ. œ. œœ. nn>œœœœ œœ. Vc. œ. œ. œ. œœ. œœ. #œœ. œ. œ. œ. œ. œ. œœ. œ. œ. œ. f Vc. ? >œœ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ œ#œ nœ œ œ. #œ. œ. #œ. nœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œœœœ. œ. œ. p subito Vc. ? œ. #œ. œ. #œ. nœ œ >œœœœ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. >œœ. œ. œ. œ. >œœ. œ œ#œnœ œ >œœ. œ. #œ. œ. #œ. nœ œ f œœœœ ++++ ++++ ≈ nœœœœ œœœ œœœ œœœ œœœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œœœœ œ œ œ œœ Vc. ? œ. œ. œ. #œ. nœ œ œ œ œ œœ œœ œœ Œ œœ ˙™ œœ œ œ pf +++++ Vc. ? œÓ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœœœ œ#œnœ œ œ. #œ. œ. #œ. nœ œ œœœœ œœ œœ. œœ. ‰™ œ™ nœœœ œœœœ œœœ œœœ œœœ œœ. Vc. ? ++ + ≈ ‰™ œœ œœ œœœœ » œ nœœ œœ œœœœ p œœœœ™ œœœ œœœ œœ œœ #>œ. gliss. œœ >œœœœ œœ œœœœ™™™™ œœœœ œœœœ œœ. œœ. œœ. œœ. >œœœœ. sfz f fff f
Search
Read the Text Version
- 1 - 16
Pages: